tema 20. introducciÓn al estudio de los sÓlidos no

32
TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO MOLECULARES. TEMA 20.1. ENLACE EN SÓLIDOS NO MOLECULARES. ASPECTOS ENERGÉTICOS Y ESTRUCTURALES. POLARIZACIÓN EN EL ENLACE. TEMA 20. 2. APROXIMACIÓN AL SÓLIDO REAL.

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS

SÓLIDOS NO MOLECULARES.

TEMA 20.1. ENLACE EN SÓLIDOS NO MOLECULARES. ASPECTOS

ENERGÉTICOS Y ESTRUCTURALES. POLARIZACIÓN EN EL ENLACE.

TEMA 20. 2. APROXIMACIÓN AL SÓLIDO REAL.

Page 3: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

✓ Defectos. Clasificación.

✓ Influencia de la temperatura en la creación de defectos.

✓ Defectos intrínsecos (Schottky o Frenkel).

✓ Impurezas.

✓ Reemplazamiento de iones.

✓ Centros de color.

✓ Dislocaciones de arista y helicoidal.

✓ Defectos bidimensionales: defectos de apilamiento. Defectos

extrínsecos.

✓ Influencia que ejerce la creación de vacantes en las propiedades

eléctricas de los sólidos.

Page 4: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

¿Qué es un cristal perfecto?

Dada la inaccesibilidad al 0 K, no hay cristales perfectos

Defectos

Extrínsecos o no estequiométricos (cuando se insertan átomos extraños en la red)

Intrínsecos o estequiométricos

Page 5: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

Clasificación de defectos por tamaño y forma

Puntuales: ocurren en posiciones atómicas aisladas

Extensos: defectos lineales y planares

Con efecto en:Procesos de difusión en estado sólidoColor de los mineralesConductividad eléctricaDensidades

Vacantes IntersticialesImpurezas

Defectos lineales : Dislocaciones

Permiten explicar la deformación plástica en los cristales

Caras de un cristalBordes de granoDefectos de apilamiento y Politipismo

Defectos bidimensionales

Defectos tridimensionales: Inclusiones

Page 6: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

Cristales y minerales que se diferencian en el apilamiento de capas idénticas. Afectan a una de las dimensiones.

Politipismo: fenómeno que hace que existan politipos

Frontera de grano

Page 7: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

En una cantidad dada de material, el número de vacantes Nv

se incrementa con la T:

Nv = N-Q/KT

Nv = Nº de vacantes por metro cúbicoN = Nº de puntos en la red por metro cúbicoQ = energía requerida para producir una vacante (J/átomo)T = temperatura en ºKK = constante de Bolzman de los gases = 1.38 10-23 J/atomoK

Page 8: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

DEFECTOS INTRÍNSECOS (Schottky o Frenkel)

Ion que pasa a una posición intersticial dejando una vacante

Posiciones vacantes en un sitio donde normalmente deben estar dos átomo o iones

Cl-

Na+

Intersticial Presencia de un ion en un

hueco estructural. Estado desordenado que

depende de la T.A mayor T más sustitución

atómica y viceversa

Cl-

Na+

Page 9: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

IMPUREZAS

Ion más grande (compresión) o más pequeño (átomos circundantes en tensión)

Dependiendo de la impureza y de su concentración se formará una

solución sólida

Page 10: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

Cuando en el - Al2O3 se incorporan trazas

Rubí (Cr3+)Zafiro

(Fe2+, Fe3+, Ti4+)

Al3+

Page 11: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

REEMPLAZAMIENTO DE IONES

++ + + + +

+

+

+

+

+ +

+

+

+

+

+

2+

2+

---

- -

-

-

-

- -

-

+

- -

-

-

-

-

-

- -

Page 12: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

Niveles de energía similares a los de un electrón atrapado en una caja esférica microscópica.

CENTRO DE COLOR, CENTRO F

Defecto cristalográfico: una posición aniónica vacante en un cristal se llena con uno o más electrones, dependiendo de la carga de los iones desaparecidos en el cristal.

Muy frecuentes en cristales de haluros de metales alcalinos

+ + +

+ +

+

+

+

2+

-

-

-

-

-

-

-

- -

2e-

Tienden a absorber la luz en el espectro visible, de forma que un material que suele ser transparente toma color.

Cuanto mayor sea el número de centros F, más intenso es el color del compuesto.

Page 13: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

DISLOCACIONES

Defectos que dan lugar a una distorsión de la red centrada en una línea

Dislocación de arista: se crea por inserción de un semiplano adicional de átomos de la red. Los átomos a lado y lado del semiplano insertado se encuentran distorsionados.

Configuración inicial Movimiento Resultado

Page 14: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

DISLOCACIÓN HELICOIDAL

Se forma cuando se aplica un esfuerzo de cizalladura en un cristal perfecto separado por un plano cortante

Page 15: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

DISLOCACIONES MIXTAS DE ARISTA Y HELICOIDALES

Page 16: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

Antes de la dislocación

Después de la dislocación

Page 17: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

DEFECTOS BIDIMENSIONALES: DEFECTOS DE APILAMIENTO

www. foro-minerales.com

Irregularidades en la secuencia de los planos cristalinos en la estructura que afectan al orden de largo alcance

❑ Maclas

❑ Defectos intrínsecos o estequiométricos

❑ Defectos extrínsecos o no estequiométricos

Page 18: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

En compuestos no estequiométricos además de darse los dos tipos de defectos puntuales:

a) las vacantes de cationes y aniones no forman pares Shottky

b) las vacantes e intersticios no forman pares

c) Se pueden introducir iones de forma adicional (Li+ por ejemplo)

Se conservan las características estructurales

pero la composición es variable

Page 19: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

Se trata de un fenómeno característico de compuestos de metales de transición y es frecuente en óxidos

3D Laminares

Cu2O Ti2O

Ag2O

Cu2OCUPRITA

Cu

O

Semejante a la cristobalita SiO2

pero la distancia: O-Cu-O = 3.7 ÅSi-O-Si = 3.1 Å

Ti2O laminar anti-CdI2

Existen vacantes de cationes Cu2-xO

DEFECTOS EXTRÍNSECOS O NO ESTEQUIOMÉTRICOS

Page 20: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

3D

Wurtzita NaCl Cadenas

ZnO CdO MnO EuO PdO

TiO FeO SmO PtO

ZrO CoO YbO CuO

VO NiO NpO AgO

NbO UO PuO HgO

CrO

ÓXIDOS DE METALES DIVALENTES

En el cristal existen defectos reticulares y cationes Zn2+ en intersticios Zn1+xO.El defecto reticular se produce por calentamiento a alta temperatura. Los cationes Zn2+ situados en intersticios pueden moverse a lo largo de la red cristalina.

Por absorción de energía Sustancia semiconductora

ZnO blanco. Muy estable

Utilizado como pigmento

Page 21: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

Pd2+

O2-

c

O

O

O

Hg Hg179º109º

Cadenas PdO, PtO

Cadenas PdO amarillo

HgO

Cadenas. Carácter covalente más acentuado

Page 22: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

Fases no estequiométricas con composición variable entre TiO0.65 y TiO1.25

Para la composición estequiométrica TiO: estructura tipo NaCl con vacantes

La súper-red resultante tiene estructura monoclínica.

xM1-x yO1-y

MONÓXIDO DE TITANO, TiO

Page 23: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

Na+ por Ti2+Cl- por O2-

La celdilla unidad del NaCl = TiO (Z= 4) con vacantes

Cl - = 8 x 1/8 + 6 x 1/2 = 4 // O2- = 7 x 1/8 + 5 x ½ = 3.375

O2- = = 6 x 1/8 + 4 x ½ = 2.75

O2- = = 5 x 1/8 + 4 x ½ = 2.65

O2- = = 5 x 1/8 + 3 x ½ = 2.125

Na+ : 12 x 1/4 (en centro de aristas) + 1 (en centro del cubo) = 4Ti2+ = 10 x ¼ + 1 = 3.5

Ti3.5O3.375

TiO0.75

TiO0.96

TiO0.78Ti3.5O2.75

Ti3.5O2.65

Ti3.5O2..125 TiO0.61

TiO0.65

Ejercicio: dibujar la estructura

Page 24: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

En el límite superior, TiO1.25, la estructura sigue basada en el NaCl, pero falta un Ti2+ de cada cinco.

Las composiciones intermedias, entre TiO y TiO1.25, corresponden a porciones de ambas estructuras, interpenetradas

Ejercicio: dibujar la estructura

Cl - = 8 x 1/8 + 6 x 1/2 = 4 // O2- = 7 x 1/8 + 5 x ½ = 3.375

Na+ : 12 x 1/4 (en centro de aristas) + 1 (en centro del cubo) = 4

Ti2+ = 10 x ¼ + 1 = 2.5

Ti2.5 O3.375 TiO1.35

Page 25: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200

0.5

1.0

0

PC

O/P

CO

+ P

CO

2

Fe

T, ºC

FeO

Fe3O4Fe2O3

FeO → -Fe + Fe3O4

La deficiencia en hierro puede acomodarse de dos formas: Fe1-xO y FeO1+x

La correcta se infiere por determinación de la densidad del cristal.

570º C

Estructura NaCl con deficiencia en hierro FexO, 0.957 <x< 0.83

ÓXIDO DE HIERRO , FeO, WUSTITA

Page 26: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

En los óxidos que siguen al Mn las vacantes sólo:

Mx M1-xO

Aglomeración compacta de aniones O2- con vacantes de cationes en ho

Deficiencia de carga positiva que es compensada por la sustitución de un catión de nº de oxidación mayor:

x Fe2+1-3xFe3+

2xO

Page 27: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

UO2 ESTRUCTURA TIPO FLUORITA

DIÓXIDO DE URANIO

Por encima de 1127ºC forma no estequiométrica entre UO2 y UO2.25

La no estequiometría proviene de exceso de aniones en la red.

Ca

F

Ejercicio: dibujar la estructura

Page 28: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

INFLUENCIA QUE EJERCE LA CREACIÓN DE VACANTES EN LAS PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LOS SÓLIDOS

Page 29: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

En Ti y V los orbitales d son grandes y se encuentran muy extendidos en el espacio

Los orbitales t2g se encuentran orientados hacia 12 átomos metálicos contiguosLos orbitales eg están orientados hacia los 6 aniones

z

x

y

Al avanzar en la serie, el incremento de Zef hace que los orbitales en Ni y Cu estén menos extendidos en el espacio y más localizados sobre el átomo metálico.

MONÓXIDOS DE LA PRIMERA SERIE DE TRANSICIÓN

6N ESTADOS ELECTRÓNICOS forman unabanda de conducción de 3N NIVELES

Ti2+ : d2 sólo ocupados 2/6= 1/3V2+ : d3 3/6 = ½ de dichos estados

t2g

eg

t2g

Page 30: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

E

Orbitales localizados

eg

t2g

Banda

Este modelo simplificado, relativo a la participación de enlace metálico en óxidos de estructura NaCl, puede imaginarse también desde una hipotética estructura en la que exista un ecc de M2+ y los aniones O2+ se sitúen en los ho.

A lo largo de la serie el aumento de Zef produce mayor atracción de los orbitales d por el átomo y menor extensión de ellos en el espacio. Se llega entonces a impedir la formación de la BC.

En NiO los orbitales t2g estaríanlocalizados en el átomo metálico

M+ O-

Page 31: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

Situaciones extremas TiO NiO

Variación gradual consistente en un progresivo estrechamiento de la BC hasta llegar a la formación de niveles discretos

TiO y VO propiedades metálicasLos dos muestran intenso brillo metálico y elevada conductividad eléctrica que disminuye con la temperatura.

CoO y NiO cuando su composición es estequiométrica: verdes sin brillo metálico y aislantes.

Cuando falta en ellos estequiometría: negros y semiconductores.

TiO presenta color negro.VO es de color gris oscuro.

Page 32: TEMA 20. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÓLIDOS NO

MnO, FeO, CoO y NiO son antiferromagnéticos.

A alta temperatura son paramagnéticos y su momento magnético, , es dependiente del número de electrones desapareados.

El paramagnetismo aumenta del MnO al NiO, coincidiendo con el sentido en que aumenta la localización de los electrones d en los átomos metálicos.