tema 11- teorias monetarias relacionadas con el nivel de precios

7
TEMA N°11 TEORIAS MONETARIAS RELACIONADAS CON EL NIVEL DE PRECIOS INTRODUCCION El dinero es uno de los temas más controvertidos en la teoría económica. Su definición, funciones y efectos de sus cambios han sido la causa de centenares de miles de artículos académicos y de otros tantos debates y discusiones cotidianas. TEORÍA MONETARIA La teoría monetaria, es una sub zona importante de la macroeconomía , propone explicar la relación entre la acción de dinero y el sistema macroeconómico. La macroeconomía es la parte de economía referida a la economía en su totalidad, en comparación con industrias o sectores individuales. Fluctuaciones en la economía en su totalidad, es decir, en salida agregada, fluctuaciones de la causa en el índice de desempleo , tipos de interés , y precios medios. La teoría monetaria analiza el papel del dinero en el sistema macroeconómico en los términos de la demanda para el dinero , la fuente de dinero, y la tendencia natural del sistema económico de ajustar a un punto que balancee la fuente y la demanda para el dinero, un punto que se llame equilibrio monetario. Un sector del sistema macroeconómico se concibe como el sector monetario, y el sector monetario tiene una tendencia natural a converger al equilibrio monetario. Un fenómeno tal como inflación se puede atribuir a un exceso de la fuente de dinero concerniente a la demanda. Exceso de la fuente de dinero causa el valor del dinero a la gota, que se manifiesta como precios altos más elevados, haciendo cada unidad del dinero comprar menos. Un desplome de la bolsa se puede atribuir a exceso de una demanda para la fuente en relación con del dinero, haciendo a accionistas vender la acción para levantar el dinero. Teóricamente, el sistema macroeconómico converge al equilibrio y una condición necesaria para el equilibrio macroeconómico es equilibrio monetario.

Upload: marielmmq

Post on 05-Dec-2014

34 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 11- Teorias Monetarias Relacionadas Con El Nivel de Precios

TEMA N°11

TEORIAS MONETARIAS RELACIONADAS CON EL NIVEL DE PRECIOS

INTRODUCCION

El dinero es uno de los temas más controvertidos en la teoría económica. Su definición, funciones y efectos de sus cambios han sido la causa de centenares de miles de artículos académicos y de otros tantos debates y discusiones cotidianas.

TEORÍA MONETARIA

La teoría monetaria, es una sub zona importante de la macroeconomía, propone explicar la relación entre la acción de dinero y el sistema macroeconómico.

La macroeconomía es la parte de economía referida a la economía en su totalidad, en comparación con industrias o sectores individuales. Fluctuaciones en la economía en su totalidad, es decir, en salida agregada, fluctuaciones de la causa en el índice de desempleo, tipos de interés, y precios medios.

La teoría monetaria analiza el papel del dinero en el sistema macroeconómico en los términos de la demanda para el dinero, la fuente de dinero, y la tendencia natural del sistema económico de ajustar a un punto que balancee la fuente y la demanda para el dinero, un punto que se llame equilibrio monetario. Un sector del sistema macroeconómico se concibe como el sector monetario, y el sector monetario tiene una tendencia natural a converger al equilibrio monetario.

Un fenómeno tal como inflación se puede atribuir a un exceso de la fuente de dinero concerniente a la demanda. Exceso de la fuente de dinero causa el valor del dinero a la gota, que se manifiesta como precios altos más elevados, haciendo cada unidad del dinero comprar menos. Un desplome de la bolsa se puede atribuir a exceso de una demanda para la fuente en relación con del dinero, haciendo a accionistas vender la acción para levantar el dinero. Teóricamente, el sistema macroeconómico converge al equilibrio y una condición necesaria para el equilibrio macroeconómico es equilibrio monetario.

La teoría monetaria asume generalmente como aproximación áspera que la fuente de dinero es fijada por autoridades monetarias, y se puede cambiar como necesario para el interés" del público s. La demanda para el dinero, sin embargo, es fuera del control de funcionarios y es una función de otras variables económicas, particularmente renta agregada, tipos de interés, el nivel de precio, e inflación. La renta agregada determina la cantidad de plan de las casas y de negocios del dinero para pasar en el futuro cercano. Las casas y los negocios sostienen el dinero porque planean comprar cosas en el futuro cercano.

TEORIA DE LA CANTIDAD

La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de determinación del nivel de precios que establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel de precios de una supuesta economía.

Page 2: Tema 11- Teorias Monetarias Relacionadas Con El Nivel de Precios

La teoría cuantitativa del dinero, parte de una identidad, la ecuación de cambio, según la cual el valor de las transacciones que se realizan en una economía ha de ser igual a la cantidad de dinero existente en esa economía por el número de veces que el dinero cambia de manos:

P = nivel de precios Q = nivel de producción M = cantidad de dinero v = número de veces que el dinero cambia de manos, es la velocidad de circulación del dinero

Fue Irving Fisher (1911) quien dotó de contenido económico a esta identidad. Fisher, adoptó una perspectiva macroeconómica, consideró que la cantidad de dinero en una economía se puede aproximar por la oferta de dinero que realiza el banco central y que se puede considerar como dada. La velocidad de circulación sería constante, dependiente tan sólo de factores institucionales. De igual modo, el número de transacciones cuando la economía está en pleno empleo, estaría dado. De este modo, el nivel de precios quedaría determinado en función de las otras tres variables.

La igualdad entre oferta y demanda de dinero permitiría plantear la ecuación cuantitativa como una función de demanda de dinero:

LA ECUACIÓN DE CAMBIO

En su esfuerzo de formalización Irving Fisher[2] parte del principio según el cual la suma total de dinero pagada por los compradores en una economía siempre es igual a la suma de dinero recibida por los vendedores, es decir que toda compra o venta tiene su contrapartida monetaria equivalente. Ahora, la suma de dinero pagada por los compradores de una economía puede asimilarse como igual a la cantidad de dinero existente en esa economía (oferta de dinero) multiplicada por la cantidad promedio de veces en que cada unidad monetaria participa en una transacción en determinado período de tiempo (concepto más conocido como la velocidad de circulación del dinero). De otro lado, la suma recibida por los vendedores puede considerarse como igual a la cantidad de bienes transados multiplicada por los precios de estos. Si solo se tienen en cuenta las transacciones de bienes finales, entonces los bienes transados pueden medirse a través del producto interno bruto (PIB). Los anteriores planteamientos se pueden resumir en la siguiente ecuación (1), que en términos formales es más una identidad pues la igualdad se cumple por definición:

PIBPVM 1

Page 3: Tema 11- Teorias Monetarias Relacionadas Con El Nivel de Precios

Donde, M: oferta de dinero de la economía. V: velocidad de circulación del dinero. P: nivel general de precios de la economía. Dada la identidad macroeconómica básica según la cual PIB = Ingreso (Y), entonces la ecuación puede replantearse de la forma siguiente:

YPVM 2 Esta expresión matemática se conoce en el mundo académico como la ecuación de cambios de la Teoría Cuantitativa del Dinero, pues en ella están contenidos sus postulados básicos. Dichos postulados se harán más explícitos una vez se analice el comportamiento de cada una de las variables contenidas en la ecuación. Según Fisher, la oferta de dinero (M) es una variable que es determinada de manera exógena por la autoridad monetaria. Es decir, es una variable que toma valores de manera independiente y, por lo tanto, debe ser considerada como dada en la ecuación de cambios.

La velocidad de circulación del dinero (V) es una variable que depende de factores estables como los hábitos de pago predominantes en la sociedad y la tecnología bancaria y, en todo caso, no se relaciona para nada con las demás variables que componen la ecuación. Por ello Fisher considera a V como constante. Dada la confianza de Fisher y los teóricos clásicos en la capacidad de ajuste de los mercados para conducir la economía hacia el pleno empleo, en la ecuación se considera que el nivel de ingreso (Y) corresponde al de pleno empleo y, por lo tanto, dicha variable se considera también una constante. El nivel de precios (P) es la variable dependiente en la ecuación. Es decir, es la variable que se ajusta de manera endógena para corregir cualquier desequilibrio y garantizar así el cumplimiento de la igualdad entre las sumas de dinero pagado por los compradores y las sumas recibidas por los vendedores. De lo anterior se desprende que, como el ingreso y la velocidad de circulación son constantes, una variación en la oferta de dinero, cuyo único origen posible está en las decisiones de política de la autoridad monetaria, siempre se traduce en variaciones equivalentes en el nivel de precios. El comportamiento del nivel de los precios estará pues determinado por la cantidad de dinero existente en la economía, postulado básico de la Teoría Cuantitativa del Dinero.

VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DEL DINERO

Es el número de veces que una unidad monetaria (un euro) cambia de manos durante un año.

Teóricamente, la velocidad de circulación del dinero es el número de veces que una unidad

monetaria se transforma en renta durante un año. En términos puros, para obtener la velocidad

de circulación del dinero habría que conocer el número de transacciones efectuadas en un

Page 4: Tema 11- Teorias Monetarias Relacionadas Con El Nivel de Precios

periodo. Pero como el cálculo de las transacciones es difícil de obtener desde el punto de vista

estadístico, normalmente se utiliza el Producto Interior Bruto real (PIB) ya que a corto plazo existe

una relación constante entre las transacciones y el PIB real.

TEORIA DE LOS SALDOS EN EFECTIVO

La Ecuación de Cambridge representa formalmente la teoría del equilibrio o saldos en efectivo de Alfred Marshall,1 un enfoque alternativo a la teoría cuantitativa del dinero clásica. Ambas teorías, la de Cambridge y la clásica, intentan expresar la relación entre la cantidad de bienes producidos, el nivel de precios, las cantidades de dinero, y el cómo este circula.

La ecuación de Cambridge se basa en la asunción que la cantidad de circulante depende en la demanda de dinero en lugar de la oferta de dinero. Adicionalmente asume que el dinero actúa como un medio de atesoramiento o conservación de valor y su movimiento depende de la conveniencia de mantener dinero en efectivo. Todo eso enfatiza la cantidad de dinero que los individuos (incluyendo las empresas) demandan a fin de mantener sus actividades económicas. En la versión "clásica" de Irving Fisher el dinero se mueve a una tasa fija y sólo sirve como un medio de cambio.

TEORÍA DE LOS INGRESOS: La planteó Adam Smith en su obra la riqueza de las naciones en 1776,

en ella considera los salarios dependientes de la riqueza. Considera que la demanda de mano de

obra, esto es, la mayor ocupación de trabajadores, aumenta en la medida en que los patronos o

empleadores obtienen aumentos en sus ingresos. Para Smith sin embargo, el factor más

importante de la elevación de los salarios no lo constituye la cuantía de la riqueza nacional, sino el

continuo aumento de esa riqueza.

TEORIA DE COSTOS Y GASTOS

CostoEl término costo hace referencia al importe o cifra que representa un producto o servicio de acuerdo a la inversión tanto de material, de mano de obra, de capacitación y de tiempo que se haya necesitado para desarrollarlo. Como se puede ver, el término es característico y central para las ciencias económicas ya que es el punto a partir del cual parte cualquier tipo de intercambio o relación económica entre dos partes. El costo es lo que debe abonar aquel que quiera recibir un producto o servicio para poder tenerlo bajo su posesión o a su disposición.Hoy en día, el costo de un producto o servicio se expresa en la mayoría de las situaciones en términos de dinero o capital (que sí puede variar en moneda de acuerdo a la región o espacio en la que se realice el intercambio). Sin embargo, en la Antigüedad y durante mucho tiempo, la Humanidad llevó adelante sus intercambios comerciales y económicos a través de la entrega de otros elementos tales como especias. El costo de los productos se establecía entonces al equivalente del costo de una determinada cantidad de especias.

Page 5: Tema 11- Teorias Monetarias Relacionadas Con El Nivel de Precios

El costo de un producto o servicio no es un número elegido al azar. Normalmente, y para que aquel quien lo vende pueda obtener una ganancia mínima, debe tener en cuenta diferentes elementos que se suman y que hacen a su desarrollo. En este sentido, el costo de una lapicera puede ser no sólo el material en el que está hecha sino que también se debe incluir la mano de obra, el tiempo invertido en su realización, el conocimiento o capacitación que la persona debía tener para realizarlo, el transporte hacia el lugar de venta, el empaquetamiento, etc.

Hoy en día, debido al desarrollo de impresionantes mercados de consumo que solicitan más y más productos, minuto a minuto, los precios se mantienen accesibles en el sentido de que todo ese costo se reparte por la gran cantidad de ítems producidos y vendidos.

POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad

de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria

comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que

modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad

de dinero, se le denomina política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política

monetaria restrictiva