tema 16 – la guerra civil (1936 1939)

15
TEMA 16 – LA GUERRA CIVIL (1936-1939) 1. La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil. 2. El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas. 3. Dimensión internacional del conflicto. 4. Las consecuencias de la guerra.

Upload: oscar-gonzalez

Post on 24-Jun-2015

1.376 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Tema 16 de Historia de España para 2º de Bachillerato. La Guerra Civil parte 1 de 2

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)

TEMA 16 – LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

1. La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil.

2. El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas.

3. Dimensión internacional del conflicto.

4. Las consecuencias de la guerra.

Page 2: Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)

INTRODUCCIÓN – CAUSAS DE LA GUERRA

“Las causas de la guerra y de la revolución que han asolado a España durante treinta y dos meses, son de dos órdenes: de política interior española, de política internacional. Ambas series se sostienen mutuamente, de suerte que faltando una, la otra no habría sido bastante para desencadenar tanta calamidad.”

Manuel Azaña

Page 3: Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)

1. La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil.

1.1. La sublevación militar:

La victoria del Frente Popular acentuó el temor de parte del ejército y de las fuerzas políticas más conservadoras.

Un grupo de militares (entre ellos Mola, Goded y Varela) comenzó los preparativos de una sublevación militar contra el Gobierno republicano. Mola, actuó como “director”, apoyado -directa o indirectamente- por la mayoría de los partidos de derechas, entre los que destacaron los carlistas y Falange.

Curiosamente, el general Franco -que acabaría por encabezar el ejército sublevado- fue de los últimos en comprometerse.

El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla, desde donde se extendió al conjunto del protectorado de Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos. Mientras el gobierno reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos.

Franco, destinado en la comandancia de Canarias, debía sublevarla y trasladarse de inmediato al territorio de Marruecos, para hacerse cargo de sus fuerzas militares. Un avión llegado desde Londres –el Dragon Rapide- efectuó el traslado el día 18.

Page 4: Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Page 5: Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)

El golpe triunfó en Galicia, Castilla la Vieja, León, Navarra, con el general Mola en Pamplona, Andalucía Occidental, con Queipo de Llano en Sevilla, Baleares, excepto Menorca, con el general Goded que después se desplazó a Barcelona para ponerse al frente de la insurrección, y Canarias. También triunfó en enclaves aislados como Oviedo o Granada, donde tuvo lugar asesinato de García Lorca, y Zaragoza con el general Cabanellas.

El golpe fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, donde el PNV colaboró finalmente con la República, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla la Nueva, Murcia y la zona oriental de Andalucía.

Page 6: Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)

Los fracasos más graves tuvieron lugar en Madrid y Barcelona. En la capital, el nuevo presidente, José Giral entregó armas a las milicias obreras que controlaron la situación. Los golpistas, refugiados en el Cuartel de la Montaña, fueron reducidos el día 20. En Barcelona, una inusual colaboración de los obreros de la CNT con la Guardia Civil y la Guardia de Asalto abortó la insurrección dirigida por Goded, que sería fusilado en agosto.

En general, exceptuando en Navarra y Castilla la Vieja, la sublevación no tuvo apenas respaldo popular y se basó en las fuerzas militares insurrectas. Factores como las dudas o la resolución de los sublevados y las autoridades encargadas de reprimir el golpe, la capacidad de movilización obrera y el papel de la Guardia Civil fueron claves para entender el resultado final del golpe en cada zona del país.

Cuartel de la Montaña tras su rendición

Page 7: Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)

1.2. La división del país en dos zonas: el inicio de la Guerra Civil.

La zona nacional contaba con las reservas de cereal y ganado de Castilla y Galicia y las minas de carbón leonés y de Riotinto en Huelva. Ante todo, tenía un ejército mucho más preparado que contaba con divisiones íntegras en Castilla, Galicia y Andalucía y, sobre todo, con el Ejército de África (la Legión y los Regulares), el mejor equipado y entrenado. En la zona republicana quedaron comprendidas las regiones industriales, y contaba con el trigo en La Mancha y los productos de las huertas levantinas. También pudo disponer de las reservas de oro del Banco de España. Sin embargo, las unidades del ejército quedaron prácticamente desarticuladas. La mayor parte de los oficiales se sublevaron y el propio gobierno disolvió muchas unidades cuya fidelidad era dudosa. La Armada, sin muchos de sus oficiales, y la Aviación permanecieron en manos del gobierno republicano.

Page 8: Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)

2. El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas.

2.1. Descomposición política y avance “nacional” en los primeros meses:

El golpe y el estallido de la guerra provocaron la destrucción de las estructuras estatales de la II República.

En el bando nacional el poder quedó en manos de un grupo de generales, que, siguiendo las propuestas de Mola, establecieron un estado autoritario y militarizado.

En el bando republicano el gobierno de la República perdió el control de la situación y el poder real quedó en manos de comités obreros organizados por partidos y sindicatos que no estaban sometidos a ningún tipo de poder centralizado.

Page 9: Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)

Clave para comprender la victoria final de los nacionales fue el "puente aéreo" organizado con aviones alemanes e italianos que permitió el rápido traslado del Ejército de África a la península. Estas fuerzas profesionales superaban con facilidad a las desorganizadas milicias obreras, e iniciaron un rápido avance hacia Madrid.

En el camino, el general Yagüe que mandaba las columnas decidió desviarse hacia Badajoz. La ciudad cayó  y se inició una brutal represión que escandalizó al mundo y produjo un gran número de víctimas.

Las tropas continuaron su avance hacia Madrid, pero antes de alcanzarla, Franco decidió desviar de nuevo las tropas para liberar a la guarnición asediada en el Alcázar de Toledo. La "liberación del Alcázar" fue un gran triunfo propagandístico para Franco.

Mientras, Mola tomó Irún y San Sebastián aislando al País Vasco de la frontera con Francia.

“Por supuesto que los matamos. ¿Qué esperaba usted? ¿Que iba a llevar 4.000 prisioneros rojos conmigo, teniendo mi columna que avanzar contrarreloj? ¿O iba a soltarlos en la retaguardia y dejar que Badajoz fuera roja otra vez?”. Juan Yagüe a John T. Whitaker, periodista del New York Herald Tribune.

Page 10: Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)

2.2. La batalla de Madrid:

El 18 de octubre de 1936 las fuerzas sublevadas dirigidas por Varela llegaron a las afueras de Madrid. El 4 de noviembre de 1936, los rebeldes ocuparon Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos. La caída de la capital en sus manos parecía inminente. El gobierno republicano fue evacuado a Valencia y se creó una Junta de Defensa de Madrid para hacer frente a la situación. Se formaron las primeras Brigadas Mixtas, compuestas por soldados y milicianos.

Ante su superioridad militar, partidos y sindicatos obreros alentaron la movilización del pueblo madrileño para defender su ciudad. El grito de "¡No Pasarán!" se hizo celebre en todo el mundo.

Page 11: Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)

La moral de la población madrileña aumentó con la llegada de refuerzos exteriores. Las Brigadas Internacionales, cuerpo de voluntarios organizados esencialmente por los comunistas; tanques y aviones rusos y la columna del anarquista Durruti llegaron para ayudar en la defensa de la capital. El propio líder de cenetista murió en noviembre en Madrid en extrañas circunstancias.

La ciudad fue sometida a bombardeos aéreos por aviones Junker alemanes y se produjeron duros combates en la Casa de Campo, la Ciudad Universitaria y el Puente de los Franceses. Las tropas republicanas consiguieron resistir y, finalmente, Franco ordenó el fin del asalto frontal a la ciudad.

Page 12: Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)

2.3. Las batallas del Jarama y Guadalajara. Toma de Málaga.

Tras fracasar en su intento de tomar frontalmente a Madrid, desde diciembre Franco intentó cercar a la capital, lo que dio lugar a la batalla del Jarama, una de las más encarnizadas de la guerra.

Mientras tanto, en febrero Franco utilizó a las tropas italianas enviadas por Mussolini para tomar Málaga, donde se produjo una dura represión.

Después de aquello, alentados por la victoria, los italianos se dirigieron hacia Guadalajara, donde fueron derrotados por el ejército republicano, en el que estaba la brigada Garibaldi.

El fracaso ante Madrid hizo que Franco optara por una nueva estrategia: atacar las zonas más débiles de los republicanos. Británicos de las B.I. en el Jarama

Page 13: Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Page 14: Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)

2.4. La campaña del Norte.

De la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana que había quedado aislada del resto del país. Uno tras otro, el País Vasco, Cantabria y Asturias fueron cayendo en manos de Franco.

El 31 de marzo Mola iniciaba la campaña en el País Vasco con la ayuda de los requetés carlistas. Durante esta campaña tuvo lugar el célebre bombardeo de Guernica: la Legión Cóndor, grupo aéreo alemán enviado por Hitler, bombardeó una ciudad sin interés militar y la arrasó, lo que le sirvió para ensayar el exterminio de población civil que perfeccionaría más adelante. El hecho provocó un escándalo mundial e inspiró a Pablo Picasso en su célebre cuadro.

La campaña costó la vida a Mola, único general que podía disputar el mando a Franco.

Guernica tras el bombardeo

Requetés antes del combate

Page 15: Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)

Controlado el territorio vasco por los sublevados, y el contraataque republicano de Brunete, en agosto iniciaron la ofensiva sobre Santander, que caería el día 26.

De nada sirvió la ofensiva de distracción republicana lanzada en Aragón que concluyó con la toma de Belchite en septiembre. El mismo mes caería toda Asturias en manos “nacionales”.

La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República. No sólo perdieron las minas de carbón y hierro de la zona, sino que, en adelante, los franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur.