tema 1.- las bases del diseÑo de programas …edusouned.wikispaces.com/file/view/diseños...

18
DISEÑO DE PROGRAMAS Docente: Pedro E. Moya García Página 1 CONTROL DEL DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN APERTURA DE LA PREVISIÓN TEMA 1.- LAS BASES DEL DISEÑO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL EL DISEÑO: POSIBILIDAD Y NECESIDAD ¿ES PREVISIBLE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA? Cuanta más información tengamos del contexto y de la situación de intervención, más posibilidades de éxito tendremos de prever lo que podremos hacer, pero nunca tendremos una certeza absoluta. Hay que distinguir INFORMACIÓN de CONOCIMIENTO. INFO: Conjunto De Datos. CONOCIMIENTO: Capacidad De Interpretar Los Datos. PROGRAMA: Conjunto de Proyectos. PROYECTO: Conjunto de Actividades. Es previsible que habrá imprevistos, pero ¿cuáles serán?: El GRADO DE CONCRECIÓN del diseño debe ser el necesario para entender qué se quiere hacer en ese preciso momento del proceso. Cuanta más EXPERIENCIA, FORMACIÓN y SEGURIDAD EN MÍ MISMO tengo, menos concreción necesito en el diseño. ¿ES NECESARIO PREVER LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA? Sólo si el educador social tiene cierto margen de libertad y decisión. PREPARACIÓN INTERVENCIÓN (2 FASES) EJECUCIÓN Ander Egg (1978)

Upload: hoangphuc

Post on 11-Jun-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISEÑO DE PROGRAMAS

D o c e n t e : P e d r o E . M o y a G a r c í a

Página 1

CONTROL DEL DESARROLLO DE LA

INTERVENCIÓN

APERTURA DE LA PREVISIÓN

TEMA 1.- LAS BASES DEL DISEÑO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO

SOCIAL Y CULTURAL EL DISEÑO: POSIBILIDAD Y NECESIDAD

¿ES PREVISIBLE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA?

Cuanta más información tengamos del contexto y de la situación de

intervención, más posibilidades de éxito tendremos de prever lo que

podremos hacer, pero nunca tendremos una certeza absoluta. Hay que

distinguir INFORMACIÓN de CONOCIMIENTO.

INFO: Conjunto De Datos.

CONOCIMIENTO: Capacidad De Interpretar Los Datos.

PROGRAMA: Conjunto de Proyectos.

PROYECTO: Conjunto de Actividades.

Es previsible que habrá imprevistos, pero ¿cuáles serán?:

El GRADO DE CONCRECIÓN del

diseño debe ser el necesario para

entender qué se quiere hacer en ese

preciso momento del proceso. Cuanta más EXPERIENCIA,

FORMACIÓN y SEGURIDAD EN MÍ MISMO tengo, menos

concreción necesito en el diseño.

¿ES NECESARIO PREVER LA INTERVENCIÓN

SOCIOEDUCATIVA?

Sólo si el educador social tiene cierto margen de libertad y decisión.

PREPARACIÓN

INTERVENCIÓN (2 FASES)

EJECUCIÓN

Ander – Egg

(1978)

DISEÑO DE PROGRAMAS

D o c e n t e : P e d r o E . M o y a G a r c í a

Página 2

LA PREVISIÓN Y LA PROFESIONALIDAD

La capacidad de planificación, programación o diseño es una competencia

reconocida como fundamental en la profesionalidad y el ejercicio de

educadores sociales y, por tanto, en su formación.

CUADROS: 1.1., 1.2., 1.3. y 1.4.

DOCUMENTOS: Proyecto de Centro, Reglamento de Régimen

Interno, Plan de Trabajo y Proyecto Educativo Individualizado.

DIVERSIDAD Y PREVISIÓN

A mayor nivel (estatal) mayor

complejidad (Diseño Geopolítico)

ANTECEDENTES

ESCOLARES

•Amengual (1975)

•Ordenación operativa.

•Previsión razonable.

•Objetivos.

•Análisis de la situación.

•Previsiones.

•Diagnóstico previo de la realidad.

•Elección de instrumentos y recursos.

•Método, actividades y experiencias.

•Orden y tiempo de ejecución.

•LOGSE (1980)

•Institucionaliza el concepto diseño curricular.

•Propuesta teórico - práctica de las experiencias básicas de aprendizaje, diversificadas e innovadoras, que la escuela, en colaboración con su entorno, debe ofrecer al alumnado para que consiga el máximo desarrollo de capacidades y dominio de competencias, que le permita integrarse satisfactoriamente en su contexto logrando una sociedad democrática y equitativa.

INTERVENCIÓN SOCIAL

•Definición de PLANIFICACIÓN

•Arte.

•Establecimiento de procedimientos.

•Normas y pautas.

•Finalidad optimizadora.

•Relaciones medios - objetivos.

•Facilitación de toma de decisiones.

•Necesidad de coherencia, compatibilidad e integración.

•Carácter sistemáticamente organizado y coordinadamente ejecutado de la acción.

•Otras definiciones de PLANIFICACIÓN

•Froufe (1991) Proceso sistemático y racional de previsión.

•Cembranos et al. (1992) Toma de decisiones.

•García Herrero y Ramírez Navarro (2002) Métodos y técnicas que facilitan la ejecución.

•Merino Fdez. (2003) Distingue entre componentes y fases (pp. 16 y 17).

N. Estatal

N. Autonómico

N. Local

DISEÑO DE PROGRAMAS

D o c e n t e : P e d r o E . M o y a G a r c í a

Página 3

DISEÑAR LA INTERVENCIÓN

ESTRUCTURACIÓN VERTICAL DEL DISEÑO

ESTRUCTURACIÓN HORIZONTAL DEL DISEÑO

NIVELES DE COMPLEJIDAD

LOGSE (1980)

DISEÑO CURRICULAR

BASE

(DCB)

PROYECTO CURRICULAR DE

CENTRO (PCC)

PROGRAMACIÓN DE CICLO

BROFENBRENNER (1988)

MACROSISTEMA

EXOSISTEMA

MESOSISTEMA

MICROSISTEMA

FDEZ. Y PUENTE (1991)

MACRODIDÁCTICA

MICRODIDÁCTICA

GARCÍA HERRERO y RAMÍREZ NAVARRO

ESTRATÉGICO

TÁCTICO

OPERATIVO

PÉREZ GARCÍA (2004)

PLAN

PROGRAMA

PROYECTO

ACTIVIDAD

TAREA

ENTORNO

PÚBLICO

DIANA

PLANIF.

MARCO

NORMATIVO

FINALIDADES

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS

RECURSOS

SOPORTE

TIEMPO

RR.HH.

IMPULSO

EVALUACIÓN

DISEÑO EDUCATIVO: previsión de la acción en diferentes grados de concreción ajustados

a los factores personales y a las circunstancias contextuales y situacionales, que actúa

como hipótesis de trabajo con el fin de atenuar la incidencia de las contingencias y

aumentar las posibilidades de éxito del desarrollo de la intervención.

DISEÑO DE PROGRAMAS

D o c e n t e : P e d r o E . M o y a G a r c í a

Página 4

¿UNA TEORÍA GENERAL DEL DISEÑO?

Ver Figuras Correspondientes:

1.1.- Triángulo del diseño (p.24)

1.2.- Pirámide del diseño (p.25)

1.3.- Evaluación en casacada invertida (p.26)

Modelo tridimensional (p.27)

LOS LÍMITES DEL DISEÑO

El diseño es sólo una variable que mejora el umbral que podemos alcanzar

con la intervención, pero no es ni el único ni el más importante.

Donde:

U: Umbral.

C: Capacidad para dirigir el

proceso.

D: Microdiseño.

R: Recursos.

A: Disposición de los alumnos.

G: Contexto general.

I: Contingencias inesperadas.

EL DIAGNÓSTICO COMO PUNTO DE PARTIDA

DIAGNÓSTICO DE CONTEXTO

Cuadro 1.5.- Monografía comunitaria según Marchioni (2004) (p. 29)

U=(C·D·R·A·G)/I

El Diagnóstico de Contexto es la estrategia de investigación que utilizamos para

recoger y analizar la información relevante en una comunidad determinada, con el fin de

detectar las necesidades de la población y diseñar la intervención.

DISEÑO DE PROGRAMAS

D o c e n t e : P e d r o E . M o y a G a r c í a

Página 5

Fuentes de interés para este tipo de diagnóstico:

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

Cuadro 1.6.- Dimensiones y áreas de diagnóstico (pp. 33 y 34)

Fuentes de interés para este tipo de diagnóstico:

Además de las citadas para el diagnóstico de contexto…

DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO

DIAGNÓSTICO: Recogida e interpretación de los datos. Detectar

problemas y necesidades.

PRONÓSTICO: Adelanto de lo que creemos que podemos resolver.

Bradshaw (1972) identifica 4 tipos de necesidades: normativa, percibida,

expresada y comparativa.

OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD

ENCUESTAS INDICADORES

SOCIALES INFORMANTES

CLAVE TÉCNICAS DE

GRUPO GRUPOS DE DISCUSIÓN

PANELES

AUDICIONES MEDIOS DE

COMUNICACIÓN ANÁLISIS

DOCUMENTAL ANÁLISIS DE LAS

COMUNICACIONES

DEMANDAS DE USUARIOS O

PARTICIPANTES

INFORMACIONES FORTUITAS

FUENTES PROFESIONALES

ENTREVISTA CUESTIONARIO OBSERVACIÓN INFORMACIONES

FORTUITAS ANÁLISIS

DOCUMENTAL DEMANDAS

PERSONALES ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE

INFORMACIONES PROFESIONALES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ANÁLISIS DOCUMENTAL

ANÁLISIS DE LAS COMUNICACIONES

DEMANDAS DE USUARIOS O

PARTICIPANTES

INFORMACIONES FORTUITAS

FUENTES PROFESIONALES

El Diagnóstico de Situación es la estrategia de investigación que utilizamos para

recoger y analizar información relevante sobre una persona, grupo o comunidad con el fin

de detectar sus necesidades y diseñar la intervención. Estudia las contingencias de la

realidad concreta de intervención a través de tres áreas principales: personal,

educativa y ambiental. Estas áreas deben considerarse tanto en la actualidad

(sincronía) como en su desarrollo histórico (diacronía), sabiendo que normalmente, la

evolución diacrónica explica la situación sincrónica (Feliz, 2008)

DISEÑO DE PROGRAMAS

D o c e n t e : P e d r o E . M o y a G a r c í a

Página 6

TEMAS 2 Y 3.- MACRODISEÑO El macrodiseño está compuesto por la geopolítica y la sociopolítica del diseño.

El tema 2 se centra en la Geopolítica del Diseño.

El tema 3 se centra en la Sociopolítica del Diseño.

Ambos temas se estudian a través de los numerosos cuadros y figuras que los

componen. En el diseño, nunca se puede contradecir una ley con otra, si

así ocurriese siempre tiene razón la de mayor rango.

Únicamente voy a explicar algo sobre la Unión Europea. Su bandera es un

circulo de 12 estrellas de cinco puntas. 12 es símbolo de estabilidad al igual

que las dos barras que cruzan la E (€) símbolo de su moneda única. Las 5

puntas de cada estrella señalan los cinco organismos que componen la Unión

Europea.

COMISION

TRIBUNAL DE

JUSTICIA

TRIBUNAL DE

CUENTAS

CONSEJO PARLAMENTO

DISEÑO DE PROGRAMAS

D o c e n t e : P e d r o E . M o y a G a r c í a

Página 7

TEMAS 4 y 5.- MESODISEÑO

EL PROGRAMA COMO MARCO DE ORGANIZACIÓN

Se asemeja a un contrato con la entidad organizadora y los destinatarios. El programa

identifica:

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

•Polimorfos y mutantes según épocas y contextos.

•Son el tema general (mujer, 3ª edad, drogas...), suelen solaparse entre sí frecuentemente.

•Variables - Identidad

•Determinantes

•Género

•Salud

•Residencia (migraciones)

•Profesión

•Edad

•Instituciones

•Movimientos sociales

•Grupo étnico

•Comportamientos

•Carencias asistenciales

•Condiciones de vida

•Problemas legales

•Circunstanciales

•Trayectorias

•Convocatorias

•Organización

•Identidad

•Situaciones y Contextos

•Cambios pretendidos

COLECTIVO DIANA

•Destinatarios

•Tipos

•Directos •Indirectos •Excluidos •Perjudicados

TIPO DE INTERVENCIONES

•Marchioni (1999) •Hipótesis de trabajo

•Finalidades generales

•Punto de partida

•Objetivos (corto, medio y largo plazo)

•Entidades implicadas y recursos

•Destinatarios y protagonistas

•Guía de recursos

•Creación de grupo comunitario

•Actividades

• Info pública

•Pérez García (2004) •Nª del proyecto

•Fundamentación y justificación

•Objetivos

•Metas

•Localización

•Metodología

•Tiempo

•Recursos

•Modelo de 15 pasos •Diagnóstico

•Antecedentes

•Fundamentación

•Destinatarios

•Estrategia General

•Objetivos Generales

•Estructura del programa y Objetivos Específicos

• Iniciativas del Programa

•Resultados Esperados e Indicadores

•Territorialización del programa

•Calendario

•Equipo

•Promoción

•Recursos Financieros

•Evaluación de Programas

DISEÑO DE PROGRAMAS

D o c e n t e : P e d r o E . M o y a G a r c í a

Página 8

EL PROBLEMA DE LA FINANCIACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

CONVOCATORIAS OFICIALES

A continuación, las fases que se siguen para presentar un proyecto a determinadas

convocatorias. Faltaría añadir al inicio la búsqueda y lectura de convocatorias, ya que la

primera fase que propone el libro de texto equivale a selección de convocatoria.

FUENTES PROPIAS

•Fondos de la propia entidad.

•Fondos de la institución creadora.

•Donativos y donaciones.

•Cuotas de socios.

•Actividades recaudatorias.

•Cobro por actividades.

•Voluntariado.

FUENTES AJENAS

•Subvenciones.

•Convenios y contratos.

•Coordinación de acciones.

•Recursos comunitarios.

•Colaboraciones puntuales.

•Patrocinadores.

VALORACIÓN INICIAL DE LA CONVOCATORIA

TOMA DE DECISIONES INTERNA

RECOPILACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

APORTADA

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS DE LA

CONVOCATORIA

RECOPILACIÓN DE LOS DATOS REQUERIDOS

ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN A

ENTREGAR

PRESENTACIÓN Y REGISTRO DE LA DOCUMENTACIÓN

SEGUIMIENTO Y ESPERA DE LA RESOLUCIÓN

•Análisis de componentes y orientaciones.

•Procedimientos administrativos.

•Valoración de proyectos e informes de solicitudes.

VALORACIÓN Y ESTUDIO DE LA RESOLUCIÓN

CONSECUENCIAS Y ACCIONES DE LA

RESOLUCIÓN

DISEÑO DE PROGRAMAS

D o c e n t e : P e d r o E . M o y a G a r c í a

Página 9

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES Y ORIENTACIONES PARA SU

CUMPLIMENTACIÓN

Generalidades: Ver Cuadro 5.4. (pp. 189 – 190) Apartados de la convocatoria.

Memoria: Parte más importante de nuestro trabajo.

Programa: 1 – 3 años.

Proyecto: 1 año.

DATOS IDENTIFICATIVOS

•Nombre

•Descripción

•Subvención

•Duración

JUSTIFICACIÓN

•Diagnóstico

•Utilizar informes, otros proyectos, quejas....

OBJETIVOS

•Generales

•Operativos

METODOLOGÍA

•Forma de Intervención

•Aplicación

•Participación

•Evaluación y seguimiento

•Resultados individuales

•Coordinación

•Recursos

INNOVACIÓN

•Innovación, utilidad y/o interés social

•Difusión

EVALUACIÓN

•Criterios

•Indicadores

•Recogida de datos

•Evaluación de resultados

MEMORIA ECONÓMICA

•Presupuesto detallado

•Control del gasto justificado Nº BENEFICIARIOS

DESCRIPCIÓN

•Nº Participantes

•Edad

•Género

•Otros datos sociodemográficos

PARTICIPANTES PREVISTOS

•Distribución geográfica

VALORACIÓN

•Criterios de valoración de la orden de convocatoria

DISEÑO DE PROGRAMAS

D o c e n t e : P e d r o E . M o y a G a r c í a

Página 10

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Ley 30/1992, de 26 de Noviembre de Regimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común

(Cuadro 5.5. – pág. 203) El resto de epígrafes tratan de explicar y resumir

dicha ley, es importante leerlo todo.

VALORACIÓN DE PROYECTOS E INFORMES DE

SOLICITUDES

Ley 38/2003, de 17 de Noviembre, General de Subvenciones. (Cuadro 5.7. –

pág. 210)

Importante: Anexo 5.1. (pp. 214 – 215)

DISEÑO DE PROGRAMAS

D o c e n t e : P e d r o E . M o y a G a r c í a

Página 11

TEMAS 6, 7 y 8.- MICRODISEÑO FORMACIÓN CON GRUPOS

Diseño por competencias. Definen la habilidad de una persona para

desempeñar una actividad. Formulación: pasar de agentes a

destinatarios.

Concepción de las competencias.

Formulación de competencias. Infinitivo. Verbos: indefinidos,

mentalistas y teleológicos. Ver documentación adicional.

OBJETIVOS

Son las metas o intenciones educativas que deben presidir todo proceso de programación y

desarrollo de enseñanza – aprendizaje. Cumplen determinadas funciones como:

Existen distintos tipos y formulaciones de los objetivos.

GUÍA MOTIVACIÓN ¿SE ESTÁ

ACTUANDO BIEN?

CRITERIO DE EVALUACIÓN

GUÍA DE ELABORACIÓN

DE LA MEMORIA

•Grandes propósitos, metas finales.

•CAPACIDAD + CONTENIDO GENERAL + MÉTODO GENERAL.

O. GENERALES

•"Escalones" hasta llegar al propósito final.

•DESTREZA + CONTENIDO + MÉTODO / TIEMPO. O. ESPECÍFICO

•Meta muy concreta basada en conductas observables.

•ACCIÓN + CONTENIDO + CONDICIÓN / MÉTODO + CRITERIO DE EVALUACIÓN.

O. OPERATIVO

DISEÑO DE PROGRAMAS

D o c e n t e : P e d r o E . M o y a G a r c í a

Página 12

La primera palabra de cada formulación de los objetivos ha de ser un verbo en forma

infinitiva.

CONTENIDOS

El contenido del contenido. Contenidos conceptuales. Tipos:

conceptos, procedimientos, valores y actitudes, relaciones, soportes y,

finalmente, comunicación.

Secuenciación de contenido. (Temporalización)

o Graduación por orden de dificultad.

o Vinculación semántica.

o Progresión del contenido.

o Conocimientos previos o requeridos.

o Atención y concentración.

o Proximidad vivencial.

o Génesis cognitiva.

o Secuencia estructural.

o Prioridades estratégicas.

o Complejidad epistemológica.

o Eventos del calendario.

o Contingencias temporales.

o Secuencia cronológica.

Existen tres tipos de contenidos: teóricos, prácticos o procedimentales y relacionados con

la profesionalidad o actitudinales. Se corresponden con los objetivos generales, específicos

y operativos respectivamente. Se formulan sustantivando los objetivos.

METODOLOGÍA

Estilo de intervención: transmisiva, asimilativa, expresiva, resolutiva,

investigadora, reproductiva, creadora, constructiva y, finalmente, lúdica.

Se define como los métodos utilizados para estructurar las sesiones y la forma de impartir

los contenidos.

Puede ser presencial, a distancia, on line, mixta… activa vs. pasiva, etc…

DISEÑO DE PROGRAMAS

D o c e n t e : P e d r o E . M o y a G a r c í a

Página 13

ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN

Cualidades de las actividades: secuenciadas, coherentes,

cohesionadas, revisables, y adaptables.

Nomenclaturas y denominaciones: dinámicas clásicas, innovadoras,

etc…

Grado de complejidad: Tarea es más complejo que actividad.

Grado de especificación: Según sea para el día, la semana, etc…

cuanto más corto sea el periodo mayor grado de especificación.

Enunciados de las actividades: En el programa y con los

destinatarios.

Secuencia de actividades: Temporalización.

Tipos de actividades: Sistema jerarquizado y sistema optativo.

Actividades centrales y periféricas.

Las actividades deben ser adecuadas a las capacidades de los alumnos según sus

características psicosociales y la etapa evolutiva en la que se encuentren. La temporalización

debe ser lo más precisa posible, controlando descansos, posibles variaciones en función de

la capacidad de los alumnos, retrasos, averías en los equipos y recursos electrónicos, etc…

Temporalizar es lo más difícil que hay que hacer en una programación.

RECURSOS Y PRESUPUESTOS

Definición de Spiegel (2000) de RECURSO DIDÁCTICO (pág. 252)

Soporte y recurso.

Criterios de selección: capacidad para promover el aprendizaje,

versatilidad potencial, posibilidad de convertirlo en

conocimiento en sí mismo, posibilidades sensoriales y motoras,

lenguaje e idioma, capacidad de motivar, naturalez física y

química, valor y moral, reutilizabilidad, disponibilidad, relación

con otros recursos, contextualización en el entorno y efectos

laterales.

Recursos de los alumnos y del profesor.

Adquisición de los recursos.

Recursos de soporte permanente.

Decisiones organizativas sobre los recursos:

adquisición,disposición en el aula, conservación y

almacenamiento.

DISEÑO DE PROGRAMAS

D o c e n t e : P e d r o E . M o y a G a r c í a

Página 14

Tendencia al máximo ahorro y reciclaje posible, también hay que ser lo más preciso posible

en cuanto a precios y unidades necesarias. La mayor parte de las veces el presupuesto que

elaboremos será un criterio con mucho peso a la hora de seleccionar qué taller se imparte y

cuál no y qué formador lo imparte.

ESPACIO

Versatilidad del espacio.

Principios de organización del espacio: Tª Campo (Lewin, 1978)

Características: tiempo y espacio, finalidad, funcionalidad, mobiliario,

atmósfera, servicios, usuarios, recursos, seguridad, accesibilidad y

capacidad.

Código Técnico de Edificación: Ley 38/1999 De Ordenación De La

Edificación, de 5 de Noviembre. (Cuadro 6.1. pág. 268)

TEMPORALIZACIÓN

Enunciado: calendario, fechas, horarios, duración, tiempo acumulado

o de realización de tareas, frecuencia de realización de tareas, plazos de

entrega.

Adecuación.

ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL

Coordinación de equipos.

Niveles de coordinación.

Organización de la coordinación.

PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO

CAPTACIÓN

Institucional.

Grupos formales.

Grupos informales.

Individual.

Informal.

DISEÑO DE PROGRAMAS

D o c e n t e : P e d r o E . M o y a G a r c í a

Página 15

FIDELIZACIÓN

Definición: Estrategia de mantenimiento de clientes (alumnos)

reduciendo la tasa de abandonos.

Estrategias: Ver página 280.

EVALUACIÓN

Definición formativa: Proceso intencional, temporalizado y organizado, acorde

a unos criterios y un código deontológico, mediante el que cualquiera de los

participantes, todos ellos o un agente externo, realiza una recogida, análisis,

diagnóstico y utilización de la información sobre cualquiera o todos los componentes

del proceso de intervención formativa (incluida la propia evaluación) a través de

mecanismos, estrategias y recursos integrados y contextualizados.

Integración en el diseño.

Funciones básicas: F. diagnóstica y f. sumativa.

7.- SI SE VAN A REALIZAR DESPLAZAMIENTOS, VISITAS O

EVENTOS HAY QUE INCLUIRLOS EN EL PROGRAMA /

PROYECTO, TENIENDO EN CUENTA QUE HAY QUE

ADAPTARLO A LAS NECESIDADES DE ALUMNOS Y

PROFESORES.

8.- ADAPTACIONES A CASOS INDIVIDUALES, COMUNICACIÓN

ABIERTA Y BIDIRECCIONAL A TRAVÉS DE DIFERENTES

RECURSOS O “CARA A CARA” Y BASÁNDOSE EN MEDIOS DE

COMUNICACIÓN DE MASAS (“MASS MEDIA”) TAMBIÉN SON

POSIBLES.

DISEÑO DE PROGRAMAS

D o c e n t e : P e d r o E . M o y a G a r c í a

Página 16

TEMA 9.- LLEVAR A CABO Y

MEJORAR LOS DISEÑOS

TIPOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Ver Tabla 9.1. (p. 374) y Tabla 9.2. (375)

ANÁLISIS Y MEJORA DE LOS DISEÑOS

Ver tablas, figuras y cuadros que resumen el análisis y posibles mejoras de los

distintos tipos de diseño.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE UN DISEÑO

INTERPRETAR Y OPERATIVIZAR EL DISEÑO

La interpretación varía con el tiempo, por eso cuando se reutiliza un diseño

hay que leerlo y retocarlo para que se pueda interpretar correctamente en el

momento o época en el que se va a volver a utilizar.

COHESIÓN COHERENCIA PLAUSABILIDAD FORMULACIÓN

PERTINENCIA ADECUACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN

OPERATIVIZACIÓN es el proceso que convierte una previsión en

situaciones o acciones de aprendizaje. Para operativizar el microdiseño

proponemos tres focos de atención y tarea: la situación, los recursos y el tiempo.

DISEÑO DE PROGRAMAS

D o c e n t e : P e d r o E . M o y a G a r c í a

Página 17

CONDUCIR LA ACCIÓN

PREJUICIOS E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Mecanismos cognitivos:

Liderar la acción.

Llamar la atención.

Mantener la concentración.

Motivar para la acción.

Saber esperar.

Dar consignas para la tarea.

Interactuar con los participantes.

Delegar en el grupo.

Mantener el orden.

Observar la situacción - acción.

Valorar el discurrir de los hechos y decidir.

Reunir evidencias y productos.

PLACEBO DEFORMACIÓN PROFESIONAL

SESGO EGOCÉNTRICO

BANDWAGON FALSO CONSENSO

SOBREATRIBUCIÓN VON RESTORFF FORER O BARNUM HALO KEINSHORM

GENERALIZACIÓN APRESURADA

PERCEPCIÓN SELECTIVA

SESGO DE DISCONFORMIDAD

PREJUICIO DE ETIQUETACIÓN

EFECTO PYGMALION

DISEÑO DE PROGRAMAS

D o c e n t e : P e d r o E . M o y a G a r c í a

Página 18

Ámbitos de los prejuicios:

RACIALES ÉTNICOS FÍSICOS SENSORIALES

PSICOMOTRICES PSICOLÓGICOS COMUNICACIONALES CULTURALES

IDIOMÁTICOS ETARIOS GÉNERO SEXUAL

VITALES GEOGRÁFICOS