tema 11 y 12 - segundo franquismo y la españa actual

4
TEMA 11 SEGUNDO FRANQUISMO Desde finales de los años cincuenta España sufre dos cambios fundamentales: el desarrollo económico y la transformación social. En esta segunda etapa, el nacionalismo giró en torno al intento de reconocimiento internacional, son los años del desarrollismo. Se mantuvo el inmovilismo institucional y la política represiva, que contrastaba con los cambios económicos y sociales. Pese al dominio de los tecnócratas, apareció una corriente, la antigua Falange, partidario de un mayor aperturismo. Esta lucha entre tecnócratas y aperturistas va a ser otra de las claves del periodo. 1957-1965 los tecnócratas pusieron en marcha una amplia reforma de la administración pública, que trataba de adaptar la administración a las nuevas circunstancias de desarrollo económico, garantizar los derechos de los administrados y conseguir más eficacia y racionalidad en el funcionamiento del Estado. Ello conllevó la aprobación de: la Ley de Régimen Jurídico de la Administración, la Ley de Procedimiento Administrativo, Ley de Entidades Autónomas, Ley de Funcionarios Civiles del Estado y Ley de Retribuciones de los Funcionarios. Además, se crearon nuevos ministerios y se establecieron secretarías generales técnicas. Mediante referéndum se aprobó la séptima y última de las leyes fundamentales: la Ley Orgánica del Estado (1967) que intentaba asegurar el futuro del régimen. Separó los cargos de Jefe de Estado y presidencia del gobierno, asentó la institución monárquica y abrió las Cortes a una cierta participación popular, creándose la figura de los procuradores, representantes de la familia o viudas. No obstante, la mayoría de los procuradores seguían siendo designados por Franco. Con la ley de sucesión Franco optó por el candidato de Carrero Blanco y los Tecnócratas, Don Juan Carlos de Borbón. El 22 de julio de 1969, las Cortes aprobaron la propuesta de Franco de que su sucesor a título de rey fuera Juan Carlos. Al día siguiente, éste juró lealtad a Franco y fidelidad a su régimen. Destacan los inmovilistas o búnker, sector duro del Movimiento que pretendía volver a un régimen totalitario, y los aperturistas, liderados por Fraga y Solís. Ambos llegan a ser ministros e intentan hacerse con un lugar político en el régimen. Solís intentó sacar hacia delante una ley de asociaciones políticas que permitiera un pluralismo limitado por la censura. Asimismo, la Ley de Prensa y de imprenta de 1966 abolía la censura previa y concedía una cierta libertad de prensa, no obstante tenía sus limitaciones: la contemplación de delito si se atentaba contra el Jefe del Estado, los principios del Movimiento, las Leyes Fundamentales, la seguridad nacional o el orden público; además, a través de la agencia EFE se podía cerrar los medios de comunicación y se controlaban la mayoría de los informativos. La prensa, que se había configurado con la ley de Fraga, no era libre y los diarios eran afines al régimen: Arriba o Pueblo, ABC o La Vanguardia. La Ley de Fraga de 1966 permitió la creación de nuevos y diferente periódicos como "La Codorniz". Fue llamativa la censura cinematográfica con los cortes o supresión de fotogramas y sonido. En 1969 estalla el escándalo de Matesa, mayor multinacional española industrial, la cual había recibido varios millones de pesetas maquillando las cifras en sus exportaciones, un tema de corrupción financiera e industrial en que estaban implicados los tecnócratas y el Opus Dei. El enfrentamiento entre los aperturistas y los tecnócratas estalló definitivamente. Fraga y Solís maniobraron para dar publicidad al escándalo. Esta vez Franco no tenía la capacidad de maniobrar entre las distintas familias políticas. Separó del gobierno a los ministros responsables y a Fraga, y formó un nuevo gobierno monocolor afines a Carrero Blanco, que se hizo cargo del gobierno en octubre de 1969. Este gobierno cosechó algunos éxitos, como: la aprobación de la Ley General de Educación 1970. En 1973, Franco, aquejado de graves problemas de salud, renunció por primera vez a sus funciones de jefe del gobierno y nombró a Carrero Blanco para ocupar el cargo. Pero el nuevo gobierno apenas tuvo tiempo de actuar porque en diciembre de 1973, Carrero Blanco es asesinado por ETA. 1974 Franco nombró nuevo presidente del gobierno al fiscal y notario Arias Navarro. Su gobierno debía hacer frente a la crisis económica. Ante la convicción de que el fin del dictador se encontraba cerca, Arias presentó a las Cortes una reforma del régimen "espíritu del 12 de febrero" que fueron bien recibidas por los aperturistas. Además surgen 3 enfrentamientos importantes: - Se enfrentó con el obispo de Bilbao por una pastoral en la que éste defendía la identidad cultural y lingüística del pueblo vasco. - Destituyó al general Díez Alegría como jefe del Estado Mayor por considerarlo demasiado liberal. - Aprobó el Estatuto del Derecho de Asociación Política, que apenas sirvió para que se inscribieran algunas asociaciones franquistas. Arias Navarro respondió a la oposición y a la intensa actividad terrorista con una fuerte represión, que culminó con el fusilamiento de dos miembros de ETA y tres del FRAP 1975, conocido como el proceso de Burgos. En octubre de 1975 hay noticias sobre el empeoramiento de la salud de Franco. A los pocos días, el rey de Marruecos, Hasán II, amenazaba con la "marcha verde" sobre el Sáhara. El 30 de octubre Franco ordenó el cumplimiento del artículo 11 de la Ley Orgánica, por el que Juan Carlos asumía la jefatura del Estado. Antes de la muerte de Franco se puso en marcha la "operación lucero" para garantizar la seguridad del régimen durante la transición. El 20 de noviembre Franco muere y el 22 Juan Carlos es proclamado Rey de España.

Upload: patrycia-fernandez-cardero

Post on 08-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 11 y 12 - segundo franquismo y la España actual

8/7/2019 TEMA 11 y 12 - segundo franquismo y la España actual

http://slidepdf.com/reader/full/tema-11-y-12-segundo-franquismo-y-la-espana-actual 1/4

TEMA 11 SEGUNDO FRANQUISMODesde finales de los años cincuenta España sufre dos cambios fundamentales: el desarrollo económico y la

transformación social. En esta segunda etapa, el nacionalismo giró en torno al intento de reconocimientointernacional, son los años del desarrollismo. Se mantuvo el inmovilismo institucional y la política represiva, quecontrastaba con los cambios económicos y sociales. Pese al dominio de los tecnócratas, apareció una corriente, laantigua Falange, partidario de un mayor aperturismo. Esta lucha entre tecnócratas y aperturistas va a ser otra delas claves del periodo.

1957-1965 los tecnócratas pusieron en marcha una amplia reforma de la administración pública, quetrataba de adaptar la administración a las nuevas circunstancias de desarrollo económico, garantizar los derechos

de los administrados y conseguir más eficacia y racionalidad en el funcionamiento del Estado. Ello conllevó laaprobación de: la Ley de Régimen Jurídico de la Administración, la Ley de Procedimiento Administrativo, Ley deEntidades Autónomas, Ley de Funcionarios Civiles del Estado y Ley de Retribuciones de los Funcionarios. Además,se crearon nuevos ministerios y se establecieron secretarías generales técnicas.

Mediante referéndum se aprobó la séptima y última de las leyes fundamentales: la Ley Orgánica del Estado(1967) que intentaba asegurar el futuro del régimen. Separó los cargos de Jefe de Estado y presidencia delgobierno, asentó la institución monárquica y abrió las Cortes a una cierta participación popular, creándose la figurade los procuradores, representantes de la familia o viudas. No obstante, la mayoría de los procuradores seguíansiendo designados por Franco. Con la ley de sucesión Franco optó por el candidato de Carrero Blanco y losTecnócratas, Don Juan Carlos de Borbón. El 22 de julio de 1969, las Cortes aprobaron la propuesta de Franco de quesu sucesor a título de rey fuera Juan Carlos. Al día siguiente, éste juró lealtad a Franco y fidelidad a su régimen.

Destacan los inmovilistas o búnker, sector duro del Movimiento que pretendía volver a un régimentotalitario, y los aperturistas, liderados por Fraga y Solís. Ambos llegan a ser ministros e intentan hacerse con unlugar político en el régimen. Solís intentó sacar hacia delante una ley de asociaciones políticas que permitiera unpluralismo limitado por la censura. Asimismo, la Ley de Prensa y de imprenta de 1966 abolía la censura previa yconcedía una cierta libertad de prensa, no obstante tenía sus limitaciones: la contemplación de delito si se atentabacontra el Jefe del Estado, los principios del Movimiento, las Leyes Fundamentales, la seguridad nacional o el ordenpúblico; además, a través de la agencia EFE se podía cerrar los medios de comunicación y se controlaban la mayoríade los informativos. La prensa, que se había configurado con la ley de Fraga, no era libre y los diarios eran afines alrégimen: Arriba o Pueblo, ABC o La Vanguardia. La Ley de Fraga de 1966 permitió la creación de nuevos y diferenteperiódicos como "La Codorniz". Fue llamativa la censura cinematográfica con los cortes o supresión de fotogramasy sonido.

En 1969 estalla el escándalo de Matesa, mayor multinacional española industrial, la cual había recibidovarios millones de pesetas maquillando las cifras en sus exportaciones, un tema de corrupción financiera eindustrial en que estaban implicados los tecnócratas y el Opus Dei. El enfrentamiento entre los aperturistas y lostecnócratas estalló definitivamente. Fraga y Solís maniobraron para dar publicidad al escándalo. Esta vez Franco notenía la capacidad de maniobrar entre las distintas familias políticas. Separó del gobierno a los ministrosresponsables y a Fraga, y formó un nuevo gobierno monocolor afines a Carrero Blanco, que se hizo cargo delgobierno en octubre de 1969. Este gobierno cosechó algunos éxitos, como: la aprobación de la Ley General deEducación 1970.

En 1973, Franco, aquejado de graves problemas de salud, renunció por primera vez a sus funciones de jefedel gobierno y nombró a Carrero Blanco para ocupar el cargo. Pero el nuevo gobierno apenas tuvo tiempo deactuar porque en diciembre de 1973, Carrero Blanco es asesinado por ETA.

1974 Franco nombró nuevo presidente del gobierno al fiscal y notario Arias Navarro. Su gobierno debíahacer frente a la crisis económica. Ante la convicción de que el fin del dictador se encontraba cerca, Arias presentóa las Cortes una reforma del régimen "espíritu del 12 de febrero" que fueron bien recibidas por los aperturistas.Además surgen 3 enfrentamientos importantes:

-  Se enfrentó con el obispo de Bilbao por una pastoral en la que éste defendía la identidad cultural ylingüística del pueblo vasco.

-  Destituyó al general Díez Alegría como jefe del Estado Mayor por considerarlo demasiado liberal.-  Aprobó el Estatuto del Derecho de Asociación Política, que apenas sirvió para que se inscribieran algunas

asociaciones franquistas.Arias Navarro respondió a la oposición y a la intensa actividad terrorista con una fuerte represión, que

culminó con el fusilamiento de dos miembros de ETA y tres del FRAP 1975, conocido como el proceso de Burgos. Enoctubre de 1975 hay noticias sobre el empeoramiento de la salud de Franco. A los pocos días, el rey de Marruecos,Hasán II, amenazaba con la "marcha verde" sobre el Sáhara. El 30 de octubre Franco ordenó el cumplimiento delartículo 11 de la Ley Orgánica, por el que Juan Carlos asumía la jefatura del Estado. Antes de la muerte de Franco sepuso en marcha la "operación lucero" para garantizar la seguridad del régimen durante la transición. El 20 denoviembre Franco muere y el 22 Juan Carlos es proclamado Rey de España.

Page 2: TEMA 11 y 12 - segundo franquismo y la España actual

8/7/2019 TEMA 11 y 12 - segundo franquismo y la España actual

http://slidepdf.com/reader/full/tema-11-y-12-segundo-franquismo-y-la-espana-actual 2/4

La política exterior desde 1957 se basó en el acercamiento a la Europa comunitaria, el mantenimiento de larelación con EEUU y la recuperación de Gibraltar. No obstante, la entrada en la CEE no se produjo hasta 1986. Lasrelaciones con EEUU estuvieron marcadas por los pactos bilaterales y España basó su política exterior en estosacuerdos.

España aceptó la independencia de Guinea Ecuatorial 1968 y cedió en 1969 el Ifni a Marruecos, aunquepretendió conservar el Sáhara. Pero en 1975 firmó un acuerdo donde se repartiría entre Marruecos y Mauritania.

En cuanto a la evolución socio-económica: la economía había conocido una apreciable expansión desde1950 gracias a los tecnócratas del Opus Dei, encabezados por López Rodó, que propusieron un proyectoconsistente en modernizar económica y socialmente el país sin alterar las estructuras del régimen: se devaluó la

peseta, se congelaron los salarios, aumentó la presión fiscal y se incorporó a la OCDE, al Fondo MonetarioInternacional y al Banco Mundial.En Julio de 1959 se aplica el Plan de Estabilización que tuvo dos objetivos:

-  Cortar el proceso de inflación y sanear las cuentas exteriores-  Establecer un modelo de economía de mercado que se asemejara al de los países de Europa occidental.

De 1964 a 1975 se desarrollan tres planes de Desarrollo, planes cuatrimestrales en los que se marcaba ladirección de las inversiones prioritarias, los recursos y se estimulaba la iniciativa privada con ventajas fiscales ycrediticias.

-  El primer plan (1964-1967) obtuvo unos resultados positivos en el incremento del P.N.B.-  El segundo plan (1968-1971) la inflación disminuyó y la balanza de pagos mejoró-  El tercer plan (1972 - 1975) se alcanzaron altas tasas de crecimiento, interrumpidas a partir de 1974 por la

crisis mundial energética.En 1975, España se había transformado en un país industrializado. Dos tercios de la población habitaban en

núcleos urbanos. Las actividades que más crecieron en esta etapa fueron el turismo y la construcción, por el éxodomasivo de personas del campo a las ciudades y la entrada de extranjeros atraídos por la costa y el clima. Se produjoun incremento del presupuesto familiar y mejoró el nivel de vida.

Se puso en marcha la Ley de Bases de la Seguridad Social 1963, que proclamaba el derecho de todos losespañoles a la Seguridad Social; la Ley General de Educación 1970, pretendía incrementar la inversión en educacióny generalizar la enseñanza obligatoria.

Desde el punto de vista social, la población experimentó un gran crecimiento vegetativo, debido aldescenso de la mortalidad a la mitad. La tasa de natalidad descendió lentamente e incluso se incrementó en losaños más prósperos.

En cuanto a la oposición política del régimen en los años 60 era el principal partido clandestino, PCE, quepretendía derribar la dictadura. El fusilamiento del dirigente comunista Grimau motivó una amplia movilización y lacondena internacional del régimen. Tuvo lugar entonces el Congreso del Movimiento Europeo en Múnich 1962,donde varios líderes políticos, exceptuando a los comunistas y Don Juan de Borbón, exigían:

-  La instauración de la democracia en España-  La garantía de los derechos de libertad personal y expresión, con supresión de la censura-  La posibilidad de organización de los partidos políticos-  El acercamiento a Europa

A partir de 1965, se dieron manifestaciones de estudiantes y catedráticos universitarios. Los estudiantesapartaron al SEU y formaron el Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios. La iglesia empezó adistanciarse de la dictadura, además los clérigos vascos o "curas obreros" y el cardenal Tarancón aumentaron máseste distanciamiento.

De 1970 1975 el agotamiento físico del dictador, el creciente desarrollo económico, social y cultural enEspaña y la caída de los regímenes dictatoriales fueron factores decisivos que impulsaron la necesidad de unamayor libertad política. Respecto a las fuerzas políticas, el partido con mayor base social era el PCE. El PSOE celebró

en Suresnes 1974 un congreso en el que nuevos líderestomaron la dirección, estando a la cabeza Felipe González.La Democracia Cristiana con sus líderes Gil Robles y Ruiz Jiménez. Los partidos nacionalistas vascos PNV y catalanesCDC gozaban de fuerte arraigo entre las clases medias. En la extrema izquierda proliferaban grupos de ideologíamarxista, entre los cuales se encontraba ETA que surgió en 1959, con los radicales que se separaron del PNV, y quecomenzó a actuar como organización armada en 1967. Su acción más espectacular fue el atentado que acabó con lavida del Presidente del Gobierno Carrero Blanco en 1973. Otras organizaciones terroristasde extrema izquierdafueron el Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico FRAP y los grupos revolucionarios antifascistas de primerode octubre GRAPO 1975. La extrema derecha también contaba con Los Guerrilleros de Cristo Rey.

Ante todo esto la única respuesta fue la creación del Tribunal de Orden Público de 1963, que llevó a caboejecuciones y consejos de guerra.TEMA 12 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA

Page 3: TEMA 11 y 12 - segundo franquismo y la España actual

8/7/2019 TEMA 11 y 12 - segundo franquismo y la España actual

http://slidepdf.com/reader/full/tema-11-y-12-segundo-franquismo-y-la-espana-actual 3/4

El fin de la dictadura del general Franco daba paso a la monarquía de Juan Carlos de Borbón, que entendióla necesidad de devolver a los españoles su derecho de defender su futuro a través de elecciones libres ydemocráticas. Don Juan Carlos jura como Rey ante las Cortes el 22 de noviembre de 1975 y declara su voluntad deser Rey de todos los españoles. Comienzan tiempos difíciles de miedo, inseguridad y esperanza.

El Rey confirma a Arias Navarro como presidente del gobierno, decisión criticada desde la oposición por veren él la continuidad del Franquismo, ya que alabó a Franco y a su régimen. Esta falta de aceptación del presidentefue aprovechada por los medios de comunicación y los sindicatos para manifestarse a favor de la democracia y lasautonomías, con lo cual Arias tuvo que hacer frente a la movilizaciones de trabajadores, ETA y Grapo, los Carlistas yla oposición de la Coordinación Democrática. Las relaciones con el Rey fueron distantes y en julio de 1976, Arias es

forzado a dimitir de su puesto, sucediéndolo Adolfo Suárez.Adolfo Suárez, hombre realista, destacó la necesidad de elaborar una ley para la reforma y convocarelecciones. Se rodeó de gente intelectual (Grupo Tácito) y joven, suprimió el Tribunal de Orden Público de 1963,reguló el derecho a huelga, disolvió el movimiento nacional. Actividades que se vieron enturbiadas por lasacciones terroristas de ETA, GRAPO y grupos de ultraderecha como la matanza de los abogados de Atocha de 1977.Estas acciones hicieron crecer la actitud golpista de algunos militares y guardias civiles (Operación Galaxia) quefracasaron. Además de las huelgas en distintos sectores y la acción de la Platajunta o unión de partidosdemocráticos que pedían elecciones a cortes y una amnistía general.

El proyecto más ambicioso de Suárez fue la Ley de Reforma Política de 1977 que pretendía cambiar lasLeyes del Movimiento por un sistema democrático, para ello el Gobierno mantuvo contactos con el ejército, laiglesia dando luz verde a esta ley. La aprobación de esta ley conllevó:

-  Restablecer las libertadas-  Convocar elecciones democráticas, con lo cual se necesitaba legalizar a los partidos. Llegaron a legalizarse

más de 78 partidos.Los Pactos de Moncloa 1977 fueron la respuesta de los partidos políticos y los sindicatos a la crisis

económica, las tensiones sociales y al terrorismo, con el conceso político basado en:-  La reforma y saneamiento de la economía, reduciendo la inflación, el déficit exterior, luchar contra el

fraude fiscal, controlar la Seguridad Social-  La actuación jurídica-política que garantice la libertad de expresión, reunión y asociación, reforma del

Código PenalOtras organizaciones no intervinieron en este acurdo y formaron la CEOE (Confederación Española de

Organizaciones Empresariales) para exigir al gobierno sus intereses.Don Juan de Borbón renuncia a sus derechos al trono a favor de su hijo para otorgar legitimidad histórica a

la Corona y se produce la convocatoria de elecciones libres para elegir representante del Parlamento con elCongreso y Senado, donde ganaron la UCD (Unión de Centro Democrático), partido creado por Suárez, seguido delPSOE Y PCE. No obstante, la UCD no consiguió mayoría absoluta con lo que tuvo que pactar reformas con el restode partidos y la realización de un nuevo texto constitucional. Para lo cual la Comisión de Asuntos Constitucionalesdel Congreso se encargó de elaborar el texto con siete miembros de diferentes partidos: Fraga, Barba, Tura, Roca,Cisneros el borrador se llevó a las dos Cámaras donde fue aprobado, pasó a referéndum popular y se aprobó porun 87%. Se disolvieron las Cortes y se convocaron elecciones generales y municipales. El texto recogía los aspectosesenciales de las democracias a través de sus 169 artículos en los que defiende:

-  A España como un Estado social y democrático de Derecho, donde la libertad era el valor de valores.-  La soberanía nacional-  La monarquía parlamentario-  La unidad de España, pero contemplando el derecho de autonomía-  Garantizando los deberes y derechos y libertades de los ciudadanos-  Un Estado aconfesional

-  La división de poderes: ejecutivo en el gobierno, legislativo en las Cortes y el judicial en los jueces.El proceso autonómico se llevó a cabo en primer lugar en Cataluña con la Generalitat y su presidente fue

Tarradellas; el caso vasco costó un poco más por la acción terrorista, pero en 1977 se crea el Consejo General Vascocon Rubiales a la cabeza. En 1978 otras comunidades fueron preautonómicas, como Castilla La Mancha. Había dosformas de acceder a la autonomía: por la vía rápida para las nacionalidades históricas como País Vasco o por la víalenta para el resto de regiones. España pasó a contar con 17 comunidades autónomas y dos ciudades, Ceuta yMelilla.

El final del mandato de Suárez estuvo marcado por una profunda división dentro de su partido que unido ala crisis económica 1979 y a la oposición le hace dimitir en 1981. Reunidas las Cortes para elegir sucesor en lapersona de Carlos Sotelo, se produjo la entrada en la cámara de teniente coronel Tejero, que secuestro al gobiernoy se produjo un levantamiento militar a nivel nacional, proclamando el estado de guerra. La actuación del Rey fue

Page 4: TEMA 11 y 12 - segundo franquismo y la España actual

8/7/2019 TEMA 11 y 12 - segundo franquismo y la España actual

http://slidepdf.com/reader/full/tema-11-y-12-segundo-franquismo-y-la-espana-actual 4/4

rápida, contactó con los mandos militares para asegurarse su lealtad y luego se dirigió a la nación para comunicarlos hechos (23 F 1981); todos lo apoyaron, fracasando así el golpe militar y encarcelando a sus líderes.

Carlos Sotelo consiguió ser presidente del gobierno y en su mandato se llevó a acabo:-  Ley del Divorcio-  La integración de España en la OTAN

Más tarde dimitió por la fuerte separación y falta de apoyo de su partido (CDS). Se convocan eleccionesgenerales en 1982 donde salen victoriosos el PSOE y Felipe González, con mayoría absoluta hasta su últimalegislatura 1993-1996; realizó algunas reformas como:

-  Reformado de las instituciones, ejército, la administración, el código civil.

La Ley del Aborto-  La Ley de educación (LOGSE)-  Se modernizaron las comunicaciones (AVE)-  Disminuyó la inflación-  Devaluó la peseta-  Reforma fiscal-  Entró en vigor el IVA en 1986-  Entró en la CEE 1985-  Tratado de Maastricht del 1992 que funda la UE-  La Barcelona Olímpica y la Expo de Sevilla.

El terrorismo siguió activo y se produjeron reinserciones de presos, negociaciones secretas con las bandasNicolás Redondo llega a separarse del PSOE por no estar de acuerdo con algunas medidas del gobierno y seconvoca una huelga general 1988, que supuso un duro golpe para el PSOE aunque vuelve a ganar la elecciones en1989 con el marcaje del PP de José María Aznar, sin mayoría absoluta y con graves problemas de corrupción comoel caso Juan Guerra, las privatizaciones de RUMASA, la guerra sucia del GAL contra ETA. En 1996 el PP gana laselecciones anticipadas y Aznar queda presidente del gobierno sin mayoría absoluta. Se llevó a cabo:

-  El Acuerdo sobre la Consolidación del sistema de la Seguridad Social-  Se abole el servicio militar obligatorio-  Hay una reforma laboral para restar el paro-  Entra el EURO en España-  Se privatizan las empresas públicas por Rato.

Aznar heredó el problema de la inmigración masiva en las nuevas elecciones del 2000, ganadas por mayoríaabsoluta, y el terrorismo de etarra con dos hechos importantes: el secuestro de Ortega Lara y el asesinato deMiguel Ángel Blanco. Se asistió a una tregua terrorista, Pacto de Estrella, entre nacionalistas y etarras para ponerfin a la lucha y llevar la soberanía al País Vasco. El gobierno de derechas se tambaleó con hechos como el apoyo aEEUU e Inglaterra en la invasión de Iraq en 2003, Cumbre de la Azores, sin la resolución de las Naciones Unidas, elconflicto de Perejil con Marruecos y los atentados del 11M en el metro de Madrid a manos de integristas islámicos,aunque el PP defendió la posibilidad de un ataque de ETA, lo que llevó en marzo de 2004 a la victoria socialista deRodríguez Zapatero. Su gobierno se viene desarrollando en una situación económica crítica sobre todo en susegundo mandato y con algunos hechos importantes:

-  El matrimonio homosexual-  Éxitos policiales contra el terrorismo-  Inclusión de mujeres en el gobierno, Carmen Chacón, Rosa Díez-  Refrenda de la Constitución Europea-  Se mejoran las relaciones con EEUU de Obama