tema 2. la medida

Upload: david-pina-santiago

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Tema 2. La Medida

    1/3

    TEMA 2. LA MEDIDA: MAGNITUDES, UNIDADES Y ERRORES.

    1.- Magnitud y medida.

    Magnitud: es aquella propiedad de la materia que se puede medir y se le puede asignar una unidad.

    Medi una magnitud !"#i$a: es compararla con otra de su misma especie que se toma como unidad o patrón.

    Al resultado obtenido se le denomina medida y el valor medio va acompañado de la unidad utilizada.

    2.- La unidad.

    Unidad: es una cantidad definida que se toma para compararla con otras cantidades de la misma magnitud.

    Debe tener una serie de condiciones:

    • Ser contaste, que no cambie con el paso del tiempo.

    • Ser sencilla y práctica.

    • Ser universal, la misma medida en todos los pases.

    %.- E& Si#tema Intena$i'na& de Magnitude#.

    !l Sistema "nternacional de #nidades, es el sistema vigente en la #nión !uropea y basado en el sistema

    m$trico decimal. %ontienen siete unidades fundamentales &longitud, masa, tiempo, cantidad de sustancia,

    intensidad de corriente, temperatura e intensidad luminosa'.

    Magnitude# !undamenta&e#.

    (agnitud #nidad Smbolo

    )ongitud &l' metro m

    (asa &m' *ilogramo *g

    +iempo &s' segundo s

    %antidad de sustancia &mol' mol mol

    "ntensidad de corriente amperio A

    +emperatura *elvin  

    "ntensidad luminosa candela cd

    Magnitude# dei(ada#:son aquellas que resultan de la combinación de las magnitudes fundamentales.

    (agnitud -órmula #nidad Smbolo

    Superficie S l/ (etro cuadrado m/

    0olumen 0 l1 (etro c2bico m1

    Densidad D masa30 g3metro c2bico g3m1

  • 8/18/2019 Tema 2. La Medida

    2/3

    ).- E& #i#tema de unidade#.

    #n sistema de unidades es un con4unto de unidades de medida fundamentales y unidades derivadas de las

    anteriores.

    5refi4o Smbolo -actor de equivalencia

    e6a7 ! 898

     peta7 5 898;

    tera7 + 898/

    giga7 < 89=

    mega7 ( 89>

    *ilo7 * 891

    ?ecto7 ? 89/

    deca7 da 89

    ↑divide #@"DAD↓multiplica

    deci7 d 89

    centi7 c 89/

    mili7 m 891

    micro7   µ 89>

    nano7 n 89=

     pico7 p 898/

    femto7 f 898;

    alto7 a 898

    *.- E+e#in de &a medida.

    N'ta$in $ient"!i$a.

    Son todas los dgitos con valor num$rico. ay que tener en cuenta:

    • Significativas:

    ◦ Son todas las cifras distinta de cero, con e6cepciones:

    ▪ #n cero despu$s de la coma decimal es significativo.

    ▪ )os ceros entre cifras que no sean ceros tambi$n son significativos.•  @o significativas:

    ◦ )os ceros a la izquierda de la primera cifra con valor num$rico no son significativos.

    ◦ )os ceros a la derec?a no son significativos.

    Red'nde'.

    Se realiza cuando tenemos un n2mero con muc?os decimales y queremos de4ar menos. Se siguen los

    siguientes criterios:

    • Si la cifra siguiente a la que ?ay que mantener es igual o mayor que ;, se suprime esa cifra y todas

    las siguientes y se aumenta en una unidad la cifra mantenida.

    Si la cifra siguiente a la que ?ay que mantener es menor que ;, se suprime esa cifra y las siguientes.

    .- L'# $'n$et'# de e+a$titud y e$i#in.

  • 8/18/2019 Tema 2. La Medida

    3/3

    E+a$titud: es la apro6imación del valor medido real. %uanto más se apro6ime el valor medido al valor real,

    más e6acta sera la medición.

    /e$i#in:es la capacidad de reproducir o repetir el valor de una medida.

    E#ta0i&idad: tiene que pesar lo mismo, aunque lo pese en distintas zonas de la balanza.

    .- E'e# de &a# medida#.

    +odas las medidas tienen un margen de error o incertidumbre, ya que la medida perfecta no e6iste.

    !6isten dos tipos de error:

    • E' a0#'&ut': es la diferencia que e6iste entre el valor e6acto &(' y el valor medido &m'.

    !a  ( B m

    Si no se conoce el valor e6acto, se calcula ?allando el valor medido &media aritm$tica de todas lasmedidas.

      )a e6presión correcta de una medida siempre debe ir acompañado del margen de error absoluto:

    media aritm$tica C error absoluto.

    Sen#i0i&idad: cantidad mnima que se puede medir.

    • E' e&ati(': es el cociente que resulta de dividir el error absoluto entre el valor e6acto. Si este no

    se conoce, se calcula la media aritm$tica.

    !r !a 3 (

    Se puede e6presar en tanto por ciento, para lo cual se multiplica por 899.

    )as causas de los errores pueden ser :

    • Sistemáticos &?abituales', cuando e6iste poca variación entre las medidas, pero se desvan del valor 

    e6acto. Son precisas porque se repite un valor, pero ine6actas. %ausas: aparatos mal calibrados.

    • Accidentales o aleatorios &puntuales': varan muc?o con respecto al resto de resultados.