tema 1 uapa

7
Educación compara es la disciplina que estudia la interacción entre las manifestaciones educativa de los pueblos y la trama social que está inserta. Está orientada hacia la reconstrucción de identidades colectivas sociales, determinados a través de la interacción entre las dimensiones políticas del planteamientos y de gestión en lo que los estudios e investigaciones de carácter evaluativo y comparativo son fuente para la toma decisión. Es un análisis metodológico combinado y comparado elabora una síntesis superadora de aquellas investigaciones comparadas que señalan diferencia y semejanzas. La toma de conciencia La toma de conciencia es un elemento pedagógico para la formación de valores que consiste en una reflexión interior, como un examen mental y personal, que el alumno realiza al terminar la jornada escolar y que le ayuda a darse cuenta sobre su desempeño a lo largo de la misma, tanto en el aspecto humano como en el cristiano.

Upload: wanderalmonte

Post on 15-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

esta tarea es de Educacion

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1 uapa

Educación compara es la disciplina que estudia la interacción entre las manifestaciones educativa de los pueblos y la trama social que está inserta.

Está orientada hacia la reconstrucción de identidades colectivas sociales, determinados a través de la interacción entre las dimensiones políticas del planteamientos y de gestión en lo que los estudios e investigaciones de carácter evaluativo y comparativo son fuente para la toma decisión.

Es un análisis metodológico combinado y comparado elabora una síntesis superadora de aquellas investigaciones comparadas que señalan diferencia y semejanzas.

La toma de conciencia

La toma de conciencia es un elemento pedagógico para la formación de valores que consiste en una reflexión interior, como un examen mental y personal, que el alumno realiza al terminar la jornada escolar y que le ayuda a darse cuenta sobre su desempeño a lo largo de la misma, tanto en el aspecto humano como en el cristiano.

Él toma de conciencia se repasa todo lo vivido durante la jornada escolar y ayuda a prever la tarde, para dar continuidad a la vivencia de los valores también fuera de la escuela.

También la toma de conciencia contribuye al autodominio de cada alumno y a fortalecer su conciencia moral. Realizado por los maestros de manera creativa y constante, esta práctica lasallista contribuye en la formación integral de los alumnos, pues les ayuda a crecer interiormente.

Page 2: Tema 1 uapa

Etapa de la enseñanza en el extranjero

Características

A) Frecuentemente, con escasa preparación en materia educativa. B) Falta de sistematización en la recogida de datos. C) Falta de concienciación de estar forjando una nueva ciencia, la

educación comparada. D) Importante contribución de los políticos.

Este periodo de préstamos culturales, también conocido como etapa de enseñanza en el extranjero o etapa descriptiva, se caracteriza por la falta de sistematización en todo lo referente la planificación del viaje y a la recogida de datos.

Etapa de la Elaboración sistemática

La organización por primera vez en la historia de un curso universitario de educación comparada en la universidad de Columbia. Esto hace que aparezca la necesidad de abordar la educación comparada de manera sistemática.

La aparición de un escrito excepcional, consecuencia de una conferencia pronunciada por su actor Sadler, con el título ¡hasta qué punto podemos aprender algo que valor practico con el estudio de los sistemas extranjeros de educación?

En esta etapa se pueden diferencia tres enfoques:

Enfoque Interpretativo – histórico

Enfoque interpretativo – antropología

Enfoque interpretativo – filosófico.

Page 3: Tema 1 uapa

La Decisiva contribución de los organismos internacionales

El organismo sostiene que en relación con los aspectos organizativos se ha buscado:

Replantear el papel del estado por la vía de potenciar sus funciones orientación estratégica, regulación, fomento de las autonomías y evaluación de los resultados.

Revalorizar económica y culturalmente la profesión docente mediante sistemas más meritocrticos.

Impulsar el establecimiento de esquema mixtos públicos, privados y el incremento de la autonomía de las escuelas.

En relación con los aspectos financieros, se ha pretendido:

Complementar las políticas centradas en la oferta educativa con mecanismo de promoción y subvención de la demanda.

Sustituir el financiamiento estatal mediante la movilización de diversas fuentes de financiamiento que incluyan un volumen creciente de recursos privados.

En lo relativo a los aspectos de calidad, se ha procurado:

Equilibrar la importancia fundamental otorgada a la cobertura con la que se asigna al incremento de la calidad y de los logros educativos.

Fomentar el desarrollo de instrumentos confíales de evaluar que permiten calificar los sistemas en función de los beneficios que aportan a la economía, la sociedad y la cultura.

Así mismo CEPAL destaca la necesidad de un consejo amplio y permanente entre los discursos actores económicos, políticos y sociales con respecto a la educación, para que se de en proceso de cambio de esta envergadura buscando

Page 4: Tema 1 uapa

establecer acuerdos básicos en torno de la agenda a la que dé lugar ese enfoque.

Señala además este organismo que los procesos de reforma han enfrentado diversos obstáculos tanto técnicos como políticos que han limitado sus resultados comprende que las primeras diversidad de la dificultad para capitalizar más eficazmente los recursos invertidos en los propias reformas.

Destaca también la necesidad de crear y readecuar los sistemas enfocando en la flexibilidad, ya que de los sistemas educativos se requiere de la capacidad continua de la adaptación para el despliegue de opciones diferentes en la medida en que se va desplazando el umbral educativo requerido para contar con mayores oportunidad de inserción productiva y social.

En otro sentido recordando que la educación es un bien de valor social y no solo un artículo de concierne, no obstante se ha considerado a la asignación de recursos como el eje de concreción de los criterios de equidad si la educación se considera como un bien de inversión que como tal contribuye una contribución relevante al desarrollo económico para algunos consultores de la CEPAL se deben analizar la rentabilidad de las inversiones en educación.

El 60% del rendimiento escolar diferencial se explica según este planteo por factores escolares como el clima educacional del hogar (años de estudio de los adultos del hogar).

Las políticas educativas, por si solas solo alcanzarían para revertir un porcentaje aproximado del 40% de los problemas vinculados a las condiciones y la efectividad de los aprendizajes.

Se plantea, entonces, una perspectiva centrada en la existencia de una forma de universalización basada en la satisfacción de las necesidad de los personas, sustentada en el principio de equidad, a diferencia de las basadas en la universidad de la oferta igualatoria.

Plantean, entonces, por consultores de eso organismo que el análisis de la eficiencia debe ser complementado con el de la eficacia y ambos sintetizados en una evaluación costo impacto. Esto exige conocer y tener en cuenta las variables.

Page 5: Tema 1 uapa

Desarrollo actual de la educación comparada

La educación comparada constituye un referente imprescindible para los profesionales de la educación. Su prolongada historia como disciplina unida a su presencia en muchas universidades del mundo, configura lo que hoy en día representa en el amplio ámbito de las ciencias de la educación.

Sin embargo, su actualidad va más allá del campo estrictamente académico. La presencia creciente de estudios comparativos en diversos medios así 10 atestigua, los organismos internacionales, las administraciones públicas, las entidades privadas, además de otros centros de formación de diversa índoles son asiduos usuarios de este tipo de estudio al confiar en los comparatistas la aportación de nuevas ideas y estrategias educativas.