el segundo franquismo. (1963-1975) cronología de las fechas más señaladas. v. antonio lópez

136
El segundo franquismo (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas V. Antonio López Para: El Archivo Histórico de La Comuna Madrid 2013

Upload: espino-de-fuego

Post on 08-Feb-2016

353 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Para:El Archivo Histórico de La Comuna.DEDICATORIAA todos/as los hombres y mujeresque dejaron su tierra y sus raícespara poder subsistir, lucharon y fueron represaliados/aso perdieron su vida por un mundo mejor.En eso estamos aún. La lucha continua.

TRANSCRIPT

Page 1: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas

V. Antonio López

Para: El Archivo Histórico de La Comuna

Madrid 2013

Page 2: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

2

Dosier El segundo franquismo (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas Por la recopilación y el diseño V. Antonio López Archivo Histórico de La Comuna Madrid 2013© Se autoriza la reproducción total o parcial y se alienta su difusión si se hace mención a los autores y editores y se hace sin ánimo de lucro. Este Dosier se difunde acogido y bajo la protección del Art. 19 de la Asamblea General de la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10/12/1948. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Imagen de portada: Puzle de imágenes de Internet Imagen de contraportada: Imagen de AHAZTUAK (OLVIDADOS)

Page 3: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

3

ÍNDICE CAPÍTULO PÁGINA

Presentación 5 La guerra civil - Memoria, Olvido, Recuperación e Instrumentalización 7 Introducción 31 La noche de los cuchillos largos (Sucesos de1956) 33 El segundo franquismo – Año 1963 45 Año 1964 54 Año 1965 57 Año 1966 59 Año 1967 65 Año 1968 69 Año 1969 77 Tardo franquismo – Año 1970 87 Año 1971 89 Año 1972 93 Año 1973 99 Año 1974 109 Año 1975 117 Agradecimientos 135

Page 4: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

4

DEDICATORIA A todos/as los hombres y mujeres que dejaron su tierra y sus raíces para poder subsistir, lucharon y fueron represaliados/as o perdieron su vida por un mundo mejor. En eso estamos aún. La lucha continua.

Page 5: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

5

PRESENTACIÓN

n todos mis trabajos memorialistas me gusta poner algún texto de historiadores contrastados, honestos y sinceros, tengo predilección por tres o cuatro, a saber; Javier Rodrigo Sánchez, Francisco Espinosa Maestre, Fernando Mendiola

Gonzalo y Edurne Beaumont Esandi, si, uno tiene sus gustos cómo cada hijo de vecino, lo que más admiro es su capacidad de trabajo y cómo este repercute en el conocimiento que adquiero de las diferentes materias que investigan o escriben, el orden en el que los he puesto no debe ser el mismo orden de mis gustos, no tengo predilección especial por ninguno pues los cuatro me entusiasman y he puesto muchos trabajos suyos en mis dossiers. En este caso elijo a Javier Rodrigo para que su artículo sobre la Memoria me sirva de Prólogo o introducción al tema de este dosier; “El segundo franquismo (1963-1975)”, aunque desde 1970 a 1975 ya lo podemos considerar tardo-franquismo hasta la Ley de Amnistía 46/77, para hacer más comprensible el cenagal anti-democrático en el que nos chapoteamos en la actualidad. Rodrigo en este artículo nos hace una disección profunda sobre la memoria, el olvido, la recuperación y la instrumentalización de los poderes facticos o reales de la actualidad del año 2006, no ha perdido vigencia quizás se han agudizado aún más las consecuencias del “cambalache” que se perpetró en nuestra “cacareada transición”, os recomiendo su atenta lectura, incluso las notas que algunas son bibliográficas pero otras no tienen desperdicio. Por ejemplo la nº37, se refiere al cambio de opinión de Alfonso Guerra González, otrora Vicepresidente de Gobierno durante 9 años (1982-1991) del gobierno presidido por el ínclito Felipe González Márquez: “(Particularmente sorprendente es la actitud, en este sentido, del Presidente de la Fundación Pablo Iglesias, Alfonso Guerra González, quien fue vicepresidente del gobierno socialista cuando era necesario no rendir cuentas con el pasado ya que; “probablemente la democracia se hubiera retrasado otros muchos años” y que ahora siente que; “necesitamos curar esas heridas, la gente lo necesita para poder vivir con naturalidad, porque sobre el olvido no se puede construir una auténtica democracia, una vida en convivencia democrática sobre el olvido es imposible”. Ambos testimonios aparecen en la entrevista realizada para el mismo documental, Rejas en la memoria, de Manuel Palacios - 2004)”

Hasta aquí la nota, (El entrecomillado y el paréntesis es mío), cómo se puede apreciar “los tiempos cambian que es una barbaridad”, todo esto es posible en un solo país, poner su nombre vosotros mismos que a mí me da la risa. La transición política en Francia, Italia, Alemania, —por citar algunos— el paradigma de su transición fue el antifascismo, en España eso mismo —el paradigma—, fue la superación del pasado, y

E

Page 6: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

6

olvidarlo, esto explica el interés que tenían en presentarla cómo el sumun del paraíso terrenal exportable al todo el orbe conocido, pendiente de encontrar vida inteligente en otros mundos donde se podrá leer a los niños el descubrimiento de América.

Para los más jóvenes que no vivisteis esos días de “esplendor” se puede decir sin exagerar que aquello (la transición) se parecía más a un mercado que a una asamblea constituyente, muchos la llaman “transacción”, cuando alguien mercadea tiene que ofrecer algo a cambio de…aquí fue la transición a cambio del olvido, unos, los mercaderes, lo llamaron “responsabilidad política”, otros la llamamos; “venta de principios”, otros fueron más lejos y la llamaron: “traición”, casi todos ellos están muertos pero nos dejaron su herencia envenenada y de aquellos polvos tenemos estos lodos. Es curioso cómo los tratantes de principios denominan su trato de; “responsabilidad”, de vergüenza ajena diría yo, Pablo Mayoral Rueda, un antifascista activo dice: “(…) esa ‘responsabilidad’ nos costó la friolera de casi 600 muertos en la cacareada transición”, que habría sido de nosotros si hubiesen sido irresponsables, no quiero ni pensarlo. Dice Rodrigo en una cita que encontré en Internet; “Si el pasado se queda sin contar, estaremos viviendo sobre una mentira”, las nuevas generaciones tienen la oportunidad de conocer nuestro pasado, libros, documentales, artículos y ensayos no faltarán, porque literatura, historiadores, investigadores existen miles, las nuevas tecnologías llenas de historias verdaderas, leerlas, criticarlas y aprender de nuestros errores, pero esto supondrá un esfuerzo por vuestra parte porque la historia oficial, aún no habla de nosotros, no existimos, estamos en el limbo de la historia de nuestro país, esa Historia que se enseña en todos los países desde la niñez, para conseguir que se aprenda de memoria sin esfuerzo añadido. Se da esa paradoja, cuanto más libros y datos hay sobre nuestro pasado más cercano, menos se conoce. Nosotros los últimos represaliados del franquismo nos iremos poco a poco, nuestro testimonio se apagará, solo os quedarán nuestros escritos, nuestras protestas, nuestros sueños más ansiados ver algún día el juicio a tanto escarnio, ojalá lo logréis algún día. Cómo dice Rodrigo no lo hagáis a título personal o colectivo por muy grande que este sea, hacerlo para que podáis vivir sobre la verdad, hasta que ésta no esté instalada en la memoria colectiva del país que nos tocó nacer, no viviréis en una democracia plena. Esta es mi intención, divulgar nuestro pasado más reciente, no soy historiador, no soy un investigador, soy simplemente un aficionado, soy un obrero metalúrgico jubilado de origen campesino, estoy trabajando desde que me salieron los dientes, no penséis que soy un erudito en nada, yo me llamo a mí mismo “junta-letras”, leer, leo mucho, pero solo para poder algún día conocer nuestra HISTORIA. Os dejo con Javier Rodrigo Sánchez y su opinión sobre la memoria. V. Antonio López Madrid, diciembre de 2013

Page 7: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

7

LA GUERRA CIVIL: “MEMORIA”, “OLVIDO”, “RECUPERACIÓN” E “INSTRUMENTALIZACIÓN”.

(A modo de prólogo)

Javier Rodrigo Sánchez* “Si el pasado se queda sin contar, estaremos viviendo sobre una mentira” (Universidad de Zaragoza) Nº 6 - Año 2006 © HISPANIA NOVA

“Apoderarse de la memoria y del olvido es una de las máximas preocupaciones de las clases, de los grupos, de los individuos que han dominado y dominan las sociedades históricas. Los olvidos, los silencios de la historia, son reveladores de esos mecanismos de manipulación de la historia colectiva (...) La memoria colectiva no es sólo una conquista: es un instrumento y una mira de poder”.1

JACQUES LE GOFF (1977), El orden de la memoria.

Si 2006 va a ser un año en el que la lógica de los aniversarios va a generar una importante presencia de la Guerra Civil Española en los medios de comunicación, tampoco el año precedente se quedó atrás en ese sentido. En ese año se retiró la estatua ecuestre de Franco de los Nuevos Ministerios de Madrid y se llegó a hablar de la necesidad de cambiar la carga simbólica del Valle de los Caídos; un grupo de exaltados intentó agredir a Santiago Carrillo en una librería al grito de “genocida”, epíteto que, junto a otras perlas de un lenguaje que en los días anteriores se vociferaba por las ondas radiofónicas y se leía en periódicos digitales (como el de “Duque de Paracuellos”), tuvo que oír el histórico dirigente del PCE durante el acto de entrega de su título de doctor honoris causa; apareció un informe de Amnistía Internacional instando a la administración a resolver el problema de los “desaparecidos” de la guerra; la controversia en torno a los “papeles de Salamanca” fue llevada hasta el paroxismo en manifestaciones y declaraciones públicas; el trigésimo aniversario de la muerte del general Franco volvió a llenar los periódicos con sus fotografías.

Y podría haber estado todavía más presente si, en las semblanzas del fallecido Karol Wojtyla, alguien hubiese recordado que, desde mediados de los Ochenta y hasta el año 2000 —y contradiciendo la postura predominante de Juan XXIII y Pablo VI—, el llorado Sumo Sacerdote había contribuido al agravio entre vencedores y vencidos de la Guerra, beatificando o canonizando a más de 250 “Mártires de la Cruzada”.

En la mayoría de esos casos, la preeminencia, el asalto del pasado en la vida pública se ha debido a que lo pretérito se tiende a utilizar como herramienta política para el presente. Pero eso no es así tan sólo porque existan políticos, periodistas, politólogos, asociaciones o historiadores que naturalicen el pasado y en su uso público encuentren una vía de movilización y de creación de opinión pública, substituyendo el tiempo histórico y asimilándolo en el presente contemporáneo, un presente “saturado de

Page 8: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

8

memoria”2. También lo es porque, fundamentalmente, la Guerra Civil y sus funestas consecuencias constituyen un pasado que no acaba de pasar, cuyos lastres y heridas siguen muy presentes en quienes lo sufrieron y en sus familias. En este capítulo se va a observar con detalle uno de esos ecos, el del problema de los “desaparecidos” de la Guerra Civil, su impacto mediático y el enorme debate público que ha generado.

Problema, impacto y debate que atañen a casi todos los ámbitos relacionados con el estudio, divulgación y uso público del pasado. Así, historiografía y asociacionismo cívico, medios de comunicación y partidos políticos, se han visto envueltos en los últimos años en un debate público, que gira en torno a la llamada “recuperación de la memoria histórica” de las víctimas de la violencia franquista en tiempos o no de guerra, y que ha tenido evidentes y notables picos de interés público3.

Un debate público que gira, fundamentalmente, sobre el eje del futuro de la memoria: cuál será la percepción colectiva sobre la generación, cercana a desaparecer, protagonista de la Segunda República, la Guerra Civil y el primer franquismo, sobre los conflictos que sufrieron y sobre los valores por los que vivieron y, tantas veces, murieron. Y, a su vez, una pública controversia que trae aparejada una serie de debates accesorios, aunque no por ello menos importantes, en torno a la tipología y la centralidad de la violencia en la naturaleza del poder franquista (superando, o cuando menos complementando, ese otro que tanto animó las plumas desde los años Setenta: el de su naturaleza política), al modelo y los costes de la transición a la democracia, a la forma en que durante los diferentes gobiernos fue, ha sido y está siendo tratado oficialmente el tema de las víctimas de la guerra y la violencia franquista, o a la utilidad de esta suerte de actual consagración memorialista, u olvido del olvido4.

Evidentemente, se está lejos aún de poder llegar a conclusiones definitivas, por cuanto analizar e historiar fenómenos presentes y vivos implica automáticamente renunciar a la exégesis global. Pero a analizar ese proceso de “recuperación”, a observar sus determinantes y límites, y a aportar una serie de cuestiones teóricas que no está de más tener en cuenta a la hora de examinar algo tan vigente en la actualidad política, social y cultural, va a dedicarse este capítulo.

Recuerdo, memoria y cultura política.

Ya en 1977, dando conclusión a El orden de la memoria, Le Goff escribía que “(…) la evolución de las sociedades en la segunda mitad del siglo XX esclarecerá la importancia del papel representado por la memoria colectiva”. Y aunque en algunas latitudes haya sido necesario embarcarse en otro siglo para empezar a dilucidar esa importancia, no le faltaba razón al historiador francés. En casi todos lados, de Inglaterra a Alemania, de Francia a Italia, de Argentina a Polonia, el “recuerdo colectivo” de la “memoria traumática” asalta regularmente al presente, exigiendo “deberes cívicos” de “rememoración”; invade y “satura” los espacios públicos y los centros de decisión política para “restituir” dignidades y “revisar” el pasado; trasciende los límites de las

Page 9: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

9

identidades nacionales, igualando “en su calidad de víctimas a todos los supervivientes surgidos de los vientos de destrucción del siglo XX”; ocupa los medios de comunicación con polémicas sobre “revisionismos” e “historias oficiales”5.

La cuestión de qué es o qué no es la “memoria colectiva”, de cómo se crea, se canaliza o se instrumenta, de qué supone para el presente y de qué la diferencia del concepto de “historia” es, por tanto, de absoluta relevancia y actualidad tanto para la historiografía como en el uso público, social, del pasado. En definitiva, el debate en torno a ese concepto no radica tan sólo en explicar qué podemos entender por “memoria histórica”, si existe o no como tal, si necesita o no ser recuperada o reivindicada, o si se trata de una categoría analítica a la que, por abuso, se está desvistiendo de contenido real6. No es poco, pero tampoco es todo: también entran en ese debate aspectos como las identidades colectivas, desde las más evidentes (políticas, nacionales) a otras menos concretas (culturales, morales), los objetos históricos y las percepciones comunes del pasado de las que se nutren, o las políticas, integradoras o no, hacia las mismas. Y también, claro está, es parte del mismo la instrumentación que de todo ello puede derivarse, los beneficios y perjuicios que depara para el presente. No conviene por tanto despachar, como demasiadas veces suele hacerse, el debate sobre las “memorias colectivas” o las representaciones sociales del pasado dándolas por un hecho esencial e inmutable: todo lo contrario, se trata de fenómenos mutables, que pueden construirse y reconstruirse, y en torno a los cuales se han generado intensos debates epistemológicos. Analizar el concepto de “memoria”, entendido como la percepción actual, colectiva y articulada del pasado, es estudiar la relación y presencia mutua entre el pasado y el presente. Y es también, aunque ahí radique una de sus mayores complejidades, analizar la utilidad pública del pasado (hay quien piensa que está sustituyendo al futuro como “lugar de referencia en el debate político”7) y su interacción con conceptos como justicia, víctima, agravio, restitución moral, dolor8.

Por empezar a plantear los términos de modo útil para nuestra argumentación (que no es otra que la contextualización de todo esto en la situación presente de España), podríamos decir que la “memoria histórica” no existe: que el concepto es, en sí mismo, un oxímoron. Y también, que la “memoria social” tampoco existe en términos estrictos, desde el momento en que no consideramos la sociedad como un ente orgánico, esto es, que pueda tener memoria propia. No existiría la memoria del grupo sino la memoria o, mejor dicho, las memorias, en el grupo. Por tanto, si se hace uso de tal concepto, hay que aclarar de entrada que se trata de un convencionalismo terminológico abierto a la interpretación y que hace mención, fundamentalmente, al recuerdo público, a la rememoración colectiva. Y que, como tal, la “recuperación” de la memoria, su presencia en el debate público, debe entenderse como la construcción desde el presente de un determinado pasado. Siguiendo a Winter y Sivan, la “memoria colectiva” o representación social del pasado no es inmanente, no está previamente para después ser rescatada sino que es, ante todo, la (re)construcción de un pasado dentro de un marco de referencia colectivo y desde el presente, donde uno de sus agentes más poderosos es,

Page 10: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

10

cómo no, el poder político, si bien no el único. No es un ente abstracto, monolítico e inmanente, sino la configuración de paradigmas históricos a través del aprendizaje social —de los individuos en sociedad, pues las sociedades no aprenden; una vía para la afirmación y reivindicación, en definitiva, del (teórico) pasado compartido y de la (teórica) identidad común. El recuerdo compartido, la “memoria colectiva”, las representaciones sociales del pasado como vía de aprendizaje político, ideológico, cultural o tradicional vendrían a ser, de tal modo, configuradores de las mentalidades individuales, de las cosmovisiones y de las percepciones de lo que nos rodea. Y serían, así, un elemento central para la continuidad simbólica de las identidades colectivas o, por así decirlo, su principal argamasa. De ahí, por otro lado, provendría una crítica tan coherente como la del profesor Juan José Carreras, al término mismo de “memoria”, en contraposición al de “historia”: mientras que la primera sería una constructora de identidades, la segunda, por definición, debería ser una destructora de las mismas9. Así, frente a una visión esencialista de la “memoria colectiva” (que más bien deberían ser “memorias colectivas”: el término de “memoria” acepta mal, como ha recordado recientemente Santos Juliá, el uso en singular), entendida como una percepción del pasado conjunta y compartida por una colectividad viva, “de cuya identidad forma parte integrante el sentimiento del pasado”, la realidad demuestra que las “memorias” se contradicen y a veces entran en conflicto; que los miembros de un grupo no tienen por qué compartir un mismo recuerdo ni una misma representación colectiva del pasado; y que lo que suele percibirse como algo previo a la rememoración, la “memoria colectiva”, muchas veces no es sino los estereotipos de un pasado reducido a los mínimos comunes homogeneizadores, en busca de un repertorio de legitimidad retroactiva hecha por quienes ya forman parte, ya se han sumado a una determinada identidad colectiva, política o cultural10. La misma carga semántica y epistemológica del término “memoria” hace por tanto de su empleo algo cuanto menos resbaladizo, abierto a la interpretación y, desde luego, proclive a ser usado de manera equívoca. Por ese motivo, para referirse a la presencia (o ausencia) del discurso sobre el pasado en el presente, el concepto de “uso público de la historia”, desde su articulación más elaborada —la realizada por Nicola Gallerano, quien trató de distinguirla de otra noción recurrente, la de “uso político del pasado”—, es menos confuso que el de “memoria” aunque, evidentemente, tenga menos carga simbólica11.

Menos confuso, y por tanto más útil, por cuanto sirve para individuar los objetivos y los medios de esta suerte de sacralización de la memoria. El concepto de “memoria colectiva” es más bien borroso y desdibujado (el recuerdo público, la historia en el espacio colectivo, un canal de conservación del patrimonio cultural y de transmisión de las tradiciones y de culturas políticas…), y, posiblemente, su pérdida de significado preciso se encuentra en “proporción directa al aumento creciente de su poder retórico”12. De hecho, para no pocos historiadores, sociólogos o antropólogos Europa se halla, con diferentes ritmos y en diferentes contextos, sumida en la «era de la memoria»: lo que Ignacio Peiró ha caracterizado como su “consagración universal (…), su globalización

Page 11: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

11

ideológica y circulación en el espacio público a través de la prensa, la literatura, las imágenes y las representaciones artísticas y cinematográficas”. España, como Europa, se encuentra sumida en esta consagración, con sus dos consecuencias más visibles: la de la globalización y homogeneización del pasado, por un lado; pero por el otro, también la de la revalorización de la experiencia traumática, de la resistencia y del sufrimiento como canal de identificación moral para el presente. Es decir: también en España se tratan de cumplir los objetivos principales de la “memoria histórica”.

Y es que el “uso público” del recuerdo traumático tiene una serie de perfiles y su empleo persigue unos objetivos concretos para el presente. Como reconocen los autores que han dedicado su interés a que posiblemente haya sido el objeto más importante de esa percepción de la “memoria” como referente moral contemporáneo, la de los prisioneros en los campos de concentración nazis y, en particular, la del Holocausto, el más importante es constituir una suerte de “conciencia histórica”, una herramienta cultural y política para el presente resultado de la conjunción de dos extremos como la “memoria pública-colectiva” manifestada en rituales conmemorativos y la “desapasionada” historiografía13. Y, a resultas de todo ello, tener una continuidad en las políticas hacia el pasado. Esa sería, por tanto, la utilidad principal de la “memoria colectiva”: el aprendizaje colectivo, la utilización del pasado (sobre todo, del traumático) como enseñanza para el presente mediante la articulación de sus usos públicos. Usos que, en líneas generales, abarcan, se concretan y vehiculan de manera práctica tres grandes ámbitos: las políticas sociales de la memoria por un lado, las asignaturas de Historia en la enseñanza obligatoria por otro, y la historiografía por fin.

Tres tipos de práctica social del recuerdo que, utilizando diferentes «materias primas», ejercen de sostén de la “moral social”, delimitan la identidad personal y grupal en aras de orientar la acción personal y colectiva futura y conservan e interpretan la experiencia acumulada, respectivamente.

Compartida, instrumentalizada y encauzada: la “memoria colectiva” es, en suma, un fin, y no un principio. Y como tal, tiene como origen una identidad grupal y necesita de unas articulaciones prácticas. La percepción colectiva del pasado está fuertemente sujeta, por tanto, a las necesidades e instrumentaciones del presente (de hecho, podríamos llamar “instrumentalista” a la visión sobre este asunto que cuestiona esa otra, “esencialista”) lo que, de entrada, cuestiona un supuesto marchamo popular o incluso “emancipador”, como ha querido creerse. Y aún más: también la memoria, la representación social del pasado, o su ausencia, son instrumentos de legitimación del poder14. Pero el uso público oficial del pasado no es, ni mucho menos, el único posible, por cuanto no es la identidad oficial (nacional, política) la única que convive en los espacios colectivos aunque, evidentemente, exista una graduación de relevancia y preeminencia entre las diferentes “memorias”. La pluralidad de identidades tiene como resultado la pluralidad de “memorias colectivas”, y cada una tiene sus propios canales y cauces de popularización, sus propios estereotipos narrativos y explicativos, sus propias estrategias. Y posiblemente no haya un ejemplo de “memoria traumática”, de percepción

Page 12: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

12

colectiva de derrota no asumida como valor moral en el presente, como el pasado de los vencidos en la Guerra Civil Española.

Y es que analizar los usos públicos de la historia, de las memorias de los vencidos en la Guerra Civil en la actualidad, es enfrentarse a la dicotomía entre la rememoración, el intento de «aprehender el pasado en su verdad», y la conmemoración, la «adaptación del pasado a las necesidades del presente». De hecho, como ha recordado recientemente Paul Preston, la rememoración, de lo que la historiografía ha hecho un objeto central de su trabajo, no ha ido necesariamente acompañada de lo segundo15. Pero sobre todo, es enfrentarse a las carencias en los terrenos del uso público del pasado y, en consecuencia, de la construcción de la identidad nacional. Mientras que en la Europa del siglo XX —y, sobre todo, en su último tercio— ha tenido gran relevancia política la “memoria” de las guerras, que es en primer lugar el recuerdo personal de los combatientes, testigos y coetáneos, codificado después para convertirse en un discurso social, en España los valores de los perdedores de la guerra fueron excluidos del imaginario colectivo y de la representación social del pasado. Por tanto, su memoria fue proscrita al ámbito individual o familiar, con lo que en la actualidad esta construcción a posteriori de la identidad propia y de la explicación del pasado traumático a través del espejo de lo colectivo ha adquirido caracteres discursivos de «reivindicación», de «devolución» o de «recuperación»16.

La cuestión subyacente en el fondo de este debate radica por tanto, a grandes rasgos, en creer o no que el uso público de la historia y las políticas de la memoria hayan satisfecho las demandas de los vencidos en la Guerra Civil, una vez acabada la dictadura de Franco, así como en creer o no que los valores políticos dictatoriales, como antítesis de los defendidos por sus vencidos, hayan sobrevivido en la que resultaría ser una suerte de democracia relativista17. Así ocurriría con la identidad política republicana en España y con la memoria de la larga guerra, mucho más larga que para los vencedores, de los vencidos, y con la proliferación de un gran relato sobre el pasado que habla de olvidos y amnesias, silencios y carencias, presencias públicas y homenajes.

Que enjuicia sobre todo la inexistencia en la España democrática de políticas hacia el pasado, situando ante todo el proceso de transición a la democracia bajo una mirilla acusatoria (y, a veces, un juicio retroactivo). Que está «Recuperando memoria» aunque, a tenor de lo aquí expuesto, más bien esté construyéndola.

¿Olvidando la Guerra Civil? “Recuperar la memoria”. Tal es la consigna más empleada a la hora de referirse a la manifestación en el presente del pasado violento y espurio de la Guerra Civil española, la represión franquista y sus víctimas. Una expresión no exenta de problemas epistemológicos que, no sin dificultad aunque hoy se abuse de la misma, se ha aceptado consuetudinariamente por los medios de transmisión histórica —ante todo, los de comunicación de masas— para aludir a la reivindicación política, social, cultural y moral

Page 13: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

13

tanto del republicanismo español de antes y durante la Guerra Civil, como de la resistencia antifranquista durante la dictadura, así como de los valores supuestamente colectivos y compartidos por las y los vencidos. Se trata, por tanto, de una concepción consuetudinaria que moldea el pasado en función al presente —por cuanto se quieren proyectar esos valores, previamente seleccionados, sobre la actualidad— y, por tanto, de un uso (y, a veces, de un abuso) público de la historia, tal vez el más importante y desarrollado de los existentes actualmente en España, descontando a los nacionalismos18. Si lo que aquí se entiende por “memoria colectiva” es una construcción desde un presente, con gran importancia de la asunción de paradigmas políticos e institucionales hacia el pasado, no parece banal observar la genalogía de aquello que hoy se quiere rememorar, “recuperar”: observar, precisamente, esos arquetipos y valores y las políticas en que han devenido o dejado de devenir, en su larga duración (antes, durante y tras la democratización) y en su complejidad (la interiorización de tales discursos por parte no sólo del régimen, sino también de la variopinta oposición a la dictadura). Si lo que en este debate abierto se está expresando como “recuperación de la memoria histórica” no es otra cosa que la presencia en el debate público de las identidades vencidas y sus herencias en el presente, ¿cuáles han sido los canales para la rememoración colectiva desde la muerte del dictador19? ¿Dónde han estado previamente los valores, las identidades políticas, los sentimientos que quieren recuperarse para el presente?

Como es bien sabido, la Guerra Civil y la violencia desplegada por sus vencedores dejaron una huella tal en la sociedad española como para poder considerárselas el punto de referencia de la historia del Novecientos hispano. De hecho, el régimen franquista estuvo entre los más represivos, fuesen democráticos, autoritarios o totalitarios, de la Europa del período de Entreguerras y fue, de hecho, el más asesino en tiempo de paz de todos ellos.

Se valió de una larga guerra civil, prologada de una sangrienta fase de golpe de Estado, que sumaron, entre las filas vencidas, una cifra altísima de represaliados, sumando asesinatos extrajudiciales, represión «legal», prisión política, internamiento en campos de concentración, trabajo forzoso, exilio o depuraciones, por citar los ejemplos más relevantes de los cauces por los que se asentó un solidísimo sistema de exclusión social20. Sin embargo, la supervivencia del régimen de Franco a la derrota de los fascismos durante la Segunda Guerra Mundial, su propia evolución interna y, por qué no decirlo, las consecuencias de larga duración de su política represiva, hicieron del franquismo un sistema perdurable. Y en ese contexto, el recuerdo público, la interpretación oficial del pasado anduvo casi exclusivamente por los rígidos raíles de la propaganda oficial y la legitimación de origen y de orden, mandando al limbo de la rememoración clandestina, generalmente familiar, el recuerdo alternativo, la experiencia colectiva enemiga de la que resultó victoriosa.

Durante cuarenta años, oficialmente sólo hubo muertos de un lado, sólo fosas comunes de los caídos por “Dios y por España”, sólo violencia revolucionaria. Y en

Page 14: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

14

función a todo ello, se establecieron sus políticas de la memoria. La dictadura franquista intentó llevar a cabo lo que Primo Levi conceptualizó como “memoricidio”, impuesto a sus vencidos mediante la más férrea propaganda auto-legitimadora, y mediante una suerte de cultura del miedo y el silencio. Un memoricidio, así, por partida doble, primero de las víctimas de su victoria, y segundo de los canales para la imposición de la misma, de su propia carga violenta. La España de Franco no podía mostrarse de cara al exterior como un régimen criminal donde existían campos, trabajos forzosos, ejecuciones sumariales, tribunales especiales, raptos de niñas y niños en las cárceles y violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Por eso, se puso en marcha la maquinaria del silencio y la negación, cuyo fin último es el olvido21.

El instigado por el franquismo fue, sin embargo, un memoricidio fracasado, pues esa cultura, ese silencio, empezaron a tener grietas, tímidas si queremos, antes y durante la democratización del país. Antes, buena parte de la oposición antifranquista había hecho ya tabula rasa con el pasado, lo mismo que la disidencia proveniente de dentro del régimen: para ellos, “(…) la guerra era una herida que todavía supuraba, y la prioridad estaba en cicatrizarla lo antes posible”22. Los protagonistas de las movilizaciones contra la dictadura de los años Cincuenta no solamente provenían de una izquierda desterrada de la vida política por la virulencia de la represión franquista: también había entre ellos muchos hijos de los vencedores, o incluso líderes en su día de la Victoria franquista desencantados con el devenir del régimen de Franco23. De hecho, si admitimos como premisas para cualquier transición pacífica y pactada desde una dictadura a una democracia la renuncia generalizada a la confrontación violenta, la búsqueda del consenso y la renuncia de los diferentes grupos políticos al maximalismo, habremos de admitir que buena parte de la oposición antifranquista había hecho, precedentemente, su particular transición. Y durante la misma, se editaron cientos de libros de memorias, se realizaron actos políticos, e incluso se excavó alguna fosa común de la Guerra Civil24. O en otro plano, cuando el dique de la censura se rompió saltaron también los goznes del discurso histórico, existiendo un ejemplo bastante revelador. Cuando el franquismo historiográfico trató de reasentarse en democracia, pasando de una situación de primacía casi unívoca a una nueva de pluralidad de discursos, hubo de enfrentarse, con poca fortuna, a una historiografía que ya trabajaba sobre un paradigma de contra-memoria no oficial sobre la guerra y la represión, sobre un relato histórico no historiado y opuesto al oficial que previamente, por circunstancias políticas, universitarias y de todo jaez, no había tenido visibilidad alguna25. Quien tacha, por tanto, a la historiografía como agente de imposición del olvido, desconoce cuánto ha hecho por cuestionar los paradigmas fundacionales del régimen de Franco y, así, su legitimidad.

Todo ello, sin embargo, se reducía probablemente a ámbitos previamente en oposición a la dictadura, tenía un marcado carácter político —de elites políticas— o era ante todo una manifestación urbana y culta. Pero revela que, en la transición española como en casi cualquier otra, se despertó una sed de memoria, de superación de los anquilosados paradigmas políticos y sociales referidos al pasado reciente, al

Page 15: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

15

configurador inmediato de las identidades colectivas. La superación de los odios generados por el conflicto civil hundía sus raíces, como ha señalado Juliá, en la década de los Cincuenta y, por tanto, ya antes de la muerte de Franco, en noviembre de 1975, estaban presentes algunas de las claves del proceso constitucional destinado a dotar a España de un régimen democrático garante de las libertades individuales. Los puntos de acuerdo entre fuerzas políticas para llevar a cabo una transición pacífica existían, con matices o grandes desencuentros, desde antes de la muerte de Franco: “(…) la posibilidad de instaurar de nuevo una democracia en España exigía un pacto entre sectores procedentes del bando de los vencedores (...) y quienes habían sufrido la derrota”, una idea proveniente de la oposición antifranquista desde el final de la Segunda Guerra Mundial26. Y, en ese contexto y siempre según la expresión de Juliá, se echó al olvido la Guerra Civil, se trató de cerrar la guerra como “presente”, para hacerla, tal vez ingenuamente, definitivamente “pasado”.

De todos modos, esto nos sitúa ante un debate aún irresuelto, el de los sujetos reales de la transición a la democracia, fundamental aquí porque implica conocer los sujetos también del silencio hacia el pasado, quiénes echaron al olvido la Guerra Civil. Si aceptamos el proceso como dirigido desde arriba, concluiremos que el olvido fue una imposición vertical27. Si creemos que la democratización tuvo unos sujetos colectivos y que, de abajo arriba, era irremediable, entonces habría que analizar los canales de aceptación e interiorización de esa «amnesia». Aunque, en realidad, ambas visiones no son por entero incompatibles. Por un lado, existía un recambio generacional, por lo que la sociedad no estaba marcada por las disputas sociopolíticas de los años Treinta y no hacer de la Guerra un motivo de disputa era más sencillo: “el futuro (...) había, al fin, comenzado”28. Y por otro, existió un consenso generalizado entre las fuerzas políticas por la no instrumentación política del pasado, como ha recalcado Paloma Aguilar. No hubo, de tal modo, una política de la memoria en sentido positivo tal y como hoy las entendemos, de “rehabilitación simbólica de las víctimas, reconocimiento público de su sufrimiento, construcción de monumentos y celebración de ceremonias”29. Extender la mirada hacia atrás para pedir responsabilidades podría haber supuesto un gravamen temporal y un punto, considerado entonces innecesario, de fricción, por quienes llevaron las riendas políticas de la transición a la democracia.

Así, independientemente de quiénes fuesen los sujetos reales de la transición (tema que hoy despierta vivos debates), de cuáles fueron sus costes, o de cuáles fuesen sus preceptos políticos, lo que parece cierto es que, por un motivo u otro, ningún sujeto asumió la “desmemoria”, la carencia de políticas constructivas de la memoria, como un coste irreparable. De tal modo, mientras el mismo régimen franquista colaboraba a su propio desmontaje, mediante la Ley de Reforma Política del 4 de enero de 1977, se pergeñaba en las filas opositoras una renuncia a rendir cuentas con el pasado. Durante el proceso democratizador se decidió o no hacer cuentas con el pasado, o posponerlas30: mientras que otras democracias, como la italiana o la francesa, se fundaron sobre el paradigma del antifascismo, la española lo hizo sobre el de la superación del pasado.

Page 16: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

16

Aquéllas tenían (y tienen) puntos de referencia históricos claros y palmarios, mitos re-fundadores y aglutinadores relacionados con las desastrosas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial31. La construcción mitológica del referente pasado como punto de partida de los sistemas democráticos en otras latitudes ha implicado así, por ejemplo, la recreación de un afán por conservar y solidificar la narración histórica oficial a través, entre otras cosas, del mantenimiento de los llamados “lugares de la memoria». No sólo a nivel físico —los lugares en sí— sino ante todo simbólico, la construcción del pasado y de las identidades colectivas a través de la aglutinación han pasado por el mantenimiento de símbolos estéticos de la lucha antifascista y de la crueldad de los regímenes anteriores32.

En España, sin embargo, el paradigma del antifascismo, erradicado hacía tiempo a través de una cruenta guerra civil y una feroz represión no fue, como resulta obvio, aglutinador político ni fuente de legitimidad alguna. La del naciente Estado democrático fue, de tal modo, un proceso constructivo, que partió de un mito fundacional, la misma transición pacífica, y se desarrolló mediante una legitimidad de orden, el funcionamiento de la propia democracia en la que se hizo renuncia explícita al referente simbólico, al «lugar de la memoria» de la Segunda República como experiencia de pluralismo democrático, a la experiencia de los vencidos como guardianes de la legitimidad democrática pretérita, en aras de la gobernabilidad del país. Y no sólo se impuso tal renuncia: el caso del PCE —que hacía años que había renunciado a la confrontación violenta—, con la aceptación del monarca proclamado en 1969 por las Cortes franquistas según los preceptos de la Ley de Sucesión de 1947, o con la sacrificio de la simbología republicana, puede que sea paradigmático de lo que supuso todo este proceso. La democratización exigió, tal y como se viene recordando últimamente con motivo de otro debate referido a las bases constitucionales del Estado, un ejercicio que unos denominan de “renuncia” (incluso de “traición”) y otros de “responsabilidad”, y que no fue otro que la remoción de cualquier viso de paradigma antifascista en las bases doctrinales de la naciente democracia, siempre hablando del plano político. De ese modo, se sentaron las bases del mito más poderoso para la identidad nacional española en democracia, el de la superación del pasado bélico, el mito de la “reconciliación nacional” y del “nunca más”. Y eso, sin lugar a duda, influyó poderosamente en la construcción de una no-política de la memoria, pues la habría necesitado poderosamente33.

Así, fuese por pragmatismo político, fuese por asegurar la posición política en el nuevo ciclo político y social que se abría, los terrenos reivindicativos de la memoria colectiva de las y los vencidos no fueron especialmente transitados por los políticos que guiaron el curso institucional de la democratización. Si era necesario desmontar políticamente el franquismo, era en compensación también “necesario” no mirar hacia el pasado, no permitir que supusiese un motivo de fricción entre quienes protagonizaron políticamente la democratización. Olvidar la guerra y sus víctimas suponía renunciar al “garante” de su memoria como factor de legitimación. Tal habría sido la “exigencia” para la “reconciliación”, primera piedra fundacional de una democratización

Page 17: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

17

consensuada y no traumática. Aunque, a ojos presentes, esas exigencias, necesidades y renuncias no sean vistas como una clara ruptura ni con los paradigmas bélicos (cosa más discutible) ni con los dictatoriales. Una “ruptura”, por tanto, hoy considerada como insuficiente por los críticos del proceso de la transición a la democracia, que habría dado pábulo y marco legal, a su juicio, al «pacto de silencio», a la confusión de «amnistía con amnesia»34.

Reconciliación, echar al olvido, transacción, amnistía: tales habrían los mitos fundadores de la democracia postfranquista, y tales fueron las premisas de una de las leyes que más fuertemente determinan la actualidad reivindicativa: la Ley de Amnistía de octubre de 1977. Un texto celebrado “como un pacto de reconciliación entre los bandos enfrentados en la guerra civil”35, discutido y aún hoy debatido como configurador de las políticas hacia la historia durante los años en democracia. Entendida así no sólo como una acción penitenciaria sino, además, como un ejemplo palmario de la política de la memoria en la transición, esta ley es vista, a los ojos presentes, como el marco que aseguró la impunidad para los torturadores, asesinos y represores del régimen de Franco, que vieron compensado, según Bernecker, su desalojo del poder por una suerte de «amnesia judicial colectiva»36. Porque, de hecho, la impunidad quedaba asegurada: se cerraba la posibilidad postrera de enjuiciar, fuese en forma de procesos retroactivos o de Comisiones de la Verdad, los delitos de lesa patria, torturas, ejecuciones extrajudiciales o no, internamiento ilegal, violaciones, y demás repertorio de violencia —una auténtica política de Estado— contra los derechos del hombre y la mujer. Asimismo, se clausuraba cualquier viso de revisión de sentencias, de otorgar compensaciones económicas. Y, por fin, se privaba a las víctimas de la violencia política estatal de la restitución simbólica de su dignidad legal. No es cuestión aquí de hacer futuribles, de conjeturar qué habría sucedido si algo así no hubiese sido llevado a cabo. Lo cierto, de todos modos, es que la política hacia el pasado, o su ausencia, hecha durante la transición y en democracia, sobre todo durante los años de gobierno socialista, han cristalizado hoy en el reavivamiento de esas demandas37.

Demandas de justicia moral, restitución simbólica, homenaje y presencia pública que, supuestamente, pretender “romper el silencio” al que se habría obligado a la sociedad española mediante un “pacto de olvido” (aunque también se suela decir al revés: “pacto de silencio” y “romper el olvido”). Pacto, manto de silencio evocado hoy de manera excesivamente global, más como juicio retroactivo que como elemento de análisis, cuando en realidad a lo que se hace referencia al hablar de la no instrumentación del pasado es a la carencia de esas políticas de la memoria. Conviene así remarcar, siempre con Paloma Aguilar, que el supuesto “pacto de silencio” o “manto de olvido” (paradójicamente, el silencio y el olvido de los que más se ha hablado y recordado) no es equiparable en los diferentes planos de la realidad de la época. Por mucho que la interconexión exista siempre entre ellos, no es lo mismo el olvido de la guerra en el plano político que en el intelectual y cultural. El segundo, como recuerda Santos Juliá, hacía tiempo que se no estaba atenazado por el miedo ni por su hijo, el silencio. Pero el

Page 18: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

18

primero debía atenerse a la necesidad urgente de democratizar el país, relativizando culpas y responsabilidades.

Además, posiblemente como factor determinante en todo este proceso, apareció puntual, teledirigido políticamente e instrumentalizado, como casi cualquier tipo de percepción colectiva del pasado, el “guerra-civilismo”, el miedo a repetir tensiones políticas que antaño habían supuesto una guerra civil y cuya memoria habría contribuido a la búsqueda de transacciones pacíficas38. Sobre todo, cuando desde la dictadura se había avivado, como factor legitimador, una interesada percepción de la sociedad española como profundamente cainita naturalmente propensa a la violencia que, entre otras cosas, elevó al dictador al rango de pacificador nacional39.

Todo ello se tradujo en que no hubiese algún tipo de política de homenaje, restitución simbólica o reparación a las víctimas republicanas de la guerra, o a los represaliados en dictadura. El plano político de la cuestión estuvo marcado por la no instrumentación política del pasado, y la inexistencia por tanto del debate político sobre las responsabilidades, en muchos momentos, criminales, de los dirigentes y cuadros intermedios de la dictadura.

Como consecuencia, hubo política de la memoria, pero encaminada no hacia la creación de un paradigma de restitución simbólica sino de olvido voluntario. La transición política, hecha en buena medida por quienes habían superado sus disputas pretéritas, o no necesitó una revisión pública del pasado o ésta fue conscientemente pospuesta para no interferir en el proceso democratizador. Durante la misma no se atenazó la producción intelectual —como sí se había hecho durante la dictadura— ni se prohibió el debate público sobre el franquismo, superándose los paradigmas basados en el mantenimiento de la división entre vencedores y vencidos en la Guerra Civil, hecho que haría que el 86% de los españoles considerasen el proceso de democratización un motivo de orgullo40. Aunque, también es cierto, esa superación, realizada por gentes provenientes del régimen y de la oposición, no tuvo por qué alcanzar a todos los sectores sociales, ni ello parece resultase del todo satisfactorio para las víctimas reales de la guerra y la dictadura, parece claro que el uso público del pasado no fue considerado un objetivo prioritario. Tal vez, ese 86% de españolas y españoles estaba cansado y hastiado del constante recordatorio de la guerra y la victoria por las armas del general Franco, realizada y explotada hasta la extenuación desde el seno mismo de la dictadura41.

Recuperación e instrumentación. Las claves de la “memoria histórica” y la utilidad del pasado.

La actual demanda social de historia y memorias de las y los vencidos en la Guerra Civil, las y los represaliados durante la dictadura, y las y los «olvidados» en la democracia, tiene una serie de factores estructurales y coyunturales que ayudan a comprenderla, al igual que sucede con cualquier otro tipo de movilización social. Así, puede afirmarse que la carencia de políticas de la memoria —o, tal vez, la política de la memoria fundada en

Page 19: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

19

la invisibilidad de las mismas— en una democracia como la española ha devenido en que la generación de nietos de la guerra vuelva su mirada, para reivindicarlo, hacia esa historia oscura de fusilamientos, asesinatos y exclusión social, a ese «pasado oculto» sobre el que los libros y las investigaciones históricas han vertido no poca luz, pero que no ha terminado de formar parte, precisamente debido a esa carencia, de una percepción colectiva sobre el pasado.

Generación, política y reivindicación: tres vectores fundamentales que explican la visibilidad actual de la “recuperación de la memoria”. Existen, así, directas acusaciones a una “desmemoria histórica” en España y, por contraste, reivindicaciones por «recuperar» y situar en el centro del debate público y político la historia de las víctimas, de las y los vencidos de la Guerra Civil, así como las causas, colectivas e individuales, por las que lucharon o por las que fueron excluidos, asesinados, depurados: la República y la integridad política, respectivamente. Reivindicaciones que, además de implicar la búsqueda presente de referentes identitarios políticos para el presente en el pasado42, han venido preñadas de críticas y juicios retroactivos hacia diferentes sectores sociales comprometidos en el esclarecimiento, el estudio, la divulgación y el empleo del pasado: la clase política, por un lado —algo que contrasta con los esfuerzos de otras democracias post-dictatoriales por restituir la dignidad legal a las víctimas43;— la historiografía, por otro; y los medios de comunicación, por fin. Y es que, creen algunos, la consecuencia en la actualidad de ese uso o no uso público de la historia, de esa instrumentación de la “desmemoria” o el “silencio”, habría sido una supuesta escasez de la democracia española, derivada de la inexistencia durante el proceso democratizador de algún tipo de justicia retroactiva para enjuiciar los crímenes cometidos durante la guerra y la dictadura por parte de los vencedores, extendiendo también hacia el pasado la omisión de lo social que habría caracterizado el proceso de transición a la democracia44. En ese sentido, por ejemplo, la Ley de Amnistía de 1977 es comparada con la de Punto Final argentina, e interpretada como el marco legal para la impunidad de los crímenes contra los derechos humanos cometidos bajo la dictadura45. Y, en lo referido a las políticas hacia el pasado, la ausencia de algún tipo de cultura oficial del homenaje hacia esas y esos vencidos, o su presunto eclipse en los medios de comunicación social, es juzgada como un reflejo consciente de un “pacto de olvido” y “pacto de silencio” de las elites políticas. Romperlo es lo que buscaría la “recuperación de la memoria”. “Recuperación” que, como es bien sabido, se trata de un fenómeno del presente.

Porque, de hecho, la situación al respecto en España está marcada por el reposicionamiento de los paradigmas de la democracia sobre el pasado inmediato, a partir de su reivindicación y la conmemoración. Ante el inminente fin del recuerdo directo de la Guerra Civil se ha planteado la batalla por el futuro de la memoria, por cuál será la visión común sobre la guerra, sus vencedores y sus vencidos. Además, la creciente presencia pública de esa “recuperación” ha planteado la duda de si precedentemente las políticas hacia el pasado (o su ausencia) habían supuesto un agravio hacia las auto-reconocidas como víctimas. Y eso, por fin, ha sido asumido por las

Page 20: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

20

administraciones públicas, desde las comunidades autónomas hasta la misma presidencia del gobierno. Se trata de ampliar el conocimiento del pasado, de construir un sentido para el mismo, y de encontrarle una utilidad en el presente46.

El paisaje empieza a cambiar y el círculo, por tanto, a cerrarse. ¿Cuáles son los factores que han determinado esta actual situación? Digamos que, a primera vista, existen cuando menos elementos coyunturales y estructurales. Los segundos son los que se han señalado precedentemente: la inexistencia de unas políticas de la memoria y un reconocimiento público a las víctimas de la guerra civil y de la dictadura de Franco, por un lado. Esto es, el relativismo moral —que denunció en su día Javier Tusell— arrastrado por la democracia española, como posible herencia aceptada y triunfo postrero del silencio y la auto-represión que marcaron a la generación de los derrotados en la Guerra Civil. Y también la existencia de un debate académico precedente, reflejo del hecho que el pacto por la no instrumentación del pasado se quedó en el ámbito institucional, y no así tanto en el cultural y social.

Por otro lado, coinciden en el tiempo factores coyunturales. En España, algunas de las consecuencias del progresivo recambio generacional (la generación de nietos de combatientes) y en la percepción de la Guerra Civil, así como el cuestionamiento implícito del pasado reciente, han situado la guerra de 1936-39 y, sobre todo, a las víctimas del franquismo, en un primerísimo plano público. Casi podría decirse, aunque resulte arriesgado, que la generación de nietos no ha interiorizado, como los hijos de la guerra el pasado de la Guerra Civil como trauma a superar o problema sobre el que era mejor (en palabras del político aragonés Ángel Cristóbal Montes) «no hablar, no pensar»47. Se habla y se piensa, sin embargo, porque se trata de temas relacionados con el pasado y con el presente, con la dignidad y el desagravio; porque, engarzados en el presente a través de la existencia de una memoria viva y de una generación en busca de referentes identitarios, políticos y culturales, se trata de temas percibidos como «irresueltos» en una democracia que, de mayor o menor “calidad”, habría “olvidado” a quienes lucharon contra los sublevados de 1936 o contra los represores durante la dictadura. La reivindicación de esa “memoria”, convertida en el presente inmediato en objeto de movilización social, ha pasado de un ámbito familiar y local a otro asociativo a escala estatal, hasta llegar a la Presidencia del Gobierno. Comenzó hace unos años, al alzarse muchas voces contra el evidente agravio comparativo que supone el hecho que (según se estima por parte de las asociaciones de familiares) más de 30.000 personas asesinadas durante la Guerra Civil por los sublevados continúen enterradas en fosas comunes por toda la geografía estatal. Y a día de hoy, se ha llegado al punto de cuestionarse los propios fundamentos de la democracia española, tildándola de desmemoriada, relativista y afásica. De haber servido como marco para la impunidad de delitos contra los derechos humanos y como coartada para la profusión de la que se ha venido a llamar “falsa memoria” del franquismo, y que está presente en muchos aspectos de la vida cotidiana, desde las series televisivas hasta los libros de texto escolares, pasando por innumerables subproductos bibliográficos en los que no se percibe, ni por

Page 21: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

21

asomo, atisbo alguno de investigación: la “memoria” o, mejor, el uso público de la historia de un país de paz duradera y no de dictadura militar, con unos descafeinados (cuando no inexistentes, parafraseando la expresión de Isaac Rosa en El vano ayer) métodos represivos, que habría puesto los jalones precisos para la consecución de la democracia.

La vigencia de esa “falsa memoria” ha de entenderse como una consecuencia no del debate académico sobre el pasado, sino de la carencia de políticas de la memoria: consecuencia, por tanto, de los paradigmas ya enunciados sobre los que se fundó la democracia española en los años Setenta. La ruptura política con los referentes simbólicos de la Guerra Civil es hoy considerada como insuficiente por los críticos del proceso de la transición a la democracia. Y, a juzgar por las demandas actuales de políticas de la memoria, homenaje y restitución, se diría que el proceso de democratización no atendió (o no quiso atender) a las víctimas de la sublevación franquista y de la dictadura de Franco.

Durante los gobiernos del Partido Socialista Obrero Español y del Partido Popular las reivindicaciones colectivas, las demandas de justicia moral, restitución simbólica, homenaje y presencia pública de los vencidos en la guerra y la paz han tenido un ritmo no creciente pero sí constante en lo relativo a la que se ha venido a llamar, resbaladizo término, la “recuperación de la memoria histórica”48. Así, en sus formas actuales, la “reivindicación de la memoria” proviene de la tercera generación tras la Guerra, la de sus nietos; ha tenido como elemento evidente de visibilidad pública el problema de las fosas comunes de las y los represaliados “republicanos”; echa sus bases en una concepción política no enteramente partidista y eminentemente humanitaria; y habría que datarla, al margen de caravanas por la memoria, exposiciones sobre el exilio y homenajes a las Brigadas Internacionales, en torno al año 2000. La creación, como ejemplo más palmario, en 2000 de una asociación cívica para la exhumación de cadáveres de republicanos paseados sobre todo durante los meses del golpe de Estado de 1936 ha sido a la vez consecuencia del binomio recambio generacional/inminente fin de la memoria viva, y causa, al haber hecho de enorme altavoz, de la presencia de la Guerra Civil en el presente49. En el plano oficial, al impulso de algunas comunidades autónomas por restituir económica, política o moralmente a las víctimas de la represión franquista, se ha sumado recientemente el mismo gobierno estatal. El pasado ha vuelto, irremisiblemente, a la agenda pública. El pasado no termina de pasar. El presente se ha convertido en pasado continuo.

De hecho, España vive en los últimos años una creciente —y reciente— profusión memorialista, un creciente deseo de rescatar para el presente democrático valores, testimonios, vivencias de las y los vencidos en la Guerra Civil. Una preocupación por el pasado y su transmisión que, todo sea dicho, a pocos deja indiferentes y está cada vez más presente en el espacio público y los medios de comunicación (hasta tres diferentes colecciones de libros y fascículos sobre la Guerra Civil se han puesto a la venta en los quioscos de prensa en el reciente mes de septiembre), con el riesgo implícito de que todo

Page 22: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

22

ello acabe convirtiéndose en un vulgar objeto de consumo cotidiano. El fenómeno del cambio generacional, de la entrada en la vida política de la generación nacida en democracia, ha supuesto la reactivación de una demanda social por entender el pasado y reivindicar el recuerdo de los excluidos en los “grandes relatos” hacia el pasado estructurados de manera oficial —provenientes, por tanto, del agente más poderoso de creación de “memoria”, el poder político— durante la dictadura y la democratización.

Precisamente por eso, algunos de los títulos recientes que encarnan el revisionismo de la para-historiografía de derechas se dedican «a los jóvenes» y los convidan a superar las supuestamente anquilosadas en lo «políticamente correcto» visiones de la guerra y el franquismo provenientes de la academia y la historiografía profesional. Se trata, por tanto, del último de los intentos por resituar en el debate sobre la guerra española en el terreno de las percepciones históricas presentistas, identitaria y políticamente útiles. Pero, en realidad, tampoco ha abierto una discusión pública más allá de unas cuantas controversias incentivadas por los propios autores justificadores del golpe de Estado de 1936 para publicitar sus propios trabajos, lo cual no es sino reflejo de nuestros tiempos: que los libros sobre los desaparecidos de la guerra escritos por quien no ha visto ni de lejos una fosa común, o sobre los represaliados por quien no ha visitado jamás un archivo, o sobre el trabajo forzoso por quien no ha estudiado ningún papel militar se vendan alegremente en las librerías patrias es equiparable a que también se vendan los libros sobre los mitos de la Guerra Civil de quien el único aporte, para nada novedoso, es el de reproducir acríticamente los preceptos propagandísticos de la justificación retórica del régimen franquista50.

Sin embargo (y al margen de las banalidades para-historiográficas), en este paisaje quedan zonas de sombra o, al menos, sigue dejando ángulos muertos. Sobre todo, existe un riesgo que, en definitiva, no es otro que el de la apropiación y monopolio de la memoria para un interés político en el presente, y del que no están exentos ni los propios agentes de la memoria, ni por supuesto la administración. Ya advirtió Francisco Espinosa que la declaración institucional de 2002 fue más bien un intento por controlar (verbigracia: monopolizar) las energías depositadas en la restitución pública y el homenaje a las víctimas de la represión franquista, una interpretación que empieza a hacerse común también con respecto a las consideraciones de la actual Comisión Interministerial para la reparación de las víctimas de la sublevación y la dictadura. Pero el riesgo no sólo está en la institucionalización del pasado. También está en la creación de estereotipos maniqueos y en su reproducción acrítica, que pueden empañar el conocimiento histórico (y del presente) a veces tanto cuanto lo hicieron los mitos y memorias colectivas pretéritas a las que pretende hacerse frente51. La línea que separa la instrumentación y la manipulación es, muchas veces, demasiado sutil52. Sin embargo, todo ello es significativo del creciente uso público del pasado al que asistimos en la actualidad, difundido, divulgado y promovido por los medios de comunicación.

Hay cuestiones, sin embargo, que pueden llegar a cegar el entendimiento y a convertir el pasado en un campo abonado de estereotipos. En un terreno, por tanto,

Page 23: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

23

desconocido. Así, por ejemplo, el signo de la memoria tiende a dotar a las víctimas de la violencia franquista de un carácter homogéneo, el de la lucha por la democracia, que resulta ser una simplificación reduccionista. Sin mermar con ello ni un ápice el carácter violento del Estado franquista, ni mover un milímetro el derecho de las víctimas y sus familiares a ser resarcidos, es necesario recordar que la democracia no tenía el mismo valor simbólico en los años Treinta que en la actualidad y que, por tanto, la virulencia del ataque faccioso de 1936 contra la democracia no significa que todos aquellos que se resistieron al mismo lo hiciesen para defenderla. O que no son enteramente lo mismo las víctimas de un golpe de Estado, de una guerra civil o de una dictadura sin paliativos en el monopolio del ejercicio de la violencia política. Matices esos necesarios para que la “recuperación de la memoria”, entendida como aquí se ha hecho como algo necesario y legítimo, no lo sea desde premisas maniqueas, mono-cromistas, mono-causales, presentistas o mono-polísticas53.

En conclusión.

Hoy en España, ante el inminente fin de la memoria comunicativa, de la memoria viva de las víctimas de la Guerra Civil, se libra una batalla final sobre el contenido de la futura “memoria” cultural. La generación de nietos de la guerra, que no ha interiorizado las cosmovisiones que en torno a la misma se crearon durante la dictadura y la democratización, reclama políticas de la memoria y de homenaje. Y, por eso, tanto la conmemoración como la previa rememoración han irrumpido en el debate público sobre el pasado con fuerza inusitada. Desde luego, en pocos momentos como el actual la presencia de la Guerra Civil en la sociedad española ha sido tan llamativa, gracias al impulso de las asociaciones dependientes o no de partidos políticos, al apoyo mediático que han recibido y al trabajo de una historiografía volcada sobre el tema de la violencia y la represión franquistas, la naturaleza de las mismas y sus consecuencias en la corta, media o larga duración. Y el impulso cívico por conmemorar y rememorar para difundir una percepción popular del pasado alejado tanto de los estereotipos maniqueos de la auto-justificación franquista como de la apropiación de un pasado que “aún no debe pasar”, sería el motor de esa “recuperación”, o mejor dicho, construcción, de la memoria54.

La precedente escasez de políticas de la memoria es la clave para entender que hoy exista una demanda generalizada de recuerdo colectivo, rememoración y, sobre todo, conmemoración. Sin embargo, la percepción social del pasado no es neutra sino que se trata de un objeto demasiado vulnerable a la manipulación y a la instrumentación por motivos presentistas, porque también se puede hacer política presente utilizando el pasado, algo que puede confundirse con las políticas de la memoria. En ese sentido, lo que legitima a la actual “recuperación” como fenómeno sociológico es precisamente su carácter humanitario, y lo que le hace perder la legitimidad es su empleo como arma política en el presente. No es lo mismo, sin embargo, construir una percepción colectiva

Page 24: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

24

de homenaje, restitución y defensa de los valores democráticos, que instrumentarla para apoyar la “identidad histórica”55. No es lo mismo contribuir a la convivencia mediante el análisis y conocimiento del pasado, mediante la búsqueda de su utilidad social (en este caso, la ruptura de un agravio comparativo), que convertirlo en espejo deformante del presente y abrigar deseos de apropiación del pasado al socaire de legítimas reivindicaciones por devolver la historia a sus protagonistas y, en particular, a sus víctimas. No es lo mismo, en definitiva, construir y divulgar desde el conocimiento histórico, la mejor receta contra la manipulación presentista, que hacer de ella un terreno de disputa presente o futura, de legitimación grupal o personal. Joaquín Rodrigo Sánchez* NOTAS * El autor colaboraba con el proyecto de investigación «La cultura política de FET y de las JONS, 1945-1975» subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia (HUM 2004-04516) y disfruta de una Beca Postdoctoral del Ministerio de Educación y Ciencia (EX 2005-0088) para el curso académico 2005-2006, desarrollada en la London School of Economics and Political Science y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

1- La cita de J. LE GOFF (en la edición de 1991 de Paidós), en las pág. 134 y 181. 2 - PEIRÓ, I., “La era de la memoria: reflexiones sobre la historia, la opinión pública y los historiadores”, en Memoria y Civilización, nº 7, (2004), pág. 245. 3- Interés público trasladado al ámbito político, y marcado por tres acontecimientos fundamentales: en noviembre de 2002, la condena al golpe de Estado de 1936 de la Comisión Constitucional del parlamento, en aras de la restitución moral de sus víctimas y represaliados; en diciembre de 2003, el homenaje institucional de todos los grupos parlamentarios —menos el entonces gobernante—, a víctimas de la represión franquista y sus familiares; o en el mismo presente, la constitución de una comisión interministerial para estudiar las eventuales reparaciones a las víctimas de la represión franquista. 4- Según expresiones, respectivamente, de Ignacio Peiró y Fina Birulés, en los trabajos citados más adelante. 5- Para un contexto general, ROBIN, R., La mémoire saturée. París, Stock, 2003; sobre las víctimas, LEDESMA, J.L. y RODRIGO, J. “Caídos por España, mártires de la libertad. Víctimas y conmemoración de la Guerra Civil en la España posbélica, 1936-2006”, en Ayer (en prensa). Los entrecomillados, de PEIRÓ, I., “La era...”, op. cit., pág. 245. 6- Tal y como dijera TODOROV, T., Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós, 2000 [1994]. 7-BIRULÉS, F., “La crítica de lo que hay: entre memoria y olvido” en CRUZ, M. (Comp.), Hacia dónde va el pasado. El porvenir de la memoria en el mundo contemporáneo. Barcelona, Paidós, 2002, pág. 141-149. 8-Cuando habla de conceptos como “memoria social” o “memoria histórica”, no queda más camino que acudir a las teorías de Emile Durkheim y a la estructuración concreta del sociólogo Maurice Halbwachs (la última y completa edición de su trabajo capital: HALBWACHS, M., La mémoire collective. París, Albin Michel, 1997; véase, al respecto, BLANCO, A. “Los afluentes del recuerdo: la memoria colectiva” en RUIZ-VARGAS, J.M. (comp.), Claves de la memoria. Madrid, Trotta, 1997, pág. 83-105) así como, sobre todo, a las interpretaciones y utilizaciones que de las mismas se han destilado. Vid., en este sentido, SUEIRO, S., “Modos y modas en la historiografía actual” en ALTED, A. (coord.), Entre el pasado y el presente. Historia y memoria. Madrid, UNED, 1995, pág. 13-26. Todo lo contrario que consenso, los debates sobre qué es la memoria histórica, la memoria social o la memoria individual han sido largos y los puntos de acuerdo, no siempre

Page 25: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

25

satisfactorios. Ver la introducción de CUESTA, J., “Memoria e historia. Un estado de la cuestión” en CUESTA, J. (Ed.), Memoria e historia. Dossier de Ayer, nº 32, 1998. 9- CARRERAS, J. J., “Collective remembrance is public recollection” para WINTER, J. y SIVAN, E., “Setting the framework”, WINTER, J. y SIVAN, E. (Eds.), War and remembrance in the Twentieth Century. Cambridge University Press, 1999, pág. 6-39, cfr. p. 6. Véanse también HINCHMAN, L.P. y HINCHMAN, S.K. (Eds.), Memory, identity, community. The idea of narrative in the Human sciences. Nueva York, State University of New York Press, 1997; JEDLOWSKI, P., “La sociología y la memoria colectiva” en ROSA, A., BELLELLI, G. y BAKHURST, D. (Eds.), Memoria colectiva e identidad nacional. Biblioteca Nueva, Madrid, 2002, pág. 123-134, y PASSERINI, L., “Antagonismi” en Dieci interventi sulla storia sociale. Torino, Rosenberg & Sellier, 1981, pág. 101-115, para lo referido a la rememoración colectiva. RICOEUR, P., La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid, Arrecife-Universidad Autónoma de Madrid, 1999; RICOEUR, P., La memoria, la historia, el olvido. Madrid, Trotta, 2003, para las consideraciones teóricas sobre la memoria y la Historia. La relación entre poder y pasado, en ROSSI, P., Il passato, la memoria, l’oblio. Bolonia, Il Mulino, 1991, PÉREZ TAYLOR, R., Entre la tradición y la modernidad: antropología de la memoria colectiva. Universidad Nacional Autónoma, México D.F., 1996, ASHPLANT, T.G., DAWNSON, G. y ROPER, M., “The politics of war memory and commemoration: contexts, structures and dynamics” en ASHPLANT, T.G., DAWNSON, G. y ROPER, M. (eds.), The politics of war memory and commemoration. Londres y Nueva York, Routledge, 2000, pág. 3-85; y MÜLLER, J.W., “Introduction: the power of memory, the memory of power and the power over memory” en MÜLLER, J. W.,(Ed.), Memory and power in Post- War Europe. Studies on the presence of the past. Cambridge University Press, 2002, pág. 1-35. 10 - JULIÁ, S., “El franquismo: historia y memoria” en Claves de Razón Práctica, nº 159, (2006), pág. 4- 13. 11- Sobre los “usos públicos”, GALLERANO, N., “Introduzione” y “Storia e uso pubblico della storia”, en GALLERANO, N. (Ed.), L’uso pubblico della storia. Milano, Franco Angelli, 1995; GALLERANO, N., La veritá della storia. Scritti sull’uso pubblico del pasato. Roma, Manifestolibri, 1999. Desde España, el debate sobre los usos públicos ha sido abordado en CARRERAS, J.J. y FORCADELL, C., “Historia y política: los usos”, en CARRERAS, J.J. y FORCADELL, C. (Eds.), Usos públicos de la Historia. Madrid, Marcial Pons-Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003, pág. 11-45. También PASAMAR, G., “Los historiadores y el “uso público de la historia”: viejo problema y desafío reciente” en Ayer, nº 49, (2003), pág. 221-248 y PEIRÓ, I., “La consagración de la memoria: una mirada panorámica a la historiografía contemporánea” en Ayer, nº 53, (2004), pág. 179-205. 12- TRAVERSO, E., La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales. Barcelona, Herder, 2001; e TRAVERSO, E., El totalitarisme: història d’un debat. Valencia, Universitat de Valencia, 2002. Los entrecomillados son de R. Gillis, cit. por PEIRÓ, I., “La era…”, op. cit., pág. 261. 13 - Para Todorov, el culto de la memoria es presentista, ya que nace de la necesidad de identidades colectivas y de la destrucción de las identidades tradicionales. Su fragilidad y mutabilidad, aparte de un innegable carácter intrínseco a la memoria colectiva —su capacidad de servir de legitimadora del grupo que elabora y construye esa representación— pueden hacer de la misma un vehículo para la mitificación y la invención de la tradición. Sus «lugares preferentes» son la escuela, los medios de comunicación, las reuniones de excombatientes, los debates parlamentarios, los artículos de prensa. TODOROV, T., Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona, Península, 2002, pág. 159. Vid. FRIEDLANDER, S., Memory, history and the extermination of the Jews of Europe. Bloomington e Indianapolis, Indiana University Press, 1993. Allí señala que “‘Historical consciousness’ is the necessary conjunction of both extremes in any significant attempt at understanding, explicating, and representing the yesterday that affects the shaping of today”, pág. viii. El origen de este debate en torno a la utilidad pública del pasado estaría, para Enzo Traverso, en las disputas nacidas al socaire del debate sobre las identidades nacionales con el “deshielo” tras la Guerra Fría. En ese contexto, Auschwitz se habría instalado en el corazón de la identidad europea, a la par que se decapitaba a «Jano», el monstruo totalitario de dos cabezas (fascismo y comuismo). Un debate que ha tenido continuidad en el la llamada «controversia Goldhagen». Vid. VILANOVA, F., “La larga sombra de la culpabilidad alemana: ecos y derivaciones de la Historikerstreit”, en Ayer, nº 40, (2000), pág. 137-

Page 26: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

26

167, y MORENO, J., “El debate Goldhagen: los historiadores, el Holocausto y la identidad nacional alemana” en Historia y Política, nº 1, (1999), pág. 135-159. 14 - Véase sobre este asunto la opinión de HOBSBAWM, E., Sobre la Historia. Barcelona, Crítica, 2002 [1997], en particular en el capítulo «¿Qué puede decirnos la historia sobre la sociedad contemporánea?», pág. 38-51, y en «El sentido del pasado», pág. 23-37; y LOWENTHAL, D., El pasado es un país extraño. Madrid, Akal, 1998 [1985]. Diferente perspectiva defiende MONIOT, H., “La historia de los pueblos sin historia” en LE GOFF y NORA, P. (Dirs.), Hacer la historia. Volumen I, Nuevos problemas. Barcelona, Laia, 1985 [1974], pág. 117-134. Ver también LEONE, G., “¿Qué hay de ‘social’ en la memoria?” en ROSA, A., BELLELLI, G. y BAKHURST, D. (eds.), Memoria colectiva…, op. cit., pág. 135-155. La visión esencialista de la que proviene el entrecomillado, en NORA, P., “Entre Mémoire et Histoire. Le problématique des lieux », en NOTA, P. (Coord.), Les lieux de mémoire, I. La République. París, Gallimard, 1984; e NORA, P., “Memoria colectiva”, en LE GOFF, J., CHARTIER, R. y REVEL, J. (Dirs.), La Nueva Historia. Bilbao, Mensajero, 1984, pág. 455-459. 15 - Los entrecomillados son de TODOROV, T., Memoria del mal…, op. cit., p. 162. PRESTON, P., “Las víctimas del Franquismo y los historiadores” en Silva, E. Esteban, A. Castán, J. y Salvador, P (Coord.), La memoria de los olvidados. Un debate sobre el silencio de [sic] la represión franquista, Valladolid, Ámbito, 2004, pág. 13-21. 16 - HODGKIN, K. y RADSTONE, S. (Eds.), Contested Pasts. The politics of memory. Londres y Nueva York, Routledge, 2002. 17 - La mejor contextualización de este debate en un marco supranacional, en PEIRÓ, I., “La consagración…”, op. cit. 18 - Al aludir al abuso que hoy se hace del término «memoria», me estoy refiriendo a que, en los medios de comunicación, se ha llegado a aludir a cualquier ejercicio de análisis o síntesis del pasado como «recuperación de la memoria de…». Eso está llevando a empleos, cuanto menos, paradójicos de ese concepto. Así, ni es correcto el título dado a una exposición abierta en el madrileño Paseo de Recoletos («La memoria de los alimentos»); ni cabe lugar para que se deba «salvar la memoria» de las víctimas de la represión republicana, puesto que si un recuerdo colectivo ha merecido durante años el interés oficial por su carácter legitimador ha sido ese; ni tan siquiera, pongamos hace dos años, la serie televisiva «Memoria de España» se habría titulado así, sino seguramente algo más aséptico como «Historia de España». Con un título tan llamativo como Salvar la memoria. Una reflexión sobre las víctimas de la Guerra Civil, el padre A.D. Martín Rubio (Badajoz, Fondo de Estudios Sociales, 1999) pretende contribuir a evitar que «con el silencio, la marginación y la manipulación» se cree una «nueva versión» de la propia vida —y, no lo dice, de lo aprendido en la escuela nacional-católica— de muchos españoles (p. 12). Es significativo que tras este título se amparen las categorías analíticas sobre la violencia en la Guerra Civil Española ya empleadas por la historiografía reconocidamente alegórica del franquismo, puesto que, a su juicio, una contra-memoria estaría engullendo a la compartida por los vencedores. Sobre los nacionalismos y el pasado, ANDERSON, B., Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, Fondo de Cultura Económica, 1993, y FORCADELL, C. (Ed.), Nacionalismo e Historia. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1998. 19 - Para profundizar en este tema, AGUILAR, P., Memoria y olvido de la guerra civil española. Madrid, Alianza, 1996. 20 - RODRIGO, J., Cautivos. Campos de concentración en la España franquista, 1936-1947. Barcelona, Crítica, 2005. 21 - Como señalaba Tzvetan Todorov, los “regímenes totalitarios del siglo XX revelaron la existencia de un peligro antes insospechado: el de un completo dominio sobre la memoria”. TODOROV, T., Memoria…, op. cit., pág. 139, la primera del imprescindible capítulo «La conservación del pasado». Ver también LEVI, P., I sommersi e i salvati. Turín, Einaudi, 1986 pág. 20, para su análisis de la cancelación del recuerdo y la imposición de los paradigmas oficiales como eje político de los totalitarismos. Sobre los mitos falsificadores del pasado durante el franquismo, REIG TAPIA, A., Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu. Madrid, Alianza, 1999, y JULIÁ, S. (Dir.), Víctimas de la Guerra Civil. Madrid, Temas de Hoy, 1999. 22 - MUÑOZ, J., “Entre la memoria y la reconciliación. El recuerdo de la República y la guerra en la generación de 1968” en Historia del Presente, nº 3, (2003), pág. 100.

Page 27: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

27

23 - Véanse el clásico de TUSELL, J., La oposición democrática al franquismo, 1939-1962. Barcelona, Planeta, 1977, así como MAINER, J.C. y JULIÁ, S., El aprendizaje de la libertad 1973-1986. La cultura de la transición. Madrid, Alianza, 2000; JULIÁ, S., Historias de las dos Españas. Madrid, Taurus, 2004, y GRACIA, J., La resistencia silenciosa: fascismo y cultura en España. Barcelona, Anagrama, 2004. Un ejemplo revelador de todo esto está en un libro de reciente publicación: hasta el 31% de los artículos censurados en la revista Cuadernos para el Diálogo entre 1963 y 1966 se referían al tema de «Cultura, historia, exilio y reconciliación». Vid. MUÑOZ, J., Cuadernos para el Diálogo (1963-1976). Una historia cultural del segundo franquismo. Madrid, Marcial Pons, 2006, pág. 230. 24 - JULIÁ, S., “Echar al olvido. Memoria y amnistía en la transición” en Claves de razón práctica, nº 129,(2003), pág. 14-24. 25 - El discurso oficial se mantuvo, por ejemplo, en SALAS LARRAZÁBAL, R., Pérdidas de la guerra. Planeta, Barcelona, 1977. La contestación a Salas se hizo esperar —investigar en esos años sobre la represión franquista era una auténtica proeza— pero cuando llegó, fue contundente: con cuentagotas, fueron llegando los trabajos de Hernández García y Herrero Balsa, Reig Tapia, Vila Izquierdo, el Colectivo AFAN, Solé i Sabaté o F. Moreno. El célebre artículo de PRESTON, P., “Introducción. Guerra de palabras: los historiadores ante la Guerra Civil Española”, en PRESTON, P. (Ed.), Revolución y guerra en España, 1931-1939. Madrid, Alianza, 1984, pp. 15-24, supone tal vez el mejor acercamiento a las discusiones en torno a la guerra y la historiografía, que estaban vivas durante la transición a la democracia en España, y que aún siguen vivas aunque cada vez menos cargadas de ideología. Una actualización del mismo, referida en teoría a la incautación del pasado de la violencia republicana pero aplicable a muchos más ámbitos del pasado, en LEDESMA, J. L., “El lastre de un pasado incautado: uso político, memoria e historiografía de la represión republicana” en FORCADELL, C. et. al. (Eds.), Usos de la Historia y políticas de la memoria. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004, pág. 33-53. 26 - Sobre el cambio generacional y el aprendizaje del «lenguaje de la democracia», MAINER, J.C. y JULIÁ, S., El aprendizaje…, op. cit., pág. 34. 27 - En relación a los modelos de democratización pone la española COLOMER, J.M., La transición a la democracia. El modelo español. Barcelona, Anagrama, 1998. El tipo de negociaciones de la transición habría derivado para el autor en una democracia “más bien mediocre y de baja calidad” (pág. 10). 28 - DÍAZ, E., Pensamiento español en la era de Franco (1939-1975). Madrid, Tecnos, 1983, pág. 199. 29 - BARAHONA, A., AGUILAR, P. y GONZÁLEZ, C., Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias. Madrid, Istmo, 2002, pág. 44. La referencia a la no instrumentalización del pasado, en AGUILAR, P., “Guerra Civil, franquismo y democracia”, en Claves de razón práctica, nº 140, (2004), pág. 24-33. 30 - PÉREZ LEDESMA, M., “Memoria de la guerra, olvido del franquismo” en Letra Internacional, nº 67, (2002). 31- En el segundo caso en el rechazo a la historia de la República colaboracionista de Vichy y en el primero a través de la victoria en la guerra civil entre fascismo y antifascismo, colaboracionismo de Saló y partisanismo. Tan fuertemente están relacionadas la Libération y la Liberazione con las bases de sus democracias, que cualquier puesta en duda de tales mitos ha sido, hasta hace poco, calificada con los peores epítetos (relativista, revisionista, etc.). Dos ejemplos: LOTTMAN, H., La depuración. 1943-1953. Barcelona, Tusquets, 1998, y PAVONE, C., Una guerra civile. Saggio storico sulla moralità della Resistenza. Torino, Bollati Boringhieri, 1991. 32 - Véanse MAIER, Ch. S., The unmasterable past. History, holocaust, and German national identity. Cambridge y Londres, Harvard Univeristy Press, 1998; ENGELHARDT, I., A topography of memory: Representations of the Holocaust at Dachau and Buchenwald in comparision with Auschwitz, Yad Vashem and Washington D.C.. Tesis doctoral dirigida por Luisa Passerini. San Domenico di Fiesole, Instituto Universitario Europeo, 2000; HUYSSEN, A., “Monument and memory in a Postmodern age” en YOUNG, J.A. (Ed.), The art of Memory: holocaust memorials in History. Munich-Nueva York, Prestel-Verlag, 1997; KOONZ, C., “Between memory and oblivion: concentration camps in German memory” en GILLIS, J.R. (Ed.), Commemorations. The politics of national identity. Nueva Jersey, Princeton University Press, 1998, pág. 258-280; PASSERINI, L. (Ed.), Memory and Totaliatarianism. Oxford, Oxford University Press, 1998; YOUNG, J.E., The

Page 28: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

28

texture of memory. Holocaust memorials and meaning. New Haven y Londres, Yale University Press, 1993; HARTMAN, G.H. (Ed.), Holocaust remembrance: the shapes of memory. Oxford, Oxford University Press, 1994; MINTZ, A., Popular culture and the shaping of Holocaust memory in America. Seattle y Londres, University of Washington Press, 1991. 33 - Vid. SEVILLANO, F., “La construcción de la memoria y el olvido en la España democrática” en Ayer, nº 52, (2003), pág. 297-319. 34 - En ese sentido, VILARÓS, T. M., El mono del desencanto. Una crítica cultural de la transición española (1973-1993). Madrid, Siglo XXI, 1998, y MEDINA; A., Exorcismos de la memoria. Políticas y poéticas de la melancolía en la España de la transición. Madrid, Ediciones Libertarias, 2001. 35 - JULIÁ, S., “Echar al olvido…”, op. cit., pág. 14. 36 - AGUILAR, P., Justicia, política y memoria. Los legados del franquismo en la transición española, Estudio/Working Paper 2001/163, Fundación Juan March, 2001. La cita de BERNECKER, en “De la diferencia a la indiferencia. La sociedad española y la guerra civil (1936/39-1986/89)”, en BERNECKER, W. L. et. al. (comps.), El precio de la modernización. Formas y retos del campo de valores en la España de hoy. Madrid, Iberoamericana, 1994. 37 - Así lo han reconocido algunos protagonistas políticos de entonces. Particularmente sorprendente es la actitud, en este sentido, del Presidente de la Fundación Pablo Iglesias, Alfonso Guerra, quien fue vicepresidente del gobierno socialista cuando era necesario no rendir cuentas con el pasado ya que “probablemente la democracia se hubiera retrasado otros muchos años” y que ahora siente que “necesitamos curar esas heridas, la gente lo necesita para poder vivir con naturalidad, porque sobre el olvido no se puede construir una auténtica democracia, una vida en convivencia democrática sobre el olvido es imposible”. Ambos testimonios aparecen en la entrevista realizada para el mismo documental, Rejas en la memoria. Una completa descripción de las políticas de la memoria durante el mandato socialista, en ESPINOSA, F., “Historia, memoria, olvido: la represión franquista”, en BEDMAR, A. (coord.), Memoria y olvido sobre la guerra civil y la represión franquista. Lucena, Ayto. de Lucena, 2003, pág. 101-139. Para el período popular, HUMBLEBAEK, C., “Usos políticos del pasado reciente durante los años de gobierno del PP” en Historia del Presente, nº 3, (2003), pág. 157-167. 38 - LEDESMA, J.L., MUÑOZ, J. y RODRIGO, J., “Introducción: la fuerza de la cultura vs. la cultura de la fuerza”, en LEDESMA, J.L., MUÑOZ, J. y RODRIGO, J. (Eds.), Culturas y políticas de la violencia. España siglo XX. Madrid, Siete Mares, 2005. 39 - Diferentes modos de entender el proceso de transición, en REDERO, M. (Ed.), La transición a la democracia en España. Dossier de Ayer, nº 15, 1994. 40 - MORAL, F., Veinticinco años después. La memoria del franquismo y de la transición a la democracia en los españoles del año 2000. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2001 41- Ciertamente, las encuestas del CIS son mejorables y no siempre plasman los matices que las minorías ruidosas introducen a las mayorías silenciosas, por continuar con las expresiones de DOMÉNECH, X., “El cambio político (1962-1976). Materiales para una perspectiva desde abajo” en Historia del Presente, nº 2, (2002), pág. 46-67. 42 - La construcción de las identidades en las sociedades pos-tradicionales sería la base de todo proceso de representación colectiva del pasado, según la intensa reflexión de BIRULÉS, F., “La crítica...”, op. cit. 43 - En particular, cabe destacar por cercanía temporal el esfuerzo hecho últimamente por el gobierno del presidente Lagos en Chile por aclarar los innumerables casos de torturas y violaciones de derechos humanos durante la dictadura de Pinochet. Véase el extracto de El País, 5-XII-2004, pág. 2- 3, del informe sobre las torturas en centros de detención desde 1973, disponible en http://www.servicios.gov.cl/comision/.

Page 29: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

29

44 - Planteamiento que puede leerse entre líneas en MONEDERO, J.C., “El misterio de la transición embrujada (un collage generacional sobre la transición española)” MONEREDO, J. C. y PANIAGUA, L. (Eds.), En torno a la democracia en España. Temas abiertos del sistema político español. Madrid, Tecnos, 1999, pág. 103-231, y más directamente en NAVARRO, V., Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país. Barcelona, Anagrama, 2002. 45 - Véanse el catálogo de la exposición titulada Les presons de Franco (Barcelona, Museo d’Historia de Catalunya, comisarios: Manel Risques y Ricard Vinyes), o Semillas (2004), documental integrado en el dvd editado por el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, Fundación Contamíname y ARMH, Recuperando Memoria. 46 - TODOROV, T., Memoria del mal…, op. cit., pág. 147. 47 - MONTES, A.C., “Reverdecer la triste memoria histórica”, en Heraldo de Aragón, 8-VIII-2004, pág. 22. 48 - Una completa descripción de las políticas de la memoria durante el mandato socialista, en ESPINOSA, F., “Historia, memoria, olvido...”, op.cit.. Para el período popular, HUMBLEBAEK, C., “ Usos políticos del...”, op.cit.. 49 - Por supuesto, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, con sus diferentes secciones territoriales, no es la única asociación con visibilidad pública. Extinto el eco de la Caravana de la Memoria de AGE, y con un peso más político el Foro por la Memoria, han tenido gran relevancia las puntuales reuniones de, entre otras, la Asociación por la Memoria Democrática (AMD), la Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía (AMHJ-A), La Gavilla Verde o los Jóvenes del Jerte. 50 - RODRIGO (2004), J. , «Los mitos de la derecha historiográfica. Sobre la memoria de la guerra civil y el revisionismo a la española», en Historia del Presente, 3, pp. 185-195. 51 - Un fenómeno, por otro lado, de vigencia transnacional, el de la «invención del historiador experto», como señalara O. Dumolin en Le rôle social de l’historien, cit. Por PEIRÓ, I., “La consagración…”, op. cit., p. 267. Podemos observar este fenómeno en un breve texto, basado en que hay “libros de historia que continúan ignorando la historia de nuestro pueblo”, consecuencia de una “transición incompleta” legitimada por autores como Lintz [sic] o Tusell, que han puesto mordazas a la “historia real suprimida de España”. Y, ¿cuál es esta historia real? La del «terror fascista» ejercido por las «clases dominantes» contra las «clases populares», por motivos estrictamente políticos, así como la de la «espontánea» defensa de las mismas de «sus instituciones democráticas». Con una percepción de la historia de la Guerra Civil tan simplista y maniquea, que no atiende ni a los canales de colaboración con la violencia sublevada (que no siempre fue de arriba abajo), ni a sus fases (también los asesinatos extrajudiciales en el bando sublevado datan ante todo de los meses del golpe de Estado), ni a las motivaciones ajenas a los odios de clase, por un lado; y tampoco al carácter anti-estatal de la violencia revolucionaria o a su manejo como arma para la victoria (y no para defender institución democrática alguna), por otro, también por los partidos y sindicatos republicanos en 1936 [vid. LEDESMA, J.L., Los días de llamas de la revolución. Violencia y política en la retaguardia republicana de Zaragoza durante la guerra civil. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2004]), mal puede darse una valoración real de la importancia de la coerción —y su hermano, el silencio— en la España franquista o en el proceso de democratización. A no ser, claro, que eso solamente sirva como excusa para “refrendar” una hipótesis para el presente: que “nos encontr[e]mos hoy no sólo con un bienestar insuficientes sino también con una democracia incompleta, ambos fruto del poder de las derechas en España”. Vid. NAVARRO, V., “La transición y los desaparecidos republicanos”, en La memoria de los olvidados…, op. cit., passim. Algunos detalles metodológicos en este mismo libro enturbian el afán divulgador, como en la aportación de Julio Valdeón. Decir que solamente gracias a la exhumación de víctimas de la violencia “se conoce lo que realmente fue la guerra civil española, sin que se

Page 30: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

30

oculten partes sustanciales” es faltar a la verdad de una historiografía dedicada hace años a dar nombres (y lápidas de papel, según recuerda en su prólogo Preston y Palomares en la introducción de su texto) y caras a la represión: a aclarar los hechos y darles sentido. Decir que «por lo general» los reos fusilados pasaban por tribunales militares es erróneo: siempre pasaban por ellos, en cuanto reos. Los que no pasaban por tribunales militares no eran fusilados, sino asesinados. 52 - La «sed de memoria» despertada al unirse la búsqueda de referentes identitarios en la percepción colectiva del pasado y la pública conmemoración de sus víctimas deja espacios para un afán de divulgación histórica que, a su vez, a veces viene preñada del engaño y la retórica. Dentro del marco divulgativo existen, por ejemplo, libros hechos a base de apuntes de lecturas aderezadas e imbricadas con una desgarradora prosa (lo que podríamos llamar divulgación acientífica interesada) que todo hace salvo distanciar a los autores de sus objetos de análisis. Estirando a veces la frágil cuerda que separa la divulgación del delito de plagio, la demanda de historicidad de la memoria ha allanado el terreno para que se tumben a su sol los más variados profesionales convertidos en historiadores. Me refiero, por ejemplo, a GONZÁLEZ DURO, E., El miedo en la posguerra. Franco y la España derrotada: la política del exterminio. Madrid, Oberón, 2003, ejemplo sin igual del plagio múltiple. 53 - Señalaba hace poco Julio Aróstegui que, en el ámbito de las víctimas de la guerra y la dictadura, el camino a seguir está en la territorialización de los estudios, en ponerles “caras” a los relatos sobre el pasado espurio. Y de hecho, ya se comprueban en estanterías y bibliotecas los efectos de ese doble proceso, de construcción del sujeto histórico y de territorialización del análisis: los “territorios” de castigo —fosas, cárceles, campos de concentración, trabajos forzosos, por poner varios ejemplos— son mucho más conocidos hoy que hace, pongamos por ejemplo, diez años. Y también se conocen más y mejor los sujetos (y sus motivaciones, lógicas, esperanzas, cosmovisiones) de esa poliédrica historia de la violencia, hasta el punto de haber llegado la historiografía sobre estos temas a consensos explicativos más o menos amplios, que podemos encontrar fundamentalmente en las aportaciones de Santos Juliá y Julián Casanova a las obras ya de referencia por ellos coordinadas, respectivamente: Víctimas de la guerra civil y Morir, matar, sobrevivir. La primera referencia, en ARÓSTGUI, J., “Prólogo” a VEGA, S., De la esperanza a la persecución. La represión franquista en la provincia de Segovia. Barcelona, Crítica, 2005. 54 - Aunque no ha sido la historiografía la que ha obtenido sola el actual reconocimiento, sino que muchos de los libros recientes (un repaso, en JULIÁ, S., “Últimas noticias de la guerra civil”, Revista de Libros, nº 81, septiembre de 2003, pág. 6-8) han llegado a un público mayor gracias a la existencia misma del debate en los medios de comunicación. Ver SAZ, I., “El pasado que aún no debe pasar”, en Fascismo y franquismo. Valencia, Universitat de València, 2004, pág. 277-291. 55 - Como hace J. Bargalló en su «Prólogo» a COMISSIÓ DE LA DIGNITAT, Los archivos que Franco expolió a Cataluña. La lucha por la devolución de los «Papeles de Salamanca». Lleida, Milenio, 2004, p. 7. Un prólogo que, desde luego, no hace justicia a las reivindicaciones relacionadas con el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca, el tema político relacionado con el pasado más vigente cuando se terminan de escribir estas líneas.

***

Page 31: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

31

INTRODUCCIÓN Considero necesario hacer una introducción al trabajo de recopilación de los sucesos más graves que se producen en el segundo franquismo, aproximadamente durante los años 1963 a 1970, una década tan turbia cómo lo fue el primer franquismo o el franquismo tardío en la década de los 70. Considero que para entender mejor estos años es necesario haber leído algo sobre los sucesos en la Universidad de Madrid (Calle San Bernardo), en el año de 1956. Sobre todo un documento titulado “Hijos de vencedores y vencidos” de Andrea Fernández-Montesinos Gurruchaga de un Master realizado en la Universidad Complutense en el año 2008, dirigido por Luis Enrique Otero y Carvajal. Es un documento muy largo de 116 páginas si alguien lo quiere leer se lo puedo mandar en PDF o buscarlo en Internet donde lo he bajado yo. En su lugar incluyo un artículo del periodista ya fallecido, Ernesto Garrido para El País del 03/10/1976 justo cuando hacía 20 años de los sucesos que él tituló: “La noche de los cuchillos largos”, haciendo un símil de la noche que sufrieron las camisas pardas del nazismo alemán en 1934, aquí no fue para tanto y no llegó la sangre al río, solo fue un golpe bajo a los falangistas que fueron perdiendo poder y hundió al Sindicato Español Universitario (SEU), un poco más de lo que ya estaba. No dejéis de leerlo. En 1956 era Ministro de Educación el demócrata cristiano Joaquín Ruiz Jiménez que intentó hacer una reforma del régimen desde dentro, cosa imposible donde las haya, los incidentes de la Universidad le costó el cargo y lo mismo pasó con su amigo Pedro Laín Entralgo rector de la Universidad de Madrid. El régimen se debatía en la contradicción de una recuperación económica y la dictadura inmovilista, no fue capaz de soltar las riendas y siguió con su tiranía hasta el fin del dictador. España salía del periodo autárquico y se adentraba en los años de los planes de desarrollo trianuales, el OPUS DEI y los tecnócratas ocupaban los Ministerios más técnicos y los falangistas los más ideológicos, Solís, Fraga, etc., etc. Para el año 1959 se decreta el fin de la Autarquía y se inicia la recuperación económica con el llamado Plan de Estabilización, que duró hasta 1963 que entró en vigor el I Plan de Desarrollo. Para entonces la fisonomía del país ya había cambiado, la emigración del campo a la ciudad estaba en pleno apogeo, fue cómo una estampida, el campo se despobló y las ciudades no daban abasto para poder alojar a tanta gente, no había viviendas para todos y surgieron los primeros focos chabolistas, empezaron a llegar los primeros turistas y nos dimos cuenta de repente que estábamos en mantillas, a su vez, aunque se necesitaba mano de obra barata, pero no tanta cómo acudió a las grandes ciudades, esto supuso la inmigración de dos millones de españoles al resto de Europa. En este contexto se van a producir los sucesos, las tensiones y episodios que relataré lo mejor que pueda. Por un lado el conflicto de unas ciudades sin servicios, viviendas, transporte, sanidad, distribución, enseñanza, ocio, etc., etc., y por otro lado la falta de instituciones que canalizaran las protestas y reivindicaciones populares. El

Page 32: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

32

régimen no se dio cuenta de que las generaciones que no habíamos conocido la guerra no nos quedaríamos quietos para siempre. Solo así se puede entender que algunos “hijos” del régimen se pasaran con todo su bagaje al lado de los “despreciables rojos”, ejemplos no faltaron como: el padre José María Llanos que pasó de confesor del caudillo a ocultar comunistas en su iglesia del Pozo del Tío Raimundo, Joaquín Ruiz Jiménez que de Ministro franquista pasa a la colaboración necesaria con Santiago Carrillo. Ruiz Jiménez fundó en 1963 la revista mensual “Cuadernos para el Diálogo” en el que empezaron a escribir intelectuales que iban desde falangistas desengañados cómo Ridruejo a comunistas cómo Sartorios o Marcelino Camacho, fue una publicación que desbordó las expectativas de sus fundadores, estuvo publicándose hasta 1978 cuando ya era un semanario desde 1976. Tenía roces con el Ministerio de Información y la censura pero su figura era intocable, Franco ordenó que no se le tocara, aunque le molestaba los artículos de la revista, le tenía respeto por su cosmovisión cristiana. Al mismo tiempo en el PCE se estaban cambiando las tácticas para facilitar un cambio pacífico del régimen, Santiago Carrillo hizo acercamientos y entendimientos con figuras franquistas cómo el mismo Ruiz Jiménez o el monárquico José María Areilza que culminó con su llamamiento a la: “Reconciliación Nacional” y más tarde con el “Eurocomunismo”. En esta etapa que vamos a reseñar el PCE adopta la táctica del entrismo en las instituciones franquistas, cómo los sindicatos y más tarde con la Ley de Asociaciones en copar todas las directivas que pudieron. Por esas mismas fechas salió una revista que compitió con “Cuadernos”, se llamaba “Triunfo”, en sus principios fue una revista dedicada a los espectáculos hasta 1962, cuando se transformó en el semanario de información general que pronto se convirtió en el referente intelectual de la España de esa época. Fue la revista que en los años 60 y 70, dos décadas cruciales, encarnó las ideas y la cultura de la izquierda de este país y fue un símbolo de la resistencia intelectual al franquismo. Sufrió por sus contenidos numerosos secuestros y multas, y por ella pasaron periodistas, intelectuales, hispanistas y teólogos como Eduardo Haro Tecglen, Manuel Vázquez Montalbán (también bajo el seudónimo de Sixto Cámara), Luis Carandell, Víctor Márquez Reviriego, César Alonso de los Ríos, Enrique Miret Magdalena, Antonio Burgos, Fernando Savater, José Luis Abellán, Álvaro del Amo, Juan Cruz, Ramón Chao, Ricardo Domenech, José Ángel Ezcurra, Diego Galán, Jesús García Dueñas, Ian Gibson, Fernando Lara, Manuel Leguineche, Ignacio Ramonet, José María Vaz de Soto, Rodríguez Vázquez Prada y Manuel Vicent. Dejó de publicarse en 1982, ahora tiene una página Web; http://www.triunfodigital.com/ En este contexto nos vamos a mover en las próximas páginas de la Memoria Histórica del 2º franquismo, espero que os sea útil para vuestra vida. Antes introduzco el artículo mencionado “La noche de los cuchillos largos” del joven periodista fallecido, Ernesto Garrido.

Page 33: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

33

La noche de los cuchillos largos

El País. 03/10/1976. Pág. 11-14. EL PAÍS SEMANAL, domingo 3 de octubre de 1976/11 Ernesto Garrido (1952-1985) El 9 de febrero de 1956, hace ahora veinte años, un falangista, Miguel Álvarez Pérez, fue herido de bala en un enfrentamiento entre estudiantes. Durante meses, la vida de este joven de dieciocho años se transformó en una preocupación permanente para los españoles. Más de cincuenta personas —demócratas los unos, reformistas los más— serían detenidas y acusadas de provocar los sucesos.

Algunos grupos de falangistas y excombatientes se preparaban para pasar por las armas a los disidentes. El entonces ministro de Educación Nacional, Joaquín Ruiz-Giménez, y el rector de Madrid, Pedro Laín Entralgo, encabezaban una lista negra que circulaba entre las manos de los exaltados falangistas. El Ejército, bajo estado de excepción, lograría, no sin esfuerzo, desarmar a los “ortodoxos”. Apoyándose en el testimonio personal de detenidos y protagonistas, y en la investigación de documentos históricos realizada por Fernando González. “Mientras yo sea capitán general, aquí no se mueve ni Dios”.

La autoritaria orden del teniente general Rodrigo, capitán general de Madrid, había electrizado, aún más si cabe, el ambiente político. Un muchacho falangista de 18 años había sido herido de pistola en plena calle de Alberto Aguilera. Los seuístas, furiosos, pedían venganza.

El Congreso Nacional de Estudiantes había revuelto la Universidad de San Bernardo. Convocado por destacados líderes —demócratas los unos, reformistas los más—, mediante un manifiesto contra el monopolio sindical que el SEU ostentaba en la Universidad, ese congreso se convirtió pronto en el germen de los enfrentamientos.

El documento aperturista hacía referencia a la Declaración de Derechos Humanos de la ONU y fue redactado por los intelectuales que se reunían en torno al círculo «Tiempo Nuevo», entidad cultural promovida por el ministro de Educación Nacional, Joaquín Ruiz-Giménez, y el rector, Pedro Laín Entralgo.

Tres mil estudiantes estamparon su firma en el escrito, que fue leído en todas las clases de la Universidad. Pocos días después, cuando se discutía el documento en las aulas, los falangistas invadían la Facultad de Derecho. Provistos de porras, palos y calcetines llenos de arena, arrasan el mobiliario y los enseres del centro. La respuesta de los estudiantes no se hace esperar y se decide atacar los locales del SEU. La violencia aumenta por momentos. Una lápida a los caídos queda destrozada y hasta se arrancan flechas del escudo oficial de Falange.

Page 34: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

34

El 9 de febrero se celebra el aniversario de la muerte del falangista Matías Montero, ocurrida en 1934. Los periódicos de la víspera insertaban aparatosos recuadros con los actos programados para el festivo día de exaltación de los valores nacionalsindicalistas. Los recientes enfrentamientos habían convertido la conmemoración en un desafío político. Según las distintas notas, se celebraría una misa en la capilla de la conflictiva Facultad de Derecho, una ofrenda de las tradicionales cinco rosas ante la lápida conmemorativa, en la calle Víctor Pradera y visitas a las tumbas del propio Matías Montero y de José Miguel Guitarte. Mientras, Arriba descargaba tinta contra los enemigos de la nación. Raimundo Fernández-Cuesta, secretario general del Movimiento, había cruzado días antes el Atlántico y, después de asistir a la toma de posesión del presidente brasileño Kubistchek, se dirigía a Santo Domingo. El ministro de Educación, Ruiz-Giménez, clausuraba los actos conmemorativos del año ignaciano en la Universidad con comprometidas palabras: “Tenemos en nuestra mochila las armas para triunfar, porque nuestra esperanza está intacta, como el 18 de julio”. El más duro enfrentamiento se produjo el día 9, cuando un grupo de estudiantes falangistas regresaba de los actos en memoria de Matías Montero. “Varios estudiantes —explicaría más tarde uno de los heridos en la refriega, Joaquín Ferrero— fuimos agredidos por otro grupo más numeroso, de ideología contraria. Nos asustaron. Se desabrocharon las gabardinas y en sus manos aparecieron porras y palos, amén de algunos stick de hockey. No vimos pistola alguna. Uno de nosotros, Eusebio Gamo, de Filosofía, se echó adelante gritando el Cara al Sol. Empezaron a llover piedras sobre nosotros. Una de ellas descalabró a un compañero. Entonces comenzaron a sonar tiros. A mi espalda cayó Miguel Álvarez. Todos echaron a correr. Algunos de nuestro grupo se refugiaron en la esquina de Guzmán el Bueno. Tuve tiempo de acompañar al que sangraba a una farmacia”.

Según el mismo testimonio, unos treinta falangistas venían en marcha: “La masa, vociferante, a los gritos de a ellos, que son falangistas, avanzó por el bulevar. Decidimos hacerles frente. Entre los universitarios había alumnos de los colegios José Antonio, Santa María y César Carlos, y algunos cadetes del Frente de Juventudes”

Miguel Álvarez fue asistido en una farmacia. Sangraba copiosamente por la cabeza. Antonio Gullón, secretario nacional de ex cautivos, ayudado por varios muchachos, introdujo a Miguel en un coche. Un camarada del herido empapó con su sangre la camisa azul. Conmocionado y sin sentido, el herido, miembro de la centuria Sotomayor, ingresó en la Clínica de la Concepción, perteneciente entonces al Instituto de Investigaciones Médicas. A los pocos minutos, los más altos mandos falangistas y destacadas personalidades del régimen llamaban a la clínica.

Page 35: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

35

“No puede morir. Sálvele”. El doctor Obrador, médico que asistió a Miguel Álvarez Pérez, declaraba que el herido presentaba un estado de suma gravedad, shock traumático, inconsciencia y “(…) una extensa resección en el tejido cerebral lesionado y edematoso en la parte posterior del hemisferio derecho”.

A una primera operación le sucedió otra de algo más de dos horas de duración. Jiménez Díaz vigilaba personalmente el proceso. Blas Pérez no dormía en los despachos del Ministerio de la Gobernación. Tomás Romajaro, vicesecretario nacional del Movimiento —hoy secretario del Consejo del Reino; Manuel Fraga Iribarne, secretario general de Educación; José Solís, delegado nacional de Sindicatos; el delegado nacional de excombatientes, Tomás García Rebull; Jesús Gay, jefe del SEU en el distrito de la Universidad, Miguel Ángel García Ortiz, Vizcaíno, etc., que habían asistido juntos a himnos y glorias por el camarada Matías Montero, permanecían inquietos en los despachos oficiales.

El camino de la reforma Hacía dos años que el SEU había iniciado el definitivo camino hacia su fracaso y extinción, hecho que se produciría diez años más tarde. En 1954 sólo algunos grupos monárquicos disentían de la línea oficial del SEU. El Hogar Guitarte, situado a espaldas de la Universidad de San Bernardo, era el lugar de reunión de los falangistas. “Un pequeño núcleo de universitarios —dice Enrique Múgica, actualmente miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE— ni monárquicos, ni falangistas, consideramos la necesidad de crear un movimiento democrático de universitarios. Dentro de este círculo había personas como Tamames o yo, que poseíamos ascendencia republicana. Otros miembros eran Julio Diamante, Julián Marcos, Fernando Sánchez Dragó, Javier Pradera, etcétera. Las últimas organizaciones de la FUE habían sido desmanteladas y aprovechamos —continúa Múgica— el nacimiento de un movimiento cultural contestatario. Por aquel tiempo se publicaron libros de Gabriel Celaya y Blas de Otero. Era la época de Bienvenido, míster Marshall y los cineclubs ofrecían películas hasta entonces prohibidas”.

La Universidad comenzaba, después de la posguerra, a ser el centro de las preocupaciones culturales y políticas, (…) aunque intentábamos llegar a la política por la estética”. La visita a Gibraltar de una alta personalidad británica derivó en una manifestación nacionalista organizada por el SEU y que contó con todos los parabienes oficiales. Miles de estudiantes marcharon hasta la embajada inglesa entonando gritos de “Gibraltar, español”. En contra de lo que se podía pensar, fue disuelta por la Policía Armada.

Page 36: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

36

La actuación de las fuerzas del orden produjo tanta irritación entre los universitarios que, reunidos en el Paraninfo, examinaron la situación y, a los gritos de “prensa libre” —la oficial escondió, como era norma, los hechos— y “abajo el SEU”, se quemaron los periódicos de Madrid y se organizó otra marcha hacia la Dirección General de Seguridad. El sentimiento democrático todavía se presentaba inmaduro, ya que muchos estudiantes renegaban de Falange mediante slogans como “Franco, sí; Falange, no”.

Semanas más tarde, se organizaron algunos encuentros entre la poesía y la Universidad, en los que intervinieron escritores contestatarios. Con ellos se intentaba combatir la carencia de espíritu crítico y la uniformidad cultural.

El éxito de los encuentros influyó decisivamente para que al año siguiente se celebrase el Congreso de Escritores Jóvenes. Con la ayuda del rector, Pedro Laín —afirma Múgica— “(…) intentábamos desarrollar charlas y coloquios para la constitución de un sindicato democrático”. El Congreso tuvo lugar en unos locales que cedió el rectorado y en la presidencia se unían, por vez primera, miembros del SEU y universitarios de corte democrático. Durante las sesiones se editó un boletín informativo de las actividades, “(…) en uno de cuyos números apareció una esquela de Ortega y Gasset, sin la cruz tradicional”, apunta Múgica.

El ministro de Educación Nacional, convencido de que podría fraguarse una reforma desde dentro, sentimiento muy compartido por otra parte por el ala progresista del SEU, colaboró en esta vivificación de la Universidad. Ruiz-Giménez y Pedro Laín, ministro y rector, respectivamente, habían iniciado una etapa de seudorrenovación que contaba con la antipatía de los duros personajes de Gobernación y Secretaría General del Movimiento, encabezados por Blas Pérez y Tomás Romojaro. Ruiz-Giménez se había propuesto escolarizar a todos los niños españoles.

Al iniciarse 1956, apareció en la prensa, concretamente en las páginas del semanario El Español (lo editaba el Ministerio de Información y Turismo), un documento sobre la Universidad en el que se denunciaba a diversos profesores y alumnos. Elaborado, entre otros, por Eduardo Navarro y Pedro Rodríguez García, y atribuido al Opus, el escrito se extendía sobre una supuesta infiltración marxista en la Universidad. Enrique Múgica, entonces militante comunista de base, era centro de atención por sus amores con una muchacha en la playa y su osadía al escribir en la arena “soy comunista”. Ramón Tamames era acusado de “poseer inclinaciones electorales”. Derecho era la Facultad más renovadora. Allí se daban cita los profesores y alumnos contestatarios. Su número había crecido desde el Congreso de Escritores Jóvenes. El éxito de éste hizo pensar en la convocatoria de un Congreso Nacional de Estudiantes. “Era un intento de democratización de la Universidad”, dice Gabriel Elorriaga, ex gobernador civil, fraguista y en aquel año jefe de Actividades Culturales del SEU. “El SEU, prosigue, se había transformado en un sistema de representación corporativo, pero estaba viciado”.

Page 37: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

37

Junto a personajes como Tamames o Múgica se aglutinaban en el grupo personas nacidas del régimen. Dionisio Ridruejo, mano derecha del fundador de Falange, comenzaba su repudio ideológico de las doctrinas franquistas. Igual sucedía con Miguel Sánchez Mazas, José María Ruiz Gallardón, hijo del Tebib Arrumi, monárquico y hoy ultraconservador, estableció relación con los anteriores debido a su descontento por el pucherazo que recibiera la candidatura monárquica a las elecciones municipales de 1953. Formaban parte de aquella candidatura: Joaquín Satrústegui, Leopoldo Calvo Sotelo, Torcuato Luca de Tena y Juan Manuel Fanjul. Gabriel Elorriaga, seuísta reformador, se avino a colaborar ante la promesa de Javier Pradera —entonces miembro del PCE— de que conseguiría el puesto de jefe nacional del SEU; jefatura que le había arrebatado Serrano Montalvo, después de que Jordana de Pozas fuese destituido por criticar la actuación de la policía en la represión de la manifestación pro Gibraltar español.

En fin, otros nombres eran los de Juan Sebastián Garrigues (hijo del ex ministro de Justicia, Antonio Garrigues Díaz-Cañabate), Juan Antonio Barden, Alfonso Sastre, Julio Diamante...

Primer manifiesto democrático Tiempo Nuevo, círculo cultural presidido por Gaspar Gómez de la Serna y situado cerca de la calle madrileña de Velázquez, era el punto de reunión de la intelectualidad. Allí se realizó la redacción definitiva del documento de oposición público más importante después de la guerra.

El llamamiento al Congreso Nacional de Estudiantes se empieza a perfilar en la clandestinidad. La idea parte de Jorge Semprún, responsable de intelectuales y estudiantes del Partido Comunista. “El documento— dice Tamames— lo redactamos en el café La Mezquita —hoy café Santander—. Pradera, Múgica y el mismo Tamames repasaron el escrito en el Retiro y José López Moreno —director de cine— lo redactó a máquina. Múgica fue el encargado de leerlo en Tiempo Nuevo”.

Miguel Sánchez Mazas, hijo de Rafael Sánchez Mazas, ex ministro, puso objeciones al texto. El actual dirigente ugetista, exiliado en Ginebra, formó parte del consejo de redacción junto con Juan Sebastián Garrigues y los tres citados. El mismo se encargó de hacer las copias.

El manifiesto fue leído en todas las facultades. Las clases se interrumpieron para recoger firmas. Tamames, Carlos Zayas —hoy miembro del PSOE—, Gonzalo Sol —director de la guía gastronómica Sol— y algunos otros recogieron las firmas. Tres mil estudiantes, entre los que figuraba el actual ministro de Comercio, Juan Lladó Fernández Urrutia, estamparon su firma en el papel.

Las discusiones sobre su contenido se prodigaron. Tamames fue requerido por el decano de Derecho, José Torres López, para que cesasen los debates. Curiosamente, las

Page 38: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

38

firmas nunca aparecieron. El rumor, posteriormente desmentido por el protagonista, apunta a Juan Sebastián Garrigues como acaparador de los contestatarios folios.

La noche de los cuchillos largos En este enrarecido ambiente se producen los sucesos del 9 de febrero. La Universidad estalla. Las clases se suspenden por decreto. El estado de excepción pesa sobre el país. Dos artículos del Fuero de los Españoles, tan importantes como el 14 y el 18, serían suspendidos por tres meses.

La Dirección General de Seguridad acusa a los anti falangistas de portar armas y ser los únicos responsables de los sucesos. Una nota oficial se centra sobre “la provocación de elementos de filiación comunista”. En la calle corren rumores dispares. Algunos dicen haber visto disparar a un taxista. Otros estiman que fueron policías de paisano los que desenfundaron sus armas. Enrique Múgica estima, sin embargo, que pudieron ser los mismos compañeros del herido los responsables de los hechos: “Me habían mostrado en diversas ocasiones todo un arsenal de barras de hierro, pistolas y hasta granadas en el Hogar Guitarte”.

La prensa recuerda los avisos que lanzó antes del día 9. Efectivamente, Arriba y otros periódicos insertaron en sus páginas diversos artículos anticomunistas. El órgano de Secretaría General reprodujo un artículo de Mundo Obrero, escrito por Federico Sánchez —alias de Jorge Semprún— en el que se criticaba al SEU y se llamaba a “la lucha a favor de las libertades democráticas de expresión y asociación”.

Mientras los renovadores simultaneaban sus reuniones en las casas de Ruiz Gallardón, de Garrigues y de García Valdecasas, Tamames era sometido por la policía a su primer interrogatorio. “Curiosamente no me preguntaron”, dice, “quién escribió el boceto”. Tomás Romojaro y Gumersindo García —jefe del servicio de investigación de la Secretaría General—, entre otros, alentaban a los falangistas para responder a la “provocación”. Desde los mismos locales oficiales se llamó a todas las centurias y juventudes. Madrid temía una noche de los cuchillos largos. Una lista que contenía los nombres de más de cincuenta personas circulaba en los exaltados ambientes falangistas. El ministro de Educación, Ruiz-Giménez; el rector, Laín Entralgo; el decano de Derecho, Torres López, estaban incluidos junto a Tamames, Múgica, Ridruejo, Pradera, Barden, Sánchez Mazas, Garrigues y un largo etcétera.

En el lugar de los disparos, camaradas del herido Miguel Álvarez hacían guardia permanente. Torres López, al conocer que estaba en la lista, huye a París. La Guardia de Franco, los falangistas ortodoxos, el Frente de Juventudes estaban en pie de alerta. Las armas de los círculos seuístas pasaron de mano en mano. Se ha estimado que 5.000 personas estuvieron aquella noche amenazadas de muerte. Luis González Vicen, jefe de la Guardia de Franco, llamaba incansablemente a sus incondicionales.

Page 39: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

39

Agustín Muñoz Grandes y los mandos militares hacían lo imposible por controlar la situación. El primero de ellos, vicepresidente del Gobierno, era recibido urgentemente en El Pardo. Franco hace saber que todo depende del estado del herido, que continúa debatiéndose entre la vida y la muerte.

Detenidos bajo excepción El primero de los detenidos es Dionisio Ridruejo. Fuerzas policiales acuden a casa de Tamames, pero éste se encuentra en la finca de Luis Miguel Dominguín (el padre de Tamames era médico del torero). Los inspectores llaman por teléfono y Ramón Tamames tiene que trasladarse a Madrid con urgencia.

“Es por motivos de seguridad”, me dijeron cuando me introducían en el coche, afirma el economista. Ruiz Gallardón es detenido en plena reunión y en su casa. Es interrogado dos veces. Enrique Múgica, que se hallaba cumpliendo el servicio militar, es trasladado a la capital. “En los interrogatorios —dice— contesté que los manifestantes no llevaban ni siquiera un alfiler”.

Gabriel Elorriaga es arrestado en La Coruña, donde se encontraba pronunciando una conferencia. Por fin, los centros de Falange, SEU y Guardia de Franco son intervenidos por el Ejército. Algunas personas son desarmadas por la calle.

El Juzgado número 19, se ocupa del sumario. El “camarada” Roberto Reyes asume la representación de la familia de Miguel Álvarez; Reyes era delegado de Justicia del Movimiento... “Estuvimos nueve días incomunicados en la Dirección General de Seguridad”, narra Ramón Tamames. Al décimo día, el juez decreta la libertad provisional de los detenidos, pero el ministro de la Gobernación ordena su traslado a Carabanchel. Los ministros y altas personalidades se suceden en sus visitas a la Clínica de la Concepción. Juan José Pradera, hombre de confianza de Raimundo Fernández-Cuesta, intercede no por su sobrino, Javier Pradera, sino por otro de los detenidos: Gabriel Elorriaga. El padre de Tamames hace llegar sus preocupaciones a Agustín Muñoz Grandes.

Un día antes de que Miguel Álvarez comience realmente a recuperarse y mueva alguno de sus miembros, son destituidos sin explicaciones —como era habitual— los ministros de Educación, Ruiz-Giménez, y del Movimiento, Fernández-Cuesta. Laín, rector de la Universidad de Madrid, Fraga Iribarne, secretario general técnico, también son apartados. Jesús Rubio y José Luis Arrese ocuparon los Ministerios de Educación y Movimiento. Diego Salas Pombo sustituye a Romojaro en la vicepresidencia general. Reliquias, plegarias y misas se suceden en todo el país por el estado de salud de Miguel Álvarez. Jorge Mistral ofrece su sangre por si fuera necesaria una transfusión. El doctor Elío informa a la prensa: “Se han aplicado al herido drogas neurológicas y su cuerpo estuvo sometido a hibernación”.

Page 40: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

40

En la cárcel se unen a los anteriormente citados otra serie de personas, entre las que se encontraban Fernando Sánchez Dragó, Julio Diamante, Julián Marcos, José Luis Abellán, Jesús López Pacheco. Juan Sebastián Garrigues no llega a ser arrestado, debido a las gestiones de su padre.

Al mes y medio de los sucesos, un nuevo y nutrido grupo de personas ingresa en prisión. Vicente Girbau y Francisco Bustelo son acusados distribuir ilegalmente un escrito de solidaridad con los detenidos, que finaliza con la frase: “Abajo Blas Himmler.”. Los defendería José María Gil-Robles en su primera actuación como abogado de un juicio político, después de su vuelta del exilio. Al parecer, Franco se interesó personalmente en la causa, pues le preocupaba que los acusados fueran absueltos.

Los treinta de Carabanchel A los restantes se les acusa de reunión ilegal. “Tuvieron que incluir en el sumario hasta a los criados de mi casa” —dice Ruiz Gallardón—. Alguno de los detenidos es sospechoso de delito por tener en su casa obras del “sedicioso filósofo” Ortega y Gasset y otros han de responder por poseer documentos de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y de la Europa verde. Ruiz Gallardón se encarga, además de su propia defensa, de la de Ridruejo y Sánchez Mazas. Antonio Garrigues, padre, defiende a su hijo. La vista de la causa nunca se celebró, ya que, el mismo día en que dio comienzo, el fiscal retiró la acusación.

Ridruejo y Tamames pintaban en Carabanchel sus primeros cuadros y Fernando Sánchez Dragó conseguía el premio de poesía, promovido por los detenidos en primavera. Ridruejo fue autorizado a salir de su celda para asistir al entierro de su hermana en Soria. Al regreso fue otra vez conducido a Carabanchel.

Elorriaga logra salir a los cuarenta días por medio de una instancia enviada “a tan alta jerarquía” como Arrese. Javier Pradera cumple arresto en un cuartel de Getafe, dada su condición de teniente jurídico del Ejército del Aire. El 17 de abril sale Tamames. El último en salir es Enrique Múgica. El tiempo que permaneció en prisión se lo descuentan del servicio militar.

La reforma ha fracasado Los sucesos sirven para que los ultras tomen posiciones en distintos ministerios. Blas Pérez apuntala su poder con la ayuda de García Hernández, padre del ex ministro, que posee una vivienda en la Dirección General de Seguridad y es el encargado de organizar a la policía.

La reforma desde dentro ha fracasado y los falangistas consiguen su objetivo: apartar al propagandista Ruiz-Giménez. Arrese es autorizado a ensayar de nuevo la revolución pendiente. Desde Secretaría General intenta recuperar el SEU sin éxito.

Page 41: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

41

Reaparece La Hora, revista que dirigiera antes de los sucesos Gabriel Elorriaga. Fraga es nombrado, con el tiempo, subdirector del Instituto de Estudios Políticos.

Según Javier Pradera, “1956 es un año de suma importancia en la historia del régimen”. Ese año, personas como Dionisio Ridruejo y Miguel Sánchez Mazas comienzan a distanciarse del franquismo. “La vida política se inicia en la Universidad. La oposición agrupa no sólo a los ilegales de siempre”. Nace la Asociación Socialista Universitaria (ASU) de la mano de Vicente Girbau, Francisco Bustelo, Montesinos y Víctor Pradera (hermano de Javier). También se crea el Frente de Liberación Popular, compuesto por cristianos de izquierda como Julio Cerón y Raimundo Ortega. Los monárquicos desaparecen de las aulas universitarias.

Convencidos de que la contestación universitaria continuará, el Gobierno incrementa los efectivos de la Policía Armada y las fuerzas de orden público en general. José Antonio Girón encamina al desastre nuestra economía con su slogan, “Subiremos los salarios y no los precios”. La galopante inflación agrava la recesión económica producida por las heladas. Una gran nevada cae sobre el país y las exportaciones, sobre todo las de cítricos, tocan fondo. La autarquía no es solución para la crisis. Los nuevos aires económicos no llegarán a las esferas gubernamentales hasta la entrada en el Gabinete de Mariano Rubio y Alberto Ullastres.

Franco estudia en un castillo sevillano, asesorado por Javier Conde y José Luís Arrese, la estrategia política a seguir. El general percibe que la doctrina falangista sólo es viable traduciéndola al franquismo. Blas Pérez abandonará el Ministerio de Gobernación, cargo al que había llegado de la mano de un hombre de la confianza del general, el notario Martínez Fusset. La oposición estaba contenida, de momento, por el miedo. MIGUEL ÁLVAREZ PÉREZ VIVE Después de ser operado, Miguel Álvarez no recordaba nada. Había olvidado todo, completamente todo. Ni siquiera sabía rezar oración alguna. Un amigo, falangista, comenzó a enseñarle con paciencia. Después de algún tiempo, recobró la memoria y aprendió cuanto necesitaba. Aún no sabe nada sobre el estado de excepción decretado por Franco hace veinte años ni de los detenidos.

Miguel Álvarez vive. Casi ciego, paralítico de medio cuerpo, olvidado por casi todos, aquel joven falangista de 18 años, herido de bala en un enfrentamiento entre estudiantes el 9 de febrero de 1956, pasa horas y horas pensando aún en su recuperación. En un modesto piso situado en la calle General Álvarez de Castro, 21, olvida poco a poco los sucesos de los que todo un país estuvo pendiente. Nada recuerda del estado de excepción decretado por Franco hace veinte años. Tampoco sabe nada de los detenidos. Miguel fue recogido por manos falangistas, manchado de sangre, cuando los manifestantes huían de los disparos por las calles de Alberto Aguilera y Guzmán el Bueno. El XXII aniversario de la muerte de Matías Montero fue el día más luctuoso para

Page 42: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

42

los supervivientes de la semi-olvidada posguerra. Todo el país pendiente de su vida. Una vida que salvó, en dos arriesgadas operaciones, el doctor Obrador y el cuadro médico que dirigía el profesor Jiménez Díaz. “Después de la operación —dice la madre— no recordaba absolutamente nada. Había olvidado todo, completamente todo. Ni siquiera sabía rezar oración alguna. Un amigo nuestro, falangista, comenzó a enseñarle con paciencia. Después de algún tiempo, recobró la memoria y aprendió cuanto necesitaba. Hoy posee una gran cultura”.

Los partes médicos eran seguidos con inquietud por los detenidos y sus familiares. Incluso por personajes que ocuparon puestos oficiales, como Laín Entralgo —rector de la Universidad de San Bernardo— o el propio ministro de Educación y Ciencia, Joaquín Ruiz-Giménez. Los primeros tenían un juicio acalorado. Los segundos sabían que sus nombres circulaban por el Madrid político en las listas elaboradas para una noche de los cuchillos largos.

La casa donde hoy vive Miguel Álvarez Pérez está situada en el Madrid castizo de Chamberí. Estrecha, sin luz, de escaleras desvencijadas. En el recibidor se agolpan un piano, el tresillo de terciopelo, un tocadiscos último modelo y dos cuadros con sendos dibujos a carboncillo de Miguel y su hermana Concepción, ya casada. Sus padres, Romualdo Álvarez Arenas y Concepción Pérez, acompañan a Miguel a todas partes. Viven juntos en la misma casa de bodas, en el lugar donde nació el falangista galardonado con la medalla al valor. La mayor parte de los vecinos desconocen su identidad. La familia Álvarez es una familia cristiana y falangista.

“Tanto él como su padre —asegura la madre— son hombres de ideas firmes y patrióticas”. El abuelo de Miguel fue militante de Acción Popular. Miguel no pudo pilotar un avión, objetivo para el que trabajó antes del 56, en el Bazar Chamberí (Eloy Gonzalo, 28) y algunos bares cercanos a su domicilio. Actualmente, su afición es tocar el piano, oír música y hacer gimnasia. “Me hubiese gustado dirigir una orquesta y ser compositor. Ya no puedo, pero tengo realizadas varias obras pequeñas”.

Es un forofo de la zarzuela y de la música clásica y no se pierde concierto alguno del Teatro Real. La familia vive de la jubilación del padre y de los beneficios obtenidos por el quiosco de bebidas situado frente al Palacio de Comunicaciones, y que el conde de Mayalde, entonces alcalde de Madrid, les proporcionase.

“No hemos recibido más ayuda que el quiosco —nos dicen—. Pero cualquier

día cambian de alcalde y nos lo quitan”.

Page 43: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

43

Miguelito, como suelen llamarle todavía los médicos de la Clínica de la Concepción —lugar donde fue intervenido por primera vez—, estima que los sucesos del 56 contribuyeron a garantizar “otros diez años de paz para España”. . Es todavía socio de los Círculos de José Antonio, aunque su ficha no aparezca en los archivos actualizados tras el último congreso. “Antes —dice— iba a menudo al círculo; hace tiempo que no voy por allí, pues sólo daban conferencias y no se hacía nada”. Recuerda con nostalgia a Hedilla, padre, “hombre que escribió cosas muy duras y que llevaba razón en lo que dijo sobre Franco. Estoy de acuerdo con él”. Opina que José Antonio Primo de Rivera “no hubiese vivido de cualquier forma” y que actualmente es “urgente la unidad de los falangistas”. “Me daría igual —continúa— que como jefe provisional nombrasen a Arrese, Girón o Fernández-Cuesta, aunque es preciso reconocer que son viejos y han de dejar paso a los jóvenes.” “¿Fraga?, Fraga es un chaquetero”.

Ni Elorriaga, Ruiz Gallardón, Tamames, Múgica, Pradera, conocen personalmente al falangista de la centuria de Sotomayor. Desde la cárcel oirían su nombre y poco después, reconocerían a Miguel en las fotos publicadas en los periódicos. “Ruiz-Giménez y su mujer nos han visitado varias veces. Incluso me felicitan en Navidad y el día de mi santo. Son muy amables. Arrese y el conde de Mayalde también envían recuerdos. Sí, Girón sí nos escribe. Fernández-Cuesta nunca se ha preocupado, no ha venido nunca”.

Miguel Álvarez se pone muy nervioso cuando recuerda los hechos, a pesar de los años transcurridos. No tiene amigos, “(…) los que tenía se han casado. Antes nos reuníamos unos treinta que pertenecíamos a la misma centuria. Siempre marchábamos juntos en las excursiones. Al casarse, todo varía. Yo lo comprendo” Sus padres piensan que podía trabajar; “(…) otros muchos —afirman— han encontrado empleo”. “El doctor Obrador (habla la madre) hizo cuanto pudo. Jiménez Díaz se portó muy bien. El doctor Boixador, también. Jiménez Díaz hubiera deseado tener un hijo como Miguel, con el mismo amor a la patria, con sus mismos ideales. Conservamos todos los recortes que se han publicado sobre el tema. En cualquier biografía sobre Franco aparece Miguel. Nos han dicho que en un libro de un historiador francés aparece una fotografía suya. He encargado a unos amigos que lo compren”. “Franco —concluye Miguel—, me dijo que contara con él cuando recuperara la vista”.

Ernesto Garrido

Page 44: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

44

Esta es la historia de Miguel Álvarez, el falangista disparado por sus propios compañeros. El incidente tenía como objetivo una represión amparada en el acto criminal cometido sobre un inocente, desatar una noche de cuchillos largos y de paso colocarse la medalla de patriotas salvadores del régimen fascista, y colocarse lo mejor que pudieran en el aparato franquista, y prolongar la agonía del SEU. Toda una estrategia envolvente, que solo acarreó la desgracia de un joven. Incluso él mismo piensa, en 1976, que eso sirvió para dar a España diez años más de paz, qué candidez, por favor. No se si ha entendido todavía lo que le ocurrió, quizás piense que fueron los “perversos comunistas” los que le dispararon. Sigue escuchando música Miguel, es una buena terapia.

***

Al final de cada año reseñaré el hecho más importante. Pondré algunas fechas fuera de nuestras estrechas fronteras que también marcaron nuestra generación y la percepción del mundo que nos rodeaba y muchas veces influía en nuestros comportamientos. Sin más preámbulos nos sumergimos en el relato cronológico de los hechos más importantes.

Page 45: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

45

El segundo franquismo (1963- 1969) Reseña cronológica de las fechas más importantes

AÑO 1963

7 de enero - En un pozo minero de Mieres (Asturias) una explosión ocasiona la muerte de 21 mineros, morían a causa de una explosión de fatídico grisú en el Pozo Santa Eulalia, hoy Pozo Llascares (Langreo). Un día después…

8 de enero – Accidente en el pozo Santa Bárbara propiedad por aquel entonces de Hulleras de Turón. Cinco mineros fallecían en un grave accidente (no sabemos si se trata de derrumbe, explosión…). A su entierro, dos días después, acudían el arzobispo coadjutor de la Archidiócesis de Oviedo, todos los miembros de Hulleras de Turón y de Minas de Figaredo así como varios representantes políticos y sindicales.

17 de enero - Desde el día 14, manifestaciones de gran envergadura se producen en Canarias. En La Laguna y Santa Cruz de Tenerife, los estudiantes causan graves alborotos por la subida de precios de los viajes en autobús. Detenciones de tráfico, incendios y otros destrozos. La policía se muestra pasiva.

26 de enero - En Madrid, un consejo de guerra dicta sentencia contra 26

detenidos en Valencia (en setiembre de 1962) acusados de rebelión militar por solidarizarse con las huelgas de Asturias; 24 son condenados a penas de 4 a 10 años de prisión, y 2 son absueltos.

3 de febrero - Veintitrés muertos y cien heridos, al derrumbarse el Ayuntamiento

de Granadilla (Tenerife). 8 de febrero - Termina, en Barcelona, tras 4 días de trabajos, la reunión de la

comisión de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) a la que han asistido delegaciones de las principales naciones occidentales.

10 de marzo – Madrid. En 4 consejos de guerra contra 63 personas, encarceladas

desde la pasada primavera por su participación o solidaridad con las huelgas, 57 han sido condenadas a penas que oscilan entre los 9 meses y los 10 años de prisión, 6 absueltas.

26 de marzo - Los 2 consejos de guerra celebrados en Madrid sentencian a 10 personas por “rebelión militar” a penas de 5 a 10 años de prisión. Los condenados habían intentado formar un sindicato opuesto al vertical.

11 de abril - Regresan de los Países Bajos 250 mineros españoles, por diferencias con la compañía que los contrató.

Page 46: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

46

17 de abril - Asalto a las embajadas españolas en Roma y Bruselas, y manifestaciones, pidiendo la libertad del comunista Julián Grimau, detenido en noviembre de 1962 y procesado en España.

18 de abril - En consejo de guerra, Julián Grimau es condenado a muerte, acusado de crímenes cometidos durante la guerra civil (1936-1939) en su función de jefe de policía de Barcelona.

19 de abril - Peticiones de gracia para Julián Grimau, procedentes de todo el mundo, entre ellas las del papa, Jruschov, la reina Isabel de Bélgica (abuela de Balduino), lord Home (ministro británico de Exteriores), etcétera, y colectivos de Suecia, Francia y otros países.

20 de abril - Julián Grimau es ejecutado en las afueras de Madrid por un pelotón de 27 fusileros y un tiro de gracia.

22 de abril - Protestas multitudinarias, en casi todo los países del mundo, por la ejecución de Julián Grimau.

3 de mayo - El Consejo de Ministros aprueba la creación de un Tribunal de Orden Público (TOP) con autoridad sobre todo el territorio nacional. Envía a las Cortes el proyecto de ley.

20 de mayo - Los intelectuales catalanes dirigen una carta al gobierno pidiendo un cambio de política respecto a la lengua catalana, prohibida desde 1939.

2 de junio - Los partidos ilegales; Democracia Social Cristiana, Izquierda Democrática Cristiana, Unión Democrática de Cataluña y Partido Nacionalista Vasco forman equipo constituido, y solicitan su admisión en la Unión Internacional de Democracias Cristianas.

13 de junio - En los aeropuertos de Frankfurt, Londres y Ginebra explotan bombas incendiarias en los aviones de Iberia y TAP, antes de despegar. Esta “campaña anti-turística contra España” es reivindicada por el Consejo Ibérico de Liberación (CIL). De orientación anarquista.

15 de junio - Huelga de mineros en Duro Felguera que se extiende por toda

Asturias. 2 de julio - Se publica en el BOE el decreto concediendo indultos parciales de

reducción de penas con motivo de la coronación de Pablo VI. 14 de julio - Se aumenta el precio del pan: las piezas de 800g., costarán 6,40

pesetas; las de 500g., 4,40; las demás, precio libre. Aparecen octavillas para hacer boicot

Page 47: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

47

a las panaderías. El resultado es un poco engañoso, lo que se hizo fue comprar pan para varios días.

26 de julio - Los metalúrgicos de Industrias Asturianas de Mieres se unen a las

huelgas de Oviedo y Gijón (iniciadas el 15/6), siendo ya unos 20 000 los huelguistas. En las minas no cerradas se trabaja a ritmo lento.

29 de julio - Estallan dos bombas en Madrid: una dentro de la Dirección General

de Seguridad (hay 20 heridos) y otra junto a la sede de los Sindicatos verticales. 2 de agosto - Tras enorme despliegue policial, son detenidos en Madrid, Fran-

cisco Granados Data y Joaquín Delgado Martínez, a quienes se acusa de los atentados del 29 de julio en la Dirección General de Seguridad y en Sindicatos.

7 de agosto - En un enfrentamiento, la Guardia Civil dispara contra el famoso dirigente del maquis Ramón Vila Capdevila, alias Caraquemada, matándole, en Castellnou del Bages (Cataluña).

9 de agosto - Como solidaridad con los mineros expulsados de los pozos del Nalón, se declara huelga en la mina "La Camocha", cerca de Gijón.

17 de agosto - Son ejecutados, a garrote vil. Francisco Granados Data y Joaquín Delgado Martínez.

19 de agosto - La prensa internacional protesta contra las ejecuciones de Delgado y Granados. En Bruselas, la Confederación Internacional de Sindicatos Libres declara que el proceso desarrollado a puerta cerrada “no parece haber dado ninguna garantía de un juicio imparcial”.

9 de septiembre - Después de la readmisión de los trabajadores sancionados, se ha iniciado el retorno al trabajo en varias minas de Asturias que estaban en huelga desde hace casi dos meses.

26 de septiembre - España renueva sus acuerdos con EE UU, de 1953, sobre bases norte-americanas en territorio español.

28 de septiembre - Desde el día 21 hasta hoy han estallado bombas en Madrid, en diversas embajadas y locales de Falange.

30 de septiembre - 102 intelectuales, encabezados por Vicente Aleixandre, Pedro Laín Entralgo y José Bergamín, dirigen una carta al ministro de Información, Fraga Iribarne, para pedirle que se realice una investigación respecto a las torturas que, al parecer, han sufrido algunos mineros y sus esposas, con motivo de las huelgas de Asturias.

Page 48: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

48

12 de octubre - El semanario de Madrid El Español, publica una serie de informaciones sobre Asturias, y reproduce la carta de los 102 intelectuales enviada al ministro de Información, así como la respuesta de Fraga a Bergamín, desmintiendo los hechos (torturas) y recriminándole su actuación durante la guerra civil. (¡Qué vergüenza Sr. Ministro!)

30 de octubre - 52 militantes de Falange escriben al ministro José Solís, pidiéndole que intervenga en la cuestión de la carta de los 102 intelectuales, a fin de que sean castigados los autores de torturas, si ha habido, o, si no, a los difamadores.

31 de octubre - 180 intelectuales, encabezados por Aranguren, se dirigen, nuevamente, al ministro Fraga, pidiendo explicación sobre las supuestas torturas.

14 de noviembre - El diario francés Le Monde publica unas declaraciones del abad de Montserrat, Aureli María Escarré i Jané, en las que critica la falta de libertad del régimen franquista. Tras fuertes presiones políticas, Escarré se vio obligado a abandonar el país y exiliarse de nuevo a Italia en 1965. Al año siguiente renuncia al cargo.

15 de noviembre - El Consejo de Ministros aprueba el I Plan de Desarrollo para el periodo (1964-1967) que presenta López Rodó. Es enviado a las Cortes el proyecto de ley.

22 de noviembre – EE.UU. Dallas (Texas) asesinato del presidente de EE.UU., un franco tirador acaba con la vida de John F. Kennedy, la autoría se la achacan a Lee Harvey Oswald, pero hoy en día aún existen serias dudas sobre este hecho

28 de noviembre - Las Cortes aprueban el estatuto de autonomía de Guinea Ecuatorial.

2 de diciembre - Se publica la ley de creación de los Tribunales de Orden Público (TOP). En Barcelona, las autoridades cierran las oficinas de Omnium Cultural, pero continuó trabajando clandestinamente en la defensa y promoción de la lengua y la cultura catalanas.

4 de diciembre - Franco inaugura el túnel de Guadarrama, en Madrid. Es la primera carretera de peaje del país.

27 de diciembre - Las Cortes aprueban la ley de reforma de la Seguridad Social. 29 de diciembre - En el Teatro Principal, de Valencia, actúa por primera vez el

cantante Raimon, ante unas 2.000 personas.

*** Espero que estéis de acuerdo en que este año lo más importante fue el fusilamiento de Julián Grimau, sin menospreciar ni desmerecer a los dos compañeros anarquistas Francisco Granados Data y Joaquín Delgado Martínez.

Page 49: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

49

Julián Grimau

Julián Grimau García fue político comunista español, nacido en Madrid en 1911 y fusilado en la misma ciudad en 1963.

En su juventud militó en Izquierda Republicana. Al estallar la guerra civil, ingresó en el Partido Comunista de España (PCE). Pasó la guerra en Barcelona, donde se dedicó a labores policiales (su padre, Enrique Grimau, había sido inspector de policía). Al ser derrotada la República, se exilió a Latinoamérica, estableciéndose posteriormente en Francia. Fue uno de los dirigentes del PCE durante la época franquista. En 1954, durante el congreso del partido celebrado en Praga, fue elegido miembro de su comité central. A partir de 1959 se haría cargo de la dirección del partido "en el interior", es decir, en España, donde tuvo que residir clandestinamente a lo largo de varios periodos. Su actividad le hizo ser una de las personas más buscadas por la policía española. Tras su detención, fue torturado y arrojado por la ventana por la Brigada Político Social, como eso no le provocó la muerte se continuó un proceso cuyo fin estaba escrito de antemano y fue fusilado por el régimen franquista. La prensa internacional volcó su atención sobre el caso Grimau y hubo manifestaciones multitudinarias en varias capitales europeas y latinoamericanas. Más de 800.000 telegramas llegaron a Madrid pidiendo la paralización de lo que consideraban un juicio farsa. Aún hoy, numerosas ciudades de todo el mundo honran al madrileño con calles y edificios oficiales que llevan su nombre.

El proceso de Grimau

Grimau fue detenido en noviembre de 1962. La detención se produjo en un autobús en el que viajaban únicamente él y otros dos pasajeros, que resultaron ser agentes de la Brigada Político-Social (policía política). Obviamente, había sido delatado. Fue conducido a la Dirección General de Seguridad, situada en la madrileña Puerta del Sol, en el edificio conocido como Casa del Reloj, que hoy es sede del gobierno de la Comunidad de Madrid. Allí cayó por la ventana desde un segundo piso a un callejón, lo que le ocasionó graves lesiones en el cráneo y en ambas muñecas. Grimau explicó este hecho a su abogado declarando que en un momento dado de la sesión de tortura a la que

Page 50: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

50

fue sometido por sus interrogadores, le agarraron y le arrojaron por la ventana, esposado con las manos delante, razón por la cual se fracturó la frente y las muñecas.

La policía política, por boca del ministro de Información Manuel Fraga Iribarne, declaró por el contrario que Grimau recibió un trato exquisito y que en un momento de su interrogatorio se encaramó a una silla, abrió la ventana y se arrojó por ella de forma "inexplicable" y por voluntad propia. Poco probable ya que se solía esposar al reo a la propia silla. Frente a todas las previsiones, Grimau no fue acusado por su militancia clandestina (lo que le habría valido una condena a prisión) sino por su actividad durante la guerra civil.

Fue la última persona procesada y condenada en España como consecuencia de la guerra. La razón de ello es que, probablemente, el régimen quiso dar una lección a la oposición en un momento en el que existía una ola de alta conflictividad social y política. Grimau fue acusado por su trabajo como policía durante la guerra civil. Esa actividad, como todas las ejercidas por miembros de la administración republicana durante la guerra, era calificada de delito de rebelión militar. Aunque el delito se consiguiese probar, técnicamente había prescrito tras los 25 años transcurridos. El tribunal debía probar entonces que se trataba de un delito continuado. En concreto, a Grimau se le imputaban torturas y asesinatos en una checa (centro de detención político) de Barcelona. Dicha imputación, que no fue demostrada en el juicio, se le ha hecho también desde sectores anarquistas, que le acusan de haber sido un prominente miembro del Servicio de Información Militar (SIM) y de haber dirigido la represión contra los acusados del asesinato del agente del SIM León Narwicz en 1938. No parece sin embargo que existan pruebas documentales de ello. Además, estas fuentes sitúan la actividad de Grimau en Madrid, no en Barcelona. Sin embargo, a pesar de lo anterior, Jorge Semprún (Federico Sánchez), miembro del Comité Ejecutivo del PCE, escribió en su Autobiografía de Federico Sánchez lo siguiente:

“A raíz de su detención (de Grimau), y sobre todo después de su asesinato,

cuando participé en la elaboración del libro “Julián Grimau — El hombre — El crimen — La protesta, Éditions Sociales, 1963” que el Partido consagró a su memoria, fui conociendo algunos aspectos de su vida que ignoraba por completo mientras trabajaba con él en la clandestinidad madrileña. Así, por ejemplo, yo no sabía que Julián Grimau, pocas semanas después de comenzada la guerra civil, cuando todavía era miembro del Partido Republicano Federal —sólo se hizo comunista en octubre de 1936—, había ingresado en los Cuerpos de Seguridad de la República, trabajando primero en la Brigada Criminal de la policía de Madrid. Un día, mientras preparábamos la confección del libro ya citado, Fernando Claudín, bastante desconcertado y con evidente malestar y disgusto, me enseñó un testimonio sobre Grimau que acababa de recibirse de América Latina. Allí se exponía con bastante detalle la labor de Grimau en Barcelona, en la lucha contra los agentes de la Quinta Columna franquista, pero también —y eso era lo que provocaba el malestar de

Page 51: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

51

Claudín— en la lucha contra el POUM. No conservo copia de dicho documento y no recuerdo exactamente los detalles de esta última faceta de la actividad de Grimau, que el testigo de América Latina reseñaba como si tal cosa, con pelos y señales. Sé únicamente que la participación de Grimau en la represión contra el POUM quedaba claramente establecida por aquel testimonio, que fue edulcorado y censurado en sus aspectos más problemáticos, antes de publicarse muy extractado en el libro al que ya he aludido”.

Grimau fue procesado por un tribunal militar. No existían apenas en España militares con formación jurídica, por lo que bastaba con que fuera abogado el ponente o fiscal, encargado de asesorar a los presidentes del tribunal. En el caso del juicio a Grimau, ejerció de fiscal un habitual de los juicios políticos, Manuel Fernández Martín, que en realidad nunca había estudiado Derecho y desempeñaba el cargo, como muchas otras personas en la época, gracias a que podía declarar que sus títulos “se habían quemado durante la guerra” (fue desenmascarado un año más tarde, tras décadas de ejercicio, y condenado a prisión). El defensor era la única persona con formación jurídica de la sala: el teniente abogado Alejandro Rebollo (que sería diputado años después), a quien la defensa de Grimau le costaría el puesto.

El juicio se celebró en los juzgados militares de Madrid el jueves 18 de abril de 1963, con la sala atestada de periodistas. Para Rebollo, el juicio era nulo de pleno derecho (de acuerdo incluso con las leyes políticas de la época y aun sin saber que el ponente era un impostor). Los delitos de torturas no fueron probados: los testigos de la acusación declararon que conocían los crímenes del acusado "de oídas", es decir a través de rumores o testimonios de terceros que no podían comprobarse. Sólo estaba probado que, efectivamente, fue policía. El delito continuado de rebelión era improbable dado que Grimau había pasado más de 20 años fuera de España tras el fin de la guerra y no existían indicios de su presencia clandestina en el país durante ese tiempo. El fiscal cortó en numerosas ocasiones las declaraciones del acusado y del propio abogado defensor, cuyo alegato no fue tenido en cuenta. Tras apenas cinco horas de juicio, sin deliberación, se dictó como estaba previsto la condena a muerte.

En realidad, el juicio por "rebelión militar", en el que se aplicaba la Ley de Responsabilidades Políticas de 1938, hacía previsible la sentencia. Este tipo de juicios sumarísimos en aplicación de una ley creada específicamente para aniquilar a los republicanos no se producía desde los años inmediatamente posteriores a la guerra. En su periodo de apogeo, acababan invariablemente con una sentencia de muerte, tanto que a menudo los bedeles del tribunal se permitían hacer sin reparos una broma macabra que se hizo famosa: "que pase la viuda del acusado". El fiscal Fernández Martín actuaba con frecuencia en estos juicios y su afición a la pena de muerte era también famosa.

Por otro lado, el Consejo de Ministros del 1 de abril de aquel año 1963 había aprobado la creación del Tribunal de Orden Público (TOP), que pretendía dar carpetazo definitivamente a la legislación represiva aprobada en el marco de la guerra civil.

Page 52: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

52

A Grimau le habría correspondido ser juzgado por este tribunal, que no habría dictado pena de muerte sino de prisión. Por ello, para asegurarse de que Grimau sería ejecutado, Franco dispuso que la entrada en vigor de la ley se retrasara hasta después del fusilamiento. La presión internacional

Precisamente por lo inusitado del procedimiento, eco de una guerra que por otro lado el franquismo parecía querer enterrar (comenzaban a prepararse los actos de los “veinticinco años de paz”), y porque se esperaba lo peor, desde el anuncio de los cargos contra Grimau se desató una reacción internacional de protesta y presión sin precedentes en ningún aspecto relacionado con España. La prensa internacional volcó su atención sobre el caso Grimau y hubo manifestaciones multitudinarias en varias capitales europeas y latinoamericanas. En algunos puertos, los estibadores se negaban a descargar los barcos españoles, y más de 800.000 telegramas llegaron a Madrid pidiendo la paralización de lo que consideraban un juicio farsa. La presión no pareció afectar al general Franco, que en su línea habitual la atribuyó a una "conspiración masónico-izquierdista con la clase política". Manuel Fraga, en su calidad de ministro de Información y Turismo, inició una intensa campaña dirigida a la prensa internacional atribuyendo a Grimau los mayores crímenes.

Tras la lectura de la sentencia, sólo cabía la posibilidad de que Franco conmutara la pena por otra de prisión. Numerosos jefes de Estado se pusieron en comunicación con él para hacerle esta petición, entre ellos el papa Juan XXIII y el líder soviético Nikita Jrushchov, lo que tampoco tenía precedentes: era la primera vez que un dirigente soviético se dirigía oficialmente al régimen franquista. Dentro de España, algunas personalidades cercanas al régimen pidieron también clemencia. El Consejo de Ministros, formado por 17 personas, se reunió el 19 de abril. Duró diez horas, aunque al parecer sólo Fernando Castiella, titular de Exteriores, y Vicente Fernández Bascarán, subsecretario del Ministerio de la Gobernación y ministro en funciones aquel día, manifestaron su oposición a la ejecución de la sentencia, alarmados por la presión internacional y las consecuencias que podía tener en la política exterior española. Su oposición fue sin embargo más bien tímida, ya que Franco finalmente exigió una votación y la decisión de firmar la sentencia se tomó por unanimidad. Muerte de Grimau

Julián Grimau, entre tanto, pasaba en el cuartel militar del barrio de Campamento sus horas de capilla, es decir, las previas a la ejecución de la pena, en compañía de su abogado, de acuerdo con las ordenanzas militares. Hacia las 5 de la madrugada del 20 de abril, fue trasladado en una furgoneta al campo de tiro del cuartel, donde debía ejecutarse el fusilamiento. En principio, correspondía a la Guardia Civil formar el pelotón, pero sus

Page 53: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

53

mandos se negaron a hacerlo. El capitán general de Madrid rehusó también que el pelotón fuera integrado por militares de carrera, que era la segunda opción. Parece ser que fue el propio Franco quien dio la orden de que los ejecutores de Grimau fueran soldados de reemplazo, y así se hizo. Jóvenes, asustados y sin experiencia de tiro, según los testigos, dispararon a Grimau 27 balas sin lograr acabar con su vida. Fue el teniente que mandaba el pelotón quien hubo de rematar a Grimau de dos tiros en la cabeza.

Según confesó años más tarde a la familia del fallecido, este acto le persiguió durante toda su vida, hasta el punto de que acabó sus días en un psiquiátrico. Julián Grimau fue enterrado en el cementerio civil de Madrid.

Rehabilitación de Grimau

Con la llegada de la democracia, a partir de 1977, se abría teóricamente la posibilidad de revisar el caso Grimau y el de otras víctimas de la dictadura. Sin embargo, los acuerdos conocidos como Pactos de la Moncloa supusieron de facto una Ley de Punto Final y del silencio, de la que el PCE fue paradójicamente (porque era quien más había sufrido la represión) el mayor valedor. En términos generales, se procuraba olvidar los aspectos más oscuros del régimen anterior y enterrar definitivamente la memoria de la República y la guerra. En los años 1980, según testimonios de militantes del PCE y de familiares de Grimau, el ayuntamiento de Madrid, a la sazón dirigido por Enrique Tierno Galván, del Partido Socialista Obrero Español, propuso extraoficialmente rebautizar la avenida del Mediterráneo como avenida de Julián Grimau (existen calles y edificios públicos con el nombre de Grimau en numerosas ciudades fuera de España). El PCE se negó, mostrando así su voluntad de enterrar el asunto.

Desde mediados de los años 1990, sin embargo, la consolidación de la democracia y el tiempo transcurrido desde la guerra, además del fallecimiento de la mayoría de sus actores (lo que hacía menos conflictiva cualquier referencia a la misma), ha venido propiciando que se empezara a reivindicar en el ámbito parlamentario la memoria y reparación de los represaliados. Buena parte de las iniciativas en este sentido procedían y proceden de Izquierda Unida, coalición que integra a un PCE ya sin su antigua dirección — bajo el mando de Carrillo — y con las bases que la apoyaban muy mermadas. El 15 de abril de 2002, Izquierda Unida presentó una Proposición no de Ley sobre la rehabilitación pública y democrática de la figura de Julián Grimau, que recibió los votos a favor de todos los partidos con representación parlamentaria excepto el Partido Popular (PP), que a la sazón gobernaba con mayoría absoluta.

El PP tenía una razón doble para oponerse y así lo expresó: por principio, es contrario a toda iniciativa política acerca de la guerra y sus consecuencias o el franquismo. En segundo lugar, preveía que el debate sobre Grimau tenía muchas posibilidades de convertirse además en un juicio público al ministro que defendió en todos los medios de comunicación su asesinato, Manuel Fraga, fundador del Partido Popular y entonces presidente de la comunidad autónoma de Galicia.

Page 54: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

54

En mayo de 2005, Izquierda Unida presentó una iniciativa similar en la Asamblea de Madrid (parlamento de la comunidad autónoma), para que dicha asamblea inste al gobierno a rehabilitar la figura de Julián Grimau. Esta iniciativa sí ha contado con el respaldo del PP, que cuenta con mayoría absoluta en la cámara.

Otros datos

Impactada por la muerte de Grimau, la artista chilena Violeta Parra le dedicó unos versos de su canción '¿Que dirá el Santo Padre?' publicada en el trabajo; Recordando a Chile (Una Chilena en París) de 1965.

"El que oficia la muerte como un verdugo tranquilo está tomando su desayuno. Lindo se dará el trigo por los sembraos regaos con tu sangre Julián Grimau”.

Wikipedia

***

AÑO 1964 23 de marzo - Huelgas en zonas mineras. Se calcula 8.000 huelguistas en Río Tinto, 3.200 en Peñarroya y 2.000 en Moreda. 29 de marzo - Pese a la prohibición y al gran control de carreteras, logran reunirse en Guernica unas 35.000 personas para celebrar el Aberrí Eguna ("Día de la Patria Vasca"). 1 de abril - Con motivo del XXV aniversario de la paz, Franco concede un indulto por el que se rebajan las penas de prisión en una sexta parte. 23 de abril - Sesión plenaria de las Cortes: aprueban la ley sobre la instalación de centrales nucleares.

27 de abril - Es detenido, en Madrid, José Sandoval Moris, miembro del Comité

Central del Partido Comunista Español. Combatiente del 5º Regimiento y de la guerrilla soviética antinazi.

Page 55: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

55

7 de mayo - La III Asamblea de ETA aprueba la reorganización de urgencia y lanza un manifiesto titulado Insurrección en Euskadi. Se establecen técnicas de lucha armada y se crean dos sectores: los militantes “liberados” y una organización paralela de simpatizantes. 9 de mayo - La concentración anual carlista de Montejurra (Navarra) reúne a unas 30.000 personas. Los carlistas, actualmente, se oponen al régimen franquista, ya que ni al antiguo pretendiente don Javier de Borbón Parma ni a su hijo Carlos Hugo se les ha concedido la nacionalidad española que tienen solicitada. 11 de mayo - Huelgas en Asturias, en las minas El Fondón, La Nicolasa, Figaredo y Mieres. En total, 8.000 huelguistas que piden se suba el salario mínimo de 180 a 200 pesetas, readmisión de los despedidos, ayudas a los silicóticos, derecho a la huelga y sindicatos libres. 5 de junio - ETA rompe definitivamente con el PNV (ambos clandestinos), rechazando su “nacionalismo burgués, incapaz de realizar las aspiraciones del pueblo vasco”. 23 de junio - Detención, en Madrid, de un grupo terrorista encabezado por Andrés Ruiz Márquez, alias coronel Montenegro, acusado de haber hecho estallar más de 40 bombas desde el pasado 10 de mayo. Miembro de un comando del FELN, fue arrestado en la calle de Serrano después de una serie de atentados con pequeñas bombas en Madrid. En su juicio se le imputaron muchos otros actos que no había cometido. Fue condenado a la pena de muerte por el Tribunal de Orden Público (TOP) pero vio su sentencia conmutada a cadena perpetua en un gesto propagandístico del régimen franquista destinado a hacer gala de la magnanimidad del Caudillo. El Frente Español de Liberación Nacional (FELN) (No confundir con el FELIPE) estaba liderado por Julio Álvarez del Vayo y se disolvió en 1970 con la creación del FRAP. 5 de agosto – Vietnam/EE.UU. Por segunda vez en tres días, lanchas patrulleras norvietnamitas atacan a destructores norteamericanos en el golfo de Tonkín. En represalia, aviones estadounidenses bombardean bases navales norvietnamitas. El número de militares norteamericanos en Vietnam del Sur asciende a 18.000. (Ésta fue la excusa para entrar en guerra contra Vietnam, después se comprobó que era mentira, la misma excusa que empleó contra España en la guerra de Cuba y otras tantas patrañas más, siempre utilizan la misma estrategia, algún día cuando sea verdad no les creeremos, lo mismo que el cuento del pastor y el lobo).

11 de agosto - La policía detiene, en Madrid, a Stuart Christie y Fernando

Carballo Blanco militantes anarquistas, acusados de preparar un atentado contra Franco.

Page 56: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

56

(Muchas páginas hablan del año 1963, sin embargo una página inglesa dice que fue el 11 de agosto de 1964). 2 de septiembre - Reunión de Comisiones Obreras del Metal ante el vicesecretario general de Ordenación Social (gubernamental). Se vota y decide la petición oficial del derecho de huelga. 11 de septiembre - En Barcelona, una manifestación de unas 2.000 personas desfila ante el lugar donde había estado el monumento a Rafael de Casanova, símbolo de la catalanidad frente al centralismo, en el 250º aniversario de la entrada en Barcelona de las tropas de Felipe V. 30 de septiembre - Ciento dos intelectuales españoles firman una carta al ministro de Información y Turismo, protestando por las represiones y limitaciones informativas en relación con la huelga registrada en Asturias. 4 de octubre - Nace, como escisión pro-china del PCE clandestino, el PCE (marxista-leninista). 22 de octubre – Madrid, 150.000 metalúrgicos reclaman 130 pesetas diarias para peones, 170 para oficiales, semana de 44 horas y vacaciones de 25 días. Desde Madrid, la huelga se ha extendido a Altos Hornos de Sagunto, a Vizcaya y a Guipúzcoa.

30 de octubre - Intelectuales dirigen una segunda carta, con 188 firmas, al ministro de Información y Turismo, Fraga Iribarne, insistiendo en las quejas planteadas el 30 de setiembre. 27 de noviembre - España/Italia. En Roma, son lanzados cócteles Molotov contra el seminario español del Opus Dei y contra el Colegio Pontificio español. 21 de diciembre - Las Cortes aprueban la Ley de Asociaciones. Joaquín Ruiz Jiménez dimite como procurador.

*** No he encontrado ningún hecho importante que reseñar este año

Page 57: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

57

AÑO 1965 17 de enero - Finaliza la reunión clandestina de dos días, en Los Molinos (Madrid), de Izquierda Democrática Cristiana, Unión de Juventudes Democristianas, PNV y Unió Democrática de Catalunya, al objeto de coordinar una corriente política democristiana. 26 de enero - Sale la revista Mañana, publicada en París, informando objetivamente sobre todo cuanto no publica la prensa española. Su corresponsal en Barcelona es Sergio Vilar. 29 de enero - Cientos de estudiantes se manifiestan ante el Ministerio de Educación, en Madrid, para pedir la disolución del SEU. 11 de febrero - En Madrid, más de 2.000 estudiantes se manifiestan ante el Ministerio de Educación, pidiendo la disolución del SEU. 12 de febrero - Unos mil estudiantes se reúnen, en Madrid, para constituir su propio sindicato, independiente del SEU. 23 de febrero - Tras una "Asamblea Libre" en la Universidad de Madrid, los catedráticos José Luis López Aranguren y Agustín García Calvo arengan a unos 200 estudiantes. 26 de febrero - El Ministerio de Información (Manuel Fraga Iribarne) retira el carnet de corresponsal extranjero al enviado de Le Monde por sus informaciones sobre los disturbios universitarios. 2 de marzo - Estudiantes que se manifiestan en las calles de Madrid son reprimidos por la policía. Se extienden las huelgas y manifestaciones, a las Universidades de Barcelona, Bilbao y otras ciudades. 6 de marzo - Manifestaciones en casi todas las Universidades de España, especialmente en Barcelona, en contra del SEU. 9 de marzo - Pese a la amenaza rectoral de sanciones, continúan los disturbios universitarios, mientras el SEU anuncia su reestructuración. 10 de marzo – Es asesinado el que fue considerado el último guerrillero José Castro Veiga “El Piloto” que murió, sin haber dejado nunca las armas, en la provincia de Lugo (Galicia), el 10 de marzo de 1965.

Page 58: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

58

26 de marzo - Manifestaciones en Barcelona denunciando el forzado exilio del abad de Montserrat, Escarré i Jané. Se conoce que han sido detenidos varios miembros de CC.OO. 2 de abril - Se publica, en Madrid, el decreto por el que se regulan las Asociaciones de estudiantes.

5 de abril - Las autoridades crean la Asociación Profesional de Estudiantes como sustitutiva del SEU. En realidad, sólo se ha cambiado la sigla SEU por APE. 7 de julio - El jefe del estado nombra nuevos ministros (el equipo llamado de "tecnócratas"): Antonio M." de Oriol (Justicia), Juan José Espinosa (Hacienda), Federico Silva (Obras Públicas), Alfonso Díaz Ambrona (Agricultura), Faustino García Moneó (Comercio) y Laureano López Rodó, sin cartera. Es el 8." Cambio de gobierno en profundidad, desde 1936, aunque el presidente del gobierno sigue siendo Franco, que lo es, también, del estado.

21 de julio - Se otorga un indulto general de reducción de penas, con motivo del Año Jubilar Compostelano. 13 de agosto - El Consejo de Ministros envía a las Cortes el proyecto de ley de Prensa e Imprenta. Son separados definitivamente de la Universidad a los catedráticos José Luis López Aranguren, Enrique Tierno Galván y por dos años, a Agustín García Calvo. Mariano Aguilar Navarro y Santiago Montero Díaz.

25 de agosto – Enrique Tierno Galván publica en Le Monde (París) un artículo denunciando los hechos ocurridos en la Universidad de Madrid, y analizando la sociedad española actual.

29 de septiembre - Sólo 42 catedráticos españoles firman una carta colectiva al ministro de Educación pidiendo se levanten las sanciones a los catedráticos separados de la Universidad. 20 de noviembre - El ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, declara al Times, de Londres, que el príncipe Juan Carlos Borbón será rey en sustitución de Franco. 19 de diciembre - Se celebra el último pleno de las Cortes españolas. Se acuerda reformar el artículo 222 del Código Penal, en lo que se refiere a las huelgas.

***

No he encontrado ningún hecho importante que reseñar este año, excepto la lucha estudiantil hasta acabar con el SEU, pero no hay crónicas escritas en Internet. Se puede apreciar un despertar de la lucha obrera en especial la de los mineros.

Page 59: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

59

AÑO 1966 China inicia la Revolución Cultural que durará hasta 1976, fue una campaña de masas en la República Popular China organizada por el líder del Partido Comunista de China, Mao Tse-Tung a partir de 1966, y dirigida contra altos cargos del partido e intelectuales a los que Mao y sus seguidores acusaron de traicionar los ideales revolucionarios, al ser, según sus propias palabras partidarios del camino capitalista. 17 de enero - Un bombardero estadounidense B-52 choca con su avión nodriza, cayendo al mar, cerca de Palomares (Almería). La población, preocupada seriamente al enterarse de que llevaba bombas termonucleares a bordo. Siete de los 11 tripulantes resultan muertos. 19 de enero - Se celebra, en la Facultad de Ciencias Políticas de Madrid, la primera Asamblea libre de estudiantes. 20 de enero - En Palomares se han encontrado ya tres de las cuatro bombas que portaba el avión siniestrado el día 17. 11 de febrero - Se abre proceso contra varios extranjeros, por los asesinatos de Humberto Delgado (líder antifascista portugués) y su secretaria, cuyos cadáveres fueron encontrados en Villanueva del Fresno (Badajoz), cerca de la frontera. 8 de marzo - El embajador de EE UU, Angier Biddle, y el ministro de Información y Turismo, Fraga, se bañan en la playa de Palomares, como demostración de que no existe peligro de radiactividad, a pesar de no haber sido hallada aún una de las bombas termonucleares caídas allí el 17 de enero. 9 de marzo - Unos 500 estudiantes se encierran en un convento de capuchinos de Sarria (Barcelona) para constituir un sindicato democrático. 11 de marzo - . La policía penetra en el convento de capuchinos barcelonés para expulsar de allí a los estudiantes congregados. 15 de marzo - Las Cortes aprueban la Ley de Prensa e Imprenta que presenta el ministro Manuel Fraga. 17 de marzo - La bomba norteamericana perdida en el accidente del pasado 17 de enero es localizada en el mar, a 8 Km de Palomares, a 762 m de profundidad.

Page 60: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

60

31 de marzo - Manifiesto constitutivo del sindicato ilegal Comisiones Obreras “Ante el futuro del sindicalismo”, en diez "puntos" básicos. 1 de abril - Declaraciones de Franco al Chicago Tríbune sobre EE.UU. y la OTAN, evolución de la política comunista en la URSS y los problemas de la sucesión española.

7 de abril - Un barco de la Task-Fore recupera, en aguas de Palomares, la bomba

termonuclear caída al mar en el accidente del pasado día 1 de enero. Ésta era la última de las cuatro que cayeron. 10 de abril - Manifestaciones en Vitoria y choques con la policía, con motivo del Aberri Eguna (Día de la Patria Vasca). También en Irún, donde hay varios detenidos. 20 de abril - Detención de varios militantes del PCE (m-l) español pro chino, en Madrid. Editaban propaganda en la delegación del SEU de la Escuela de Graduados Sociales. 21 de abril - En Barcelona, huelga estudiantil para protestar por la intervención de la policía en la Universidad. 22 de abril - En Barcelona, son abucheados el príncipe don Juan Carlos y personalidades que le acompañaban, en su visita al sector del Automóvil. 23 de abril - Detención, en Madrid, de militantes comunistas. Un grupo pro chino y otro pro soviético. El Tribunal Supremo reduce las condenas de varios comunistas alicantinos, de cuatro años de prisión a seis meses de arresto. 27 de abril - La policía aporrea a los estudiantes, dentro del patio de la Universidad de Barcelona.

28 de abril - Las autoridades políticas cierran la Universidad de Barcelona. 29 de abril - Es secuestrado, en Roma, el consejero eclesiástico de la embajada

española ante la Santa Sede, monseñor Marcos Ussía. 1 de mayo - En las manifestaciones del 1 de Mayo, se solidarizan los

movimientos obreros y los universitarios. 2 de mayo - Fuertes enfrentamientos entre la policía y estudiantes, en Madrid y

Pamplona. 3 de mayo - En Roma, anarquistas españoles reivindican el secuestro de

monseñor Ussía, y exigen la liberación de presos políticos en España. 5 de mayo - En Madrid, la policía carga contra unos 5.000 estudiantes que se

manifestaban en favor de la libertad de asociación sindical.

Page 61: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

61

11 de mayo - Ciento treinta sacerdotes, congregados ante la catedral de Barcelona recorren en manifestación hasta la Jefatura de Policía, protestando por los malos tratos infligidos a un estudiante. Son dispersados, a porrazos, por la policía. En Roma, es puesto en libertad el secuestrado monseñor Ussía. 16 de mayo - Cartas al ministro de Información, Manuel Fraga, de abogados, médicos, arquitectos e intelectuales catalanes, en protesta por presuntas torturas a estudiantes y por falta de información. 20 de mayo - Toma de posesión, en Barcelona, del arzobispo monseñor González. Manifestaciones e incidentes en su contra, por no ser catalán. 27 de mayo - Seis aviones militares franceses Mystere V se estrellan en la provincia de Huelva. No hay víctimas, porque sus pilotos se lanzaron en paracaídas. Es inexplicable, porque les quedaba suficiente combustible para cambiar de ruta o regresar. Se especula con que su interés era poder demostrar que se podía atravesar la zona de radar norteamericano de Torrejón sin ser detectados. 13 de junio - En San Sebastián, donde se está celebrando el Festival de Cine, grupos de jóvenes se manifiestan frente al Gobierno Civil y la delegación de Información y Turismo. 29 de junio - Huelga general en Mieres (Asturias) 28 de julio - Joaquín Ruiz Jiménez es elegido presidente de Pax Romana (movimiento internacional de intelectuales y estudiantes católicos), en una reunión celebrada en Lyon. El obispo de Gerona, Jubany, autoriza el traje clergyman a los sacerdotes de su diócesis. 9 de septiembre - Se aumenta el salario mínimo a 84 pesetas diarias. 11 de septiembre - Ingresan en la prisión de Carabanchel, Dionisio Ridruejo Jiménez, Alfonso Sastre Salvador y Armando López Salinas, al negarse a pagar unas multas, impuestas por haber participado en las manifestaciones de mayo en la Universidad de Madrid. 16 de septiembre - El BOE publica la lista de alumnos expedientados e inhabilitados para cursar estudios en las Facultades de Barcelona, por los disturbios ocurridos en la Universidad. También 68 profesores son suspendidos de sus funciones, por un año.

Page 62: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

62

22 de septiembre - El crítico de Arte José María Moreno Galván y el escritor José Caballero Bonald son detenidos por haber participado en las manifestaciones universitarias de mayo. 5 de octubre - Curiosa sentencia del TOP: acuerda mantener el secuestro de la obra titulada Cartas del pueblo español, pero sobresee la causa contra José M." Gil Robles y los restantes autores del libro. (Esperpéntico diría yo.) 17 de octubre – José Luis Ortega Escós, presidente de las APE (nueva denominación del SEU) es expulsado de la Universidad de Barcelona. 11 de noviembre - Indulto total para las responsabilidades políticas derivadas de la guerra civil 1936-1939. La Comisión liquidadora será disuelta el 31/12/1966. (¡Qué gracia 30 años después!). 29 de noviembre - En la asamblea plenaria del Episcopado español, la Iglesia española renuncia a todo privilegio y los deja en manos de la Santa Sede. (¡Esto es noticia!)

30 de noviembre - Inicio de las huelgas metalúrgicas en Madrid y Bilbao. Después de que la autoridad desestimase el recurso contra la prohibición de que Joaquín. Ruiz Jiménez continuase dirigiendo Cuadernos para el Diálogo, se nombra un nuevo director.

9 de diciembre - Destacada profusión de propaganda en favor del "sí" a la nueva Ley Orgánica del Estado, en el referéndum. No se permite propaganda del "no" ni de abstención. 12 de diciembre - Franco se dirige a toda la nación, a través de radio y TV, solicitando el "sí" para el referéndum 14 de diciembre - El 95 % de los ciudadanos con derecho al voto dan su aprobación en un referéndum, a la nueva Ley Orgánica del Estado que el general Franco había presentado el 22/11/1966 a las Cortes. (Os cuento una batallita de la mili, este día,

glorioso donde los haya, estaba yo haciendo la mili en el Sahara Occidental Español, ese día tuve guardia junto a 11 compañeros más en Smara, concretamente, —con la ilusión que me hacía a mí, votar por primera vez en mi vida— pasaban los segundos, los minutos, las horas, medio día, la tarde y llegó la noche, para mi disgusto nadie nos relevó para ir a votar, luego resultó que pusieron los resultados y había votado el 101% del cuartel. ¡Qué disgusto madre mía! Alguien nos debió suplantar la identidad, el 1% que sobraba debió ser algún camello que se coló disfrazado de recluta) En serio esto es real, cómo la vida misma, me refiero al hecho concreto de que en mi cuartel votó el 100% de la tropa y los doce de la guardia no votamos.

Page 63: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

63

16 de diciembre - El sindicato del Metal amenaza con una huelga de toda la metalurgia madrileña, en protesta por los despedidos continuos del sector. Detención, en Madrid, de 58 miembros de Comisiones Obreras. 21 de diciembre - Renuncia forzosa del abad de Montserrat, Monseñor Aureli Escarré i Jané.

*** Este año tampoco tiene grandes sucesos que destacar, me decido por el suceso de las bombas de Palomares y pongo unas imágenes de los protagonistas principales. Veamos cómo quedan.

****

EL BAÑO DE PALOMARES

Un choque aéreo entre dos aviones militares estadounidenses situaba mundialmente en el mapa a la localidad almeriense de Palomares. El 17 de enero de 1966, un bombardero B-52 cargado con armas nucleares colisionó, mientras repostaba en el aire, con la nave nodriza que le suministraba el combustible. En el momento del accidente, en el que siete tripulantes de los aviones resultaron muertos y cuatro lograron saltar en paracaídas, el bombardero perdió cuatro bombas atómicas de las que tres impactaron contra terrenos del pequeño pueblo de Palomares y otra en el cercano Mar Mediterráneo.

Page 64: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

64

Ninguna de las cuatro bombas llegó a explotar, pero dos de ellas sí que liberaron plutonio contaminando la zona. Las tres bombas que cayeron en tierra fueron localizadas en cuestión de horas, pero tardaron cerca de 80 días para localizar la perdida en el mar. Fue un pescador, Francisco Simó Orts, — desde entonces conocido como “Paco el de la bomba”—, quien con su intuición puso en el rastro del artefacto letal a los especialistas estadounidenses apareciendo finalmente a cinco millas de la costa.

Para acallar con los rumores sobre la supuesta peligrosidad de la zona Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo del gobierno franquista, se bañó ante las cámaras junto al embajador estadounidense en la zona en la que había caído uno de los proyectiles dejando para la posteridad una de las imágenes más recordadas de la época.

Efectivamente veinte años más tarde los científicos confirmaron que Palomares era la zona del planeta con mayor contaminación de plutonio.

Francisco Simó Orts y su esposa junto al embajador yanqui en España recogiendo un diploma de agradecimiento por su colaboración.

Page 65: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

65

AÑO 1967

1 de enero - Entra en vigor el nuevo régimen de la Seguridad Social. 10 de enero - Ley Orgánica que suprime el nombre de Falange de las JONS como

elemento estatal remplazándolo por "Movimiento Nacional", y se instaura una monarquía.

27 de enero - Manifestaciones obreras y estudiantiles en todo el país. En Madrid,

se cierra la Universidad por tres días. 1 de febrero - Huelgas y protestas en todas las universidades de España. Huelga

de 13.500 mineros en Asturias. 3 de febrero - Congreso del SEU en Valencia. Asambleas libres en las

universidades. Cierran las de Madrid y Barcelona durante 10 días. 22 de febrero - Se autoriza la enseñanza de la lengua vasca en Navarra. 1 marzo – Devaluación de la peseta, un dólar cuesta 64 pesetas. 9 de marzo - Se cancela la acreditación y se expulsa, al corresponsal extranjero

en España, Guillem Brulon, de Le Fígaro de París. 14 de marzo - Sentencia del Tribunal Supremo declarando ilegales las CC.OO. 25 de marzo - Una vez celebrada la segunda parte de la clandestina V Asamblea

de ETA, se produce una escisión entre los "tercermundistas" (partidarios del nacionalismo y la guerra revolucionaria) y los "etnolingüistas". Vencen los primeros. Los "etnolingüistas" abandonan ETA, y fundan el grupo "Branka". La V Asamblea acepta el principio de la puesta en práctica inmediata de acción terrorista en espiral.

26 de marzo - Elecciones, en todo el país, para la renovación de procuradores

provinciales. 31 de marzo - El Consejo de Ministros aprueba el texto refundido del Estatuto de

la profesión periodística. 7 de abril - La Hermandad de Labradores y Ganaderos muestra su

disconformidad con el sistema de la Seguridad Social agraria.

Page 66: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

66

9 de abril - El pleno de Acción Católica expresa su adhesión a la jerarquía de educación. Los dirigentes estudiantiles de JEC y JECF dimiten.

21 de abril - Son suspendidos, en Vizcaya, los artículos del Fuero de los

Españoles relativos a la libertad para fijar la residencia, inviolabilidad del domicilio y garantías en la detención. La policía desarticula, en Bilbao, una organización comunista pro china.

25 de abril - Se hunde la fábrica "Frimotor", en Bilbao hay 16 muertos. 28 de abril - Manifestaciones de estudiantes y obreros, en Madrid y Oviedo,

protestando contra la guerra de EE UU contra Vietnam. 1 de mayo - Manifestaciones en diversas ciudades, con motivo del 1 de Mayo. Se

efectúan varias detenciones policiales. 12 de mayo - La policía registra la Facultad de Ciencias Políticas de Madrid, y

detiene a varios estudiantes. Los estudiantes marchan sobre el Rectorado. Aparecen banderas rojas en Madrid y Barcelona.

2 de junio - El TOP considera ilegal un Sindicato Democrático de Estudiantes

Universitarios, creado en Barcelona. 26 de junio - Pleno de las Cortes: se aprueban los proyectos de ley de

Representación Familiar, la Orgánica del Movimiento y su Consejo Nacional y la de Libertad Religiosa.

11 de julio - La Cofradía de Pescadores de Garrucha (Almería) recibe una

indemnización de 1.767.907 pesetas, por los daños causados a sus miembros como consecuencia del accidente de Palomares, ocurrido el 17 de enero de 1966.

18 de julio - Con motivo del 31º aniversario del Alzamiento Nacional, Franco

inaugura una amplia red de enlaces de radio y TV. A partir de hoy, TVE cubre el 90 % del territorio nacional peninsular.

21 de julio - Al haber transcurrido los tres meses previstos, queda restablecido el

Fuero de los Españoles en Vizcaya. El Pleno de las Cortes aprueba la Ley Orgánica del Consejo del Reino de España.

28 de julio - El general Muñoz Grandes es cesado en su cargo de vicepresidente del gobierno. Causa extrañeza en muchas personas, que lo consideraban posible regente.

Page 67: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

67

14 de agosto - Explosión de grisú en la mina de Santo Tomás, en Mieres (Asturias): el balance es de 11 mineros muertos y 1 herido. 18 de agosto - El Consejo de Ministros decide que las elecciones a procuradores en Cortes se celebren entre el 25 de setiembre y el 25 de octubre. 20 de septiembre - El jefe del estado, Francisco Franco, designa, por decreto a, 25 procuradores en Cortes y 40 consejeros nacionales. 21 de septiembre - El jefe del estado nombra vicepresidente del gobierno al almirante Luis Carrero Blanco, que sustituirá al presidente (Francisco Franco) “(…) en caso de vacante, ausencia o enfermedad" 26 de septiembre - El Tribunal de Orden Público (TOP) procesa al escritor y dramaturgo Fernando Arrabal Terán, por blasfemia y ofensas a la patria, realizadas en la dedicatoria de un libro. Fue juzgado y encarcelado, a pesar de la solidaridad de la mayoría de los escritores de esta época, desde François Mauriac hasta Arthur Miller y del requerimiento del célebre dramaturgo irlandés Samuel Beckett. 2 de octubre - Las Diputaciones Provinciales eligen a sus procuradores en Cortes, por el tercio de la Administración local. 10 de octubre - Elecciones a procuradores en Cortes por el tercio de representación familiar. Por primera vez, desde la guerra civil, podrán votar los ciudadanos, aunque sólo los cabezas de familia y las mujeres casadas. Sólo elegirán a un tercio de la Cámara: 2 procuradores por provincia (total, 108). Los candidatos admitidos para presentarse a la elección han tenido que jurar, previamente, fidelidad al gobierno. 21 de octubre - Se celebran elecciones para consejeros nacionales del Movimiento. Participan unos 25.000 compromisarios, elegidos previamente por los ayuntamientos y los consejos locales del Movimiento. 10 de noviembre - El Consejo de Ministros aprueba el II Plan de Desarrollo: con el objetivo de mantener la estabilidad y prepararse para competir con la CEE. 15 de noviembre - El Ministerio de Educación dispensa de matricularse y examinarse en la asignatura de Religión a los alumnos que se declaren no católicos. Esto es totalmente engañoso puesto que casi todos éramos católicos y para poder acogerse a esta dispensa debías previamente apostatar y eso era casi imposible por los trámites burocráticos exigidos para hacerlo.

Page 68: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

68

16 de noviembre – Francisco Franco, preside a sesión constitutiva de la 9." Legislatura, en la que prestan juramento 184 nuevos procuradores. 19 de noviembre - Un Consejo de Ministros de urgencia "en domingo" devalúa de nuevo la peseta un 16,6 %. El dólar pasa a costar 70 pesetas. 24 de noviembre - El Consejo de Ministros aprueba un plan de austeridad, elevación de impuestos y congelación de salarios y precios hasta diciembre de 1968. 30 de noviembre - La policía desarticula, en Valencia, la organización clandestina del Partido Comunista de España (marxista leninista). 1 de diciembre - Se constituye el nuevo Consejo del Reino. Franco nombra a Antonio Iturmendi Bañales y a Joaquín Bau Nolla, presidentes de las Cortes y del Consejo de Estado, respectivamente. 8 de diciembre - Franco nombra vicepresidente del Consejo del Reino al capitán general Agustín Muñoz Grandes, parece ser una compensación a su cese cómo vicepresidente de gobierno en el mes de julio. 30 de diciembre – El gobierno anuncia la construcción de la central nuclear de Lemóniz, a unos 20 Km de Bilbao, por la empresa Iberduero.

*** No hay grandes acontecimientos que destacar, si exceptuamos la crisis y las dos devaluaciones de la peseta en pocos meses y la construcción de la central nuclear de Lemóniz el último día del año. Siguen en ascenso el movimiento estudiantil y los conflictos obreros, sobre todo los mineros que no cesan. Central nuclear de Lemóniz que nunca llegó a entrar en funcionamiento. Cesó en sus actividades el año 1984, cuando el gobierno del PSOE la cerró.

Page 69: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

69

AÑO 1968 10 de enero - Las autoridades cierran la Facultad de Económicas de Madrid hasta el 1 de marzo, sancionando con pérdida de matrícula y de los exámenes de febrero a los 7.000 alumnos de la misma. 12 de enero - Nuevos enfrentamientos de estudiantes con la policía, en la Ciudad Universitaria de Madrid. El Consejo de Ministros analiza la balanza de pagos del año pasado, que se cerró con un déficit de 25 millones de dólares. 17 de enero - El Consejo Nacional de Trabajadores no acepta el despido libre. 22 de enero - José María Valiente Soriano, cesa como jefe de la Comunión Tradicionalista. Oscura organización ligada a la ultraderecha fascista, habiendo participado frecuentemente en actos políticos organizados por Fuerza Nueva, la Falange Española de las J.O.N.S. de Raimundo Fernández Cuesta y Antiguos combatientes franquistas cómo José Antonio Girón de Velasco, así como con el llamado “euro-fascismo”. 25 de enero - Han sido cerradas, en Madrid, las Facultades de Filosofía y Letras, Ciencias y Medicina. El Consejo Nacional de Trabajado res declara que, a fines de 1967, había 252.000 parados. 30 de enero - En Madrid, la princesa Sofía da a luz un niño, el tercero de sus hijos, que recibirá el nombre de Felipe. 12 de febrero - Los profesores Andrè Lwoff y Jacques Monod premios Nobel de Medicina de 1965, no aceptan el doctorado honoris causa por la Universidad de Madrid. En solidaridad con los profesores y catedráticos sancionados por el gobierno. 17 de febrero - Se autoriza la enseñanza del vascuence en las escuelas de San Sebastián. 25 de marzo - Detención de más de 150 militantes de Comisiones Obreras del metal de Madrid. 27 de marzo - La policía nacional armada ocupa siete centros universitarios de Madrid. 31 de marzo - Se cierran las Universidades de Madrid, Valencia y Santiago.

Page 70: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

70

1 de abril - El Pleno de las Cortes aprueba el presupuesto para 1968: 237 800 millones de pesetas (aumento de un 11,4 % respecto al año anterior). 18 de abril - Se nombra ministro de Educación a José Luis Villar Palasí, que sustituye a Manuel Lora Tamayo, cesado por los incidentes de marzo con los estudiantes. 24 de abril - Dimiten el presidente de la Junta Nacional y tres vicepresidentes de Acción Católica. La Acción Católica es una forma de apostolado en la que los laicos se asocian para el anuncio del Evangelio a todos los hombres y ambientes, de acuerdo con las necesidades de la Iglesia católica en cada tiempo y lugar, sus órganos más conocidos son Hermandades de Acción Católica (HOAC) y su rama juvenil, Juventud Obrera Católica (JOC). 1 de mayo - Manifestaciones obreras prohibidas en Madrid, Barcelona y Bilbao, entre otras ciudades españolas.

3 de mayo – Francia Estallan en París sangrientas batallas campales entre la policía y estudiantes manifestantes, ocupando éstos la Sorbona. Nace lo que más tarde se dio a conocer cómo; el mayo francés. Acto seguido, el rector cierra la Universidad.

Se inicia el fin del fracaso y derrota yanqui en Indochina. Tras un mes de conversaciones, Vietnam del Norte y EE.UU., conciertan celebrar en París las negociaciones de paz proyectadas.

6 de mayo - Reapertura de la Universidad de Madrid. 10 de mayo - Francia. Disturbios en el Barrio Latino de París: aparecen las

primeras barricadas levantadas por los estudiantes. Vietnam del Norte y EE.UU., inician conversaciones en París.

13 de mayo - Francia. Los sindicatos convocan huelga general. En París tiene

lugar una gigantesca manifestación en la jue participan estudiantes, trabajadores y políticos de izquierda. Nuevamente es ocupada la Sorbona por los estudiantes.

15 de mayo - Francia. Estudiantes sublevados ocupan el Teatro del 'Odéon que

sirva de asamblea permanente, centro de acción y comunicación del movimiento estudiantil. 18 de mayo - Multitudinario recital de Raimon en Madrid, con canciones protesta. Incidentes y enfrentamiento de policía contra el público. Allí estuvimos toda la progresía y rojos recalcitrantes madrileños

Page 71: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

71

20 de mayo - Francia. Huelga general revolucionaria. Paralización total del comercio y economía franceses. Radio y TV suspenden sus emisiones. 22 de mayo - Reestructuración de las universidades. Se crean nuevas (Autónomas) para Madrid, Barcelona y Bilbao. 24 de mayo - Francia. El presidente De Gaulle anuncia reformas en la enseñanza y un referéndum en que la población deberá definirse sobre su permanencia en el cargo de presidente. Acto seguido, vuelven a estallar violentos disturbios causando muertos y heridos. 30 de mayo - Francia. El presidente De Gaulle disuelve la Asamblea Nacional y convoca nuevas elecciones para el 23 de junio. Además, manifiesta desear mantenerse en su cargo, pese a los sangrientos disturbios. A continuación, se produce en París una manifestación en apoyo a De Gaulle, en la que participan 300.000 personas. 7 de junio - ETA realiza el primer acto con resultado de muerte, atacando a tiros a un guardia civil en Villabona (Guipúzcoa). Hasta este momento, ETA había cometido 106 actos delictivos, pero ninguno había causado muertes. 8 de junio – Francia. Disminuye la ola de huelgas iniciada el 16 de mayo, que paralizó la vida comercial durante semanas. Prosiguen, únicamente, las huelgas en la industria automovilística y del metal. 12 de junio-Francia. Prohibición de manifestaciones e ilegalización de 11 partidos y asociaciones izquierdistas. 30 de junio - Francia. Las elecciones parlamentarias anticipadas (1ª vuelta, fue el 23 de junio) aportan grandes progresos de votos a los gaullistas. La UDR logra la mayoría absoluta en el Parlamento, con 359 de los 487 escaños. 1 de julio - Entran en vigor las nuevas cotizaciones de la Seguridad Social. Cinco detenciones en Vizcaya, Tolosa (Guipúzcoa), manifestaciones por la prohibición de celebrar misas por el alma de Javier Echevarrieta, presunto terrorista muerto por la Guardia Civil. Pese a la prohibición, se celebran. 17 de julio - Entra en funcionamiento la primera central nuclear construida en España: Zorita. 23 de julio - Santiago Carrillo, secretario del PC español en el exilio, apoya a Checoslovaquia en su forcejeo con la URSS. Yugoslavia también lo ha hecho.

Page 72: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

72

25 de julio - Declaración de la Conferencia Episcopal de España, solicitando la libertad sindical. 31 de julio - Ingresan en prisión 6 sacerdotes de Vizcaya por impago de sanciones impuestas por la autoridad gubernativa. Están acusados de negar la entrada en la iglesia a la bandera española. 2 de agosto - El jefe de la policía política (Brigada Político Social) de Guipúzcoa, Melitón Manzanas, es muerto por un comando de ETA. La Delegación de Fronteras del Norte suprime todos los salvoconductos o pases para pasar la frontera con Francia. 5 de agosto - Se declara el estado de excepción en Guipúzcoa. Han sido detenidas 50 personas. 14 de agosto - El Consejo de Ministros restablece la ley de Bandidaje y Terrorismo de 1960, que prevé penas de 30 años a muerte y consejos de guerra para esos delitos. 16 de agosto - El obispado de Bilbao es ocupado por 40 sacerdotes para protestar contra las detenciones de eclesiásticos en el País Vasco. Explosión en Ibi (Alicante) de una fábrica de fuegos artificiales: 34 muertos y 19 heridos graves. 21 de agosto - Checoslovaquia. Tropas de la URSS, Polonia, RDA, Hungría y Bulgaria invaden el país, poniendo un término abrupto a la reforma política (“la primavera de Praga”). La invasión encuentra, en general, una resistencia pasiva por parte de la población. En acciones aisladas de resistencia se producen heridos y muertos. El jefe del partido, Alexander Dubcek; el presidente de la Asamblea Nacional, Josef Smrkovsky; el primer ministro, Oldrich Cernik, así como Cestmir Císar, presidente del PCCh., son conducidos a Moscú. 24 de agosto - Deponen su actitud los sacerdotes encerrados en el obispado de Bilbao. 13 de septiembre - El Consejo de Ministros aprueba, en San Sebastián, un Estatuto regulador de Asociaciones de estudiantes. También aprueba que la Seguridad Social satisfaga parte de los gastos que origina la atención los niños subnormales. (sic). 17 de septiembre - El Dr. Martínez Bordiú (“el yerno”) realiza el primer trasplante de corazón en España; el paciente fallece a las pocas horas.

Page 73: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

73

18 de septiembre - Fallece en México, a los de 84 años, el poeta español León Felipe. 28 de septiembre – El gobierno no autoriza las reuniones de procuradores por el tercio familiar previstas para mañana, día 29, en Ceuta ("Cortes itinerantes"). 30 de septiembre - Los procuradores "familiares" critican duramente la prohibición de reunirse en Ceuta 2 de octubre - México. Manifestación no autorizada de 10.000 personas en la plaza de las Tres Culturas. El ejército carga contra ella: 70 muertos, centenares de heridos y 1 500 detenidos. 5 de octubre - Franco es nombrado presidente vitalicio del Consejo Nacional del Movimiento. 21 de octubre - Huelga en Asturias: entre 4.000 y 5.000 mineros no han acudido hoy a los pozos. 22 de octubre - HUNOSA suspende de empleo y sueldo por 4 días a 1.572 mineros. 25 de octubre - Se prorroga tres meses más el estado de excepción en Guipúzcoa. 31 de octubre - Disturbios en las facultades de Derecho y Filosofía de Madrid. Un millar de alumnos asalta el decanato, tras la prohibición de diversos actos culturales que intentaban celebrar en homenaje a León Felipe. 4 de noviembre - 63 sacerdotes contestatarios ocupan el seminario de Derio, en Bilbao. 5 de noviembre - Se dictamina un proyecto de ley por el que la mujer casada puede ser concejal. 11 de noviembre - Se limita el derecho de reunión a los procuradores en Cortes. 15 de noviembre - Se prohíben, en la Universidad de Madrid, los “juicios críticos”. El Consejo Nacional de. Movimiento autoriza la constitución de Asociaciones políticas.

Page 74: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

74

16 de noviembre - Un grupo de estudiantes interrumpe el tráfico en la Avda. Complutense de Madrid. Interviene la fuerza pública. 26 de noviembre – 8.300 mineros en huelga, en Oviedo, a consecuencia de un accidente en el que murieron 3 mineros. 28 de noviembre - Los sacerdotes que ocupaban el seminario de Derio, en Bilbao, deponen su actitud. Monseñor José María Cirarda Laichondo, les levanta la censura canónica ya que “(…) ve que la raíz de la ocupación, es por la existencia en España de graves problemas socio-político-culturales”. 12 de diciembre - Detención de el dirigente de ETA en San Sebastián: José M." Dorronsoro Ceberio.

15 diciembre - 250 militantes católicos se recluyen en una iglesia madrileña, en apoyo a los familiares de presos.

16 de diciembre - Con motivo de la inauguración de la primera sinagoga en

Madrid, el gobierno deroga la orden de expulsión de España de los judíos (del año 1492). 19 de diciembre - La revista Sábado Gráfico, secuestrada por la autoridad. 20 de diciembre - El gobierno expulsa del país a Carlos-Hugo de Borbón Parma, por sus actividades políticas. 27 de diciembre - HUNOSA despide a 10 mineros.

*** El año tiene un claro protagonista; los jóvenes estudiantes, no solo “el mayo francés”, porque el movimiento es general en casi todos los países, estos sucesos de mayo y junio en Francia se encuadran dentro de una ola de protestas protagonizadas, principalmente, por sectores politizados de la juventud que recorrió el mundo durante 1968. Estos sucesos se extendieron por la República Federal Alemana, Suiza, España, México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Checoslovaquia e Italia. Por supuesto los más graves se dieron en Francia con varios muertos y cientos de heridos y detenidos. O los de México con 70 muertos y 1.500 heridos, no quiero olvidarme de los sucesos que estaban protagonizando los jóvenes de la China de Mao, donde se estaban enfrentando jóvenes maoístas y jóvenes contrarios al régimen, a los que Mao consideraba desvíos pequeños burgueses, que al final se saldó con la victoria de la Guardia Roja y partidarios del Libro Rojo de Mao y su Revolución Cultural.

Page 75: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

75

El mayo francés - Mayo del 68

Ernesto J. Navarro/ Bolpress Entre las horas que corrieron del 6 y al 11 de mayo, la revuelta de los universitarios de la Sorbona alcanzó toda la extensión del denominado Barrio Latino. Se trató de una oleada de espontaneidad causado por la decisión de las autoridades de permitir el acceso de la policía a los patios universitarios. Al llegar el 11 de mayo el sindicato de la enseñanza superior se unió a los estudiantes. Los comités de acción comenzaron a dirigir y organizar éste movimiento. Durante todo el día París estuvo ocupado por las manifestaciones estudiantiles. Los comités de acción de enseñanza media declararon la huelga en los liceos.

Los hechos parecían ir a una velocidad que los hacía incontrolables para las autoridades. Tras una noche de enfrentamientos con la policía, una manifestación de más de 50.000 personas recorrió el centro de París desde el Barrio Latino hasta lEtoile.

Jacques Sauvageot, Alain Geismar y Cohn-Bendit, destacaron como voceros a lo largo del recorrido. Las reivindicaciones de estos primeros días se centraban en la liberación de los estudiantes encarcelados, la reapertura de la Sorbona y la retirada de la policía del Barrio Latino.

Los obreros se suman

La convulsión estudiantil no cesaba, lo que motivó –el día 13 de mayo- que las grandes centrales sindicales: CGT, FEN, SNE-sup, FO, CFDT y CGC llamaran a la huelga general bajo el lema "alto a la represión, libertad, democracia, viva la unión de obreros y estudiantes".

El 14 de mayo de 1968. Obreros de la Sud-Aviation de Nantes ocuparon la fábrica. Se abría una nueva dinámica en la que obreros se incorporaban a la revuelta iniciada por estudiantes. Dos días más tarde, una concentración de los trabajadores de la Renault-Billancourt marcaba un punto de inflexión que otorgaba nuevas dimensiones a la protesta iniciada en la Sorbona el día 6 de mayo.

Al pasar de una semana Francia estaba totalmente paralizada. Comenzaban a escasear los artículos de primera necesidad, también el combustible y hasta el servicio de electricidad. Durante esos días se produjo un auténtico vacío de poder. El presidente Charles De Gaulle, el gobierno y los partidos se vieron humanamente sobrepasados por una situación cuyas raíces y dimensiones no llegaban a comprender.

Page 76: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

76

Los sindicatos quisieron tomar el control de las protestas, imprimieron un comunicado conjunto sobre la base de una serie de reivindicaciones laborales. De Gaulle decide disolver la Asamblea Nacional y llama a elecciones, parecía mermar el conflicto, pero no estaba del todo desactivado.

De vuelta a la Sorbona Las manifestaciones públicas, cualquiera que fuera, así como los grupos de la extrema izquierda fueron prohibidas y disueltas por decreto. El 16 de junio, los estudiantes volvieron a las aulas de la Sorbona.

El 23 mayo, sería un día crucial para el movimiento iniciado el 6 de mayo de 1968. Llegó el día de las elecciones, la derrota electoral de la izquierda fue aplastante, así como claro el triunfo de los gaullistas y sus aliados. Así se ponía un sello final al mayo del 68, al mayo francés.

Francia había estado al borde del abismo Mayo del 68 fue el crisol en el que se fundieron todos los síntomas del malestar que arrastraba la sociedad francesa. Al mayo francés quisieron fracasarlo en ese momento, pero trascendió a las barreras del tiempo y terminó transformando, no sólo a la sociedad francesa, sino al resto del mundo, como un ejemplo de voluntad.

Las consignas como el reconocimiento de los derechos de la mujer, la liberalización de las costumbres, la democratización de las relaciones sociales y generacionales, la destrucción del autoritarismo en la enseñanza, parieron desde las calles de París una nueva visión de los seres humanos.

Algunas de las frases más conocidas: “Seamos realistas, pidamos lo imposible” “Paren el mundo que me quiero bajar” “Los que hacen revoluciones a medias no hacen más que cavar sus propias tumbas” “El patrón te necesita, tú no necesitas al patrón” “Trabajador: Tienes 25 años, pero tu sindicato es del siglo pasado” “Están comprando tu felicidad. Robala” “Proletario es aquel que no tiene ningún poder sobre su forma de vida y lo sabe” Ernesto J. Navarro

Page 77: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

77

AÑO 1969 1 de enero - Entra en vigor el salario mínimo ascendido a 102 pesetas diarias. 4 de enero - España y Marruecos suscriben un acuerdo por el que se prevé la entrega de Sidi Ifni a Marruecos para el 1 de julio. 10 de enero - Encierro de esposas de presos políticos en la iglesia de San José, de Madrid. Reclaman el estatuto del preso político y la libertad provisional para los no juzgados aún. 11 de enero - En el ministerio de la Gobernación se entrega el “Documento contra la tortura” en el que se denuncian testimonios directos de más de 100 casos. Lo firman, avalándolo, más de 1.500 personalidades (catedráticos, ingenieros, arquitectos, abogados, médicos, periodistas, religiosos, etc.). 13 de enero - El arzobispo de Madrid, Dr. Casimiro Morcillo, condena la ocupación de iglesias con fines políticos y anuncia que, en caso necesario, autorizará a la policía a entrar en los recintos sagrados. El párroco de San José avisa que él no lo autorizará, y protegerá a sus feligreses. 17 de enero - En Barcelona, los estudiantes asaltan el rectorado de la Universidad, pisotean la bandera nacional y arrojan por la ventana un busto de Franco. Son clausuradas todas las facultades de la Universidad de Barcelona. 20 de enero - Muere el estudiante Enrique Ruano Casanova, mientras su domicilio es registrado por la policía política (Brigada Político Social). La policía dice “(…) se arrojó desde el 7º piso”. Habiendo sucedido a las 2 de la tarde, a su padre no se le avisa hasta las 10 de la noche, cuando ya se ha efectuado la autopsia. Manifestaciones estudiantiles de protesta. 24 de enero - El gobierno, en reacción a la creciente agitación estudiantil iniciada en diciembre de 1968, decreta el estado de excepción en todo el país, por tres meses. 26 de enero - La autoridad clausura, en Madrid, el Club de Amigos de la UNESCO (CAUM). Como consecuencia del estado de excepción, se detiene a numerosas personas desafectas al régimen. 10 de febrero - El ministro de Educación autoriza las clases mixtas en la enseñanza primaria.

Page 78: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

78

12 de febrero - El ministro de Educación presenta a las Cortes y al Consejo Nacional del Movimiento el “Libro Blanco” sobre la educación. 22 de febrero – 25.000 mineros se declaran en huelga, en Asturias. La policía registra, sin tener autorización eclesiástica, la iglesia de Nuestra Señora de Montserrat, en Barcelona. 24 de febrero - Reapertura de las Universidades de Barcelona y Madrid, cerradas tras los recientes disturbios estudiantiles. 25 de febrero - La IX Asamblea Plenaria del Episcopado Español elige presidente de la conferencia al Dr. Morcillo, arzobispo de Madrid, y vicepresidente, al arzobispo de folio (sic): Vicente Enrique y Tarancón. Se decía en esos días de Tarancón que; “Solía avanzar por la izquierda para irse enseguida a la derecha”. 18 de marzo – 10.000 universitarios de Deusto se declaran en huelga y se manifiestan por las calles de Bilbao, en protesta contra la actuación de la policía que el día anterior había herido de bala a un estudiante. En Barcelona, son detenidos veinte jóvenes a los que se acusa de ser dirigentes del PSUC. El PSUC desmiente la nota oficial, asegurando que ninguno de ellos es comunista. 19 de marzo - Detenciones masivas, en el País Vasco, de supuestos pertenecientes a ETA. 24 de marzo - El BOE publica el decreto por el que se levanta el estado de excepción. 28 de marzo - El Consejo de Ministros aprueba la prescripción de responsabilidades penales por hechos anteriores al 1 de abril de 1939. El decreto será publicado en el BOE el próximo día 1 de abril. (¡30 años después!)

La duquesa de Medina-Sidonia es encarcelada para cumplir un año de condena, por haber encabezado una manifestación, en Palomares, protestando por las escasas indemnizaciones norteamericanas a la población, tras la caída accidental y posterior rastreo de bombas nucleares.

1 de abril - El Tribunal Supremo confirma la sentencia del TOP condenando al

director de la revista Destino, Néstor Lujan, a ocho meses de prisión por haber publicado una carta sobre el problema de la lengua catalana, que se considera “propaganda ilegal”.

9 de abril - El diario londinense The Guardian publica que 300 sacerdotes

barceloneses han pedido, por carta firmada, al papa y a la ONU, que se investiguen las

Page 79: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

79

supuestas brutalidades de la policía española. A consecuencia de su condena, cesa como director de Destino, de Barcelona, Néstor Lujan.

15 de abril - Por deseo expreso de la Santa Sede, cesa el privilegio del jefe del

estado (lo mismo que el de los de Francia, Italia y Portugal) de imponer el birrete cardenalicio a los nuevos cardenales.

A los 82 años de edad, fallece en Lausana (Suiza) la última reina de España, Victoria Eugenia de Battenberg.

23 de abril - En Bilbao, es detenido el vicario general monseñor José Ángel

Ulieta, por colaborar con ETA. 26 de abril - El obispo de Bilbao, monseñor Cirarda no concede la autorización

(que precisa el Concordato para procesar al vicario general monseñor Ulieta, por lo cual es puesto en libertad.

27 de abril - Francia. En referéndum, la población rechaza por el 52,4 % de los

votos la reforma regional, a la que el presidente De Gaulle había condicionado su continuidad en el cargo

28 de abril -Francia. El general De Gaulle dimite de la presidencia de la

república, tras la derrota política en el referéndum del día anterior. Alain Poher, presidente del Senado, le sustituye interinamente.

1 de mayo - Manifestaciones de diversa importancia en Madrid, Barcelona,

Bilbao y otras ciudades con motivo de la jornada del 1º de Mayo 2 de mayo - El ministro de la Gobernación no autoriza el acto político carlista que, tradicionalmente, se celebra el primer domingo de mayo en Montejurra (Irache, Estella. Navarra). 4 de mayo - Pese a la prohibición oficial, se reúnen en Montejurra unos 20.000 carlistas. Apoyando las pretensiones al trono del príncipe Carlos Hugo de Borbón Parma, se producen manifestaciones antifranquistas calificando de “traidor” al jefe del estado, y pidiendo que imite el ejemplo de De Gaulle. 24 de mayo - Estudiantes españoles ocupan un pabellón de la Ciudad Universitaria de París, celebrando una reunión de información permanente y denunciando “la represión franquista en las universidades españolas”.

Page 80: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

80

1 de junio - Franco preside, en Madrid, el desfile del XXX aniversario de la Victoria (término de la guerra civil) en el que participan 14.000 hombres. Ha sido precedido de una gran campaña publicitaria exaltando los “30 años de paz”.

2 de junio - La policía detiene a cinco sacerdotes que efectuaban una huelga de hambre en el interior del obispado de Bilbao. 6 de junio - El Consejo de Ministros acuerda cerrar la frontera con Gibraltar. 12 de junio - Los cinco sacerdotes vascos detenidos el pasado día 2 en el obispado de Bilbao son condenados a penas de 12 a 15 años de reclusión por un tribunal militar tras la celebración de un Consejo de Guerra sumarísimo. 15 de junio - En la urbanización “Los Angeles de San Rafael” de Segovia, propiedad de Jesús Gil y Gil, se derrumba un Restaurante de reciente construcción donde se celebraba un banquete: 53 muertos y 150 heridos 17 de junio – Rusia - Finaliza en Moscú la III Conferencia Mundial de los partidos comunistas, de trece días de duración. Han estado ausentes China, Yugoslavia, Albania y otros muchos países. No llegó a prosperar una moción condenatoria de la política de Mao Tse-Tung, a consecuencia de la resistencia de los partidos de Rumania e Italia. 20 de junio – España/EE.UU. Se hace público, en Washington, el acuerdo hispano estadounidense por el que se prorroga, hasta el 26 de setiembre de 1970, el vigente pacto sobre las bases militares en España. 30 de junio - Entra en vigor el tratado de retirada de Sido Ifni y su entrega a Marruecos. 7 de julio - Rueda de prensa, en París, de representantes de ETA, del PC de Euskadi y del Movimiento de Sacerdotes Vascos que, tras dar lectura de un dossier sobre la represión en el País Vasco anuncian que “actuarán en un frente común” y que, actualmente, se encuentran detenidos en Burgos, por motivos políticos, 130 vascos, de ellos 40 sacerdotes, en espera de juicio. 10 de julio - 500 sacerdotes integristas procedentes de todas las provincias, se reúnen en Segovia y hacen pública una “declaración de principios” de ocho puntos.

Son detenidos, en Barcelona, el párroco de Vich, Luis María Xirinachs Damians, el barcelonés mosén Josep Dalmau y Olivé. Ambos habían iniciado una huelga de hambre, hace ocho días.

Page 81: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

81

15 de julio - En la junta general de la sociedad MATESA, en Pamplona, se produce una inexplicable auto-destitución de los administradores de la empresa.

16 de julio - Inesperadamente, Franco anuncia que dirigirá un mensaje especial a

las Cortes sobre la sucesión a la jefatura del estado. 22 de julio - El general Franco propone al príncipe Juan Carlos Borbón, como

sucesor suyo y futuro rey. Las Cortes dan su consentimiento el mismo día (491 votos a favor, 19 en contra y 9 abstenciones).

9 de agosto - Comienza a hacerse público el mayor escándalo financiero de la

historia del país: se cree que más de 10.000 millones de pesetas del crédito público concedidos a la empresa MATESA han sido mal administrados. Cobraban las subvenciones a las exportaciones del Ministerio de Industria con facturas falsas de Telares sin lanzadera. Pasa el caso al juzgado de delitos monetarios. 11 de agosto - Ingresan en prisión los directivos de MATESA, Juan y Fernando Vilá Reyes y Manuel Salvat Duran. 17 de agosto - Durante la misa celebrada en Montserrat, el P. Abad Dominico Cassiá M. Just, en la homilía, denuncia el silencio de la Iglesia ante las torturas infligidas por la policía a los presos políticos vascos. 1 de septiembre - El gobierno nombra una comisión investigadora del asunto MATESA. Por otra parte, el juzgado de delitos monetarios dispone el embargo de los bienes de Juan Vilá Reyes hasta un total de 15.000 millones de pesetas. Rumores públicos de que el asunto ha sido descubierto por una rivalidad entre altos políticos de Falange y del Opus. 1 de octubre - España interrumpe las conversaciones telefónicas y telegráficas con Gibraltar. 2 de octubre - Gigantesco incendio en la refinería de petróleos de Escombreras (Murcia): 5 muertos, 4 heridos y unos 1.500 millones de pesetas de pérdidas. 8 de octubre - Franco, en su calidad de jefe nacional del Movimiento, firma el estatuto del Régimen Asociativo del Movimiento, que fue aprobado por el Consejo Nacional en julio. 10 de octubre - El Consejo de Ministros envía a las Cortes un proyecto de Ley sobre Peligrosidad Social.

Page 82: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

82

24 de octubre – Es juzgado por el Tribunal de Orden Público (TOP) Andoni Arrizabalaga Basterretxea (1941- 1984). Al día siguiente es trasladado a Burgos para comparecer ante un Tribunal Militar que lo juzga en un Consejo de Guerra sumarísimo Nº28/69 junto a Ángel Zibikarrai Oloea, Iñaki García Arrambarri, Andoni Bekialauneta Laka, Jesús María Aramalo Etxaburru y José Ignacio Uribe Burgoa. Acusados de la colocación de una bomba en un cuartel de la Guardia Civil. Andoni Arrizabalaga es condenado a la pena de muerte por delitos de Bandidaje y Terrorismo y a una pena de doce años de prisión por el delito de desobediencia a la fuerza armada al saltarse un control de la Guardia Civil. 29 de octubre - El jefe del estado, Franco, lleva a cabo la mayor reforma gubernamental de su período de más de treinta años en el cargo, nombrando 13 nuevos ministros, sobre todo tecnócratas y miembros o simpatizantes del Opus Dei. Esto provoca la irritación de la Falange. 31 de octubre - . Tras grandes manifestaciones de protestas en todo el país vasco. Franco conmuta la pena de muerte impuesta a Andoni Arrizabalaga Basterretxea, por 30 años de reclusión mayor. 22 de noviembre - Dimite Antonio Iturmendi como presidente de las Cortes, y es nombrado Alejandro Rodríguez de Valcárcel para sustituirle. 26 de noviembre - Tras cumplir una condena de ocho meses por haber encabezado una manifestación de vecinos de Palomares, sale de la cárcel de Alcalá de Henares la duquesa de Medina-Sidonia. 1 de diciembre - Se constituye en Barcelona la “Comisión Coordinadora de Forces Polítiques de Catalunya” (clandestina) de la que forman parte el PSUC y otros cuatro partidos de izquierda, y que se declara “(…) abierta a todos los grupos políticos catalanes que luchen por la libertad, a fin de proponer al país una alternativa democrática frente al régimen franquista”. 10 de diciembre - La ONU aprueba una resolución en la que se insta a España a que prepare un referéndum sobre la independencia del Sahara Occidental Español y a que inicie conversaciones con Marruecos y Mauritania al respecto. 15 de diciembre - El ministro Fernández Miranda presenta al Consejo Nacional del Movimiento (que la aprueba) una propuesta de reestructuración de la Secretaría General del Movimiento que hace desaparecer la Delegación de Asociaciones, lo que implica suspender el estatuto ya estaba aprobado.

Page 83: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

83

Espectacular el año 1969, el mes de enero en especial, es rico en los diferentes frentes abiertos contra el franquismo, denuncias de torturas, estudiantes, mineros, curas obreros hacen su aparición, etc., etc. No tengo ninguna duda de cuál será el caso a destacar este año, Enrique Ruano Casanova. Pero antes quiero aclarar porque se le adjudica a Vicente Enrique y Tarancón el epíteto de “folio”

Retorno al mito de Tarancón El País 29/11/2010 (…) Todo iba a cambiar con el Concilio Vaticano II (1962-1965) y el ascenso al Pontificado del gran Juan XXIII, que tenía prohibido que se utilizase en su presencia el calificativo de Cruzada para nombrar la guerra civil que llevó al poder a Franco. Tarancón iba a ser su prelado español preferido, un cariño que le renovó Pablo VI, de joven un político democristiano de tradición familiar antifascista. Los tres programaron el camino por el que la Iglesia romana tenía que romper con el Régimen si quería salir viva de una dictadura cuyo caudillo estaba ya en la decrepitud personal y política. Tesis: “Este régimen ha hecho cosas buenas, pero hay otras cosas de las que no podemos ser cómplices”.

El telefilme presenta a un Tarancón idealizado, sin aristas, calcado al mito de sus hagiógrafos. La realidad es que fue un prelado encantador, de pluma fácil y orador muy brillante, pero luchador contra el totalitarismo muy al final de la dictadura y más preocupado por salvar a su Iglesia de la quema franquista (“vas a tirar a la basura una Cruzada”, le acusa un colega exasperado), que por conquistar para los españoles la libertad religiosa y de conciencia.

Carrero ofrece a la Conferencia Episcopal en 1973 “(…) cuanto quiera a cambio de seguir siendo el mejor soporte del Régimen”, Tarancón ni se inmuta. Solo reacciona cuando el número dos del Régimen hace el recuento de los favores económicos prestados entre 1939 y 1973 por la dictadura: más de 300.0000 millones de pesetas. Dice Tarancón: “Por lo que yo sé esa cifra se había sacado de unos cálculos que le hicieron en el Ministerio de Justicia en unos folios que yo vi y en los que había cosas tan graciosas como incluir entre lo dado a la Iglesia todo el coste de la construcción del valle de los Caídos”. Hubo todavía otro recuento, ahora del Ministerio de la Vivienda, que cifraba en 4.000 millones más lo entregado a los obispos para la reparación de catedrales y para construir edificios y colegios religiosos. Juan G. Bedoya Pero a mí lo que más me gusta es esa definición que lo aclara todo sobre él:

“Solía avanzar por la izquierda para irse enseguida a la derecha”.

Page 84: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

84

EL CASO DE ENRIQUE RUANO CASANOVA Enrique Ruano fue detenido el 17 de enero de 1969, por arrojar en la calle propaganda de su partido (FLP), y trasladado a Comisaría. Tres días más tarde, fue llevado a un edificio de la calle Príncipe de Vergara (entonces General Mola) de Madrid, para efectuar un registro de la vivienda, y allí cayó por una ventana del séptimo piso. “El cadáver está en decúbito supino, con los brazos encogidos, así como las piernas flexionadas, habiendo a la altura de la cabeza y hacia el lado derecho un charco de sangre… Se encuentra vestido con ropa interior blanca, jersey azul oscuro, pantalón gris, calcetines verdes y zapatos marrones", eso decía el atestado del juez.

La muerte de Enrique Ruano, fue considerada por el movimiento antifranquista como un asesinato, y se produjeron diversas movilizaciones en protesta por los hechos. Varios intelectuales, ente ellos Fernando Savater, apoyaron también la tesis del crimen político, del asesinato, que fue creciendo ante las contradicciones de la versión oficial, que fue variando con el paso de los días. El suceso, fue presentado oficialmente como un suicidio, se dijo que el joven echó a correr y se arrojó por la ventana, e incluso se llegó a presentar un supuesto diario en el que se expresaban ideas suicidas y que fue filtrado a la prensa como del estudiante fallecido.

Manuel Jiménez Quílez, director general de Prensa a las órdenes del Ministro Manuel Fraga Iribarne, movilizó al diario ABC — dirigido entonces por Torcuato Luca de Tena — y encargaron al periodista–policía Alfredo Semprún Guillén (Este “estupendo” periodista redactando falsas noticias, es subdirector de “La Razón”) que con aquellos mimbres preparara un reportaje “definitivo" acerca de las razones del suicidio. Manuel Fraga llamó por teléfono al padre de Ruano para amenazarle y que así dejara de protestar. Fraga le recordó que tenía otra hija de la que ocuparse. Fraga se refiere en uno de sus libros a que hubo lo que llama. “(…) un intento minoritario de declararme persona no grata en la Universidad”.

Las consecuencias Dentro del panorama general de los últimos años del Franquismo, el suceso tuvo una repercusión relativa; con mayor fuerza en ambientes universitarios. No hubo una investigación seria de lo ocurrido, aunque hubo una denuncia de varios abogados para que fueran investigados los hechos, que no siguió adelante. La familia consiguió que el Tribunal Supremo ordenara en 1994 reabrir el caso, pero sólo en 1996, 27 años después,

Page 85: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

85

fueron encausados los tres policías que se encontraban con Enrique Ruano cuando éste cayó.

El sindicalista José Luis Úriz recuerda en su testimonio "Peleando a la contra" el momento en que fue detenido y torturado cuando estudiaba ingeniería de telecomunicaciones en Madrid por el inspector Juan Antonio González Pacheco, conocido como Billy el Niño. Mientras golpeaba a Úriz, otro policía que participaba en el interrogatorio le dijo al torturador: “(…) ten cuidado que se te va a ir la mano otra vez y lo vas a matar”, y respondió según el relato de Úriz: “(…) no importa, hacemos como con Ruano, lo tiramos por la ventana y decimos que se quería escapar”. (Una cosa parecida me dijo a mí, pasado el patio de la DGS entrada por la calle Correos, subíamos por las escaleras hasta el despacho del comisario de guardia y señalando una ventana me dijo: “Por esta ventana tiramos a Julián Grimau”, pero me pareció más una bravata intimidatoria que una amenaza real, pero eso nunca se sabe con estos psicópatas).

El abogado José María Mohedano afirmó que ahora se sabe que uno de los policías le disparó antes de arrojarle por la ventana del séptimo piso y, posteriormente, serraron el hueso de la clavícula para que no apareciese la bala, falseando después la autopsia. El proceso, complicado por la extraña desaparición de algunas pruebas como un trozo de la clavícula del joven, en la que los querellantes dijeron que debía hallarse la evidencia de un disparo, que habría sido para ellos la causa de la muerte, finalizó con la absolución de los tres policías, ante las discrepancias de los Peritos Médicos en el juicio, aunque con un voto particular de uno de los miembros del Tribunal, que disintió de ese veredicto.

Un lugar destacado de la infamia lo ocupa la declaración del testigo de la defensa, Juan García Gelabert, el temible y siniestro Jefe del Primer Grupo de la no menos siniestra BPS, después de estar más de una hora en el lugar de los hechos con tres policías, llamó al juez de guardia cuando a él le dio la gana, tuvo tiempo suficiente para manipular las pruebas y cuando le preguntaron si había revisado las pistolas de los policías, contestó; “No tenía porque, yo confío plenamente en la versión de mis agentes”

El entonces director del diario "ABC", Torcuato Luca de Tena, confesó que Manuel Fraga Iribarne le dio la orden de publicar anotaciones del diario íntimo de Ruano, manipulándolas a fin de que pareciese una persona inestable que se había suicidado. El comisario jefe de la Brigada Político Social se dejó ver en el juicio como un pobre anciano que se limitaba a recibir las pedradas de los estudiantes. El director general de Seguridad, el coronel Eduardo Blanco, había fallecido ya.

El Tribunal consideró que, en todo caso, se produjo una deficiencia en la custodia del detenido por parte de los agentes, cuya consecuencia fue su muerte. Los tres policías que le detuvieron, Francisco Luis Colino Hernanz, Jesús Simón Cristóbal y Celso

Page 86: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

86

Galván Abascal, recibieron en febrero de 1969, un mes después del asesinato, una “felicitación por los servicios prestados”. En total, antes de jubilarse como comisarios, los tres fueron condecorados veintiséis veces.

La mayor parte de las condecoraciones les fueron otorgadas después de 1975. Celso Galván perteneció a la escolta de la Casa Real. Él y Colino fueron destinados después a cargos de libre designación dentro de la Delegación del Gobierno en Madrid y Simón fue nombrado Comisario en Torrejón de Ardoz (Madrid), ya con el gobierno del PSOE y José Barrionuevo como ministro del Interior. Nunca mostraron el menor gesto de arrepentimiento ni de pesar. Enrique Ruano era compañero de colegio de Alfredo Pérez Rubalcaba, ex vicepresidente del Gobierno y ex Ministro del Interior de España. La indignación por la muerte de su compañero fue lo que impulsó a Rubalcaba a introducirse en el mundo de la política y a afiliarse al Partido Socialista Obrero Español.

Wikipedia

***

Doy por finalizado el periodo del segundo franquismo, inicio la última etapa del documento con el periodo del tardofranquismo (1970-1975) considero que el resto ya lo tengo escrito en el trabajo sobre la transición

Page 87: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

87

Año 1970 Tardofranquismo (1970-1975)

2 de enero - 5.300 mineros no acuden al trabajo en las minas de Hulleras de Norte en apoyo a sus reivindicaciones salariales. 3 de febrero - Normalidad en las cuencas mineras de Asturias y León, tras un conflicto de un mes de duración que afectó a un noventa por ciento de las instalaciones. 4 de febrero - A la edad de 68 años fallece en Madrid, Manuel Hedilla, antiguo dirigente de la Falange Española. 14 de marzo - Muere a consecuencia de las torturas recibidas en comisaría Javier Escalada Navaridas. Este joven navarro había sido detenido en Iruñea-(Pamplona) el 4 de marzo, en una manifestación contra la nueva Ley de Educación franquista. 27 de abril - Muere electrocutado en Sestao (Bizkaia) el militante del PCE (i) Genaro Sánchez Martín, cuando colocaba una bandera de su partido en un poste de alta tensión. 1 de mayo – Se producen saltos e intentos de manifestaciones en casi todas la capitales de `provincia y pueblos importantes, reprimidas como estaba siendo habitual en esta fecha. 19 de mayo - El Juzgado Especial de Delitos Monetarios dicta sentencia en el asunto MATESA. Son condenados Juan Vilá Reyes y cuarenta personas más. 22 de mayo - Se aprueba un decreto sobre regulación de los conflictos colectivos de trabajo. Se regulan las normas relacionadas con el arbitraje, media-ción y conciliación. 11 de julio - A la edad de 74 años fallece en Madrid el capitán general Agustín Muñoz Grandes. 17 de julio - El vecino de Bera, Manuel Andueza Elizalde, muere por disparos de la Guardia Civil en un control colocado en las inmediaciones de Donostia 21 de julio - En la huelga del sector de la construcción, durante una manifestación obrera en Granada, una brutal carga policial provoca centenares de heridos. Tres trabajadores, Antonio Huertas Remigio, Cristóbal Ibáñez Encinas y Manuel Sánchez Mesa, mueren tiroteados por la policía.

Page 88: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

88

6 de agosto - Se publica en el BOE la Ley General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa, la Ley General de Recompensas a las Fuerzas Armadas y la Ley sobre Peligrosidad Social.

España/EE UU. Se firma en Washington un acuerdo de amistad y cooperación entre ambos países.

9 de agosto - 33 muertos y más de 200 heridos al chocar dos trenes cerca de la

estación de Plencia (Vizcaya). 14 de septiembre - Argelia, Marruecos y Mauritania firman en la ciudad mauritana de Nouadhibou un acuerdo tripartito de coordinación y vigilancia del proceso de descolonización del Sahara Español. 16 de septiembre - Finaliza el paro laboral que iniciaron el día 7 los obreros de la construcción de Madrid. El día 15 fueron despedidos 3 000 obreros. 2 de octubre - Madrid, 2 de octubre de 1970. El presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, visita oficialmente España. Se producen intentos de manifestación en contra de la visita y la guerra de Vietnam, muchos detenidos. 28 de octubre - Se inicia en Burgos el consejo de guerra contra Ángel María Isasa Belauzaraurin, Tomás Aristizábal, Portolino Zapiraín e Higinio Odriozola, por presuntos delitos de rebelión y terrorismo. 5 de noviembre - Son aprobados por las Cortes los principios sindicales de Autonomía y Asociación. 1 de diciembre - El cónsul honorario alemán en San Sebastián, Eugen Beihl-Schaeffer, es secuestrado por ETA. 4 de diciembre - Manifestación popular en Éibar (Guipúzcoa) con intervención armada de la fuerza pública, el joven Roberto Pérez Jauregi es asesinado por los disparos policiales contra una manifestación de protesta por el Proceso de Burgos.. El gobierno decreta el estado de excepción en Guipúzcoa durante tres meses. 21 de Diciembre: A los pocos días de ser puesto en libertad bajo fianza tras ser detenido durante una marcha contra este macro-juicio en Donostia, muere Antonio Goñi Igoa. Las torturas sufridas en comisaría lo dejan inmerso en una fuerte depresión que le lleva al suicidio.

Page 89: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

89

24 de diciembre - Es liberado el cónsul honorario alemán Eugen Beihl-Schaeffer, secuestrado por ETA. 28 de diciembre - A pesar de la liberación del cónsul alemán, un tribunal militar reunido en Burgos impone graves penas a dieciséis miembros de ETA, seis de los cuales son condenados a muerte. 30 de diciembre - El jefe del estado, general Franco, conmuta por cadena perpetua las penas de muerte impuestas a los seis vascos condenados en Burgos.

*** No hay grandes noticias que reseñar en este año si exceptuamos el Consejo de Guerra de Burgos que produjo una cantidad grande de protestas dentro y fuera de España, en Madrid concretamente rara fue la semana que no protagonizamos alguna algarada. Con todo y eso fueron las protestas contra la guerra de Vietnam y la vista de Nixon las más violentas. AÑO 1971 12 de enero - Es destituido, por decreto, el capitán general de la 9ª Región Militar (Granada), teniente general Fernando Rodrigo Cifuentes. Poco antes, en un discurso, había criticado a la “masonería blanca”.

5 de febrero - El Consejo de Ministros acuerda levantar el estado de excep-ción en Guipúzcoa, pero sigue sus-pendido, en todo el país, el art. 18 del Fuero de los españoles. Se refería principalmente al tiempo legal de 72 horas de detención por la policía en comisarías y centros de detención. 6 de febrero - Explosión de una acería de ENSIDESA, de Avilés. Onda expansiva de gran alcance: ocho muertos, más de 100 heridos y muchas destrucciones. 16 de febrero - Las Cortes aprueban la nueva Ley Sindical. 17 de febrero - Pleno del Consejo Nacional del Movimiento, a puerta cerrada. Se tratan temas polémicos sobre libertad, seguridad, defensa de la unidad nacional y de las instituciones. 17 de marzo - La policía informa que han sido detenidos más de 40 jóvenes vascos, “residuo de la organización clandestina ETA”.

Page 90: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

90

19 de marzo - En Valencia, durante la típica "Nit del foc", caen sobre el público cuatro carcasas que estallan a ras del suelo: dos muertos y 200 heridos. Se suspenden los festejos. 29 de marzo - El presidente de la Federación de Asociaciones de la Prensa y otros 60 periodistas piden, públicamente, que se restablezca el art. 18 del Fuero de los españoles. 2 de abril - Multa de 250.000 ptas. al director del diario Madrid, por un artículo titulado “Ni gobierno ni oposición”. 14 de abril - Más de 100 profesionales, principalmente ingenieros y economistas, presentan un escrito en Vicepresidencia del Gobierno, solicitando que sea restablecido el art. 18 del Fuero de los españoles. 30 de abril - El Consejo de Ministros regula el derecho de los sindicatos a reunirse en el ámbito de la propia empresa.

1 de mayo – Se producen cómo está siendo habitual este día, saltos carreras e

intentos de manifestaciones en las ciudades más importantes del país, cómo también es habitual se producen golpes y detenciones varias. 20 de mayo - Un autobús se despeña por un barranco, en la carretera Santander-Burgos: 11 muertos y 23 heridos, todos ellos italianos ex combatientes fascistas de la guerra civil española. 5 de junio – Somos detenidos/as 10 miembros/as del PCE (m-l) responsables de los diferentes sectores en el Puente de Vallecas (Madrid), por la BPS dirigidos por “Billy el Niño”, al estar vigentes el estado de excepción estuvimos detenidos 15 días en la DGS, los 15 días más difíciles de mi vida, cuando pasamos al TOP fue una liberación para todos nosotros/as. Todos/as formamos el proceso 730/71 y fuimos condenados/as el 26 de abril de 1974 por asociación ilícita y propaganda ilegal y posteriormente indultados/as en el indulto MATESA el 25 de septiembre de 1974. 7 de junio - Se inicia un paro en la factoría SEAT, de Barcelona, que afecta a unos 4.000 trabajadores. 11 de junio - El paro en SEAT alcanza ya a unos 6.300 obreros. 14 de junio - A los seis meses de su suspensión, se restablece el art. 18 del Fuero de los españoles.

Page 91: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

91

15 de junio – 3.000 mineros leoneses de las cuencas de Fabero y del Sil llevan ya un mes de huelga. 18 de junio - Final de la huelga de SEAT, que había llegado a alcanzar los 1. 000 huelguistas. Resultados: suspensión de sanciones, reforma de turnos y ligeras mejoras salariales. 1 de julio - Fallece en Madrid, a los 82 años de edad, el capitán general Camilo Alonso Vega. 15 de julio - Por Ley, se deja expresamente establecido que al príncipe de España, don Juan Carlos de Borbón, le corresponden las funciones que el art. 11 de la Ley Orgánica del Estado asigna al heredero de la Corona. 11 de septiembre - El tren Talgo Málaga-Madrid choca con un tren mercancías, cerca de Jaén: 10 muertos y 22 heridos. 13 de septiembre - En el trascurso de una huelga en el sector de la construcción de Madrid, el trabajador Pedro Patiño es asesinado por la Guardia Civil mientras pegaba carteles en Leganés. 15 de septiembre - La I Asamblea Conjunta de Obispos y Sacerdotes, presidida por monseñor Vicente Enrique y Tarancón, declara que el clero no desea privilegios del Estado ni cargos en el mismo; sí a la renovación del Concordato. 19 de septiembre – Soy detenido de nuevo por la misma Brigada Político Social. Acusado de preparar una huelga de la construcción en Madrid para el mes de octubre, debían estar esperándome, porque acabo de llegar de mi pueblo donde he permanecido todo el verano. Me sueltan de la DGS sin cargos a las 72 horas, a las dos de la madrugada. 21 de septiembre - Franco inaugura la segunda central nuclear española: Santa María del Garoña, en Burgos. 29 de septiembre - Elecciones a procuradores en Cortes por “el tercio familiar”. Menos del 50 % de participación del electorado. 1 de octubre - Con motivo del XXXV aniversario de su exaltación al poder, el general Franco anuncia una amnistía parcial para los presos políticos.

Page 92: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

92

18 de octubre - La policía ocupa la fábrica de SEAT en Barcelona, disparando fuego real para reprimir la huelga, muere tiroteado el obrero Antonio Ruiz Villalba. Se producen durísimos enfrentamientos taller por taller.

2 de noviembre - Reaparece el semanario Triunfo, después de cuatro meses de suspensión decretada por el gobierno. 5 de noviembre - Comandos de “Lucha anti-marxista” destruyen 24 grabados de Picasso, en la galería "Theo", de Madrid. 11 de noviembre - Laureano López Rodó hace público el proyecto del III Plan de Desarrollo (una inversión pública y privada de cerca de tres billones de pesetas). 18 de noviembre - El jefe del estado, Francisco Franco, preside la apertura de la X legislatura de las Cortes. Declara: “En nuestro sistema, lo único que no cabe son los partidos políticos ni nada que conduzca a ellos”. 22 de noviembre - Huelgas en las minas de carbón de Asturias, intermitentes desde hace dos meses. Afecta a más de 7.000 trabajadores. HUNOSA despide a varios, y declara lock-out. 23 de noviembre - Incidentes en la Universidad de Madrid: los alumnos desalojan las facultades y hacen sentadas. La policía carga contra ellos. 25 de noviembre - Cierre del diario Madrid, por resolución del ministro de Información y Turismo (Manuel Fraga Iribarne). 10 de diciembre - España reafirma, en la ONU, que descolonizará el Sahara Español, pero sólo se auto-determinarán, en su momento, los habitantes autóctonos.

***

Tampoco existen grandes noticias que destacar en este año, se repiten los mismos sucesos de años anteriores, protestas estudiantiles que no cesan, huelgas mineras y sectores más avanzados de las grandes fábricas y episodios aislados de declaraciones más o menos fascistas, se está poniendo de moda las multas gubernativas y cierres de revistas y diarios. Parece que el Sahara Occidental está dando más noticias cada día y el de Gibraltar se ha olvidado, aunque aparece y desaparece periódicamente como recurso. El dictador alude a la no inclusión de los partidos políticos en el ordenamiento del sistema, pero no ilegaliza a la Falange y los Requetés.

Page 93: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

93

AÑO 1972 5 de enero - 3.706 reclusos se han beneficiado del indulto del pasado 1 de octubre, “Día del Caudillo”. 7 de enero - 104 personas pierden la vida al estrellarse un Caravelle de Iberia en Ibiza (Baleares).

Finaliza el paro que desde el día 4, afectaba a la industria siderúrgica Patricio Echevarria, de 2.000 obreros, en Guipúzcoa.

12 de enero - El TOP procesa a Rafael Calvo Serer, (Miembro del Consejo de D.

Juan Borbón y del Opus Dei), exiliado en Francia desde 1971, acusado de “poner en peligro la paz y la independencia de la Nación”, por un artículo publicado en Le Monde en noviembre de 1971, de un artículo suyo titulado “Moi, aussi j'accuse” -Yo también acuso-, en el que se criticaba al Gobierno de Carrero Blanco. Por la publicación de este artículo, fue procesado por un supuesto delito contra la autoridad del Estado. Se dictó una orden de busca y captura contra él y el fiscal solicitó siete años de prisión.

13 de enero - 4.000 alumnos de la Facultad de Medicina de Madrid sancionados

con pérdida de la matricula por “faltas colectivas de disciplina”. 18 de enero - ETA secuestra al industrial vasco Lorenzo Zabala director de

Preciocontrol, que había despedido a 200 obreros. 20 de enero - Choques entre policías y estudiantes en Madrid, y movimiento de

solidaridad en las universidades de Bilao, Salamanca, Granada y Valladolid. 22 de enero - Tras la admisión de los 200 obreros despedidos en Preciocontrol,

ETA libera cerca de Éibar, al industrial Lorenzo Zabala. 1 de febrero - Constitución del Tribunal Sindical de Amparo. Detención de 25

presuntos miembros de ETA. 5 de febrero - Detención de otros 35 supuestos militantes de ETA. La policía les

atribuye atracos a distintos bancos. Ante la huelga de sus 3.500 trabajadores, la fábrica de neumáticos Michelin, de

Vitoria, cierra. 13 de febrero - Manifestación de protesta por el cierre de Michelin, en Vitoria.

Enfrentamiento con la policía: 80 heridos (26 de ellos, Policías).

Page 94: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

94

14 de febrero - En Barcelona, huelga general de centros de enseñanza. También se cierran la mayor parte de las Facultades de Madrid y Valencia.

2 de marzo - Jornada de lucha en las universidades de todo el país. 6 de marzo - En Barcelona, una explosión destruye una casa de ocho pisos, en la

calle Capitán Arenas: 15 muertos. Se rumorea que podría ser material explosivo almacenado por el dueño de un piso.

10 de marzo - En El Ferrol (Coruña), enfrentamientos de la policía contra 3.000

manifestantes, obreros de la empresa nacional Bazán; dos muertos, 12 heridos de bala, graves, y otros 38 heridos (10 policías). En los astilleros Bazán (hoy Navantia) la policía asesina a dos obreros, Amador Rey Rodríguez y Daniel Niebla García, mientras participaban en una manifestación por mejoras salariales.

16 de marzo - El TOP condena a prisión a un catedrático y cinco estudiantes, por

asociación ilícita. Muere acribillado por disparos de la Guardia Civil en Elizondo el militante vasco

Jon Ugutz Goikoetxea “Txapela”. 25 de marzo - Militarización de la empresa nacional Bazán, de El Ferrol. 2 de abril - Con motivo del Aberri Eguna (Día de la Patria Vasca), seis miembros

de ETA, armados, irrumpen en la iglesia de Galdácano (Vizcaya), a la hora de la misa, y leen un manifiesto.

10 de abril - Concluyen las clandestinas reuniones de la Asamblea de Cataluña,

que han durado dos días. 14 de abril - Tras haber cumplido doce años de prisión es indultado el testigo de

Jehová y objetor de conciencia Francisco Díaz Moreno. Por el mismo motivo, actualmente, hay en las cárceles 240 testigos de Jehová.

20 de abril - La prensa española comenta el "caso REACE". Han desaparecido

más de 4.000 toneladas de aceite de la Comisaría de Abastecimiento y Transportes. Están implicados funcionarios de la CAT.

24 de abril - “Sentada” de 150 directores y actores de teatro y cine, ante el

edificio de Sindicatos, protestando por la detención de la actriz Julia Peña Nalda (1946-2008), que había prestado su apartamento para una reunión del comité de huelga de la construcción, en Madrid.

Page 95: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

95

1 de mayo – Con motivo del día Internacional de los Trabajadores, se suceden las mismas escenas anuales de carreras, saltos y enfrentamientos y detenciones de trabajadores

2 de mayo - En Madrid, huelga de la construcción (50. 000 obreros): varios

obreros detenidos. 7 de mayo - En el acto carlista en Montejurra (Navarra) apedrean el edificio de

Sindicatos de Estella, profiriendo insultos contra Franco. Se reunieron de 15.000 a 20.000 carlistas, presididos por la infanta Cecilia de Borbón-Parma.

8 de mayo - Discurso del teniente general Carlos Iniesta Cano, director general de

la Guardia Civil: “Nuestro glorioso Movimiento no admite otro calificativo que el claro y definido de Cruzada, y no comprendo la insistencia de aquellos que cometen el lamentable error de seguirle llamando con el absurdo nombre de guerra civil.”

11 de mayo - La Agencia Logos informa que en Madrid, el Tribunal Supremo

tiene el sumario relativo a la adulteración de 30.000 Kg. de aceite, en el puerto de Barcelona, procedente del sur de la Península. El hecho ocurrió hace más de un año, y ha sido acusado un alto cargo de la CAT.

26 de mayo - Por conflicto laboral, cierran los astilleros Barrera, de Vigo, y se

sanciona a 200 trabajadores. 29 de mayo - Se crea un segundo Tribunal de Orden Público (TOP), también en

Madrid. (No dan abasto) 30 de mayo - La factoría Citröen-Hispania, de Vigo, cierra por problemas de

Orden Público. 9 de junio - Dimite en pleno la junta de gobierno del Colegio de Abogados de

Madrid. 20 de junio - Por primera vez, el Tribunal Supremo dicta sentencia por la que los

hijos ilegítimos pueden ser beneficiarios de la pensión de orfandad. 26 de junio - Son arrojados 5.000 litros de leche al río Tormes, a causa de

excedente, ya que el sindicato prohíbe la donación.

Page 96: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

96

4 de julio - Se derogan las limitaciones del Código Civil a las mujeres menores de 25 años. Se establece su mayoría de edad, a todos los efectos, a los 21 años, al igual que los varones. ¡Qué modernos!

18 de julio - Franco firma un decreto sobre su sucesión: si fallece, el

vicepresidente Luis Carrero Blanco asumirá la jefatura del gobierno, y el príncipe Juan Carlos la del estado.

21 de julio - Choque de trenes en la provincia de Sevilla (el Cádiz-Sevilla con el

Madrid-Cádiz): 79 muertos y 121 heridos. 22 de julio - Franco es operado de una afección bucal precisando anestesia total.

No se publica ningún boletín médico. 26 de julio - Decreto de excepción que suspende por un año los estatutos de las

Universidades Complutense y Autónoma de Madrid. Otro decreto crea un Consejo de Disciplina, con carácter verbal y sumario, que introduce un amplio campo de sanciones.

17 de agosto - Es detenido, en Ascain (Francia), Eustaquio Mendizábal Eustaquio

Benito “Txikia”, responsable de ETA-V Asamblea. 2 de septiembre - Los militantes vascos Mikel Martínez. de Murgia “Mikelon” y Benito Mujika Zumeta “Xenki” mueren en Lekeitio tiroteados por la Guardia Civil en el asalto policial a la vivienda en la que se encontraban. 9 de septiembre - En la empresa Citröen-Hispania, de Vigo, se inicia un paro en apoyo de varias reivindicaciones, una de ellas, la jornada laboral de 44 horas. 16 de septiembre - El avión secuestrado por terroristas croatas (ustachis) aterriza en el aeropuerto de Barajas (Madrid) y, tras dos horas y media de conversaciones, al saber que sus exigencias habían sido cumplidas, en Suecia, se entregan a las autoridades españolas. 19 de septiembre - En Galicia, monseñor José Delicado Baeza publica una pastoral de ayuda a los trabajadores en huelga de Vigo. 20 de septiembre - Otra huelga general en Vigo. Barricadas y enfrentamientos con la policía. Jonan Aranguren Múgica “Iharra” es asesinado por la Guardia Civil en Urdax, cuando intentaba pasar a Iparralde junto a otros compañeros.

Page 97: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

97

25 de septiembre - Se restablece la normalidad en Vigo. Termina la huelga de Citröen y de una veintena más de empresas que se habían sumado a ella. Resultados: 25 trabajadores en la cárcel, 150 despedidos y más de 500 sancionados. 10 de octubre - Es retirada la policía de la Ciudad Universitaria, de Madrid, de la Autónoma y de la Politécnica, dependencias que vigilaba desde 1968.

28 de octubre - Por primera vez en su historia, el ministro de Trabajo da cuenta de la gestión de la Seguridad Social. 2 de noviembre - Un comando, que se declara de ETA, incendia el consulado francés en Zaragoza. Su titular, Roger Tour, herido mortalmente.

**** Un año que parece dedicado a Galicia, desde los Astilleros hasta la CITRÖEN han acaparado todos los conflictos, lo peor los dos muertos a principios de año y los detenidos, sancionados y despedidos al final. Veamos que nos dicen de las dos víctimas.

BATALLA OBRERA CONTRA LA POLICIA EN EL FERROL DOS OBREROS ASESINADOS*

El Ferrol, 14 marzo.1973- La dirección de la EMPRESA NACIONAL BAZAN y el sindicato vertical-fascista, culminaron una serie de medidas anti-obreras y represivas firmando a espaldas de los trabajadores el convenio colectivo en Madrid el 8 de marzo, sin tener en cuenta las reivindicaciones que estos habían planteado.

Al día siguiente, cuando los obreros de la BAZAN se enteraron de esta sucia maniobra se declararon todos en huelga, ocupando la fábrica y sitiando la dirección de la empresa, la cual por la tarde declaró cerrada la factoría indefinidamente para así desorganizar la oposición unánime de los trabajadores. Sin embargo, estos se negaron a abandonarla y persistieron en la huelga y ocupación. La policía que había cercado la empresa llamada por la dirección cargó

Page 98: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

98

entonces violentamente contra los obreros en el interior de la fábrica y estos respondieron a pedradas y bastonazos. La policía armada comenzó a disparar sobre los grupos de obreros, los cuales se dirigieron en grupos hacia el centro del Ferrol donde apedrearon el cuartel de la policía armada, manifestándose igualmente en la zona de la Avenida del Generalísimo donde cortaron la circulación enfrentándose de nuevo con la policía. Al día siguiente, 10 de marzo, la factoría la factoría estaba cerrada pero los obreros volvieron a reunirse por la mañana en la explanada de Los Cantones desde donde fueron en manifestación hasta el centro de la ciudad cortando la circulación, apedreando la sede del sindicato vertical-fascista. La policía comenzó a disparar contra ellos empleando las ametralladoras, cayendo numerosos obreros heridos. A causa de estos disparos dos obreros resultaron muertos: uno de ellos en el acto, Amador Rey Rodríguez, de 38 años, padre de 4 hijos; otro, Daniel Niebla García, de 38 años y también casado, murió después en el hospital. Varias decenas de obreros resultaron heridos, varios de extrema gravedad (podemos citar entre los heridos graves a Eladio Teloy y a Julio Aneidos). Algunos policías pagaron cara su bestialidad y fueron heridos de consideración, entre ellos el capitán y el teniente que mandaban las fuerzas. La respuesta de la población ha sido unánime. Hay huelga general en todas las empresas. Los comercios permanecen cerrados. Las mujeres de los obreros han manifestado en las calles y los asesinos han cargado contra ellas a golpes de porra y a culatazos. Todo El Ferrol se moviliza contra la represión y en La Coruña, la tarde de hoy domingo, en el campo de fútbol, miles de espectadores gritaban “¡Asesinos!” a la policía y le arrojaban almohadillas y botellas, teniendo que ser interrumpido el partido que estaba siendo transmitido por televisión. Los 4.000 obreros de la “Sociedad Nacional Bazán” en El Ferrol, llevaban desde el 20 de febrero desarrollando una serie de acciones reivindicativas para imponer a la patronal un nuevo convenio. En la tarde del 28 de febrero se congregaron ya en la explanada ante el edificio de la dirección, pidiendo al director que recibiese una comisión e imponiendo la discusión. Sin embargo, el 2 de marzo, la empresa rechazó la proposición de los trabajadores de un convenio colectivo de ámbito provincial. Ante ello, los obreros respondieron ocupándolos y enfrentándose a la policía cuando esta vino a desalojarlos.

Según las últimas noticias, la solidaridad contra la represión fascista se desarrolla en toda España, con manifestaciones de estudiantes y obreros en Santiago de Compostela, Madrid, Barcelona, Bilbao, etc. (Ultima hora) Desde que fue conocida la noticia del asesinato de los dos obreros del Ferrol por la policía fascista, las organizaciones del FRAP en toda España desencadenaron una intensa movilización de la quedaremos cuenta en nuestro próximo boletín. *Crónica publicada en el Boletín de Información de la Agencia de Prensa España Popular (A.P.E.P.), miembro del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (F.R.A.P.), nº 12, 15 de marzo de 1972, págs. 1, 2 y 18. Texto seleccionado y transcrito para Dazibao Rojo por R. Manzanares

Page 99: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

99

AÑO 1973

1 de enero - Astilleros Españoles S.A., de Bilbao, suspende de empleo y sueldo a 2 000 trabajadores.

16 de enero - ETA secuestra en Pamplona al industrial Felipe Huarte Beaumont,

y exige una serie de mejoras para los trabajadores de una de sus 30 empresas. 25 de enero – En Pamplona, representantes de los trabajadores de la empresa

Torfinasa, propiedad del secuestrado Felipe Huarte y la dirección firman un convenio colectivo en el que se readmite a los despedidos y se aumentan los salarios.

26 de enero – ETA deja en libertad al industrial secuestrado el 16 de enero,

Felipe Huarte. 1 de febrero – Consejo de guerra, en Zaragoza, contra los seis estudiantes

acusados de incendiar el consulado francés. Cinco son condenados a treinta años de prisión, cada uno; el sexto, absuelto.

3 de febrero – La policía desarticula, en Madrid, el llamado “aparato central”

del PCE, y, en Barcelona, el del PSUC. 21 de febrero – En Murcia son detenidas 18 personas, por implicación en

prácticas abortivas. 9 de marzo – España establece relaciones diplomáticas con China. Se reconoce a

Formosa como una provincia de la República Popular. 8 de abril – En Mougins (Francia) fallece el pintor español Pablo Ruiz Picasso, a

los 92 años de edad. La Guardia Civil ametralla una manifestación de dos mil obreros en la puerta de

la central térmica de Sant Adrià de Besòs (Barcelona). Muere acribillado el militante del PSUC Manuel Fernández Márquez.

14 de abril - En las obras del Metro de Madrid quedan sepultados 12 obreros.

Tres de ellos mueren. 19 de abril – En un enfrentamiento con la policía, muere el dirigente de ETA

Eustaquio Mendizábal Algorta.

Page 100: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

100

27 de abril – Paro en la factoría SEAT, de Barcelona, que alcanza a 5.000 trabajadores.

30 de abril – La dirección de SEAT cierra la factoría de Barcelona. 1 de mayo - Madrid.. Una manifestación es reprimida por la policía: muere un

inspector de policía, en la calle Santa Isabel. En otro acto, varios sacerdotes son agredidos por “guerrilleros de Cristo Rey”.

4 de mayo – El Consejo de Ministros faculta a la fuerza pública a emplear todos

los medios a su alcance cuando deba enfrentarse a cualquier acto que suponga una alteración del orden.

7 de mayo – Manifestación derechista, en Madrid, en protesta por la muerte del

inspector de policía en enfrentamiento contra una manifestación del 1º de Mayo. Reclama la dimisión del gobierno, y el ejército al poder

8 de junio – Franco, jefe del estado, confía el cargo de presidente del gobierno al

almirante Luis Carrero Blanco, y le traspasa las funciones de este cargo, que él ejercía desde 1939.

11 de junio – El presidente Carrero Blanco forma su nuevo gobierno. Sólo 8 de

los 19 ministros pertenecían al gobierno anterior. 11 de septiembre – Chile. Los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, al

mando del general Pinochet, derrocan al gobierno socialista de Allende. Se bombardea el palacio presidencial. Unos 4.000 muertos, entre ellos Allende (no se sabe si en combate, asesinado o suicidado). El gobierno militar interna a un gran número de partidarios de Allende y sospechosos en el estadio de fútbol de Santiago.

15 de septiembre – Chile. El Salvador y Nicaragua reconocen al nuevo gobierno

militar chileno. España mantiene sus relaciones normales. 17 de Septiembre: El militante comunista Cipriano Martos, muere en Reus tras

ser detenido y torturado por la Guardia Civil, fue obligado a beber el contenido de un cóctel Molotov.

21 de septiembre – El ministro de Educación y Ciencia, Julio Rodríguez,

establece un nuevo calendario escolar para Facultades Universitarias: el curso empezará en enero y corresponderá al año natural. Generales protestas al “calendario juliano”.

Respondiendo a un mensaje de la Asamblea consultiva del Sahara Español, Franco confirma el deseo de España a la autodeterminación del territorio.

Page 101: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

101

25 de septiembre – En un operativo policial para detener al anarquista Xavier Garriga Paituví, se encontraron que estaba acompañado de Salvador Puig Antich, ambos militantes del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL), pasado el primer momento de duda finalmente los dos anarquistas son abordados. Garriga iba desarmado y no opuso resistencia. Puig se resistía al arresto, por lo que entre los inspectores Bocigas y Santorum y el subinspector Anguas trataron de reducirle con una zancadilla y mediante golpes en la cabeza con la culata de las pistolas, en el forcejeo Antich resultó mal herido y muerto el inspector Francisco Anguas Barragán

16 de Octubre - Jokin Diestre Barroso, de 36 años, muere en un control de

carretera por disparos de la Guardia Civil, cuando viajaba en su coche por la comarcal de Fruniz a Mungia.

19 de octubre – Graves inundaciones en la provincia de Granada causan la

muerte a más de 200 personas y grandes pérdidas materiales. 24 de octubre - En Madrid, durante un reparto de octavillas en la fábrica CASA,

es asesinado a tiros por la policía franquista el obrero Victoriano Diego Gómez. 13 de noviembre – Elecciones municipales por representación familiar (un tercio)

de los ayuntamientos. Nueve millones de españoles (cabezas de familia) pueden votar, para elegir a 9.000 concejales. Escasa participación.

20 de noviembre – Elecciones en sindicatos, para el tercio del número de

concejales en los Ayuntamientos. 27 de noviembre – Con excepción de Madrid y Barcelona, que tienen régimen

especial, se celebran elecciones en las entidades y corporaciones que pueden presentar candidatos para un tercio de los concejales en Ayuntamientos.

30 de noviembre – Se declara “materia reservada” y secreta la documentación

referente a la comisión mixta Gobierno-Consejo Nacional del Movimiento, así como cuanto se refiera a la participación política de los españoles.

4 de diciembre – Camilo José Cela renuncia al doctorado “honoris causa’” de la

Universidad de Santiago de Chile.

6 de Diciembre - La Guardia Civil rodea una casa en el barrio donostiarra de Altza. Tras un cerco prolongado en el que la vivienda es gaseada y ametrallada, el

Page 102: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

102

militante vasco Josu Artetxe Aiesta, cae abatido por un francotirador cuando trataba de acercarse a una ventana.

7 de diciembre – El Consejo de Ministros ordena reducir el consumo de energía (calefacción) en organismos oficiales y servicios públicos. ¡A pasar frío!

20 de diciembre - Empieza en Madrid, en el TOP, el denominado proceso 1001,

contra 10 dirigentes de CC OO (Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius y otros) acusados de asociación ilícita.

Muere, en Madrid, el presidente del gobierno, almirante Luis Carrero Blanco, víctima de un atentado de la organización separatista ETA. Le sustituye, interinamente, Torcuato Fernández Miranda.

De madrugada, agentes policiales tirotean en Madrid a un joven de 19 años, Pedro Barrios, al confundirle con un supuesto activista, muere dos semanas después. El Tribunal Supremo decidió, seis años más tarde, indemnizar a su familia con tres millones de pesetas.

22 de diciembre - La Dirección General de Seguridad hace públicos los nombres

y fotografías de los presuntos culpables del atentado contra Carrero Blanco. En Asturias, más de 8 000 mineros en huelga (un 77 %) se reintegran al trabajo. 29 de diciembre - .Franco nombra presidente del gobierno a Carlos Arias

Navarro. Sentencia del proceso 1001: penas entre 12 y 20 años de reclusión para cada uno

de los 10 acusados.

***

Son días que van a cambiar la historia de España, se inicia un periodo de incertidumbre, se está preparando la sucesión y los hilos que mueven las marionetas se empiezan a tensar y hacer que bailemos todos a su antojo, claro que esto no se percibe en ese momentos lo único que percibes es que no controlas la dirección en la que te hacen caminar, cuando te das cuenta ya no tiene remedio. Estás donde ellos querían. ¿Pero quién era el Almirante Luis Carrero Blanco? ¿Qué pensaba? ¿Cuál eran sus preocupaciones? Antón Elorza hace una disección pienso que acertada a través de las propias manifestaciones realizadas por Carrero a Emilio Romero director del diario PUEBLO, veámoslas.

Page 103: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

103

FILOSOFÍA DE CARRERO BLANCO Emilio Benítez (Antonio Elorza) En Cuadernos de Ruedo ibérico nº 26/27, agosto-noviembre 1970

Un comentario sobre Carrero Blanco Leer libros fascistas y, más concretamente, los procedentes de la versión española del fascismo, no constituye una tarea agradable. La pobreza ideológica de que ya adolecía José Antonio Primo de Rivera se ha transmitido integra a sus sucesores; y en treinta años de franquismo la acción de gracias por la paz ha sido la única ocurrencia original que haya venido a sumirse a las condenas gastadas desde 1940 sobre el liberalismo, el comunismo, la masonería, el ateísmo, la democracia inorgánica y la lucha de clases. Con los años, el lenguaje vociferante ha dejado de ser cosa de todos los días, reservándose para las grandes ocasiones y los recuadros de la prensa falangista que sólo leen los adictos, como Arriba. Solitario en el Paraguay, Ernesto Giménez Caballero sigue delirando por su cuenta. Quizá por eso los estudios sobre la ideología son excepcionales dentro de la bibliografía acerca del régimen español, cuando a través de los mismos podría obtenerse una imagen bastante concreta del irracionalismo que preside su línea política. Intentaremos probarlo mediante unas notas de lectura tomadas de los libros del almirante Carrero Blanco, que, naturalmente, nunca se ha caracterizado ni por su finura mental ni por su capacidad constructiva en el terreno de la teoría política. Desde este ángulo, es un fascista más; no obstante, el hecho es que el papel de Carrero Blanco en la situación española no debe desconocerse, y Carrero tiene publicadas el suficiente número de obras como para que sea posible una estimación válida de sus posiciones ideológicas. Este aspecto se ha ignorado hasta ahora en el momento de especular con su actitud política. Además, los escritos de Juan de la Cosa — seudónimo que utiliza — son una muestra insuperable del nivel mental y los métodos del régimen implantado en España desde 1939. No vamos a encontrar en ellos teoría política, pero sí los elementos más salientes del pensamiento "ultra" que determina la acción franquista en el orden político. Así que cuando el mismo Carrero dice, en España ante el mundo, con falsa modestia que su obra carece del más mínimo mérito intelectual acierta sin duda alguna: sólo es un elemento más de la situación política cuya sordidez y torpeza tan adecuadamente encarna. Al explicar en 1968, ante los preparativos del primero de mayo que, frente a cualquier subversión, el régimen contaba con el pueblo y en su defecto, con el ejército, Carrero no hacía sino confirmar su confianza en la reacción a todo precio que defendiera tres meses antes en la entrevista que en Pueblo le hizo el inefable Emilio Romero: “(…) más vale perecer todos en una explosión atómica que convertirnos en una masa de esclavos sin Dios”. Dicho con más corrección y menos tremendismo, mejor todos muertos que comunistas. El lector verá lo cerca que estamos de la represión de los años

Page 104: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

104

cuarenta, de la que el propia Carrero se convertiría en primer apologista desde las antenas de Radio Nacional. De todos modos, puede pensarse que si Carrero ataca tan terminantemente la subversión, lo hará en defensa de algo y con unos supuestos mínimamente articulados. Es lo que él — o sus colaboradores pensantes — intentan hacer ver en un libro con el ilustrativo título de Las modernas torres de Babel (Madrid, 1956), donde se desarrollan y repiten las ideas de España ante el mundo, del año 1950. En primer lugar, una visión histórica en la línea de un agustinismo degradado, común a casi todos los reaccionarios desde doscientos años a esta parte. La historia es pensada como la pugna sobre la tierra entre Dios y sus enemigos, encarnados primero (desde 1789 a 1848) por los demócratas y liberales y, desde entonces, por el socialismo. Es así como Donoso Cortés veía aparecer a Dios por un lado y al pueblo socialista por otro, y todavía hoy un catedrático de la Universidad de Santiago se atreve a escribir que cualquier revolución no expresa otra cosa que la rebelión del hombre contra Dios. Poco más o menos, esto es lo que cree Carrero: “El desprecio del hombre hacia el hombre: la explotación del hombre por el hombre y, en definitiva, la injusticia social, causa original de todos nuestros males pasados y presentes, es, por desgracia, tan vieja como el mundo, y pudiéramos decir que tiene su propio antecedente en el asesinato de Abel por su propio hermano. Los abusos de los caínes y las consecuentes rebeldías de los abeles, integran, a fin de cuentas, toda la historia universal”.

La falta de solidaridad entre los hombres les conduce a desoír los mandatos divinos y, por lo tanto, a caer una y otra vez en el error. Intentan resolver sus problemas dentro de un orden terreno secularizado, falto de la fe en que podría consistir la salvación: en resumidas cuentas, el hombre es malo, la sacralización de los problemas políticos resulta ineludible, y en la secularización de los dos últimos siglos hay que buscar las raíces de la situación presente, asimismo negativa. El nivel expositivo de Carrero recuerda al del clero rural ultraconservador por tanto tiempo mayoritario en nuestra Iglesia: “Ahora estamos constantemente barajando los conceptos de democracia, liberalismo, capitalismo, marxismo, comunismo, libertad, totalitarismo, etc., como si éstos fuesen causas del mal o sus remedios, cuando en realidad no son sino efectos de una sola causa madre : la falta de solidaridad entre los humanos, la injusticia social en el seno de las naciones y la injusticia social en el mundo internacional, y sus consiguientes reacciones surgidas de una manera natural, y si se quiere hasta lógica, pero con la tara congénita que tuvo la torre de Babel : la tara de prescindir de Dios cuando se trata de resolver los problemas de los hombres”.

Page 105: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

105

Pronto veremos cómo, efectivamente, Dios y el Diablo andan implicados en todo hecho histórico, y sobre todo en la aparición providencial del orden franquista. No en vano la historia española es terreno abonado para semejantes intervenciones. “(…) el imperio español, que no fue fruto de conquista guerrera, sino donación providencial (...)”. Sin embargo, existió en la historia ese momento ideal de acercamiento del hombre a Dios: la sociedad corporativa, artesanal, bajo la forma de gobierno de la monarquía tradicional. Con el artesanado, se alcanza un orden social, jerarquizado, progresivo, sin conflictos fundamentales. El artesano es a un tiempo capitalista y obrero; encuentra en los gremios. “(…) un sindicato laboral perfecto y colabora a través de los parlamentos en el gobierno nacional. Por su parte, el campesino tiene una vida dura, pero no conoce otra”.

Bajo el dominio patriarca1 de los señores. Será el maquinismo quien desencadena la injusticia y la explotación. Políticamente, este orden corporativo se integra en las… “(…) monarquías tradicionales, absolutas y de origen divino, donde el poder real se compensa con la acción de las cámaras estamentales (?). Este binomio, rey y Cortes representativas, que caracteriza todo el periodo de la monarquía tradicional, es la forma de gobierno casi perfecta que preside en la mayoría de las naciones sus épocas de esplendor, de poder y de prestigio”.

No es difícil darse cuenta de la confusión que, para la mente de Carrero, existe entre Estado estamental y monarquía absoluta, y en consecuencia es que, para él, esa armonía entre rey y Cortes la encarna, entre otros ejemplos, la España de Felipe ll. El proceso es como sigue: “Las monarquías patrimoniales del Bajo Medievo que, en su proceso de evolución, se convierten en las monarquías autoritarias del Renacimiento y, posteriormente, en las monarquías tradicionales del siglo XVI, acaban siendo, hacia 1640, monarquías absolutas”.

La monarquía absoluta era injusta pero, según piensa Carrero, los hombres se equivocaron buscando refugio, lejos de Dios, en el racionalismo. La descripción que hace de este último no deja de ser divertida:

Page 106: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

106

“Los filósofos racionalistas, inspirados sin duda por el Diablo e incurriendo en el propio pecado de Luzbel, la rebeldía ante Dios, son cegados por su propia soberbia al elaborar la doctrina de lo que se llamó la Ilustración o la Enciclopedia [...] una obra con la que se intenta hacer tabla rasa de toda la cultura anterior mediante una crítica, negativa, superficial y pedante”.

Ya tenemos al diablo firmemente asentado en la historia, pues no sólo provocará por medio del pueblo francés, " borracho de vino y de euforia en los primeros días de la revolución", las primeras conmociones revolucionarias, sino también las grandes ideologías surgidas a partir de entonces. Liberalismo-comunismo-masonería serían las piezas claves de la acción diabólica. En pocas palabras, Carrero nos explica su intuición: “El diablo inspiró al hombre las torres de Babel del liberalismo y del socialismo; con sus secuelas marxismo y comunismo en las formas en que ellas han tenido realidad, y para ello dispuso de un magnífico instrumento, que es esa tenebrosa organización, de orígenes un tanto misteriosos, que se llama la Masonería, personaje que, aunque entre bastidores, asume el papel principal de la tragedia, que es la vida del Mundo, por lo menos en los últimos dos siglos”. Para, a renglón seguido, preguntarse: “¿Tiene su origen la Masonería en algo demoníaco que surgió en el seno de la Orden de los Templarios, allá en el siglo XIV, con ocasión de la ejecución del gran maestre Jacobo de Morlay? ¿Nació como consecuencia de la lucha entablada en la Edad Media por las clases populares para librarse de la presión del feudalismo, o se debe su fundación a los judíos?” Así, la masonería resulta ser el poder infernal que ha servido de cauce a la perdición de la humanidad desde el siglo XVIII. Veamos qué intermediarios utilizó para tal obra. El capitalismo acabó con la situación artesanal, instituyendo la explotación de la clase obrera y, por consiguiente, la injusticia social. Como reacción apareció el socialismo, ateo y provocador del desorden social, por un cauce que indudablemente hubo de inspirar el diablo, “Encarnación del mal sobre la tierra, que por inescrutables designios de Dios actúa incansable con positivo poder para arrastrarnos hacia nuestra perdición".

El socialismo conduce a la revolución, destacando entre sus difusores Carlos

Marx, “ateo y rencoroso”, Luis Blanc y Proudhom [sic.]: por otro camino, surgía el anarquismo bajo la direcci6n de Bakunin [sic.]. En el sentir de Carrero, El Capital no es más que un “voluminoso galimatías” y los escritos de Proudhom [sic.], blasfemo y

Page 107: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

107

“filósofo de vía estrecha”, se encuentran “vacíos de ideas pero cuajados de barbaridades”. ¿Por qué los obreros se inclinan por el socialismo? En parte, como respuesta a la opresión capitalista y en parte por el sueño de poder vivir en él sin trabajar a costa del amo tras la revolución. Carrero describe así este mecanismo: “Si éste (el obrero) no corresponde a la mejora social con toda su voluntad para el trabajo y con el aumento de su rendimiento, no se podrá nunca llegar al bienestar de las clases humildes. Una propaganda criminal ha hecho creer al obrero que puede tener más sin trabajar, y esto es un disparate que le conduce a la esclavitud marxista”.

La solución del problema, a escala individual, consiste en la fe ciega en la Bondad Divina, y socialmente en un orden represivo, nacionalista y cristiano: “Contra la amenaza del siglo, que pone en peligro toda libertad efectiva y toda idea de Dios y de Patria, no hay otra f6rmula que corregir el mal del que arranca el peligro presente, que es la injusticia social consentida por el liberalismo, fundiendo lo social con lo nacional bajo el imperio de lo espiritual, y resistir con la máxima intransigencia a todo intento de debilitación”.

Esta formidable síntesis de lo social, lo nacional, lo espiritual es el logro de la España de Franco. Por eso puede decir, en España ante el mundo, que en el mundo sólo existen el Comunismo, el Occidente — equivocaciones monstruosas, que encarnan el mal — y el Cristianismo — al bien—, reducido a España. Desde semejante maniqueísmo, las cosas se ven claras: “Este es precisamente el problema español: España quiere implantar el bien y las fuerzas del mal, desatadas por el mundo, tratan de impedírselo”.

Incluso el Occidente odia a España, sin darse cuenta de que ésta, con su represión integral, ha encontrado la clave del enigma: “Todas las naciones peligran hoy de invasión comunista; todas tienen dentro el caballo de Troya; todas, por desgracia, tienen en su seno la injusticia social. Nunca el peligro ha sido tan común para todas las naciones. La Fórmula de salvación? Pues también igual para todos: orden interior, anticomunismo, labor social y solidaridad ante el enemigo común”. Tal es el orden surgido de la " Cruzada ", y quien no comulgue con él se convierte inmediatamente en aliado del mal y, si la disconformidad se traduce en actos, en objeto

Page 108: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

108

de la represión. En 1946, y refiriéndose a los miembros del gobierno Giral, Carrero profería las siguientes palabras: “Los que os vencimos, los que tenemos el mandato de nuestras víctimas, jamás, oídlo bien, jamás seremos vasallos de ningún extranjero, y tú y tu cuadrilla seguiréis corriendo por el mundo en vergonzosa súplica de ayudas, sumisos como perros sarnosos, entre el asco y el horror de las gentes honradas”.

Fiel a su postura, Carrero Blanco evocaba con idéntica brutalidad la guerra civil en diciembre de 1966, para mostrar la exigencia del voto afirmativo en el referéndum. También por los años cuarenta, en otra alocución radiofónica, exponía su condena de toda amnistía política, y la fe absoluta en las virtudes de la represión a ultranza. Dice soñar Carrero que ha regresado el rey y se han implantado la amnistía de delitos políticos y la libertad de prensa. Vuelve la democracia y vuelven los exilados. Un antiguo alférez provisional representa la voz de la casta militar frente al posible compromiso: “Sí en el 37, cuando me batí en Brunete como alférez provisional, le hubiera cogido a usted dentro del alcance de mi pistola, le hubiese volado la tapa de los sesos”.

Turbas de desarrapados queman iglesias bajo la guía de los masones. Aterrado, en este punto Carrero Blanco despierta: “Encendí la luz para desvanecerlo totalmente y mi vista se fijó en el crucifijo de mi mesilla de noche. Señor, imploré casi sin darme cuenta mientras rezaba, sálvanos. Líbranos, Dios mío, de los imbéciles, y haz que en todo momento seamos dignos de aquellos que por ti y por España cayeron”.

Carrero puede todavía hoy dormir tranquilo. La represión por él implorada prosigue su actuación, casi un cuarto de siglo después, y con él más cercano al puesto de mando. En definitiva, lo que importa no es que en una sociedad existan personas cuyo pensamiento alcance el grado de anormalidad al que llega Carrero Blanco, sino el trágico peso del grupo social, cuyos modos de pensar interpreta, sobre la sociedad española determinada por la guerra civil. Antonio Elorza

***

Bueno, pues este era el hombre destinado a gobernarnos antes de ascender a los cielos de Madrid. A mí personalmente estos personajes me dan miedo, me dan pavor.

Page 109: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

109

AÑO 1974

3 de enero - El nuevo primer ministro, Carlos Arias Navarro, forma gobierno.

8 de enero - España solicita a la Interpol la detención de los asesinos del almirante Carrero Blanco.

9 de enero - En el País Vasco, renovación obligatoria de todos los pasaportes. 25 de enero - Decreto normalizando el calendario universitario: el período lectivo

volverá a ser de octubre a junio. Deja sin efecto el llamado “calendario juliano”. 7 de febrero - 31 objetares de conciencia son puestos en libertad. Algunos de

ellos llevaban 11 años en la cárcel. 9 de febrero - Casi diez horas duró ayer el Consejo de guerra ordinario seguido

contra los obreros don Manuel Pérez Ezquerra, don Leandro Ferrero Bodes, don Fernando Lozano Revuelto y don José Moreno Armadas, a raíz de unos incidentes ocurridos el pasado día 8 de abril de 1973 en la localidad de San Adrián de Besos, frente a la central térmica en construcción, donde fue asesinado el militante del PSUC Manuel Fernández Márquez.

15 de febrero - Los militantes del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL)

Salvador Puig Antich y José Luis Pons Llobet son condenados, por un consejo de guerra, a muerte y a 30 años, respectivamente, por el delito de terrorismo.

Page 110: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

110

20 de febrero - Conflicto lechero desde hace unos días, que se ha extendido. Los ganaderos navarros, vizcaínos y santanderinos mantienen su actitud de no abastecer al mercado.

24 de febrero - Por orden del obispo de Bilbao, Antonio Añoveros Ataún, se lee,

en todas las iglesias de su diócesis, una homilía en la que expresa que “la unidad política no se identifica con la uniformidad” y pide “el derecho de las minorías étnicas”.

27 de febrero - El obispo de Bilbao, Añoveros, y su vicario general, José Ángel

Ubieta López, retenidos en sus domicilios por las autoridades. 300 intelectuales españoles dirigen una petición de gracia para Puig Antich al jefe

del estado. 1 de marzo - El gobierno firma el “enterado” a la aplicación de la sentencia de

muerte para Puig Antich y al súbdito polaco Heinz Chez. Por la noche, se le comunica a Puig Antich, en la cárcel Modelo de Barcelona.

2 de Marzo - El Estado franquista ejecuta la pena de muerte contra Salvador Puig

Antich, el miembro del Movimiento Ibérico de Liberación es asesinado a garrote vil en Barcelona. Ese mismo día, en la cárcel de Tarragona y por el mismo método es condenado a muerte y ejecutado el preso de origen polaco Heinz Chez, acusado de robo y atentado a la autoridad. Manifestaciones de protesta en algunos puntos de Barcelona. Atentado contra la embajada de España en Roma.

4 de marzo - Decreto de indulto a favor del Guardia Civil, Antonio Franco

Martín, condenado a muerte por el asesinato de un sargento del mismo cuerpo. Se le conmuta por 30 años de cárcel. Monseñor Añoveros, obispo de Bilbao, se niega a trasladarse a Roma. Enfrentamientos entre estudiantes y policías, con motivo de la ejecución de Puig Antich y de la situación de monseñor Añoveros.

5 de marzo - Camilo José Cela renuncia a la presidencia del Ateneo de Madrid,

por las penas de muerte. 8 de marzo - Se reúne la comisión permanente del Episcopado para informar a

los obispos de la situación planteada en torno a monseñor Añoveros. Cierre de varias universidades, por las protestas relacionadas con la ejecución de Puig Antich.

11 de marzo - Monseñor Acerbi, enviado especial del Vaticano, entrega un mensaje personal del papa a monseñor Añoveros.

Page 111: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

111

6 de abril - Un consejo de guerra, en Burgos, juzga a cuatro miembros del Comando Lasarte, de ETA, acusados del secuestro de Felipe Huarte. Son condenados a 6, 12 y 15 años de prisión.

25 de abril – Portugal. Levantamiento militar que provocó la caída en Portugal de

la dictadura salazarista que dominaba el país desde 1926. El fin de este régimen, conocido como Estado Novo, permitió que las últimas colonias portuguesas lograran su independencia tras una larga guerra colonial contra la metrópoli y que Portugal mismo se convirtiera en un estado democrático de derecho liberal. Es conocido como “La Revolución de los claveles”.

1 de mayo – La misma tónica de todos los años, saltos, proclamas, carreras y

represión salvaje, solo se puede asistir a los bailes de la Demostración Sindical que organiza el Sindicato Vertical franquista.

3 de mayo - En París es secuestrado el director del Banco de Bilbao en esa

capital. 8 de mayo - Secuestrado el semanario Sábado Gráfico, por aparecer la lista de

500 personas importantes (políticos, empresarios, multimillonarios, etc.) con sus declaraciones de contribución por renta a Hacienda, y haciendo constar, también, las que omiten este deber. En Barcelona, el grupo anarquista GARI reivindica el secuestro del director del Banco de Bilbao en París. Condiciones para su libertad: “No más ejecuciones, alto a la represión y concesión de libertad provisional”.

17 de mayo - Por orden gubernativa, se suspende la presentación de las

Memorias, de Pablo Neruda. La Diputación de Valencia se pronuncia contra la implantación siderúrgica en Sagunto.

20 de mayo - José Luis Mondragón Elorza “Moriko” y Roke Méndez Villada

“Poeta” mueren por disparos de la Guardia Civil. Se disponían a cruzar la muga en un bote hinchable pero al llegar a la “playa de los frailes” de Hondarribia les recibe una emboscada policial que los acribilla sin previo aviso.

22 de mayo - En París, los secuestradores ponen en libertad al director del Banco

de Bilbao. La policía detiene a siete presuntos autores, y recupera el dinero del rescate. 30 de junio - Desde el 1 de enero hasta el 15 de mayo se han producido 767

detenciones políticas; 280, por acusaciones de asociación ilegal. Las cárceles están abarrotadas.

Page 112: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

112

2 de julio - Explosión en la fábrica de dinamita de Galdácano (Vizcaya): 20 muertos y más de 100 heridos.

9 de julio - El jefe del estado, general Franco, es internado en la Ciudad Sanitaria

Francisco Franco, aquejado de una flebitis. 19 de julio - El estado del general Franco, hospitalizado desde el 9 de julio, se

agrava hasta el extremo de que transfiere, por decreto, la jefatura del estado al príncipe Juan Carlos, interinamente.

30 de julio - El general Franco es dado de alta por los médicos. Abandona la

clínica y regresa a El Pardo. 1 de agosto - La Guardia Civil disuelve a tiros una protesta vecinal que exigía

mejoras en el servicio de abastecimiento de agua a la población de Carmona (Sevilla), varios manifestantes resultan heridos de bala y muere tiroteado Miguel Roldán Zafra.

Un incendio en el taller de carpintería en la prisión de Alcalá de Henares (Madrid), provocado por un corto circuito, causa 13 muertos entre los reclusos.

23 de agosto - Noticia difundida por la prensa: en Mónaco ha fracasado un

intento de secuestrar al conde de Barcelona, don Juan de Borbón. 27 de agosto - Fallece, en Cádiz, el príncipe italiano Valerio Borghese, refugiado

político en este país, y reclamado por la justicia italiana, acusado como dirigente de un abortado golpe de estado neofascista.

5 de septiembre - Grave incendio en la casa n." 10 de la calle de las Tapias, de

Barcelona, con un balance de 17 víctimas. 9 de Septiembre - La Guardia Civil asalta varios pisos y se producen una serie de

detenciones en Bizkaia. En el marco de esta operación, en Bilbao muere tiroteado el militante vasco Jon Urzelai Imaz.

13 de septiembre - Mueren 12 personas al estallar una bomba en un restaurante

de la calle del Correo, (frente a la DGS de Madrid), 71 heridos. Se atribuye a ETA 18 de septiembre - Ya han sido detenidos una veintena de personas en relación

con la bomba de la calle del Correo (cafetería Rolando), de Madrid. Pero el principal sospechoso, Juan Manuel Galarraga, ha huido a Francia.

23 de septiembre - La policía informa de la detención de ocho presuntos participantes en el atentado de la cafetería Rolando. Son enlaces de ETA. La principal acusada es Genoveva Forest Tarrat, esposa del escritor Alfonso Sastre Salvador.

Page 113: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

113

1 de octubre - Ante la Asamblea General de la ONU, Mauritania rei-vindica el territorio del Sahara Occidental Español.

2 de octubre - El ministro español de Asuntos Exteriores, Pedro Cortina Mauri,

reitera ante la ONU que su gobierno hará que se realice el referéndum en el Sahara, en 1975.

23 de octubre - ETA declara que es ajena al atentado de la calle del Correo

(cafetería Rolando) de Madrid. 29 de octubre - Es destituido el ministro de Información y Turismo, Pío

Cabanillas Gallas. Se considera un stop a la apertura liberal. En solidaridad con el cesado, dimite el ministro de Hacienda, Antonio Barrera de Irimo, y el director general de Cultura, Ricardo de la Cierva y Hoces.

Tras ser detenido su contacto, un gran despliegue espera en Pasaia la cita a la que acude el militante vasco Iñaki Iparagirre “Iparra”. Al percatarse de la emboscada intenta huir, pero es alcanzado por la espalda y cae gravemente herido. Antes de morir desangrado, desde el suelo consigue disparar y mata a un sargento de la guardia civil.

31 de octubre - Incendio en la factoría Fasa-Renault, en Valladolid: nueve

trabajadores muertos y elevado número de heridos. El siniestro fue accidental. 3 de noviembre - Siguen las dimisiones de altos cargos de la Administración, en

solidaridad con el cese del ministro de Información, Pío Cabanillas. 12 de noviembre - Paro total en la Universidad Autónoma de Madrid. En algunas

facultades, la policía desaloja a los estudiantes. 13 de noviembre - Auto de procesamiento contra Genoveva Forest y Antonio

Duran Velasco, presuntos implicados en el asesinato de Carrero Blanco. 15 de noviembre - José Antonio Girón y Velasco elegido presidente de la

Confederación de Ex-Combatientes. 18 de noviembre - El gobierno francés informa que no concederá la extradición

de los presuntos implicados en el asesinato de Carrero Blanco. 21 de noviembre - Se extienden los conflictos universitarios.

La Asamblea General del Sahara, reunida en El Aaiún, aprueba el Estatuto de Administración civil.

Page 114: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

114

27 de noviembre - Enfrentamiento armado entre tropas españolas y guerrilleros saharauis: dos soldados heridos. 1 de diciembre - Arias Navarro, anuncia por TVE el proyecto de Estatuto de Aso-ciaciones, calificándolo de “importante consolidación del proceso democrático”. 3 de diciembre - El embajador español ante la ONU declara que España está dispuesta a recibir, en el Sahara, a una misión visitante de la ONU. 14 de diciembre - España y Cuba deciden elevar a embajadas sus actuales representaciones diplomáticas. 18 de diciembre - En el barrio donostiarra de Rekalde, un control de la Guardia Civil ametralla el vehículo en el que circulan unos estudiantes. Los numerosos disparos acaban con la vida del joven Mikel Salegi, que recibe 17 impactos de bala. Sus compañeros tratan de trasladarlo al Hospital aún con vida, pero otro control militar lo impide. En el funeral de Salegi los asistentes son apaleados con porras y culatas de metralletas y la policía practica detenciones, incluso en el interior del recinto religioso es detenida la madre del asesinado. 19 de diciembre - Enfrentamiento armado entre tropas españolas y guerrilleros saharauis, nace el Frente Polisario. 21 de diciembre - Ruiz-Giménez declara que hay más de 2.000 presos políticos en España, y entrega al cardenal Tarancón un documento firmado por 160.000 españoles pidiendo una amnistía general.

*** Impresionante el año 1974 más de 65 incidencias y algunos días con dos o más, advierto que 1975 será igual o peor, pareciera que el franquismo está dispuesto a morir matando, principalmente el País Vasco, parece más una guerra que otra cosa. Por primera vez tengo dudas de que caso reseñar, al final escojo a Salvador Puig Antich, como tenía pensando antes de ver este volumen tan tremendo de casos. Habréis observado que el mismo día que ejecutaron a Salvador aparece el nombre de un polaco llamado Heinz Chez, olvidaros de ese nombre esta es su verdadera historia: El joven Georg Michael Welzel, de 29 años y nacido en la antigua Alemania Oriental (RDA), fue ejecutado bajo la falsa identidad de Heinz Ches, un vagabundo polaco sin familia. Estaba acusado de un crimen. Intentando huir o por miedo a ser detenido, disparó con una escopeta de caza sobre el guardia civil Antonio Torralba y lo mató. Una investigación periodística iniciada en 1995 descubrió la verdadera identidad de Heinz. Sus intentos por pasar al lado occidental de Alemania hicieron que sufriera los crueles métodos de la temida Stasi (policía secreta), y huyó a España buscando la libertad, y encontró la muerte.

Page 115: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

115

SALVADOR PUIG ANTICH

Barcelona (1948-1974) Los episodios del "Mayo francés" de 1968 y la muerte del estudiante Enrique Ruano en la Dirección General de Seguridad en 1969 fueron decisivos para que Puig Antich decidiera implicarse activamente en la lucha contra la dictadura franquista. Su primera militancia sería en las plataformas de Comisiones Obreras, formando parte de la Comisión de Estudiantes del Instituto Maragall. Ideológicamente, pronto evolucionó hacia posiciones anarquistas, que rechazaban cualquier tipo de dirigismo y jerarquía dentro de las organizaciones políticas y sindicales en la lucha de la clase obrera hacia su emancipación. Tras iniciar estudios universitarios de Ciencias Económicas, hace el servicio militar en Ibiza, donde es destinado a la enfermería del cuartel. Una vez licenciado, se incorpora al Movimiento Ibérico de Liberación (MIL), integrándose en su rama armada, en lucha contra el capitalismo. Los MIL no se consideraron un grupo en la línea del FRAP o ETA. Nunca atentaron contra fuerzas de seguridad ni pusieron bombas.

Puig Antich y sus compañeros se movían con facilidad en el mundo de la lucha clandestina. Puig participa, haciendo de chófer, en las acciones del grupo, que consistían generalmente en atracos a bancos. Los botines se destinaban a financiar las publicaciones clandestinas del grupo. Crearon la revista "CIA" (Conspiración Internacional Anarquista) y la editorial "Mayo 37". También se ofrecieron para ayudar económicamente a huelguistas, pero a éstos les daba miedo recibir un dinero proveniente de los atracos. Viajaban a menudo al sur de Francia, donde se relacionaban con viejos militantes cenetistas.

El 2 de marzo de 1973 un contable de la sucursal del Banco Hispanoamericano de Barcelona resultó herido de gravedad durante un atraco perpetrado por Salvador Puig Antich, Jean Marc Rouillant, José Luis Pons Llobet y Jordi Solé Sugranyes. A partir de entonces la policía creó un grupo especial para desarticular esta banda. La nueva situación creó dudas y contradicciones en el seno del MIL. En agosto de 1973, en una reunión en Francia, la mayoría de sus miembros, descontentos con la trayectoria del grupo, decidieron su disolución. Sin embargo, Puig Antich, los hermanos Solé Sugranyes y José Luis Pons decidieron continuar.

El 15 de septiembre de 1973, en lo que fue el último atraco del MIL, en Bellver de Cerdaña la Guardia Civil detuvo a Oriol Solé y a José Luis Pons, mientras que Jordi Solé

Page 116: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

116

consiguió escapar a Francia. Unos días después la policía detuvo a la novia de Pons y a Santi Soler que, al ser interrogado, acabó confesando que tenía una cita el 25 de septiembre con Xavier Garriga en el bar El Funicular. Se preparó un operativo para ese día esperando detener a Garriga. Aunque no se esperaba la presencia de Puig Antich, finalmente los dos anarquistas son abordados. Garriga iba desarmado y no opuso resistencia. Puig se resistía al arresto, por lo que entre los inspectores Bocigas y Santorum y el subinspector Anguas trataron de reducirle con una zancadilla y mediante golpes en la cabeza con la culata de las pistolas. En ese momento le ocuparon una pistola Kommer, calibre 6,35 milímetros, cargada y sin montar. Sin embargo el forcejeo continuó y cinco policías introdujeron a Puig y a Garriga en un portal situado en el número 70 de la calle Girona. En ese momento se escuchó un disparo, que aprovechó Garriga para escapar, aunque fue perseguido por los policías Rodríguez y Algar y atrapado debido a la colaboración ciudadana. Mientras tanto se produjo un tiroteo en el portal donde habían quedado Puig Antich, Bocigas, Anguas y Fernández Santorum, resultando malherido Puig Antich y muerto el subinspector Francisco Anguas Barragán, de 23 años. Según uno de sus compañeros, Puig fue el que disparó contra los policías que le perseguían. No se practicaron pruebas balísticas de ninguna clase, que ratificaran estos hechos.

Puig Antich fue encarcelado, acusado de ser el autor de los disparos que causaron la muerte a Anguas Barragán y, posteriormente, juzgado en consejo de guerra y condenado a la pena capital “por la muerte de un funcionario público por razones políticas”. Partidos políticos, colectivos de derechos humanos y mandatarios extranjeros, como el Vaticano o el canciller alemán Willy Brandt pidieron su indulto. Los abogados, hermanas y novia de Puig Antich coinciden en afirmar que los partidos y sindicatos tradicionales de oposición no se movilizaron para pedir el perdón del sentenciado y así evitar su muerte o, al menos, buscar postergarla. Salvador pasó su última noche en la celda 443 de la cárcel Modelo de Barcelona, y fue ejecutado mediante garrote vil por el verdugo titular de la Audiencia de Madrid, Antonio López Sierra, en la sala de paquetería de la prisión el 2 de marzo de 1974 a las 9:20 horas de la mañana, certificando su muerte un capitán médico a las 9:40 horas. En muchos países de Europa se organizaron manifestaciones como protesta por la ejecución.

El mismo día, casi simultáneamente y por el mismo método fue ejecutado en Tarragona Georg Michael Welzel (alias Heinz Ches) en lo que se consideró un intento de las autoridades franquistas de distraer la atención respecto a la ejecución de Puig Antich.

Wikipedia

***

Page 117: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

117

AÑO 1975 8 de enero - La empresa Potasas de Navarra suspende de empleo y sueldo a 900 trabajadores por conflictos planteados en la negociación salarial. 47 mineros se encierran en el pozo “Esparza”. 16 de enero - La huelga que empezó en Potasas de Navarra se ha extendido a 200 empresas más de Pamplona. 17 de enero - Varios artistas e intelectuales españoles de fama mundial (Eduardo Chillida, Salvador Espriu, Joan Miró y Antoni Tapies, entre otros) escriben una carta al presidente del gobierno haciendo patente el “confusionismo” de las notas oficiales en la prensa sobre los procesados (Genoveva Forest, Lidia Falcón, Carmen Nadal, Elíseo Bayo, Alfonso Sastre, etcétera) acusados de la bomba en la calle del Correo de Madrid y del asesinato del almirante Carrero Blanco. 20 de enero - En Santurtzi (Bizkaia), Víctor Manuel Pérez Elexpe muere asesinado de cinco disparos a quemarropa efectuados por un policía de paisano. El joven de 24 años repartía octavillas de apoyo a la Huelga General que se desarrollaba en solidaridad con los mineros de Potasas de Navarra: 47 trabajadores navarros protagonizaron un encierro desde el 7 al 21 de enero en el Pozo de Esparza, a 600 metros del exterior, después de que la empresa sancionase con un mes de suspensión de empleo y sueldo a un millar de trabajadores que habían comenzado un paro en demanda de mejoras salariales. Las muestras de solidaridad y la represión se extendieron por toda Euskal Herria, con campañas de propaganda como en la que cayó asesinado Pérez Elexpe. 21 de enero - Los trabajadores que permanecían en el interior de una mina de Potasas de Navarra terminan el encierro. También salen del arzobispado los sacerdotes y seglares recluidos en solidaridad con los mineros. Vuelven al trabajo 4.000 obreros de empresas del cinturón de Pamplona. Continúan en huelga otros 10.000. 26 de enero - Por primera vez, desde hace 36 años, ondea la bandera de Cataluña en los mástiles de honor del palacio de la Diputación y del Ayuntamiento de Barcelona, junto a la de España y la de Barcelona. 29 de enero - La policía anuncia haber desarticulado un peligroso grupo terrorista: el FAC (Front d'Alliberament Cátala). Tres detenidos. 30 de enero - España establece relaciones diplomáticas plenas con Cuba.

Page 118: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

118

3 de febrero - Multas a 19 sacerdotes navarros, por sus homilías, por valor de casi cuatro millones de pesetas. 4 de febrero - En Madrid, huelga total de actores de teatro. Motivo: rechazo por el sindicato vertical de la “Comisión de los once” elegida democráticamente. 6 de febrero - La huelga de actores de Madrid se extiende a Barcelona y Sevilla. Afecta, también, a TVE y a Radio. 7 de febrero - Varios sacerdotes que no pagaron las multas impuestas por sus homilías ingresan en prisión. Por ello, en Pamplona, se cierran algunas iglesias. 8 de febrero - Varias unidades de la Armada española llegan a Ceuta y Melilla, con clara acción disuasoria a cualquier maniobra derivada de la carta de Marruecos a la ONU del 27 de enero.

La huelga de actores se ha extendido a todo el mundo del espectáculo. La policía detiene a seis actores (entre ellos/as a Rocío Dúrcal y Tina Sainz).

11 de febrero - El Consejo Nacional del Movimiento autoriza la constitución de

dos asociaciones políticas: la Proverista y la Reforma Social Española. 19 de febrero - En Bilbao, la policía anuncia la desarticulación del PC(i) de España. 20 de febrero - Desalojados la mayoría de los centros universitarios de Madrid. El paro académico se extiende a toda España. La policía detiene a 90 personas. 25 de febrero - Dimite el ministro de Trabajo. Licinio de la Fuente 4 de marzo - Tras la dimisión del ministro de Trabajo (el pasado 25 de febrero), el presidente Arias procede a una remodelación del gabinete ministerial. 6 de marzo - Más de 2.000 universitarios de Valladolid organizan una “Universidad paralela”, para suplir el cierre decretado por el ministerio de Educación y Ciencia el 8 de febrero. 16 de marzo - En 31 parroquias madrileñas no se celebra misa, como protesta por la suspensión de la I Asamblea Cristiana. 20 de abril - Mikel Gardoki “Rubio”, militante vasco de 26 años, muere tiroteado por la Guardia Civil a la salida de un bar en Ergobia (Gipuzkoa). El 25 de Abril el

Page 119: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

119

Consejo de Ministros declara el “estado de excepción para las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya” que oficialmente durara tres meses durante los cuales las Fuerzas de Seguridad detienen a más de un millar de personas en Euskal Herria.

25 de abril - El Consejo de Ministros decreta por tres meses, el estado de excepción en Guipúzcoa y Vizcaya.

Se secuestra el semanario Triunfo. El pasado 15 lo fue Hermano Lobo (de humor), y el 18, Por favor (también de humor).

29 de abril -Vietnam del Sur. Estados Unidos evacua a todos los ciudadanos

norteamericanos que aún se encuentran en Saigón y a otros extranjeros. Miles de sud-vietnamitas intentan abandonar el país. (Entre ellos las prostitutas que giraban alrededor del ejército yanqui).

30 de abril - Vietnam del Sur. Con la capitulación y entrega de la capital Saigón

al Gobierno Revolucionario Provisional, cae todo Vietnam en manos del Victcong. Saigón es rebautizada con el nombre de Ciudad Hó Chi Minh. Esta guerra, que ha durado 30 años, ha costado a EE UU 57.000 soldados muertos, 300.000 heridos y 150.000 millones de dólares. A los vietnamitas (ambas partes): más de un millón y medio de víctimas.

1 de mayo - En Vigo la Guardia Civil dispara contra una manifestación obrera en

la planta de Fenosa en Teis, matan a Manuel Montenegro, trabajador de 48 años. En Madrid es uno de los más accidentados del tardofranquismo, en Vallecas

(Madrid) gran despliegue de policía armada motorizada y a caballo. 2 de mayo – Fallece en su exilio en Ginebra (Suiza), a los 84 años de edad, Julio

Álvarez del Vayo, que fue ministro de la II República. Fundó la Unión Socialista Española (USE) y posteriormente el Frente Español de Liberación Nacional (FELN), hasta que junto con el Partido Comunista de España (m-l), crearon el Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico (FRAP), siendo elegido presidente del mismo, cargo que desempeñó hasta su fallecimiento.

9 de mayo - El Consejo de Ministros aprueba la regulación de la huelga, la

inclusión de las lenguas nativas en la enseñanza y la concesión de pensiones a los mutilados de guerra del ejército republicano.

12 de mayo - Mientras en La Haya el Tribunal Internacional inicia las sesiones

sobre la cuestión del Sahara Occidental Español, la Asamblea General del Sahara recibe, en El Aaiún, a una misión de la ONU.

Page 120: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

120

15 de mayo - El teniente de la Guardia Civil Domingo Sánchez Muñoz, muere en el tiroteo registrado en un caserío de Guernica, entre las Fuerzas del Orden y un comando de E. T. A. que había participado esa noche en el ametrallamiento del puesto de la Guardia Civil en el que resultaron muertos, Blanca Salegi Allende su marido Iñaki Garai Lejarreta. Poco más tarde, el militante vasco Jesús Mari Markiegi Iastiu "Motriko", fue localizado herido en un caserío de Ajangiz y, sin ninguna intención de detenerle, los guardias le acribillaron a tiros directamente. Su cuerpo tenía más de 40 impactos, y fue expuesto desnudo durante todo el día frente al cuartel de la Guardia Civil de Gernika.

22 de mayo - El gobierno declara materia reservada cualquier información sobre

el País Vasco. 23 de mayo - Un grupo de jóvenes pasa cantando por las inmediaciones del

cuartel de la Guardia Civil de Ondarrubia. Los agentes les dan el alto, ordenan a tres de ellos que se acerquen y mandan pasar al interior a uno de ellos, Koldo Arriola de 18 años. Se escucha un disparo. A la mañana siguiente los padres del joven reciben una llamada en la que se les informa de que su hijo ha muerto “y su cadáver se encuentra en el depósito del cementerio”.

27 de mayo - Dos ciudadanas alemanas viajan en un vehículo por la autopista

Bilbao Behobia, a la altura de Donostia son tiroteadas en un control de la Policía Armada. María Alexandra Leckett es herida de gravedad y fallece 5 días después. La prensa franquista recoge “el suceso” atribuyendo el ametrallamiento a “la imprudencia de las turistas”.

2 de junio - Una delegación de la ONU visita a los militares españoles apresados

en el Sahara por el Frente Polisario. 5 de junio – Es secuestrado el semanario humorístico La Codorniz. 6 de junio - En Burgos se celebra un Consejo de Guerra sumarísimo y a puerta

cerrada, contra cinco militantes de ETA. Durante los pasados días 3, 4 y 5 (“jornadas de lucha”), unos 110 000 trabajadores han participado en huelgas de distinta duración, y otros 50 000 en acciones de protesta.

8 de junio - Una compañía del ejército marroquí penetra en territorio del Sahara

hasta Mahbes, y es apresada por las fuerzas españolas. (En este destacamento cerca de Argelia, estuve yo 6 meses de la mili, ¡qué recuerdos!).

10 de junio - Nuevo intento de penetración marroquí en el Sahara Español.

Page 121: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

121

11 de junio - Es secuestrada la revista Cuadernos para el Diálogo.

12 de junio - En accidente automovilístico, fallece el Ministro Secretario General del Movimiento, Fernando Herrero Tejedor. 16 de junio - Un guardia civil mata a tiros a Alfredo San Sebastián a las puertas de una discoteca en Mungia (Bizkaia). El Frente Polisario asalta el fuerte de Guelta el Zemmur, en el Sahara. Secuestra a tres militares españoles y se apodera de material bélico. Parte de la guarnición se une al Frente Polisario. (Para entender esto último, conviene aclarar que había dos cuerpos; la Policía Territorial y Tropas Nómadas, que estaban compuestos por soldados españoles y soldados saharauis). 17 de junio - Es nombrado ministro del Movimiento José Solís Ruiz, para sustituir al fallecido Herrero Tejedor. 19 de junio - El ministro de Información declara que el gobierno ha desaconsejado a don Juan de Borbón su presencia en España. 24 de junio - El presidente del gobierno, Arias, anuncia en las Cortes nuevas medidas “anticomunistas”, y elecciones para el próximo otoño. En el Sahara, entre Tah y Plaza Negrita, estalla una mina anti-carros, matando a cinco militares españoles.

25 de junio - Dos avionetas de reconocimiento son ametralladas, en el Sahara, por fuerzas marroquíes. En La Haya empiezan las audiencias públicas del Tribunal Internacional, sobre el Sahara.

26 de junio – España protesta enérgicamente, ante Marruecos, por los incidentes del Sahara.

29 de junio - Fallece en Madrid, a los 62 años de edad, el escritor y político Dionisio Ridruejo Jiménez.

1 de julio - En el BOE se publica un decreto regulando la incorporación de las lenguas nativas en la educación preescolar y en la EGB.

6 de julio - En el Sahara, graves enfrentamientos entre el partido Unión Nacional Saharaui y el Frente Polisario.

16 de julio – Soy detenido por tercera vez, en esta ocasión la cosa pinta muy

negra, de nuevo entra en mi vida sin autorización, el sádico torturador Billy el Niño. En un aparatoso despliegue policial soy conducido a la DGS, en el camino recibí tal cantidad de golpes que hubo un momento que temí lo peor, sobre todo cuando me puso la pistola en el sien. Me acusa de matar a un policía en la calle Alenza de Madrid. Otros cinco amigos/as míos son detenidos/as por el mismo motivo. Después todo queda en una multa gubernativa de 250.000ptas., saldadas con dos meses de cárcel.

Page 122: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

122

22 de julio - El periodista José María Huertas Clavería ingresa en la cárcel Modelo de Barcelona, por un artículo publicado en TeleeXprés, acusado de “injuria a las Fuerzas Armadas”. 29 de julio - Son detenidos un comandante y ocho capitanes, por pertenecer a la Unión Militar Democrática (UMD). Amaneciendo el 29 de julio de 1.975, grupos de militares y guardias civiles irrumpían en los domicilios del comandante Luis Otero y de los capitanes José Fortes, Restituto Valero, Fermín Ibarra, Antonio García Márquez, Fernando Reinlein y Manuel Fernández Lago, del Ejército de Tierra, este último ausente, y del capitán del Ejército del Aire José Ignacio Domínguez, quien también estaba ausente. Procediendo a la detención de los primeros seis citados, lo que traía raíz de la denuncia formulada por el general jefe de la División Acorazada “Brunete”, Jaime Milans del Bosch (el luego golpista del 23-F), ante el capitán general de la I Región Militar, Ángel Campano López.

30 de julio - Muere tiroteado en Madrid el militante Josu Mujika Aiestarán “Beltza”. El infiltrado policial conocido como “El lobo” lo condujo a una emboscada, Beltza al ver el dispositivo policial, intenta huir pero la guardia civil acaba con su vida. La prensa española en los días posteriores publicó que había muerto de causas naturales, extremo que desmintió la familia al conseguir recuperar el cuerpo y descubrir los impactos de bala. 1 de agosto - Por decreto, se prorroga la actual legislatura hasta el 15 de marzo próximo.

Unión del Pueblo Español, primera asociación política (aparte de FET de las JONS) reconocida oficialmente por el régimen, desde 1939.

12 de Agosto: Son detenidos en Guntín (Lugo) dos militantes de ETA (p-m) junto

a otros dos militantes antifranquistas gallegos. La operación en la que participan cientos de agentes se extiende por Galicia, y concluye en Ferrol con el asalto policial a un piso en el que se encontraba el destacado militante de la Union do Povo Galego (UPG) Xosé Ramón Reboiras Noia, más conocido cómo Moncho Reboiras. Trata de huir de la emboscada pero tras una larga persecución muere acribillado.

22 de agosto - El Consejo de Ministros, celebrado en el Pazo de Meirás, Galicia,

promulga una nueva ley antiterrorista que prevé limitaciones de los derechos fundamentales, y la pena de muerte para ciertos casos de actividades terroristas. Suspensión de los artículos 15 y 18 del Fuero de los Españoles por dos años. (Con nocturnidad y alevosía, en plenas fechas vacacionales)

Page 123: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

123

26 de agosto – En Consejo de Guerra sumarísimo es condenado el periodista José María Huertas Clavería a 10 de cárcel por injurias al ejército.

28 de agosto - En un Consejo de Guerra sumarísimo, en Burgos, son condenados a muerte los militantes de ETA, José Antonio Garmendia Artola y Ángel Otegui Etxebarria. En las cáceles temiendo lo que se avecinaba se preparaban huelgas de hambre como forma de solidaridad con los presos antifascistas y que la noticia salga de las fronteras de los muros carcelarios y del país, el tiempo hizo ciertos nuestros temores. 31 de agosto - En el transcurso de una manifestación que discurría por el barrio de Gros en Donostia en protesta por los consejos de guerra contra militantes vascos, un policía de paisano dispara un tiro a quemarropa y asesina al joven Jesús García Ripalda. 9 de septiembre - El Frente Polisario libera a 13 militares españoles apresados en el Sahara, en mayo pasado. 12 de septiembre - Un consejo de guerra condena a muerte, en Madrid, a tres miembros del FRAP, encontrados culpables de asesinatos a policías. 15 de septiembre - Un consejo de guerra condena a muerte a otros cinco militantes del FRAP, entre ellos dos mujeres en cinta. 18 de septiembre - José Ramón Martínez Antia “Montxo” muere tiroteado por la policía en una operación contra la estructura de ETA en Madrid.

19 de septiembre - El militante vasco Andoni Campillo Alkorta, muere acribillado por la policía en Barcelona. 20 de septiembre - Consejo de Guerra contra el miembro de ETA Juan Paredes Manot. alias Txiki, acusado de la muerte de un policía. Es condenado a la pena capital. 22 de septiembre - Buques y aviones españoles son objeto de boicot, en Italia, como protesta contra las últimas condenas de muerte impuestas en España. Al propio tiempo se producen peticiones de clemencia en todo el mundo.

25 de septiembre - Llegan a Franco peticiones de clemencia de todo el mundo para los once condenados a muerte. 26 de septiembre - El Consejo de Ministros aprueba cinco penas de muerte, de las pronunciadas en consejos de guerra, y seis indultos (conmutación por cadena perpetua). Se ejecutará a Juan Paredes, alias Txiki, Ángel Otegui, Humberto Baena, Ramón García y José Luis Sánchez Bravo.

Page 124: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

124

27 de Septiembre: Dos militantes de ETA y tres del FRAP son fusilados tras Consejos de Guerra sumarísimos. Ángel Otaegi Etxebarria (en Burgos), Jon Paredes Manot “Txiki” (en Barcelona), José Humberto Baena, Ramón García Sanz y José Luis Sánchez Bravo (en Madrid)-

29 de septiembre - Catorce embajadores y dos cónsules europeos en Madrid se

retiran, llamados por sus respectivos gobiernos. Manifestaciones antifranquistas en varias partes del mundo. El presidente de México, Luis Echeverría, pide la convocatoria de la ONU para expulsar a España. 30 de septiembre - El Consejo de Seguridad de la ONU decide no dar curso a la propuesta del presidente de México de expulsar a España. El presidente del gobierno, Arias Navarro, replica a través de RTVE, condenando las injerencias extranjeras en asuntos internos. 1 de octubre - Concentración de unas 200 000 personas en la plaza de Oriente, de Madrid. Aclamaciones y protestas contra las injerencias extranjeras.

Un nuevo grupo antifascista hace su aparición, Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO), que no revela su ideología, asesina a cuatro policías, en Madrid. (No entiendo el comentario ‘que no revela su ideología’ yo pienso que sí).

2 de octubre - En Europa se practica una jornada de boicot y protesta contra el

gobierno español. El presidente de Chile, general Pinochet, envía un mensaje de solidaridad con el gobierno de España. 3 de octubre - Kepa Josu Etxandi muere por disparos de la Guardia Civil en un control en el paso de muga de Luzaide, en Nafarroa. 4 de octubre - España y EE UU firman, en Washington, un “acuerdo básico” militar, que renueva, por cinco años más, el de 1970.

5 de octubre - Tres individuos encapuchados entran armados al restaurante del Alto de Kanpazar, propiedad de la familia Etxabe. Lanzan botes de humo y ametrallan a los presentes, asesinando a Iñaki Etxabe Orobengoa, este ataque paramilitar se produce horas después de una acción de ETA contra guardias civiles en Oñati.

8 de octubre - España replica, en la ONU, al presidente de México. Los

embajadores de la República Federal de Alemania y de Gran Bretaña regresan a Madrid. 9 de octubre - Secuestro del semanario Cambio-16. Es el tercer secuestro de esta

revista en este año.

Page 125: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

125

12 de octubre - Al general Franco se le diagnostica una leve afección gripal. Regresa a Madrid el embajador francés.

German Aguirre Iraustegui, taxista de Arrasate que una semana antes había presenciado el crimen del Alto de Kanpazar y que pudo identificar a los “incontrolados” como agentes de la Guardia Civil, aparece muerto con un tiro en la cabeza en el interior de su vehículo en las inmediaciones del cuartel de Legutiano (Araba).

15 de octubre - Normalizadas las relaciones con el extranjero. La línea aérea con

México es la única que continúa suspendida. 16 de octubre - El Tribunal Internacional de La Haya emite su dictamen sobre el Sahara Español. Reafirma la tesis española de la autodeterminación del territorio. 17 de octubre - Franco, enfermo, tiene que abandonar un Consejo de Ministros. 21 de octubre – Ante los rumores de que el dictador había muerto se emite un escueto comunicado oficial que desmiente un reciente rumor sobre su muerte. “El generalísimo Franco sufre un ataque cardíaco”. 30 de octubre - El príncipe Juan Carlos se hace cargo de las funciones oficiales de jefe del estado, interinamente.

31 de octubre - Antonio González Ramos, militante del PUCC (Partido de

Unificación Comunista de Canarias), es asesinado en una comisaría de Santa Cruz de Tenerife. La investigación probó que el sanguinario inspector José Matute Fernández, experto karateca, utilizó al detenido como sparring para sus prácticas y después arrojaron su cadáver a una cuneta. A pesar de ser condenado por homicidio, el responsable policial Matute, fue indultado a los pocos meses.

1 de noviembre - Hassan II ordena una “marcha verde” hacia el Sahara cientos

de miles de marroquíes concentrados para ir hacia la frontera del Sahara Español. 2 de noviembre - El príncipe Juan Carlos viaja a El Aaiún. 4 de noviembre - Marruecos aplaza la “marcha verde”. 5 de noviembre - Sahara Español. Se inicia la evacuación forzosa del grueso de

la población española civil de El Aaiún. 6 de noviembre - Sahara Español. Por órdenes del rey Hassan II, los 350 000

marroquíes concentrados en Tarraya de la “marcha verde” cruzan la frontera e invaden el Sahara Español.

9 de noviembre - Marruecos. Hassan II anuncia la retirada de la “marcha verde”. 14 de noviembre - Sahara Español. España, Marruecos y Mauritania firman en

Madrid un acuerdo sobre el futuro de este territorio, en ese momento no se hizo público.

Page 126: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

126

15 de noviembre - El jefe del estado en funciones, príncipe Juan Carlos, reconoce, mediante decreto, las lenguas no castellanas del país como lenguas de estado.

18 de noviembre - Se hace público el acuerdo tripartito de Madrid, del día 14,

sobre el Sahara Español. España deberá retirarse antes del 28 de febrero de 1976 de este territorio (de ahora en adelante denominado Sahara Occidental), que será dividido entre Marruecos y Mauritania. Las ricas minas de fosfato quedan bajo administración marroquí. (No se cuenta para nada con los habitantes del territorio saharaui).

20 de noviembre - En Madrid, en la Ciudad Sanitaria La Paz, muere el

criminal dictador, Francisco Franco Bahamonde, a la edad de 82 años, en la cama. Tras casi 40 años sumidos//as en una larga y gris noche de crímenes y sufrimiento

Este día muchos de los que estábamos “fichados” no dormimos en nuestro domicilio habitual, pero corrió el cava, la sidra y el champan cómo ríos. Yo concretamente dormí (poco) en un piso franco junto a otros/as camaradas, era un jueves y aprovechamos el fin de semana para salir de Madrid, no quisimos saber nada de toda la parafernalia fascista.

22 de noviembre - El príncipe Juan Carlos presta juramento, y es proclamado rey de España, con lo que este país vuelve a ser una monarquía, después de 44 años.

25 de noviembre - El rey Juan Carlos I decreta un indulto parcial a presos

comunes y políticos. Un vecino de Dima (Vizcaya), Angel Esparza Basterra, muere por disparos de la Guardia Civil en un control militar situado en las inmediaciones del cuartel de Legutiano (Araba). El fallecido tenía 29 años de edad, la versión oficial argumentó que se trataba de un “quinqui” que hizo caso omiso a la señal de alto y que por eso “los agentes se vieron obligados a abrir fuego contra él”. 29 de noviembre - Son puestos en libertad los condenados en el proceso 1001.

2 de diciembre - La Guardia Civil localiza en Beasain al joven Koldo López de Gereñu, que había pasado a la clandestinidad huyendo de la represión franquista. Muere acribillado cuando intenta escapar de la emboscada. Torcuato Fernández Miranda es nombrado presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, sustituyendo a Alejandro Rodríguez de Valcárcel. 4 de diciembre - El joven José Ramón Rekarte muere tiroteado en Vitoria-Gasteiz, en el Centro de Instrucción de Reclutas Nº 11 de Araka, donde se encontraba prestando el servicio militar. Un centinela dispara su arma contra él en unas

Page 127: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

127

circunstancias nunca aclaradas, el Gobierno Militar zanjó el caso justificando la muerte como un accidente. 5 de diciembre - El rey Juan Carlos I confirma a Arias Navarro como presidente del gobierno.

9 de diciembre - Desde el interior de su coche, una pareja al observar que varios individuos se acercan al vehículo, ponen en marcha el motor para alejarse del lugar. Los individuos resultan ser agentes de la Guardia Civil de paisano, que ametrallan a los jóvenes, asesinando al conductor, natural de Beasain Kepa Tolosa Goikoetxea. 10 de diciembre - Sahara Occidental. Fuerzas marroquíes patrullan por las calles de la capital El Aaiún. En el sur, empiezan los combates entre saharauis y mauritanos, mientras el Frente Polisario ataca a las tropas de Marruecos. 11 de diciembre - Arias Navarro, da a conocer la composición de su nuevo gobierno, en el que aparecen políticos liberales en importantes puestos. Es puesto en libertad el líder de CC OO, Marcelino Camacho. 13 de diciembre - Sahara Occidental. Orden de evacuación a la Policía Territorial. Penetración mauritana por el sur. 15 de diciembre - El nuevo gobierno declara que aspira a la liberalización paulatina del régimen, y a la integración de España en la Europa occidental. 17 de diciembre - Se reanudan los servicios regulares aéreos con México, suspendidos a raíz de las ejecuciones del 27 de setiembre pasado. 24 de diciembre - Decreto por el que se anulan todas las sanciones administrativas a funcionarios, que se adoptaron en enero de 1939 con la ley de responsabilidades políticas.

*** Largo año de acontecimientos, inolvidable por muchos motivos, contradictorio en sentimientos, esperanzador y al mismo tiempo con serias dudas del camino que tomarían los acontecimientos, la larga transición posterior y sus graves sucesos nos hizo desengañarnos muy pronto del proceso llevado a cabo por los dirigentes de este maltratado país. Pronto vimos que era cierta la frase del dictador; “(…) lo dejo todo atado y bien atado”. Para terminar lo hago con un recuerdo para los últimos fusilamientos franquistas, sirva de homenaje a todos los luchadores antifascistas del mundo entero.

Page 128: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

128

LOS ÚLTIMOS FUSILAMIENTOS DE FRANCO

Fecha: 19/09/2005

Alfredo Grimaldos Feito

Para:http://www.interviu.es/reportajes/articulos/la-familia-de-uno-de-los-fusilados-pide-justicia/

La familia de uno de los fusilados pide justicia

Este 27 de septiembre se cumplen 30 años de los últimos fusilamientos de la dictadura, el último gran acontecimiento negro del franquismo. Pasados tres decenios, la ejecución de cinco presos del FRAP y ETA sigue viva en la memoria de los familiares de los ajusticiados.

En Barcelona, fue ejecutado Juan Paredes Manot, Txiqui, de 21 años, y en Burgos, Ángel Otaegui, de 33. Ambos, acusados de pertenecer a ETA. En Hoyo de Manzanares (Madrid), José Luis Sánchez Bravo, de 22 años, Ramón

García Sanz, de 27, y José Humberto Baena Alonso, de 24, miembros del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP). Las condenas a muerte, dictadas por tribunales militares, estaban decididas de antemano. Ni el clamor internacional pudo pararlas.

Treinta años después, Estrella Alonso Soto, madre de José Humberto Baena, con el permanente apoyo y la tenacidad de su hija Flor, continúa peleando para conseguir la revisión y anulación de aquellos juicios. Intentó primero ante los tribunales ordinarios que se la tenga por parte en la causa que se siguió contra su hijo y le dieran vista de las actuaciones. Recibió una negativa. Recurrió en amparo al Tribunal Constitucional, que se negó a admitir a trámite su demanda. Estrella Alonso tiene recurrida esa decisión ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El Constitucional decidió no admitir a trámite la demanda considerando que “la Constitución no tiene efectos retroactivos, por lo que no cabe intentar enjuiciar los actos de poder producidos antes de su entrada en vigor”. En una resolución dictada por el presidente Manuel Jiménez de Parga y los magistrados Javier Delgado y Roberto García Calvo, se explica que cae fuera de las competencias del Tribunal “contrastar con las normas, valores y principios garantizados por la Constitución actos de poder público, como la dramática ejecución de una condena a muerte, que pertenece a la Historia de España anterior a su entrada

Page 129: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

129

en vigor”. Doris Benegas, abogada de la familia Baena, asegura que ha sufrido un sinfín de trabas en esta demanda: “Para recuperar la copia, incompleta, del Consejo de Guerra tuve que recorrer todos los tribunales imaginables. Los documentos están tirados por cualquier sitio y se han perdido muchos, pero todavía te impiden hacer fotocopias”. En muchos ámbitos parece no haber transcurrido tres décadas desde la muerte del dictador. En aquel trágico final de septiembre de 1975, Franco se vio más aislado del mundo que nunca.

PROTESTA INTERNACIONAL

Las cinco condenas a muerte provocaron manifestaciones de rechazo por toda Europa: movilizaciones masivas en Italia, el asalto y la quema de la embajada española en Lisboa, grandes concentraciones en Estocolmo encabezadas por el primer ministro Olof Palme, y también en Oslo, con el presidente Uro Kekonen, al frente. Alemania, Gran Bretaña, Dinamarca, Holanda y otros 13 países llamaron a consultas a sus embajadores en Madrid. El presidente de México, Luis Echevarría, pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU para suspender a España como miembro de la organización. Pablo VI solicitó clemencia, pero Franco tampoco quiso atender la llamada de la máxima autoridad católica. Ives Montand y Costa Gavras presentaron en un hotel de la madrileña plaza de España un manifiesto contra las condenas, firmado, entre otros, por Jean Paul Sartre, Louis Aragón y André Malraux, y ambos cineastas fueron expulsados de España.

DOLOR EN EL FRAP Y LA BPS RELAMIENDÓSE DE GUSTO

Los cadáveres de los tres miembros del FRAP fusilados fueron enterrados, la misma mañana de las ejecuciones, en Hoyo de Manzanares. Posteriormente, los restos de Sánchez Bravo serían trasladado a Murcia, y los de Ramón García Sanz, después de varios años, al cementerio civil de Madrid, donde descansan hoy. El fotógrafo Gustavo Catalán Deus aún recuerda con nitidez la tensa escena que se vivió en el cementerio, con los cuerpos de los ejecutados todavía calientes: “Las tres fosas estaban ya excavadas y apilaron los féretros sobre los montículos de tierra recién vaciada. Como las cajas quedaron inclinadas, empezó a correr la sangre por las esquinas. Había militares, policías, abogados y algún familiar. La tensión era enorme. Allí se habían congregado muchos miembros de la Brigada Político Social, desde el famoso comisario Saturnino Yagüe González, a Juan Antonio González Pacheco ‘Billy El Niño’. Se habían puesto corbatas de colores chillones para la ocasión”.

Las ejecuciones se produjeron en un marco político muy crispado, con el dictador en la inexorable pendiente final hacia el Valle de los Caídos. Sus estertores provocaban un terrible nerviosismo entre los cabecillas y la base social del régimen. Para descabezar el movimiento más radical y violento de oposición a la dictadura, los franquistas decidieron dar un escarmiento ejemplar. Entre el 28 de agosto y el 19 de septiembre se

Page 130: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

130

celebraron cuatro consejos de guerra sumarísimos para condenar a muerte a los supuestos responsables de otros tantos atentados contra miembros de las fuerzas de orden público. Fueron las muertes del cabo del Servicio de Información de la Guardia Civil Gregorio Posadas Zurrón, en Azpeitia, el 3 de abril de 1974; del policía Ovidio Díaz López, en el atraco a un banco en Barcelona, el 6 de junio de 1975; del policía armado Lucio Rodríguez, en la madrileña calle de Alenza, el 14 de julio de 1975, y del teniente de la Guardia Civil Antonio Pose Rodríguez, en Carabanchel, el 16 de agosto. Los primeros asesinatos se le atribuyeron a ETA y los otros dos al FRAP. Las únicas pruebas que hubo para condenar a los acusados fueron sus propias declaraciones ante la policía y la Guardia Civil. Todos denunciaron haber sufrido torturas. El equipo policial encargado de la operación estaba dirigido por el comisario Roberto Conesa, y su lugarteniente era Juan Antonio González Pacheco, alias Billy El Niño.

A los detenidos se les aplicó con carácter retroactivo el Decreto Ley Antiterrorista aprobado el 22 de agosto, durante un Consejo de ministros presidido por Fran Franco en su residencia veraniega del Pazo de Meirás. La norma fue promulgada para aplicársela a ellos. Uno de sus artículos prorrogaba el plazo de detención en dependencias policiales de 3 a 5 días, y hasta a 19 días con autorización judicial, lo que ofrecía aún más facilidades para la policía en los interrogatorios. También se abría la posibilidad de celebrar juicios sumarísimos, en 24 horas, contra civiles.

Defensa imposible

El primero de ellos, en el Regimiento de Artillería de Campaña 63 de Burgos, fue el juicio contra José Antonio Garmendia Artola y Ángel Otaegui Etxebarria. El primero estaba acusado de la muerte del cabo Posadas, y Otaegui de “colaboración necesaria”, por haber acogido a etarras que huían de la persecución policial. Durante su detención, Garmendia recibió varios balazos. Caído en el suelo, un guardia intentó rematarle de un tiro en la cabeza, pero logró sobrevivir tras una operación de la que salió, tras varias semanas de coma, muy disminuido física y mentalmente. No obstante, le sometieron a varios interrogatorios. Como ni siquiera podía firmar, le obligaron a imprimir su huella dactilar en una declaración redactada previamente, en la que también inculpaba a Ángel Otaegui. Los testigos no reconocieron a Garmendia; los médicos y las enfermeras invalidaron la supuesta confesión que le arrancó la policía. Aun así, fue condenado a muerte, lo mismo que Otaegui, quien no intervino en los hechos ni militaba en ETA. El Gobierno tenía decidido que hubiera al menos un fusilado por cada atentado. A Garmendia no se le podía ejecutar en esas condiciones, así que le tocó cubrir su hueco a Otaegui. Uno de los observadores internacionales que acudieron a aquel Consejo de guerra, la jurista suiza Elisabeth ZieglerMûller, enviada por la Federación Internacional de los Derechos del Hombre, dio a conocer a la opinión pública internacional un informe que acababa diciendo:

Page 131: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

131

“Garmendia ha sido condenado únicamente sobre la base de confesiones que había hecho cuando se encontraba en el hospital en estado grave. No existe ninguna prueba material contra él. El procedimiento inquisitorial continúa existiendo en asuntos penales. Todo acusado que comparece ante un Tribunal es condenado”.

En las dependencias militares de El Goloso, cerca de Madrid, se celebraron dos

juicios sumarísimos contra militantes del FRAP. “A las siete de la tarde se nos había entregado una copia parcial del sumario y

nos dijeron que a la una de la madrugada tenían que estar las conclusiones de la defensa en el Gobierno Militar –rememora el abogado Juan Aguirre–. Sólo sabíamos que un grupo de personas iba a ser juzgado la mañana siguiente por un tribunal militar designado a dedo y con una ley excepcional ad hoc que privaba de derechos a todas las defensas”. “Durante el juicio pedí la palabra y fui expulsado de la sala. Después, todos mis compañeros –continúa Aguirre–. Fuimos sacados, violentamente, por un grupo de policías de paisano, pistola en mano. Un capitán del Ejército, al frente de varios policías militares, con absoluta serenidad, apartó a los energúmenos, nos escoltó hasta fuera del cuartel e impidió que salieran detrás”.

En el último momento, el Gobierno decidió incluir entre los condenados a Paredes

Manot, acusado de participar en un atraco a una sucursal del Banco Santander en Barcelona durante el cual resultó muerto un policía. El gobernador civil de la Ciudad Condal era el veterano miembro del SEU franquista Rodolfo Martín Villa. Ningún testigo fue capaz de reconocer a Txiqui, pese a un detalle físico que no podía dejar lugar a la duda: medía sólo 1,52 metros. El tribunal empezó a verse cada vez más apremiado desde arriba y necesitaba un veredicto rápido. Los inculpados en los otros tres juicios sumarísimos ya habían sido condenados y sólo se esperaba que concluyera ése para fijar la fecha de las ejecuciones.

El abogado de Paredes Manot, Marc Palmés, pidió la anulación de todo el proceso porque se estaba aplicando el decreto ley sobre el terrorismo al enjuiciamiento de unos hechos ocurridos más de dos meses antes de que la norma entrara en vigor. Y denunció numerosas irregularidades en el procedimiento. Pero Txiqui fue condenado a muerte. En total, 11 detenidos sufrieron condena a la pena capital.

Sin clemencia Mientras tanto, proseguían las gestiones para evitar los fusilamientos. Joaquín Ruiz Giménez, que había sido embajador en el Vaticano, envió un mensaje a Pablo VI. El propio hermano de Franco, Nicolás, le escribió pidiéndole que reconsiderara su decisión. La madre de Otaegui, María, visitó al cardenal Jubany, al obispo Iniesta y, en un último y agónico intento, al cardenal Vicente Enrique Tarancón.

Page 132: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

132

El Consejo de Ministros del viernes 26 de septiembre conmutó la pena de muerte a seis de los condenados por la de 30 años de reclusión. La gaditana Concha Tristán, embarazada, consiguió el dictamen salvador del prestigioso ginecólogo Ángel Sopeña, que también certificó el inexistente estado de gestación de María Jesús Dasca. Además, se salvaron del pelotón de fusilamiento el periodista Manuel Blanco Chivite, Vladimiro Fernández Tovar, Manuel Cañaveras de Gracia y José Antonio Garmendia. A las 8 de la tarde del mismo día, el ministro de Información y Turismo, León Herrera y Esteban, anunció que cinco condenas a muerte se ejecutarían al amanecer del día siguiente. Esa noche, José Humberto Baena escribió desde la cárcel de Carabanchel la última carta a su familia:

“Papá, mamá: Me ejecutarán mañana de mañana. Quiero daros ánimos. Pensad que yo muero pero que la vida sigue. Cuando me fusilen mañana pediré que no me tapen los ojos, para ver la muerte de frente. Que mi muerte sea la última que dicte un tribunal militar. Ese era mi deseo. Pero tengo la seguridad de que habrá muchos más. ¡Mala suerte! Una semana más y cumpliría 25 años. Muero joven pero estoy contento y convencido”.

Al alba

Silvia Carretero, recluida en la cárcel de Yeserías, estaba casada con José Luis Sánchez Bravo y eso le permitió permanecer algunas horas junto a él durante la última noche. Con barrotes por medio y sin poder rozarse siquiera. Estaba embarazada de varios meses.

“Las torturas y el miedo no se olvidan, pero ya han pasado –asegura Silvia ahora–. Me alegro de que me detuvieran porque, gracias a eso, pude estar con Luis su última noche”.

A los tres condenados del FRAP no les dejaron estar juntos ni un instante. Ramón García Sanz agotó las últimas horas solo. Huérfano desde niño, el único familiar que tenía era un hermano paralítico. Txiqui pasó la noche en la cárcel Modelo de Barcelona. Le acompañaron su hermano Mikel y los abogados Magda Oranich y Marc Palmés.

“Se mantuvo muy tranquilo toda la noche, sabiendo ya que lo iban a fusilar —recuerda Oranich—. Sólo tenía miedo a que lo ejecutaran con garrote vil. Un año y medio antes se lo habían aplicado a Puig Antic y por la Modelo corría el rumor de que no había funcionado a la primera”.

La madre de Otaegui, hijo único, sólo pudo estar con él 15 minutos. El condenado pasó la noche bebiendo coñac con varios funcionarios de la prisión. A Txiqui lo fusilaron junto al cementerio de Collserola, en las afueras de Barcelona.

“Aunque era pequeñito, le veíamos bien en la distancia, porque le habían situado sobre un montículo”, relata Magda Oranich en el mismo lugar donde se produjo el

Page 133: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

133

fusilamiento. Aún hoy se puede ver el árbol junto al que los guardias civiles instalaron el trípode donde lo ataron para ejecutarle.

“Sobresalía por encima de la hilera formada por los guardias. Eran voluntarios del Servicio de Información, con barba y melenas. Se habían vestido de uniforme, con el tricornio, y la imagen que ofrecían era grotesca y brutal. Eran seis guardias y llevaban dos balas cada uno. Las empezaron a disparar de una en una, con saña”.

Otaegui, fue fusilado sin testigos, a las nueve menos veinte de la mañana, en la prisión de Burgos. En Hoyo de Manzanares, consumaron los fusilamientos tres pelotones compuestos cada uno por diez guardias civiles o policías, un sargento y un teniente, todos voluntarios.

A la 9.10, los policías fusilaron a Ramón García Sanz y, al cabo de 20 minutos, a José Luis Sánchez Bravo. Después, los guardias civiles dispararon contra Baena. A las 10.05 todo había concluido. No pudo asistir a los fusilamientos ningún familiar de los condenados, pese a ser “ejecución pública”, según la ley.

La Guardia Civil impidió la entrada al campo de tiro a periodistas, abogados y familiares. Un coronel del Ejército quiso dejarlos pasar, para que quedara acreditado que sólo disparaban policías y guardias civiles, y no soldados. Pero un teniente coronel de la Guardia Civil, de inferior rango, impuso su mando. El único civil que presenció las ejecuciones fue el párroco de Hoyo de Manzanares, don Alejandro. Durante estos años, siempre ha rechazado relatar lo que vio, pero, lejos de las cámaras fotográficas, ha accedido a recordar el horror:

“Además de los policías y guardias civiles que participaron en los piquetes, había otros que llegaron en autobuses para jalear las ejecuciones. Muchos estaban borrachos. Cuando fui a dar la extremaunción a uno de los fusilados, aún respiraba. Se acercó el teniente que mandaba el pelotón y le dio el tiro de gracia, sin darme tiempo a separarme del cuerpo caído. La sangre me salpicó”.

Alfredo Grimaldos

***

Al Alba

Si te dijera, amor mío, que temo a la madrugada,

no sé qué estrellas son estas que hieren como amenazas,

ni sé qué sangra la luna al filo de su guadaña.

Page 134: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

134

Presiento que tras la noche vendrá la noche más larga,

quiero que no me abandones amor mío, al alba.

Los hijos que no tuvimos

se esconden en las cloacas, comen las últimas flores,

parece que adivinaran que el día que se avecina

viene con hambre atrasada.

Presiento que tras la noche vendrá la noche más larga,

quiero que no me abandones amor mío, al alba.

Miles de buitres callados van extendiendo sus alas, no te destroza, amor mío,

esta silenciosa danza, maldito baile de muertos,

pólvora de la mañana.

Presiento que tras la noche vendrá la noche más larga,

quiero que no me abandones amor mío, al alba, al alba.

Luis Eduardo Aute ***

Archivo Memoria Histórica de La Comuna V. Antonio López

Madrid, 15 de diciembre de 2013

Page 135: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

Reseña cronológica

135

AGRADECIMIENTOS

Cómo en todos mis trabajos agradezco a todos/as que me han ayudado a recopilar los datos y fechas de esta recopilación, (valga la redundancia) así como a los que han escrito artículos y libros sobre la memoria histórica de este país. La recopilación me ha resultado bastante contradictoria, por una parte fácil, por la cantidad de documentos que existen en la red, y dificil, por los muchos errores y cambios de fecha para un mismo suceso, esto te obliga a por lo menos consultar tres o cuatro documentos para poder elegir el más correcto. Espero haber incluido los más importantes, pero soy consciente de que existen otras listas y otros sucesos diferentes a esta, lo curioso es que depende de la ideología del autor para que dé unos datos y omita otros que no le interesan, esto que es lícito limita un poco la perspectiva totalizadora del contesto real en la que se produce.

Por ejemplo; el caso del matrimonio formado por Blanca Salegi e Iñaki Garai, unos omiten el salvaje ametrallamiento del matrimonio, otros omiten que esa noche fue ametrallado un puesto de la guardia civil cerca del lugar y fueron persiguiendo al comando que se había refugiado en el caserío, los unos omiten que José Mari Markiegi ya estaba herido e indefenso cuando lo masacra la guardia civil, los otros omiten la muerte del teniente de la guardia civil Domingo Sánchez y se centran solo en el asesinato del matrimonio, los unos omiten la exposición del cadáver desnudo de Motriko frente al cuartel de la guardia civil, y los otros no hablan de que el comando puso en peligro al matrimonio refugiándose en su casa, yo lo reflejo todo lo mejor que he podido, no se trata de ser neutral, que no lo soy, se trata de acercarnos a la verdad.

He puesto mis tres detenciones en la relación, invito a los “delincuentes comuneros” imiten mi iniciativa para que consten en el largo “sumario”. De todas formas gracias a todos/as. Alfredo Grimaldos Feito Antonio Elorza Ernesto Garrido Ernesto J. Navarro Javier Rodrigo Sánchez Juan G. Bedoya Luis Eduardo Aute R. Manzanares Violeta Parra Los colectivos y medios: ABC Cuadernos para el diálogo Dazibao Rojo

El País Memoria Republicana Ruedo Ibérico Uniroja Las páginas: http://1963hechos.blogspot.com.es/ http://diariomadrid.net/files/pdfs/Madrid19671226.pdf www.triunfodigital.com http://es.wikipedia.org http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com.es Contraportada de AHAZTUAK (OLVIDADOS)

Page 136: El Segundo Franquismo. (1963-1975) Cronología de las fechas más señaladas. V. Antonio López

El segundo franquismo (1963-1975)

136