tema 2. nuestro futuro comun

13
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA NUESTRO FUTURO COMUN Profesor: Realizado Iván Parra Emerson Milone Daneibis Hernández Carla Machado

Upload: daniela-salermi

Post on 17-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sobre desarrollo sustentable y A21

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE INGENIERAESCUELA DE INGENIERA QUMICA

NUESTRO FUTURO COMUN

Profesor: RealizadoIvn Parra Emerson Milone Daneibis Hernndez Carla Machado

Valencia 3 Junio 2015DESARROLLO SUSTENTABLE O NUESTRO FUTURO COMUNEl desarrollo sustentable ha generado aparentemente una visin innovadora a la humanidad en este nuevo siglo; toda vez que es un concepto que propone la proteccin de la naturaleza, adems de la equidad social presente y futura.El desarrollo sustentable no pone a debate ni discute sobre sistemas polticos ni econmicos sino que, a partir del medio ambiente, postula un cambio social pacfico y gradual, que de manera organizada y planificada modifique nuestra relacin con la naturaleza, con nosotros mismos y con la sociedad. De esta manera, el desarrollo sustentable ha creado una gran adhesin a su favor porque en su discurso ofrece puntos centrales de consenso imposibles de rechazar; sin embargo, esto se debe a una razn muy simple: hace falta anlisis por lo que no se observa que la definicin quede muy amplia para ser puesta en practica.El concepto se acepta como propuesta social pero no puede aplicarse fcilmente a procesos de trabajo especficos; no obstante, es su amplitud lo que permite que existan mltiples interpretaciones en torno a la sustentabilidad.El Desarrollo SustentableEl concepto de desarrollo sustentable, tal como se difunde actualmente, puede ubicarse en 1983, cuando la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) cre la Comisin Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, presidida por Gro Harlem Brundtland, quien fuera primer ministro de Noruega. El equipo de trabajo, tambin denominado Comisin Brundtland, efectu estudios, disertaciones, anlisis, debates y consultas pblicas, por todo el mundo, durante tres aos aproximadamente, finalizando en abril de 1987, con la publicacin y divulgacin del in- forme llamado Nuestro Futuro Comn mejor conocido como El Informe Brundtland.Como es lgico, dada su carga moral, el desarrollo sustentable tiene aceptacin universal y no tendra por qu presentarse a debate, pero la unanimidad en torno al concepto no ha significado la unanimidad de criterios, de hecho de l se dan varias interpretaciones, algunas in- compatibles entre s. El desarrollo sustentable es un concepto que, por su falsa sencillez, provoca confusiones, algunas verdaderas, o- tras deliberadas y unas producto de la ignorancia pues, sin conocimiento de causa, actual- mente hay grupos, individuos y Estados que declaran ser sustentables, porque equivale a ser actual, defensor de la naturaleza y con cualidades morales muy por encima de los mundanos intereses de la poltica.As es como existe una discusin estril entre lo que es sostenible y lo que es sustentable, se buscan las diferencias entre los trminos y existe quien llega a sacar conclusiones sorprendentes aunque, lamentablemente, sin valor alguno; como las siguientes: sostenible se refiere a lo local, sustentable a lo global; sostenible es la teora, sustentable es la aplicacin; sostenible es permanente en el tiempo y el espacio, sustentable es lo inmediato y concreto.Las disertaciones anteriores son resultado de la falta de informacin, pues la nica diferencia entre una y otra denominacin es la traduccin que se hizo del trmino en inglssustainable development, algunos hablantes hispanos lo tradujeron como sostenible y otros como sustentable, de hecho lo que denota el trmino sustentable es su origen mexicano, pues es en Mxico donde se emplea, mientras que en el resto del mundo de habla hispana se prefiere hablar de desarrollo sostenible.Lo que s es un hecho es la abundancia de definiciones parciales, manipuladas, confusas o errneas que deforman la idea verdadera. Habiendo as una disputa por la comprensin e interpretacin del desarrollo sustentable.El doctor Paolo Bifani, en su obra Medio Ambiente y Desarrollo, opina que las mltiples definiciones de sustentabilidad por lo general aslan algunos elementos del cuerpo orgnico conceptual del cual son parte integral, de esta manera Bifani distingue y describe cuatro enfoques:El enfoque ecologista.Este enfoque reduce el concepto a la mera sustentabilidad ecolgica, preocupndose sola- mente de las condiciones necesarias para mantener la vida humana a lo largo de las gene- raciones futuras y desentendindose del aspecto distributivo. Enfatiza los lmites ecolgicos y la imposibilidad de crecimiento continuo en un planeta finito. No resalta la solidaridad con las generaciones futuras y no considera los aspectos distributivos entre las generaciones actuales.La idea subyacente es que el desarrollo sustentable requiere que la magnitud del sistema econmico se mantenga dentro de los mrgenes de la capacidad de carga de la naturaleza. La sustentabilidad slo puede entenderse como desarrollo sin aumentos cuantitativos por ser stos imposibles, ms all de una escala que exceda la capacidad de carga.

El enfoque puramente ecolgico no identifica los requisitos econmicos y sociales de la sustentabilidad, limitndose por consiguiente, a la prescripcin de un crecimiento poblacional y econmico cero, sostiene que una gran parte de la contaminacin y del dao a la naturaleza es causado por las tendencias de la sociedad hacia el incremento de la produccin y el con- sumo.El enfoque intergeneracionalEn este enfoque el desarrollo sustentable se refiere a la necesidad de preservar la naturaleza, a fin de que las generaciones futuras puedan maximizar sus opciones en su aprovechamiento e incrementar as su bienestar. La definicin se centra en la responsabilidad de la actual generacin respecto de las futuras. El desarrollo sustentable consiste en ser justo con el futuro, por lo que la generacin presente debe desarrollar los medios para que los que vendrn hereden los mismos recursos con los que hoy se cuenta. El enfoque intergeneracional ignora la posibilidad de aumentar el acervo de recursos por nuevos descubrimientos, mayores conocimientos y avances tecnolgicos y la posibilidad de sustituir recursos escasos por otros abundantes.El enfoque puramente intergeneracional es tambin controvertido por el nfasis en la solidaridad con el futuro, ignorando el presente. Se ignora el aspecto distributivo, pues hay un nfasis en la equidad intergeneracional, en detrimento de la equidad intrageneracional.Enfoque econmico.Este enfoque puede argumentarse a partir del informe Brundtland que dice lo siguiente:Vemos la posibilidad de una nueva era de crecimiento econmico que ha de fundarse en polticas que sostengan y amplen la base de recursos del medio ambiente; y creemos que ese crecimiento es absolutamente indispensable para aliviar la gran pobreza que sigue acentundose en buena parte del mundo en desarrollo.4 El crecimiento econmico a ultranza se ve como condicin del desarrollo sustentable. Se dice que el desarrollo sustentable debe combinarse con el crecimiento econmico, con el fortalecimiento de la competitividad, con una mejor gestin de la naturaleza y con la biodiversidad, as como con un descenso, en trminos absolutos, de las emisiones peligrosas para el medio ambiente. Esta concepcin apuesta por un crecimiento inteligente de la economa, suponiendo que disminuye la presin general sobre el medio ambiente se sostiene que es natural que la humanidad luche por el continuo crecimiento de la produccinEn Octubre de 1984 se reuni por primera vez la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (World Commission on Environment and Development) atendiendo un urgente llamado formulado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el sentido de establecer una agenda global para el cambio (A global agenda for change). La Comisin parti de la conviccin de que es posible para la humanidad construir un futuro ms prspero, ms justo y ms seguro. Con ese enfoque optimista public en abril de 1987 su informe denominado "Nuestro Futuro Comn" (Our Common Future). El informe plantea la posibilidad de obtener un crecimiento econmico basado en polticas de sostenibilidad y expansin de la base de recursos ambientales. Su esperanza de un futuro mejor, es sin embargo, condicional. Depende de acciones polticas decididas que permitan desde ya el adecuado manejo de los recursos ambientales para garantizar el progreso humano sostenible y la supervivencia del hombre en el planeta. En palabras de la misma Comisin, el informe no pretende ser una prediccin futurista sino un llamado urgente en el sentido de que ha llegado el momento de adoptar las decisiones que permitan asegurar los recursos para sostener a sta generacin y a las siguientes. Cuando se conform la Comisin en 1983 como un cuerpo independiente de los Gobiernos y del sistema mismo de las Naciones Unidas, era ya unnime la conviccin de que resultaba imposible separar los temas del desarrollo y el medio ambiente. Tres fueron los mandatos u objetivos impuestos a la Comisin: 1.Examinar los temas crticos de desarrollo y medio ambiente y formular propuestas realistas al respecto. 2.Proponer nuevas formas de cooperacin internacional capaces de influir en la formulacin de las polticas sobre temas de desarrollo y medio ambiente con el fin de obtener los cambios requeridos. 3.Promover los niveles de comprensin y compromiso de individuos, organizaciones, empresas, institutos y gobiernos. Observ la Comisin que muchos ejemplos de "desarrollo" conducan a aumentos en trminos de pobreza, vulnerabilidad e incluso degradacin del ambiente. Por eso surgi como necesidad apremiante un nuevo concepto de desarrollo, un desarrollo protector del progreso humano hacia el futuro, el "desarrollo sostenible". Muchas acciones actuales supuestamente orientadas hacia el progreso resultan sencillamente insostenibles, implican una carga demasiado pesada sobre los ya escasos recursos naturales. Puede que esas acciones reflejen utilidades en las hojas de balance de nuestra generacin, pero implican que nuestros hijos heredarn prdidas. Se trata de pedirle prestados recursos a las siguientes generaciones a sabiendas de que no se les podr pagar la deuda. Por eso la Comisin plante que la humanidad tiene la capacidad para lograr un "desarrollo sostenible", al que defini como aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. El concepto de desarrollo sostenible implica limitaciones. Considera la Comisin que los niveles actuales de pobreza no son inevitables. Y que el desarrollo sostenible exige precisamente comenzar por distribuir los recursos de manera ms equitativa en favor de quienes ms los necesitan. Esa equidad requiere del apoyo de los sistemas polticos que garanticen una ms efectiva participacin ciudadana en los procesos de decisin, es decir, ms democracia a niveles nacional e internacional. En ltimas el desarrollo sostenible depende de la voluntad poltica de cambiar. La Comisin centr su atencin en los siguientes temas: -Poblacin y recursos humanos: La poblacin mundial sigue creciendo a un ritmo muy acelerado, especialmente si ese incremento se compara con los recursos disponibles en materia de vivienda, alimentacin, energa y salud. Dos propuestas se formulan al respecto: -reducir los niveles de pobreza -mejorar el nivel de la educacin -Alimentacin: El mundo ha logrado volmenes increbles de produccin de alimentos. Sin embargo esos alimentos no siempre se encuentran en los lugares en los que ms se necesitan. -Especies y ecosistemas: recursos para el desarrollo. Muchas especies del planeta se encuentran en peligro, estn desapareciendo. Este problema debe pasar a convertirse en preocupacin poltica prioritaria. -Energa: se sabe que la demanda de energa se encuentra en rpido aumento, si la satisfaccin de la misma se basara en el consumo de recursos no renovables el ecosistema no sera capaz de resistirlo. Los problemas de calentamiento y acidificacin seran intolerables. Por eso son urgentes las medidas que permitan hacer un mejor uso de la energa. La estructura energtica del siglo veintiuno debe basarse en fuentes renovables. - Industria: El mundo produca ya en 1987 siete veces ms productos de los que fabricaba en 1950. Los pases industrializados han podido comprobar que su tecnologa antipolucin ha sido efectiva desde el punto de vista de costos en trminos de salud, propiedad y prevencin de dao ambiental y que sus mismas industrias se han vuelto ms rentables al realizar un mejor manejo de sus recursos. -El reto urbano: Al comienzo del nuevo siglo prcticamente la mitad de la humanidad habitar en centros urbanos. Sin embargo pocos gobiernos de ciudades tercer mundistas cuentan con los recursos, el poder y el personal para suministrarle a sus poblaciones en crecimiento la tierra, los servicios y la infraestructura necesarios para una adecuada forma de vida: agua limpia, sanidad, colegios y transporte. El adecuado manejo administrativo de las ciudades exige la descentralizacin, de fondos, de poder poltico y de personal, hacia las autoridades locales. El concepto tradicional de soberana presenta varios problemas cuando se buscan alternativas de administracin de los bienes globales o comunes ("global commons") y sus ecosistemas : los ocanos, el espacio, Antrtica. Se han dado intentos como La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Las Leyes del mar, al igual que el Tratado de la Antrtica de 1959. El informe exhorta a los Gobiernos a asegurar que sus agencias y divisiones acten con responsabilidad en el sentido de apoyar un desarrollo que sea sostenible econmica y ecolgicamente. Deben fortalecer tambin las funciones de sus entidades encargadas del control ambiental. Finalmente el informe realiza un llamado a la accin. Recuerda que al comenzar el siglo veinte ni la poblacin ni la tecnologa humana tenan la capacidad de alterar los sistemas planetarios. Al terminar el siglo si tienen ese poder y ms an muchos cambios no deseados se han ya producido en la atmsfera, el suelo, el agua, las plantas, los animales y en las relaciones entre stos. Ha llegado pues el momento de romper lo patrones del pasado. Los intentos por mantener la estabilidad social y ecolgica a travs de esquemas anticuados de desarrollo y proteccin ambiental aumentarn la inestabilidad. La seguridad debe buscarse a travs del cambio. La Comisin se dirige antes que nada a las personas de todos los pases y de todas las condiciones. Los cambios en las actitudes humanas que reclama dependen de vastas campaas de educacin, debate, y participacin pblica.

AGENDA 21Programa 21 es un plan de accin exhaustivo que habr de ser adoptado universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente.Agenda 21, la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la Declaracin de Principios para la Gestin Sostenible de los Bosques* se firmaron por ms de 178 pases en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), que tuvolugar en Ro de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de junio de 1992.La Comisin para el Desarrollo Sostenible (CDS) se cre en diciembre de 1992 para asegurar el seguimiento de la UNCED, para supervisar y dar cuenta de la realizacin de los acuerdos a escala local, nacional, regional e internacional. Se acord que en 1997 (Resolucin A/RES/S-19/2) la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en sesin especial llevara a cabo una revisin pentaanual de los progresos de la Cumbre de la Tierra. El 55 perodo de sesiones de la Asamblea General decidi en diciembre de 2000 que la CSD sirviera como rgano central de organizacin de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible El Programa 21 es un documento de compromiso adoptado en la Cumbre de Ro de 1992 para promover el desarrollo sostenible. Mediante el uso del concepto de sostenibilidad se ha pretendido identificar un modelo alternativo de desarrollo, respetuoso con el medio ambiente, socialmente equitativo y duradero. De acuerdo con el espritu de Ro, la Agenda 21 (A21) se define como un plan de accin mediante el que, previa identificacin de la problemtica (auditora ambiental) de cada ciudad o municipio y a partir de un nuevo modelo de cooperacin entre las administraciones pblicas y los agentes sociales y econmicos, se disean estrategias de intervencin a escala local. La necesidad de intervenir en el mbito medioambiental, econmico y social confiere a la A21 una categora de plan estratgico. En este trabajo se ha analizado el proceso de implantacin y desarrollo de la A21 en Espaa, uno de los pases europeos con un mayor nmero de iniciativas de este tipo, si bien es cierto que el panorama a escala regional presenta importantes diferencias. En funcin de la informacin disponible, se ha profundizado en el estudio de los casos de Andaluca, Catalunya, Islas Baleares y Pas Vasco., que tendr lugar en Johannesburgo, Sudfrica.