tema 3 - restauración (1875 - 1902)

Upload: jeav89

Post on 02-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Tema 3 - Restauracin (1875 - 1902)

    1/16

    Historia Poltica y Social Contempornea de Espaa@Jeav_89 |

    48

    TEMA 3: RESTAURACIN (1875 1902)

    1 El sistema poltico de la Restauracin.

    Cuando el general Arsenio Martnez Campos se pronunci en Sagunto el 29 dediciembre de 1874 a favor de la proclamacin de Alfonso, hijo de Isabel II, como rey deEspaa, no encontr oposicin en el ejrcito y apenas entre las autoridadesrepublicanas. El Partido Alfonsino llevaba tiempo ganando adeptos, hecho inclusoreconocido por Pi i Margall. La causa alfonsina cont desde un primer momento con elapoyo de la aristocracia, el beneplcito de la Iglesia, el consentimiento de los grandespropietarios agrarios y un creciente respaldo en el mundo de los negocios.

    Durante la Repblica, Cnovas del Castillo acept a quien comprometiera sulealtad con el prncipe Alfonso, independientemente de su procedencia, lo que pudo

    constatarse durante la regencia que presidi el 31 de diciembre de 1874. En sugabinete figuraban unionistas, constitucionalistas, moderados,

    I. La Constitucin de 1876 y la institucionalizacin del sistema poltico.El 9 de enero de 1875 Alfonso XII desembarc en Espaa y ratific en el

    cargo a Cnovas del Castillo. Durante ao y medio el pas sigui sumido en ellimbo constitucional iniciado durante la dictadura del general Serrano. Laconservacin del orden pblico continu siendo una prioridad, de modo que semantuviera la limitacin de los derechos de expresin, asociacin y reunin;adoptara medidas drsticas frente a cualquier atisbo conspirativo, extremara lavigilancia sobre partidos republicanos y organizaciones obreras,

    En estos primeros meses de la Restauracin, los moderados presionaron aCnovas para retornar a la situacin anterior a septiembre de 1868 y, sobre todo,para restaurar la unidad catlica en trminos similares a los vividos durante elreinado de Isabel II. Dispuesto a su integracin en un amplio PartidoConservador, Cnovas acept algunas de sus demandas: restableci elConcordato de 1851, la Iglesia recuper los bienes nacionalizados durante larevolucin, el matrimonio civil fue derogado, se prohibi en los centroseducativos estatales toda enseanza contraria al dogma catlico y el Estado

    asegur la financiacin de los gastos de culto y clero.Al igual que sucediera durante el gobierno de Narvez en 1867, varios

    profesores fueron separados de sus ctedras (Giner de los Ros, Salmern oGumersindo de Azcrate) y otros renunciaron a sus puestos en solidaridad conlos represaliados (Castelar, Montero Ros o Moret). Para evitar la censura delgobierno fundaron en 1876 la Institucin Libre de Enseanza, un centro deeducacin superior de titularidad privada que, con el tiempo, extendera susactividades hacia la educacin primaria y secundaria. Acab convirtindose en elprincipal referente para la renovacin pedaggica y la promocin de la ciencia yla cultura.

    Los moderados tambin pretendan restablecer la Constitucin de 1845, a loque Cnovas se neg aunque aceptaba el principio doctrinario que la inspiraba.

    No obstante, consideraba necesario un nuevo texto que, respetando sus lneasgenerales, limara los aspectos que ms repugnaban a la izquierda liberal y

  • 7/27/2019 Tema 3 - Restauracin (1875 - 1902)

    2/16

    Historia Poltica y Social Contempornea de Espaa@Jeav_89 |

    49

    asumiera alguna de las conquistas del sexenio. A finales de 1875, Cnovasconvoc una reunin de ex diputados y ex senadores de cualquier legislaturaprecedente para elaborar el proyecto de una nueva Constitucin. Acudieron 341antiguos parlamentarios del moderantismo, del alfonsismo canovista y de loscentralistas; todos ellos agrupados bajo la denominacin de Partido Liberal-

    Conservador.Los moderados eran mayora, pero Cnovas neutraliz su dominio logrando

    que la asamblea asignara la redaccin del texto constitucional a una comisin denueve parlamentarios (tres por cada grupo). El principal obstculo surgi entorno al artculo 11, que regulaba la confesin religiosa del Estado. Losmoderados exigieron que cualquier culto distinto del catlico fuera prohibido, alo que canovistas y centralistas acordaron una redaccin intermedia entre lademanda moderada y la plena libertad de cultos amparada en la Constitucin de1869: slo el catolicismo, religin oficial del Estado, podra manifestarse enpblico, aunque nadie podra ser perseguido por sus opiniones religiosas ni por el

    ejercicio privado de un culto distinto al catlico. Esta redaccin no fue suficientepara los moderados, que abandonaron la comisin.

    En julio ya estaba listo el proyecto y Cnovas quiso que se aprobara la nuevaConstitucin en unas Cortes electas por sufragio universal, conforme a lalegislacin an vigente del sexenio. Cnovas era un partidario convencido delsufragio censitario, pero entendi que la continuidad con la etapa precedenteera esencial para asegurar el compromiso de la izquierda liberal con la dinasta.Su decisin fue un total acierto, ya que Sagasta afirm pblicamente que sugrupo aspiraba a ser el partido de gobierno ms liberal dentro de la monarquaconstitucional de Alfonso XII.

    Las elecciones se celebraron en enero de 1876 con Francisco RomeroRobledo al frente del Ministerio de Gobernacin. Este experto muidor electoralcurs rdenes a los gobernadores civiles para estorbar las candidaturas de laextrema derecha carlista y los republicanos. Por otro lado mantuvo una intensanegociacin con el Partido Constitucional de Sagasta, al que otorg cerca de 40escaos en las nuevas Cortes. El gobierno se reserv una amplia mayora de 333diputados mientras que los moderados solamente obtuvieron 12 escaos al noplegarse ante Cnovas. La composicin del primer Congreso de la Restauracinrevela una notable continuidad con la etapa anterior, reflejo de la voluntadintegradora de Cnovas.

    Las Cortes aprobaron la nueva Constitucin en julio de 1876. El texto finalresult breve (89 artculos) y de un marcado carcter transaccional. Siguiendo elpatrn moderado de 1845, el rey y las Cortes compartan la soberana. ElParlamento era bicameral y el Senado se configur como un hbrido de lasconstituciones de 1845 y 1869: la mitad de sus miembros eran electos y la otramitad vitalicios y designados por el monarca.

    La Constitucin de 1876, al igual que la de 1869, garantizaba una ampliagama de derechos individuales cuya regulacin se vinculaba a futuros desarrolloslegislativos para as hacer la Constitucin compatible con el programa poltico delos dos grandes partidos. La Corona ocup una posicin central en el sistema

    constitucional de 1876. Comparta la iniciativa legislativa con las Cortes aunque,en la prctica, los gobiernos asuman esta funcin. Corresponda al rey en

  • 7/27/2019 Tema 3 - Restauracin (1875 - 1902)

    3/16

    Historia Poltica y Social Contempornea de Espaa@Jeav_89 |

    50

    exclusiva sancionar y promulgar leyes. Adems era prerrogativa regia disolver,convocar, abrir, cerrar y suspender las Cortes (aunque las tres ltimas funcioneseran ejercidas por los gobiernos conforme a los intereses de su agenda poltica).

    El artculo 32 de la Constitucin exiga que tres meses despus de disolverlas Cortes el rey convocara otras nuevas, celebrndose elecciones en ese lapso

    de tiempo. El monarca era titular del poder ejecutivo, pero necesitaba unrefrendo del gobierno para sus mandatos y esto limitaba su autonoma ytransfera al gobierno la iniciativa de tomar decisiones polticas.

    Tambin dispona de plena libertad para nombrar y destituir a los gobiernosque, adems de la confianza regia, deban tener la confianza del Parlamento.Adems ejerca el mando supremo del ejrcito y la armada. Que las atribucionesde la Corona fueran amplias no supona que su legitimidad no procediera de laConstitucin aprobada por las Cortes: el rey deba jurar lealtad a la LeyFundamental de la que emanaba su poder.

    Las elecciones de 1876 coincidieron con la ltima gran ofensiva militar del

    ejrcito liberal en la guerra carlista. La rectificacin en la poltica religiosadurante los primeros meses de la Restauracin min el respaldo poltico a losinsurrectos, al igual que el hecho de que Cnovas lograra que el general Cabrera(caudillo militar carlista) reconociera al rey Alfonso XII en febrero de 1875. A lolargo de 1875 los carlistas fueron replegndose ante los avances del ejrcitoliberal: Navarra y Pas Vasco se desmoronaron tras la conquista de Estella el 19de febrero de 1876. El 28 de ese mismo mes, Alfonso XII entr triunfante enPamplona tras asumir el mando directo de las tropas.

    La victoria permiti al gobierno de Cnovas culminar en territorio vasco elproceso de centralizacin administrativa iniciado con la revolucin liberal,

    aunque esto slo se logr parcialmente. Se derogaron los fueros y las provinciasvascas comenzaron a contribuir al servicio militar nacional, aunque conservaronuna amplia autonoma fiscal al establecerse un rgimen de concierto econmico.Este concierto estableca que las diputaciones provinciales recaudaran losprincipales impuestos y decidieran qu destino asignar a la recaudacin sinrendir cuentas de ello a la administracin central que, a cambio, recibira unacantidad acordada tras una dura negociacin.

    El establecimiento de unas normas comunes de convivencia entre lospartidos de la monarqua constitucional y la certeza de que ninguno recurrira ala fuerza para acceder al gobierno desplaz a los militares del primer plano de la

    poltica. La derrota militar de 1876 desarbol a los carlistas, que renunciaron alinsurreccionalismo e hicieron del integrismo religioso su principal sea deidentidad. No obstante, a partir de 1880 el carlismo encontr un competidor: en1881 Alejandro Pidal y Mon fund la Unin Catlica, partido que pretenda a unira todos los catlicos para conservar y defender su fe aceptando las reglas del

    juego poltico de la Restauracin.En 1884, Pidal ingres en el Partido Conservador junto con sus seguidores

    para reorientar su poltica religiosa. A cambio, Cnovas le nombr ministro deFomento (cartera ambicionada por la Iglesia al agrupar las competenciaseducativas). La Iglesia experiment un nuevo florecimiento y recuper la

    influencia moral y la capacidad de control social que haba perdido en el periodoprecedente.

  • 7/27/2019 Tema 3 - Restauracin (1875 - 1902)

    4/16

    Historia Poltica y Social Contempornea de Espaa@Jeav_89 |

    51

    Aprovech con este fin la ausencia de un sistema educativo estatal slido: laeducacin primaria era absolutamente confesional, las rdenes religiosasdominaban la enseanza secundaria e incluso impartan estudios universitariosdesde que los jesuitas fundaron en 1886 la Universidad de Deusto. La Iglesiarecurri a la educacin para combatir la secularizacin, proclamar la superioridad

    del orden espiritual sobre el conocimiento cientfico y pregonar laincompatibilidad entre catolicismo y liberalismo.

    En el margen izquierdo del sistema poltico, las fuerzas republicanas sehallaban divididas. Durante los primeros aos de la Restauracin hubo hastacuatro partidos republicanos: Partido Reformista (Salmern), Partido Federal (Pi iMargall y Figueras), Partido Democrtico-Progresista (Zorrilla) y PartidoPosibilista (Castelar). Esta divisin no se basaba solamente en cuestionesprogramticas y estratgicas, sino tambin en incompatibilidades personales.Pese a las divisiones y el debilitamiento existentes, el republicanismo cobrnueva fuerza a finales del siglo XIX. En las elecciones de 1893 la Unin

    Republicana, coalicin que englobaba a todos los partidos salvo a los posibilistasde Castelar, obtuvo 49 escaos y una amplia mayora en ciudades como Madrid,Barcelona o Valencia. Tras las elecciones Castelar disolvi su grupo y aconsej asus seguidores integrarse en el Partido Liberal.

    Aprobada la Constitucin y liquidadas las guerras, Cnovas imprimi a lainstitucionalizacin del sistema poltico en un marcado sesgo conservador querectific la orientacin democrtica del sexenio. La Ley Electoral de 1878restituy el sufragio censitario a un 57% de la poblacin, es decir, menos de un

    milln de personas. La Ley de Bases de la Administracin Local de 1876 restautonoma a las instituciones locales y regres al modelo centralizado de los

    moderados: los alcaldes de las grandes ciudades eran designados por el rey,quedando el resto en manos de los gobernadores civiles. De ese modo quedabansubordinados al poder ejecutivo.

    Los conservadores gobernaron durante ms de seis aos consecutivos, entre1874 y 1881. Pese al turnismo, Cnovas desconfiaba de Sagasta y su lealtad a laConstitucin de 1876 mientras que ste desconfiaba de un partido que parecaresistirse a dejar el gobierno.

    Conforme avanzaba el tiempo, Sagasta comenz a inquietarse y temer quelas promesas de conciliacin de Cnovas cayeran en saco roto. La desconfianzaaument notablemente cuando en 1879, tras aprobar la nueva Ley Electoral,

    Cnovas convoc nuevas elecciones y aconsej al rey la continuidad de losconversadores en el poder ante la inseguridad del compromiso de Sagasta con laConstitucin. Sin embargo, para evitar rupturas, Cnovas renunci a presidir elgobierno que organiz las elecciones y el general Martnez Campos se puso alfrente del gobierno. En una clara advertencia al monarca, Sagasta concurri a laselecciones en coalicin con los republicanos de Castelar, lo cual aventuraba unaradicalizacin de su partido.

    Reforzadas sus huestes, Sagasta se lanz al asalto del poder. El 19 de enerode 1881, en el Congreso, apel al rey para que, en el uso de su prerrogativaconstitucional, llamara al gobierno a los liberales. Al tiempo, un sector del

    partido entabl conversaciones con el grupo republicano federal de Pi i Margall.Alfonso XII entendi el mensaje: si los liberales no accedan pronto al poder

  • 7/27/2019 Tema 3 - Restauracin (1875 - 1902)

    5/16

    Historia Poltica y Social Contempornea de Espaa@Jeav_89 |

    52

    exista un riesgo real de que pasaran a la oposicin al rgimen. El 7 de febrero elmonarca destituy a Cnovas, design a Sagasta como presidente del Consejo deMinistros y le entreg el decreto de disolucin de las Cortes para que pudieraconvocar elecciones.

    II. El turno de partidos: prerrogativa regia, encasillado y caciquismo.Con el acceso de Sagasta a la presidencia del Consejo de Ministros se

    produjo la primera alternancia entre los partidos Conservador y Liberal. Paraforzar el relevo en el gobierno, Sagasta apel al rey y amenaz con elretraimiento si seguan gobernando los conservadores. Al llamar a Sagasta yotorgarle el decreto de disolucin de las Cortes, Alfonso XII practic laprerrogativa regia: el uso de las potestades que le atribua la Constitucin de1876 para designar libremente a sus gobiernos y otorgarles el decreto dedisolucin.

    Mediante la prerrogativa regia el rey ejerci un tributo que no figuraba en eltexto de la Carta Magna pero que la doctrina constitucional restauracionista

    asign desde un primer momento al titular de la Corona: el poder armnico omoderador. Cnovas y Sagasta aceptaban que la clave para lograr la estabilidadpoltica consista en que los dos grandes partidos de la monarqua constitucionalpudieran gobernar. No obstante, una cosa es que fueran conscientes de ello yotra muy distinta cundo y en qu condiciones deba producirse la alternanciaentre ambos.

    La experiencia negativa del reinado de Isabel II y el miedo del uso de lapoltica electoral para excluir al otro aconsej la bsqueda de un arbitraje, de unmecanismo de seguridad que estuviera por encima de las elecciones y resolvieralos desencuentros. Esa fue la principal labor del monarca en el ejercicio del poder

    moderador: la decisin ltima acerca de quin deba ocupar en cada momento lapresidencia del gobierno y disolver las Cortes para obtener una mayoraparlamentaria. El titular de la Corona, en permanente contacto con los lderespolticos, valoraba cundo un partido deba seguir en el gobierno o cundo sedaban las circunstancias para que se produjera el relevo.

    El cambio poda ocurrir porque el partido dinstico en la oposicinconsiderara que el partido gobernante llevaba mucho tiempo en el poder, comoocurri en 1881, o porque el gobierno viera muy erosionado su respaldo en lasCortes. Ante una crisis parcial del partido gobernante, el monarca consultaba alos presidentes de las cmaras y a los jefes de los partidos, tras lo que evaluaba si

    el mismo presidente del Consejo de Ministros deba continuar en el poder, si susucesor deba surgir de la misma mayora parlamentara o convena llamar allder del partido en la oposicin,

    Con el paso del tiempo, el turno poltico acab rigindose por una seria denormas tcitas. El decreto de disolucin nunca deba entregarse dos vecesseguidas al mismo partido, ya que as se impedira la alternancia. Para garantizarla estabilidad poltica, cuando uno de los dos partidos accediera al poder desde laoposicin debera aceptar la obra del gobierno realizada por el otro aunque fueracontraria a sus convicciones. El partido en la oposicin deba respaldar o, almenos, no obstruir la poltica del gobierno.

    El decreto de disolucin permita al gobierno convocar nuevas elecciones ycada convocatoria iba precedida de complejas negociaciones entre el gobierno,

  • 7/27/2019 Tema 3 - Restauracin (1875 - 1902)

    6/16

    Historia Poltica y Social Contempornea de Espaa@Jeav_89 |

    53

    los notables de su partido y los notables del partido de la oposicin. De estaforma se pretenda impedir que los gobiernos emplearas las elecciones paradesplazar al contrario del terreno poltico, como en periodos anteriores. El frutode la negociacin era una lista de candidatos oficiales que inclua arepresentantes del partido del gobierno y de las oposiciones, conocidos como

    encasillados: cada distrito era una casilla donde se encasillaba a los candidatos adiputados.

    Una vez confeccionado el encasillado era el gobierno, a travs de losgobernadores civiles, quien empleaba todos los recursos que ofreca unaadministracin muy centralizada para imponer el triunfo de la lista oficial:controlaba las diputaciones, destitua a los alcaldes problemticos, enviabadelegados del gobierno a los distritos, pona las fuerzas del orden a disposicindel candidato oficial, conceda favores a los notables, persegua a los des-afectos, El encasillado inclua a diputados de todos los grupos polticos

    relevantes con el objetivo de estar presentes en las Cortes y no se vieran

    abocados al pronunciamiento militar o la insurgencia.En primer lugar los gobiernos pactaban con cada faccin de su propio

    partido la composicin de la futura mayora parlamentaria. El clientelismopoltico fue un fenmeno habitual, pues los partidos eran coaliciones de notablesque aportaban sus propias redes de clientelas al tronco comn del mismo. Lasclientelas eran redes verticales muy jerarquizadas, encabezadas por un notable opatrono. Los notables tenan acceso a los recursos de la administracin pblica,influencia en los tribunales, exenciones tributarias o del servicio militar, ayudaseconmicas, una prspera carrera poltica, A cambio, los clientes ofrecan a sus

    patronos obediencia y lealtad.

    La posibilidad de acceder a recursos de la administracin para distribuirentre los clientes dependa del grado de poder que adquiriera una faccin:control de ministerios o altos cargos, nmero de diputados, De ah que todas

    trataran de lograr el mayor nmero de escaos en el encasillado y que lanegociacin del gobierno con los notables de su propio partido fuera esencial,pues el desacuerdo podra provocar una disidencia durante la legislatura.

    Los partidos apenas estaban institucionalizados y carecan de rganoscentrales de direccin que impusieran la disciplina interna. De esta forma, lasfacciones gozaban de una gran autonoma y las disidencias eran habituales,siendo motivo de crisis de gobierno durante la Restauracin. Adems, el

    encasillado deba contemplar las aspiraciones del principal partido de laoposicin, velar porque sus principales notables tuvieran asiento en las Cortes.Estas negociaciones acabaron por extenderse a partidos ajenos al turno, comolos republicanos o los carlistas. Por ejemplo, el republicano Castelar estuvopresente en todas las Cortes de la Restauracin (1874 1898) encasillado por undistrito de Huesca.

    El encasillado tambin dependa de la negociacin entre el gobierno y loscaciques, que era un patrono de mbito local que, por su capacidad para accedera los recursos de la administracin, ejerca su influencia sobre un territorio.Actuaba de intermediario entre un Estado poco desarrollado y la poblacin local.

    Con frecuencia, al cacique le bastaban los favores que distribua discrecional-mente para controlar el comportamiento poltico de la zona en la que ejerca,

  • 7/27/2019 Tema 3 - Restauracin (1875 - 1902)

    7/16

    Historia Poltica y Social Contempornea de Espaa@Jeav_89 |

    54

    aunque en caso contrario poda recurrir a la violencia (contaba con respaldo delas fuerzas del orden). El perfil de estos caciques era muy variado: funcionarioslocales, propietarios agrarios, empresarios, comerciantes,

    En los primeros aos de la Restauracin abundaban los distritos conocidoscomo mostrencos, donde el gobierno poda encasillar sin problemas a cualquier

    diputado que no hubiera nacido ni tuviera ningn otro vnculo con el territorioen cuestin. Con el tiempo las organizaciones locales se hicieron ms fuertes ypelearon por encasillar a diputados que tuvieran relacin y fueran capaces deobtener beneficios individuales para su poblacin: recomendacin para unempleo, modificacin de vas pblicas,

    Los diputados que defendieron con ms eficacia los intereses localesarraigaron en los distritos que los elegan y los convirtieron en propios: lograronimponerse como candidatos en el encasillado, eleccin tras eleccin, gobernaraquien gobernara. Un ejemplo es Juan de la Cierva, poltico murciano querepresent al distrito de Mula entre 1896 y 1923.

    Los gobiernos que convocaron elecciones obtuvieron mayora en todas lascitas electorales desde 1876 hasta 1923, sin que los partidos dinsticos bajarandel 80%. Aunque los partidos negociaran una lista oficial no significa que nohubiera competencia electoral, pues en algunas ocasiones no se aceptaba alencasillado y se presentaban candidaturas alternativas. En estos casos elgobierno empleaba toda su fuerza y el peso del aparato del Estado para defendera los candidatos oficiales, fueran del partido que fueran.

    Donde ms competencia hubo fue donde se dieron los ejemplos msespectaculares de fraude y violencia electoral, pudiendo haber heridos e inclusomuertos. Estas acciones consistan en un variado repertorio cuyo fin era

    modificar el resultado de los comicios: alteraciones del censo, acoso por parte delas autoridades o matones al candidato alternativo y sus defensores, sustitucinde las urnas tras la votacin (pucherazo), cierre de colegios electorales antes dela hora oficial,

    Que los resultados de las elecciones se pactaran no significa que elParlamento estuviera necesariamente sometido al dictado de los gobiernos.Tampoco desempeaba un papel irrelevante en la Restauracin, ms bien alcontrario, ocupaba un lugar central en la vida poltica. El fraude electoral y elencasillado no eran fines en s mismos, sino medios para alcanzar otro fin msimportante: negociar la composicin de las cmaras. Los gobiernos requeran de

    la doble confianza del rey de las Cortes, y esta ltima haba que ganrsela.De los quince gobiernos que se sucedieron durante el reinado de Alfonso XIIy la regencia, seis cayeron en las Cortes o sus presidentes dimitieron ante lacerteza de que carecan de mayora parlamentaria. El nmero de crisisparlamentarias aument durante el reinado de Alfonso XIII: de treinta gobiernos,ocho sucumbieron por falta de respaldo firme en el Parlamento. La causa deestas crisis reside en la divisin de las mayoras, debida a la escasa cohesin delos partidos. Tampoco resultaba fcil para los gobiernos sacar adelante iniciativasen las Cortes: carecan de instrumentos eficaces para disciplinar a sus diputadosy la divisin de la mayora en facciones dificultaba la gobernabilidad.

    Por otro lado, los gobiernos estaban sometidos a una fiscalizacin constanteen el Congreso: cada sesin parlamentaria duraba cuatro horas, dos de las cuales

  • 7/27/2019 Tema 3 - Restauracin (1875 - 1902)

    8/16

    Historia Poltica y Social Contempornea de Espaa@Jeav_89 |

    55

    se dedicaban a las preguntas de los diputados al gobierno. Esto era esencial,sobre todo, para los diputados de partidos pequeos. Republicanos, carlistas,socialistas o regionalistas estaban en igualdad de condiciones frente a losgrandes partidos en el tiempo de fiscalizacin y disponan de una tribuna dondeexpresar sus ideas con amplia repercusin en la opinin pblica.

    III. La dcada liberal.Entre 1881 y 1890 se sucedieron dos etapas liberales y una conservadora,

    siendo los primeros quienes marcaran el periodo. El Partido Liberal accedi porprimera vez al gobierno en febrero de 1881. Al constituir su primer gabinetedurante la Restauracin, Sagasta trat de reforzar sus lazos con los nuevos sociosdel Partido Liberal-Fusionista, dando a su gobierno un sesgo moderado confuerte peso de figuras procedentes del Partido Conservador o del centralismo endetrimento de los notables del viejo Partido Constitucional. El gobierno norecuper ninguno de los emblemas del sexenio, aunque s adopt una polticaliberal respecto a los derechos de reunin, imprenta y asociacin.

    Los partidos republicanos pudieron actuar libremente y celebraron actosconmemorativos de la proclamacin de la Primera Repblica el 11 de febrero. En

    julio de 1833 se acab con delitos y la figura del fiscal de imprenta. Menos suertetuvo el asociacionismo obrero, que no super el trmite parlamentario aunque elgobierno interpret la legislacin vigente con un talante abierto que permitierasalir de la clandestinidad a las organizaciones obreras. Pese a todo, mostr manodura frente a las movilizaciones sindicales.

    A finales de 1883 la mayora parlamentaria liberal se haba dividido, puesmuchos diputados del Partido Constitucional estaban descontentos con lapresencia de polticos del Partido Liberal en el gobierno y reclamaban un giro a la

    izquierda. Sagasta, considerando que an no deban gobernar los conservadores,aconsej al rey que llamara al gobierno a la Izquierda Dinstica (partido que fueconstituido a finales de 1881), que aceptaba la monarqua de Alfonso XII aunquereivindicando la Constitucin de 1869.

    El 13 de octubre de 1883 Posada Herrera presida un nuevo gobierno, el cualfue muy breve. Sagasta contaba con pocos diputados leales para gobernar,aunque suficientes como para impedir que gobernara otro liberal, y tumb algabinete de Posada en enero de 1884; es decir, permiti a la Izquierda Dinsticaformar gobierno para derribarlo en un breve periodo de tiempo. De este modo,Sagasta demostr que un partido liberal al margen de su liderazgo era inviable.

    Con la cada de Posada Herrera se agot la situacin liberal y el monarcallam al gobierno a los conservadores. Cnovas constituy un gabinete en enerode 1884, aunque no lleg a gobernar dos aos al dimitir en noviembre de 1885.Dimiti dos das despus de la muerte de Alfonso XII, asumiendo su esposa MaraCristina de Habsburgo la regencia del reino en nombre de su hijo Alfonso (an nonacido). De mutuo acuerdo, Cnovas y Sagasta consideraron conveniente quecon el nuevo reinado hubiera un nuevo gobierno para consolidar la alternanciaentre los dos partidos y el propio rgimen de la Restauracin.

    Sagasta regres al gobierno el 27 de noviembre de 1885, permaneciendo enel poder hasta junio de 1890, periodo conocido como el Parlamento largo: jams

    en la Restauracin unas Cortes haban durado hasta casi apurar su mandato. Launin de familias liberales fue precedida de la firma de un acuerdo entre ellas,

  • 7/27/2019 Tema 3 - Restauracin (1875 - 1902)

    9/16

    Historia Poltica y Social Contempornea de Espaa@Jeav_89 |

    56

    conocido como Ley de Garantas, que formalizaba un programa de gobierno.Sagasta acept las exigencias de los liberales para recobrar el legado del sexenio:se comprometi a restaurar los juicios por jurado y el sufragio universal, aproteger los derechos individuales y a estudiar una posible reformaconstitucional para la que reunira a las Cortes Constituyentes. A cambio, la

    izquierda liberal acept la Constitucin de 1876.Concluy as el proceso de integracin de todos los partidos de la monarqua

    constitucional, siendo uno de los objetivos prioritarios de la Restauracin que selogr con creces. No obstante, el precio de esta convergencia fue la renuncia a lademocracia: la izquierda liberal acept el principio doctrinario de la soberanacompartida entre el rey y las Cortes y renunci a la soberana nacional. De estemodo, el sistema poltico de la Restauracin (plenamente liberal) perdi laoportunidad de llegar a ser democrtico.

    As pues, la prerrogativa regia y el encasillado siguieron funcionando. Ladistribucin y el tamao de los distritos apenas variaron, aunque a finales de

    siglo s comenz a notarse cierta emancipacin del electorado urbano. En laselecciones de 1893 los republicanos obtuvieron 35 escaos, en las de 1901entraron por primera vez al Parlamento los regionalistas catalanes y lossocialistas tuvieron que esperar hasta 1910. No obstante, los partidos dinsticoscontinuaron copando en torno al 80% de los escaos y no cambi su estructura:siguieron siendo partidos de notables que asentaban su poder sobre grandesclientelas a las que deban satisfacer.

    2 Otras formas de participacin poltica.

    I. La movilizacin de los productores y el viraje proteccionista.Entre 1850 y 1883 la economa espaola atraves un fuerte ciclo expansivo,

    periodo durante el que nuestro PIB se increment un 138%. No obstante, a partirde 1883 comenz a decrecer y no recuper los valores hasta final de siglo. Larazn de esta etapa depresiva reside en la cada de los precios agrcolas,problema que afect a la mayora de pases europeos en distinto grado. Gracias ala mejora del transporte terrestre y martimo llegaron a Europa productosagrcolas y ganaderos cuyo coste de produccin era menos debido a factorescomo el tamao de los cultivos o el precio de la mano de obra.

    Los productores europeos no pudieron competir con los precios ultra-marinos y perdieron cuota de mercado en sus respectivos pases. En Espaa estacrisis afect a diversos productos pero, sobre todo, a los cereales (el 75% de lasuperficie cultivada). Los precios del cereal cayeron en torno al 20%. Las rentasagrarias cayeron y quebraron muchas explotaciones campesinas, sobre todopequeos propietarios del norte e interior del pas. Los grandes latifundistas delsuroeste capearon el temporal reduciendo el salario de los jornaleros.

    Se produjo un aumento del desempleo, que forz a la emigracin anumerosos campesinos, y decreci la superficie cultivada. Como la agriculturaempleaba al 66% de la poblacin activa, esta crisis afect al conjunto de la

    economa. La prdida de capacidad adquisitiva en el mundo agrario redujo lademanda de productos industriales de consumo: la industria textil catalana se

  • 7/27/2019 Tema 3 - Restauracin (1875 - 1902)

    10/16

    Historia Poltica y Social Contempornea de Espaa@Jeav_89 |

    57

    estanc. La crisis alent una enrgica movilizacin de los agricultores en lasprincipales zonas afectadas. Esta movilizacin persegua varios objetivos, aunqueel principal fue una subida de las tarifas arancelarias que limitara lasimportaciones. En 1869 se redujeron considerablemente las tarifas a laimportacin, lo cual implicaba un trato arancelario preferente a partir de

    tratados comerciales bilaterales.La protesta contra el aumento de las importaciones activ el asociacionismo

    agrario. En 1881 se cre la Asociacin General de Agricultores de Espaa. Enaos posteriores emprendieron una campaa que se despleg en artculos deprensa, congresos agrcolas, asambleas, mtines y manifestaciones. En estacampaa participaron asambleas locales, ateneos provinciales, casinos deagricultores,, que derivaron en la creacin de la Liga Agraria: una gran

    organizacin de defensa de los intereses agropecuarios.La defensa del proteccionismo fue acompaada de una crtica general a la

    clase poltica, a la que se acusaba de constituir un grupo cerrado, aislado de la

    sociedad, indiferente frente a los intereses de las clases productoras. Lospolticos fueron equiparados con mercaderes que se apoderaban del pre-supuesto y lo disfrutaban al servicio de la familia y de los amigos. La intensidadde las protestas alcanz tal grado que tuvo un amplio eco poltico.

    En 1887 las Cortes crearon una comisin para analizar la crisis donde ms decuatrocientas asociaciones, ligas agrarias y ciudadanos particulares exigieronmedidas para proteger la agricultura nacional. Por otra parte, los diputados querepresentaban a las provincias ms afectadas defendieron en el hemiciclo losintereses de sus clientelas locales vinculadas a la actividad agropecuaria.

    La cuestin agraria dividi al Partido Liberal. El librecambismo haba sido

    durante dcadas una divisa de progresistas y demcratas. Mediada la dcada de1880, Germn Gamazo, liberal de la provincia de Valladolid (ciudad que liderabala movilizacin) abander en las Cortes la defensa de los intereses agrarios y en1887 se convirti en portavoz de la Liga Agraria. El choche entre proteccionistas ylibrecambistas en el seo del Partido Liberal provoc una crisis parcial delgobierno del Parlamento largo cuando Gamazo aline su voto con losconservadores en defensa de una iniciativa proteccionista de Cnovas.

    Las tesis de Gamazo se impusieron entre las filas liberales. No obstante, fueCnovas del Castillo, tras acceder al gobierno en julio de 1890, quien emprendilo que se conoce como viraje proteccionista, el paso de un arancel librecambista

    al pleno proteccionismo arancelario. A finales de ese mismo ao grav laimportacin de cereales, harinas, ganados y carne. Al ao siguiente las Cortesaprobaron un nuevo arancel que recarg todas las importaciones agrarias eindustriales. Desde comienzos de la dcada Cnovas ya hizo gala de unproteccionismo militante que formaba parte de su ideario nacionalista. La ideade que era preciso proteger los mercados nacionales se extendi entre muchossocios comerciales espaoles, adems de los aranceles proteccionistas quetambin impusieron los pases de nuestro alrededor (Francia se blind ante elvino espaol en 1891, por ejemplo).

    La movilizacin agraria emplaz la poltica arancelaria en el primer plano del

    debate pblico, aunque los agricultores no fueron los nicos en agitar la opininpblica a favor de un arancel proteccionista. Los fabricantes textiles catalanes

  • 7/27/2019 Tema 3 - Restauracin (1875 - 1902)

    11/16

    Historia Poltica y Social Contempornea de Espaa@Jeav_89 |

    58

    abogaban desde dcadas atrs por el blindaje arancelario, pues la industriacatalana viva del mercado interior porque sus precios eran poco competitivos enel mbito internacional, de forma que apenas exportaba. Del mismo modo queen el mbito agrario, los disputados de los distritos catalanes defendieron en elCongreso los intereses de sus clientelas vinculadas a esta industria.

    Los industriales lograron un primer xito tras otorgrseles el monopolio delcomercio textil en Cuba a los fabricantes de la metrpoli. A lo largo de la dcadade 1880 pelearon contra la firma de tratados comerciales bilaterales como losrealizados con Francia y Gran Bretaa. Tambin los productores asturianos decarbn y los industriales siderrgicos vascos hicieron campaa a favor delproteccionismo.

    El cambio de rumbo en la poltica arancelaria demostr que la movilizacinde los productores en defensa de sus intereses corporativos haba sido eficaz. Atravs de sus campaas en la prensa y en la calle, agricultores e industrialessituaron sus reivindicaciones en el primer plano del debate pblico. Tambin

    demostr que, pese a los fallos del sistema, los partidos de la Restauracin noeran completamente inmunes a las demandas de la sociedad. En cada distrito sepresion a sus parlamentarios, que acabaron por defender sus reivindicacionesen las Cortes para reforzar as los lazos con sus clientelas locales.

    El arancel de 1891 fue el primer paso hacia un creciente aislamiento de laeconoma espaola que se extendi hasta la dcada de 1960. A corto plazo esteviraje permiti que la economa espaola saliera del bache en el que se habasumido desde haca ya una dcada: los precios de los productos agrcolas serecuperaron y el recargo a las importaciones permiti a los industriales vascos ycatalanes aumentar su cuota de mercado nacional.

    La demanda nacional de productos industriales enseguida mostr sus lmitesy, aunque la economa espaola sigui creciendo hasta la Guerra Civil, lo hizo auna velocidad menor que en otras economas europeas. Por otro lado, esteproteccionismo fren la modernizacin econmica: en vez de apostar por lainnovacin y el desarrollo tecnolgico, agricultores e industriales sobrevivieron alcalor de la proteccin estatal. Sin incentivos para la modernizacin, con el pasodel tiempo el aparato productivo se caduc hasta dejar de ser competitivo.

    II. El movimiento obrero y la cuestin social.El asociacionismo obrero dio sus primeros pasos en Espaa durante el

    Sexenio Democrtico, tras la fundacin en 1869 de la seccin espaola de la

    Internacional y, un ao ms tarde, de la Federacin Regional Espaola de laAsociacin Internacional de los Trabajadores (que contaba con ms de 30.000afiliados en todo el pas). La escisin de la Primera Internacional entre losseguidores de Bakunin y Marx tuvo su reflejo en Espaa, donde el movimientoobrero se dividi en dos corrientes: el anarquismo y el socialismo, con claropredominio del anarquismo.

    Durante la dictadura del general Serrano y los primeros gobiernosconservadores las organizaciones obreras fueron ilegalizadas y permanecieronen la clandestinidad. La situacin cambi en 1881 con la llegada de los liberales alpoder: Sagasta flexibiliz la legislacin vigente sin llegar a cambiarla, aunque esta

    tolerancia fue acompaada de una dura represin en su actividad reivindicativa.

  • 7/27/2019 Tema 3 - Restauracin (1875 - 1902)

    12/16

    Historia Poltica y Social Contempornea de Espaa@Jeav_89 |

    59

    El socialismo arraig con fuerza en Madrid. En 1871 los tipgrafosmadrileos crearon la Asociacin General del Arte de Imprimir, presidida desde1874 por Pablo Iglesias, adscrita a la corriente socialista de la Primera Inter-nacional. El 2 de mayo de 1879, este mismo ncleo de tipgrafos fund elPartido Socialista Obrero Espaol (PSOE). El partido creci en el mundo de la

    artesana, los oficios y algunas profesiones liberales: tipgrafos, joyeros,mdicos, marmolistas,

    Durante aos el PSOE apenas sobrepas los dos centenares de militantes, nocelebrando su primer congreso hasta 1888. El programa poltico de 1880proclam la divisin de la sociedad en dos grandes clases: la burguesa (clasedominante) y el proletariado. Para acabar con esta situacin, el PSOE abog porla posesin del poder poltico por la clase trabajadora y la transformacin de lapropiedad individual en propiedad comn de la nacin, hitos que permitiran laabolicin de las clases sociales. Este era el horizonte hacia el que los trabajadoresdeban encaminar su lucha.

    No obstante, en la prctica, los socialistas huyeron de la actividadinsurreccional y adoptaron una estrategia gradual dirigida a mejorar lascondiciones de vida de la clase trabajadora mediante negociaciones en cadaempresa, en cada sector, En su programa fundacional ya figuraban el

    reconocimiento de los derechos de reunin y asociacin, el sufragio universal, lareduccin de la jornada laboral, la prohibicin del trabajo a los nios,

    En las ltimas dcadas del siglo, los socialistas trabajaron por la expansindel asociacionismo obrero, la difusin de la conciencia de clase entre lostrabajadores, la creacin de una cultura societaria con lenguaje y smbolospropios (fiesta del 1 de mayo, celebrada por primera vez en Espaa en 1890) o

    la difusin de nuevas prcticas reivindicativas (huelgas, manifestaciones,mtines, etc.)

    Hicieron gala de un apoliticismo militante acompaado de una crtica a lasinstituciones y al resto de partidos polticos, a los que tildaban de burgueses.Este apoliticismo figur en las bases de la Unin General de Trabajadores (UGT),el sindicato socialista, fundado en Barcelona en 1888 al calor de la Ley deAsociaciones promovida por el gobierno de Sagasta.

    Pese a la crtica hacia las instituciones, el PSOE particip en las eleccionesdesde la aprobacin del sufragio universal. Los socialistas lograron su primerxito electoral al ganar cuatro concejales en Bilbao (1891), mostrando as su

    creciente pujanza en la siderurgia vizcana, donde movilizaron a ms de 20.000trabajadores en la huelga de 1890. No obstante, el PSOE no obtendrarepresentacin parlamentaria hasta 1910.

    An haba trabajadores que, pese a participar en los sindicatos, seguanvotando a los partidos republicanos y otros ni siquiera acudan a votar. Tras aosde fracasos electorales, en 1909 los dirigentes del PSOE vencieron su repulsa ydecidieron acudir a las elecciones en una candidatura conjunta con losrepublicanos. Solo entonces, en 1910, Pablo Iglesias gan el primer escao parael PSOE en el Congreso.

    Por su parte, los anarquistas comenzaron a reorganizarse durante el primer

    gobierno de Sagasta. En septiembre de 1881 fundaron en Barcelona laFederacin de Trabajadores de la Regin Espaola (FTRE), cuya afiliacin resida

  • 7/27/2019 Tema 3 - Restauracin (1875 - 1902)

    13/16

    Historia Poltica y Social Contempornea de Espaa@Jeav_89 |

    60

    mayoritariamente en Andaluca y Catalua. La fuerza del anarquismo andaluzasust tanto a propietarios como al gobierno: asesinatos cometidos pordelincuentes comunes fueron atribuidos a una organizacin anarquista, lo cualsirvi de pretexto para una dursima represin por parte de la Guardia Civil, cuyaactuacin se sald con cientos de detenciones y una quincena de condenas a

    muerte. La FTRE se disolvi en 1888.Su desaparicin reflejaba las tensiones internas en el seno del anarquismo,

    dividido en dos grandes corrientes: los colectivistas, que consideraban que eltrabajador deba poseer el producto de su trabajo, y los comunistas libertarios,que estimaban necesario que el fruto del trabajo fuera distribuido entre losmiembros de la comunidad en funcin de las necesidades de cada cual.

    La disolucin de la FTRE fue tambin la consecuencia de llegar al extremo elideal anarquista. Los socialistas aspiraban, a largo plazo, a la conquista del poderpor parte de la clase trabajadora; mientras que los anarquistas condenaban todaforma de poder poltico, perseguan la abolicin del Estado y vean en cualquier

    organizacin institucionalizada una nueva forma de dominacin. Por este motivojams constituyeron un partido poltico e incluso prevaleci entre ellos ladenominada fobia organizativa: la conviccin de que una gran organizacin de

    mbito nacional acabara convirtindose en un ente burocratizado, tolerado porel Estado al que negaban cualquier legitimidad, que distrajera a la lucha obrerade su objetivo mximo (la revolucin).

    Hacia esta revolucin se encaminaba todo acto reivindicativo de la claseobrera: huelgas, combates en las fbricas o en el campo, De ah la fuerza con laque arraig en la estrategia anarquista la huelga general, no ya la lucha puntualpor una reivindicacin concreta en una empresa sino la huelga que deba

    paralizar a un tiempo todas las actividades del lugar. Desaparecida la FTRE, elanarquismo se reorden en pequeas clulas, grupos apenas coordinados quealentaban la actividad reivindicativa o preservaban la identidad colectiva altiempo que permitan propagar el ideal (ateneos, escuelas laicas,)

    En 1892 quinientos anarquistas ocuparon Jerez de la Frontera para liberar dela prisin a unos compaeros. Cuatro anarquistas fueron condenados a muerte yejecutados, de modo que esta revuelta brind la oportunidad al gobierno paraarremeter contra el anarquismo en Andaluca. A partir de este momento se des-at una violenta espiral accin-reaccin: los anarquistas replicaron conatentados que generaban una persecucin an mayor por parte de las fuerzas

    del orden.El 23 de septiembre de 1893 el general Martnez Campos se salv de unatentado en Barcelona, cuyo autor fue posteriormente ejecutado. Dos mesesms tarde, el anarquista Santiago Salvador lanz una bomba en mitad de unarepresentacin del Teatro de Liceo, espacio habitual de la burguesa barcelonesa,provocando veintids muertos y treinta y cinco heridos. A la consiguienterepresin le sucedi otro brutal atentado: una bomba lanzada al paso de laprocesin del Corpus en 1896 en Barcelona donde murieron seis personas y otrascuarenta resultaron heridas.

    El gobierno de Cnovas respondi con una campaa contra todo el entorno

    anarquista, independientemente de su implicacin, o no, en los atentados. Losacusados fueron juzgados en el denominado Proceso de Montjuc, que resolvi la

  • 7/27/2019 Tema 3 - Restauracin (1875 - 1902)

    14/16

    Historia Poltica y Social Contempornea de Espaa@Jeav_89 |

    61

    ejecucin de cinco detenidos, ms de veinte condenas a prisin y sesentadestierros. Este proceso desat una intensa campaa internacional contra elgobierno espaol. En agosto de 1897, tres meses despus de las ejecuciones, elanarquista italiano Angiolillo asesin de un disparo a Cnovas del Castillomientras descansaba en el balneario de Santa gueda.

    La represin no fue la nica reaccin del Estado frente al empuje delmovimiento obrero, ya que proliferaron los polticos de todas las tendencias quemostraron su preocupacin por lo que antes se denominaba la cuestin social.Las organizaciones obreras hicieron an ms visibles las miserables condicionesde vida en las que se desenvolvan muchos trabajadores y extendieron entre laslites sociales y gobernantes el miedo a que estallara una revolucin o, lacerteza, de que aumentara la conflictividad social si aquellas condiciones de vidano cambiaban.

    Este miedo se extenda por toda Europa, donde los gobiernos de distintosigno adoptaron medidas dirigidas a mejorar la situacin laboral y vital de las

    clases populares. La primera iniciativa en Espaa fue la creacin de la Comisinde Reformas Sociales a finales de 1883, que se dedic al estudio de todas lascuestiones que directamente interesaran en la mejora y bienestar de las clasesobreras. Tambin a finales del siglo XIX se extendi entre los conservadores laconviccin de que el Estado deba adoptar medidas que mejoraran la situacinde los trabajadores.

    Durante aos, la Comisin provey de informacin a los sucesivos gobiernosy orient diversos proyectos que no llegaron a cuajar. Habra que esperar hasta1900 para que el conservador Silvela aprobara la Ley de Accidentes del Trabajo.Se consagr as el principio de riesgo profesional, haciendo responsable al

    patrono de los accidentes ocurridos al trabajador en el ejercicio de su trabajo.Por primera vez, el Estado intervena en la relacin entre patronos y obreros.

    III. Los nacionalismos emergentes.Desde principios del siglo XIX el romanticismo extendi por toda Europa el

    inters por la cultura local, el folklore y el culto a la tradicin. Este impulso alentla recuperacin de la literatura en lenguas vernculas, cuya repercusin fueamplia en Espaa: la Renaixena catalana, el Rexurdimento gallego o lacomposicin del zortxiko Gernikako Arbola por Jos Mara de Iparraguirre sonejemplos de ello.

    Este renacimiento fue parejo de un proceso de recuperacin de viejos usos y

    costumbres, lo que dio lugar a estudios sobre la vieja legislacin autctona osobre las instituciones perdidas en el tiempo, al inventario de restosarqueolgicos, de msica y leyendas populares, la revalorizacin del paisajeregional, Pero al acabar el siglo, lo que comenz como una inquietud culturalhaba derivado en movimientos polticos que reivindicaban instituciones propiaspara las flamantes comunidades nacionales.

    En 1879 el republicano federalista Almirall fundi el Diari Catal escrito enlengua catalana. Almirall abogaba por una completa descentralizacin del Estadoespaol que permitiera unirse a las regiones en un plano de igualdad. En 1886public Lo Catalanisme, que comprenda los objetivos y el programa catalanista

    asentado en ideas recurrentes: la imagen de una Catalua juzgada por Castilladesde la abolicin de las instituciones de la Corona de Aragn, vctima de un

  • 7/27/2019 Tema 3 - Restauracin (1875 - 1902)

    15/16

    Historia Poltica y Social Contempornea de Espaa@Jeav_89 |

    62

    modelo centralizado de Estado importado desde Francia, En la dcada de 1880

    prolifer la fundacin de asociaciones catalanistas: Lliga Catalunya, CentreCatal, Centre Escolar Catalanista,

    En 1891 se promovi la Uni Catalanista, cuyo secretario fue el redactor delas Bases de Manresa; donde se propona la instauracin de un Parlamento

    cataln para designar un gobierno autnomo con amplias competencias dentrode un Estado espaol descentralizado. Reclamaban tambin que el nico idiomaoficial en Catalua fuera el cataln o que los catalanes solamente accedieran alempleo pblico en su territorio. Era tal la fuerza del catalanismo en 1899 queSilvela incorpor a uno de sus integrantes en su gobierno, adems de designar aotro como alcalde de Barcelona.

    Fue en 1901 cuando adquiri plena personalidad poltica con la fundacin dela Lliga Regionalista de Catalunya, partido conservador que defenda unaCatalua como nacin y abogaba por su autonoma poltica con ampliascompetencias. Su promotor fue Prat de la Riba, aunque su liderazgo lo asumi

    Francesc Camb. La Lliga obtuvo representacin parlamentaria por primera vezen 1901, gozando de un notable protagonismo poltico durante el reinado deAlfonso XIII.

    En 1890, Sabino Arana sent las bases tericas del nacionalismo vasco,fund el Partido Nacionalista Vasco en 1895 para defender sus postulados ydise buena parte de sus smbolos: el trmino Euskadi para referirse a la patriavasca, la ikurria como bandera (a partir de la de Gran Bretaa) o el lema Dios yleyes antiguas (tomado del carlista Dios y fueros). Al contrario que el

    nacionalismo cataln, Arana cuestionaba el encaje de su territorio en el Estadoespaol. Crea preciso recuperar la independencia perdida tras la supresin de

    los fueros en 1876, pues auguraba el ocaso del pueblo vasco si continuaba lasituacin de sometimiento a Espaa.

    Arana tambin defendi la superioridad de la raza vasca, que habraconservado su pureza debido al aislamiento de la raza espaola del resto de la

    Pennsula. Esta pureza vasca deba mantenerse a toda costa, por lo que Aranareneg de los matrimonios mixtos entre vascos y espaoles, adems de mostrarreticencia a la afluencia de inmigrantes atrados por la industria vizcana al poneren peligro la esencia de su raza. El ideario de Sabino Arana era reaccionario,tradicionalista y catlico; contrario a las transformaciones del mundo obrero, alliberalismo, a la nueva industria que destrua el paisaje vasco,

    Con estas bases, el nacionalismo vasco apenas gan adeptos en las ciudadesen un primer momento, al igual que ocurri con el carlismo. No obstante, afinales de siglo moder su discurso tras obtener presencia institucional en 1898(Sabino Arana fue elegido diputado provincial por Vizcaya) y albergar dentro delPNV a una corriente del fuerismo que no cuestionaba la integracin de lasprovincias vascas en Espaa.

    Por ltimo, el nacionalismo gallego no cont con una formacin polticapropia hasta la fundacin de las Irmandades de Fala en 1916; que definieron aGalicia como nacin, reclamaron la autonoma administrativa y la cooficialidaddel gallego. Pese a la tardanza, en el siglo XIX s hubo un fuerte regionalismo que

    protestaba por la divisin del viejo reino de Galicia en provincias realizada porJavier de Burgos en 1833.

  • 7/27/2019 Tema 3 - Restauracin (1875 - 1902)

    16/16

    Historia Poltica y Social Contempornea de Espaa@Jeav_89 |

    63

    3 El desastre del 98 y sus consecuencias.

    El 24 de febrero estall la insurreccin en Cuba. Aunque su lder, el escritor JosMart, muri durante una emboscada en mayo, los sublevados controlaban pocos dasdespus la zona oriental de la isla. Mientras tanto, en la metrpoli, Cnovas reemplaz

    a Sagasta y nombr al general Martnez Campos como capitn general de Cuba; quebusc el acuerdo con los rebeldes y promovi la Paz del Zanjn. No obstante, lainsurreccin se extendi por todo el territorio cubano.

    En febrero de 1896 el general Weyler reemplaz a Martnez Campos. Dispuesto acortar lazos entre guerrilleros y poblacin civil, Weyler encerr a campesinos yesclavos en campos de vigilancia y limit las entradas y salidas de las ciudades. Estadura poltica dio lugar a una nota de protesta de Estados Unidos.

    En agosto de ese mismo ao se abri otro frente en Filipinas cuando los miembrosde la Venerable Sociedad Suprema de los Hijos del Pueblo se enfrentaron a las tropasespaolas en San Juan del Monte. En enero de 1897 se reforz el contingente militar

    de la isla y comenz una dura campaa de hostigamiento contra los rebeldes. A finalesde ao se firm un pacto con la guerrilla, por el que los insurrectos depusieron lasarmas y sus cabecillas emigraron a Hong Kong.

    Mientras mejoraba la situacin en Filipinas, el gobierno de Estados Unidospropuso a Espaa la compra de Cuba por 300 millones de dlares. Rechazada la ofertade compra, Estados Unidos reconoci en 1897 a los cubanos la condicin debeligerantes, dejaran de ser tratados como guerrilleros rebeldes y tendran la mismaconsideracin que el gobierno espaol. El gobierno norteamericano sigui atosigando:su embajador en Madrid se ofreci para mediar entre ambos bandos y, ante lanegativa, lanz a Sagasta un ultimtum para que lograra un acuerdo con los rebeldes.

    Sagasta no estaba dispuesto a negociar con la guerrilla, aunque intent ganarse elapoyo de la poblacin civil mediante concesiones polticas. En febrero de 1897 otorgla autonoma a Cuba y Puerto Rico, aunque no fue suficiente para losindependentistas, que siguieron luchando. A finales de ao, sofocada la rebelin enFilipinas y reducidos los insurgentes cubanos a la parte oriental de la isla, la guerracomenz a decantarse a favor del gobierno espaol.

    No obstante, en febrero de 1898 el acorazado norteamericano Maine, fondeadoen el puerto de La Habana, se fue a pique tras una explosin en la que fallecieron 264marines y 2 oficiales. Aunque las causas jams estuvieron claras, el gobiernoestadounidense responsabiliz al espaol. Estados Unidos redact un ultimtum aEspaa, cuyos trminos eran inaceptables, siendo rechazado. De este modo, EstadosUnidos declar la guerra a Espaa el 25 de abril, durando el conflicto poco ms de tresmeses. El 27 de julio Espaa reconoci su derrota y solicit conversaciones de paz.

    Tras el Tratado de Pars, firmado el 10 de diciembre de 1898, Estados Unidos sequed con Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. Por su parte, Cuba obtuvo laindependencia bajo un rgimen republicano mediatizado por el vecino del norte. En1899, Alemania compr las islas del Pacfico, perdiendo as Espaa todos los restos desu imperio colonial.