la restauraciÓn monÁrquica (1875-1898)

Download LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1875-1898)

If you can't read please download the document

Upload: lynn

Post on 23-Mar-2016

129 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TEMA 5. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1875-1898). Ejercicio 3 de la página 243. EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN. Cánovas quería crear un sistema político nuevo que acabase con los enfrentamientos entre moderados y progresistas y basado en tres puntos: Sistema bipartidista . - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

LA RESTAURACIN MONRQUICA (1875-1898)TEMA 5

Ejercicio 3 de la pgina 243.EL SISTEMA POLTICO DE LA RESTAURACINCnovas quera crear un sistema poltico nuevo que acabase con los enfrentamientos entre moderados y progresistasy basado en tres puntos:

Sistema bipartidista.Convocar nuevas Cortes constituyentes y realizar una nueva Constitucin.Pacificar el pas, poniendo fin a la guerra de Cuba y al conflicto carlista.

Cnovas del CastilloEjercicio 1 de la pgina 242.Manifiesto de Sandhurst[] Cuantos me han escrito muestran igual conviccin de que slo el restablecimiento de la monarqua constitucional puede poner trmino a la opresin, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta Espaa. Dcenme que as lo reconoce ya la mayora de nuestros compatriotas, y que antes de mucho estarn conmigo todos los de buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes polticos, comprendiendo que no pueda tener exclusiones ni de un monarca nuevo y desapasionado ni de un rgimen que precisamente hoy se impone porque representa la unin y la paz. No s yo cuando o cmo, ni siquiera si se ha de realizar esa esperanza. Slo puedo decir que nada omitir para hacerme digno del difcil encargo de restablecer en nuestra noble nacin, al tiempo que la concordia, el orden legal y la libertad poltica, si Dios en sus altos designios me la confa. Por virtud de la espontnea y solemne abdicacin de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy nico representante yo del derecho monrquico en Espaa.[]Sea lo que quiera mi propia suerte, ni dejar de ser buen espaol ni, como todos mis antepasados, buen catlicos, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal.Alfonso de BorbnNork-Town (Sandhurst, 1 de diciembre de 1874)IDEOLOGASOBERANADIVISIN DEPODERESFORMACINDE LASCORTESSUFRAGIODERECHOS OTRASCONSERVADORA(basada en los principios tradicionales de la monarqua, religin y propiedad)COMPARTIDA(Cortes y Rey)LEGISLATIVO:CORTES EJECUTIVO: REYY GOBIERNOJUDICIAL:TRIBUNALES

El rey posean amplios poderes.BICAMERAL:CONGRESO YSENADO (la mitad de los senadores eran vitalicios)CENSITARIOPosteriormenteUNIVERSAL MASCULINO.AMPLIOS, pero con tendencia a restringirlosESTADO CATLICO, pero se reconoce el derecho de profesar cualquier religin con carcter privado

CONSTITUCIN DE 1876

EL FIN DE LOS CONFLICTOS BLICOSGUERRA CARLISTA: entre 1875 y 1876 se puso fin a la guerra con la derrota de los ejrcitosCarlistas y el exilio de Carlos VII que cruz la frontera con Francia.La consecuencia ms importante fue la eliminacin de los fueros vascos, que igualaron a estas regionesCon el resto de Espaa, si bien en 1878 se les concedi los conciertos econmicos.

GUERRA EN CUBA: la llamada Guerra de los Diez Aos (1868-1878) finaliz con la Paz de Zanjn, tras hacer concesiones , como amplia amnista, abolicin de la esclavitud y reformas polticas y administrativas. Si bien el problema volvera a renacer en 1879 y posteriormente en 1895,

Carlos VII cruza la frontera (1876) LOS PARTIDOS DINSTICOS Y LA ALTERNANCIA EN EL PODER

INMOVILISTAS -ACEPTAN MONARQUA ALFONSINA -BUSCAN CAMBIOSSUFRAGIO CENSITARIO -ALTERNANCIA EN EL PODER = TURNO PACFICO -SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINODEFENSA IGLESIA -DEFENSA CONSTITUCIN -REFORMAS SOCIALESDEFENSA ORDEN SOCIAL -PROPIEDAD PRIVADA -LAICIDAD -ESTADO LIBERAL UNITARIO Y CENTRALISTA -PARTIDOS DE MINORIAS ELISTISTAS -MEDIOS: PERIODICOS, CENTROS, COMITS -SE APOYAN EN LAS CLASES PUDIENTES -EL EJRCITO PASA A ESTAR SUBORDINADO AL PODER CIVIL. ESTABILIDAD INSTITUCIONALEl fraude electoralEs muy triste considerar cmo se han hecho las ltimas elecciones, con el menor nmero posible de electores, con bastantes resurrecciones de muertos y no pocas violencias y atropellos. Ya es costumbre que slo voten los que de una manera u otra sacan partido de las amistades y servicios polticos, y la inmensa mayora de la nacin, mirando tan importante acto con desdn, se abstiene de tomar parte en l, segura de no alcanzar por procedimientos representativos el remedio de sus males. Por esto vemos que no hay gobierno que no saque mayora en el nmero y forma que ms le cuadra y desde que un bando poltico, cualquiera que sea, se entroniza en el Ministerio de Gobernacin, ya puede estar seguro de que el pas le ha de graciar con unas cmaras a su gusto.Prez Galds, B.: Poltica espaola. Antologa de artculos, 1884

BIPARTIDISMO, TURNO PACFICO Y CACIQUISMO

EL CACIQUISMO EN ANDALUCALo formaban las lites econmicas: - Terratenientes, que se haba formado en los procesos desamortizadores - Empresarios mineros de Huelva. - Empresarios mercantiles en Mlaga y Sevilla. - Empresarios pesqueros en Cdiz.Se apoyaban en los Ayuntamientos y Diputaciones.Constituan unas lites endogmicas, basadas en: - Clientelismo. - Parentesco en sentido amplio.Apoyaban siempre a uno de los grandes partidos.Se hallaban muy separados del resto de la poblacin.

Con esto llegamos como por la mano a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la posicin que cada uno ocupa respecto de los dems.

Esos componentes exteriores son tres: 1, los oligarcas (los llamados primates, prohombres o notables de cada bando que forman su plana mayor", residentes ordinariamente en el centro); 2, los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio; 3, el gobernador civil, que les sirve de rgano de comunicacin y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la Nacin.

Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en partidos". Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formara parte integrante de la Nacin, sera orgnica representacin de ella, y no es sino un cuerpo extrao, como pudiera serlo una faccin de extranjeros apoderados por la fuerza de Ministerios, Capitanas, telgrafos, ferrocarriles, bateras y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos.[...] En las elecciones [] no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes, quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posicin, de su riqueza, de los resortes de la autoridad y del poder que para dirigir desde l a las masas les haba sido entregado.

Joaqun COSTA:Oligarqua y caciquismo como la forma actual de gobierno enEspaa: urgencia y modo de cambiarla. Memoria de Seccin sometida a debate del Ateneo de Madrid, en marzo de 1901, Establecimiento Fortanet, Madrid, 1901.

Ejercicio: comentario de texto.EL DESARROLLO DEL TURNO DE PARTIDOS-El sistema de turno dur hasta 1898, momento en que los polticos y partidos dinsticos entran en crisis.- La evolucin fue: - Reinado de Alfonso XII (1875-1885): predominio del partido conservador. - En 1885 se firma el Pacto de El Pardo para garantizar la regencia de M Cristina. - En la Regencia (1885-1898): gobern ms tiempo el partido liberal, realizando una serie de reformas: * Ley de Asociaciones, que permita a todos los partidos participar en las elecciones. * Abolicin de la esclavitud (1888). * Juicios con jurado. * Nuevo Cdigo Civil. * Sufragio Universal masculino. - El excesivo personalismo dificult la unin de los partidos tras la desaparicin de sus lderes: * Maura en el Partido Liberal * Silvela en el Partido Conservador.

Cnovas Silvela Sagasta MauraLOS PARTIDOS POLTICOS MARGINADOS DEL SISTEMA

Republicanos: se dividieron en distintos grupos, desde lo moderados de Castelar, hasta los radicales de Ruz Zorrilla. En algunas elecciones se unieron en la Unin republicana (1893 y 1901). Las bases sociales fueron pasndose a los partidos obreristas (PSOE, fundado por Pablo Iglesias en 1879).

Ultracatlicos: componan tres corrientes: Partido Carlista , liderado por Cndido Nocedal y Vzquez de Mella, que aceptaba el juego democrtico y mantena en esencia sus reivindicaciones, aunque ms moderadas (aceptaban el sistema liberal) Partido Catlico Nacional, liderado por Ramn Nocedal, que criticaba a Carlos VII de olvidarse de la cuestin religiosa a costa de la dinstica y no lo reconoce como rey. Unin Catlica (Alejandro Pidal), vena a ser la rama ms intransigente del catolicismo.

Otros partidos liberales: eran escisiones de los partidos tradicionales: Partido Democrtico Monrquico, de Segismundo Moret, reivindicaban el espritu de la Constitucin de 1869 y por lo tanto representaban un ala izquierda. Izquierda Dinstica, del general Serrano. * Ejercicio 5 de la pgina 243

Compra de votosPucherazoControl de los alcaldes con la G. CivilOposicin maniatada Coacciones y violenciaEl ejrcito garantiza el sistemaSagasta

Embudo (filtro devotos)

Violencia y controlNACIONALISMOS Y REGIONALISMOSRegionalismo: doctrina poltica que defiende que el Estado debe atender el modo de ser y las aspiraciones de cada regin.Nacionalismo: cuando un pueblo afirma su personalidad de nacin, aspira a conseguir una entidad autnoma o estado independiente.

Nacionalismo cataln: Causas: desarrollo econmico y defensa del proteccionismo. renacimiento cultural en defensa de la cultura y lengua catalana: Reinaixena. Desarrollo: -en 1880-90 nace el catalanismo poltico con Almirall, de ideologa progresista y federalista. En 1882 funda el Centre Catal. -en 1882, la Uni Catalanista elaboran las Bases de Manresa que aspira a crear una entidad autnoma (nace el nacionalismo). - en 1901 se crea la Lliga Regionalista por Prat de la Riba y Francesc Camb.

Nacionalismo vasco: Causas: derrota del carlismo y prdida de parte de los fueros. desarrollo de una corriente cultural (euskaros) de carcter religioso y tradicionalista. El propulsor fue Sabino Arana que desarrolla una ideologa basada en: - sentimiento catlico. - defensa de la tradicin. - trataba de impulsar las costumbres y lengua vascas (euskera). - defiende la pureza racial. Bajo esta ideologa, en 1895 se crea el Partido Nacionalista Vasco y nacen el concepto de Euskadi y la bandera. Propugnan un autonomismo.Catalanismo y espaolismo en el pensamiento de Prat de la Riba (1899).

Enclavada Catalua en el rea geogrfica conocida con el nombre de Espaa, somos espaoles, del mismo modo que somos europeos por estar comprendida Espaa dentro del continente Europa. Gobernada Espaa por el Estado espaol, los catalanes somos espaoles como miembros de este Estado, como ciudadanos de esta sociedad poltica.No somos, pues, enemigos de Espaa, tomada en este sentido (el nico real), ni al combatir el Estado espaol queremos otra cosa que rehacerlo pon equidad y justicia y con una organizacin ms adecuada y perfecta, dentro de la cual Catalua puede encontrar una vida de libertad y de progreso.La Veu de Catalunya no es ni ha sido nunca separatista, como no lo son ni lo han sido nunca las Asambleas catalanistas: las Bases de Manresa, programa de la gran mayora de los autonomistas catalanes, son incompatibles con una aspiracin separatista. Y esto que decimos ahora lo hemos dicho siempre () queremos ver la patria catalana unida con vnculos de hermandad con los dems pueblos de Espaa, formando una familia fuerte y bien avenida, sin Cenicientas explotadas, sin herederas altivas.

Riquer, Borja (1977): Liga Regionalista. La burguesa catalana; el nacionalismo (18781904), Barcelona, p. 38.Nacionalismo gallego: es un movimiento esencialmente cultural (galleguismo) alrededor de la corriente Rexurdimento, cuya figura literaria fue Rosala de Castro.

Nacionalismo valenciano: aunque nace en el siglo XIX en el movimiento valencianista y que propugna, igual que Catalua una Reinaixena cultural, el valencianismo poltico nace en 1904 con Valencia Nova.

Nacionalismo aragons: nace con un carcter reivindicativo nostlgico de las leyes e instituciones medievales.

Nacionalismo andaluz: el andalucismo nace con la figura de Blas Infante en la segunda dcada del S. XX y que se expresa en la obra Ideal andaluz. En 1918, en la asamblea regionalista de Ronda se establecieron las bases del particularismo andaluz y se pide la autonoma.

Blas InfanteEj. 1, pgina 243, apartados a,b,c