tema 1 la sociedad en tiempos de jesus.pptx

14
JESÚS DE NAZARET Y SU MISIÓN

Upload: jennifer-melero-vegas

Post on 14-Sep-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

JESS DE NAZARET

Y SU MISIN

LA SOCIEDAD JUDA EN TIEMPOS DE JESS

1. SITUACIN POLTICA

En el siglo primero, los que mandaban en Palestina eran los romanos. Es verdad que al nacer Jess reinaba Herodes I el Grande. En realidad era un rey vasallo del imperio romano. A la muerte de Herodes, se dividi el reino entre sus tres hijos, de tal manera que Judea y Samara le tocaron a Arquelao, Galilea a Herodes II, y la Transjordania a Filipo o Felipe. Arquelao pronto fue depuesto por los romanos a causa de su crueldad. As, en Judea, vino a mandar un procurador militar impuesto por Roma. Este procurador ejerca la autoridad militar, judicial y econmica, cobrando los impuestos al pueblo. El gobernador romano tena el derecho de administrar justicia y poda imponer la pena capital. Aunque las causas ordinarias las juzgaba el Sanedrn. Pero el Sumo Sacerdote dependa, en ltimo trmino de los romanos, ya que el procurador de Roma poda quitarlo o ponerlo a su antojo. La obligacin de los gobernadores romanos era el cobro de los impuestos sobre los productos del campo y sobre las personas. Los cobraban a travs de los publicanos, personajes que arrendaban los impuestos de un distrito por una suma anual fija. Este sistema se prestaba a grandes abusos por parte de los publicanos, que eran odiados por el pueblo, a causa de las extorsiones a que sometan a los ciudadanos; y a causa tambin de ser colaboracionistas directos de los invasores.

LA SOCIEDAD JUDA EN TIEMPOS DE JESS

La situacin socio-poltica -dominado por una potencia extranjera- era tensa y difcil, ya que el pueblo judo tena una conciencia muy aguda de su dignidad.Esta situacin se vea agravada cuando el procurador romano era autoritario y dominante -caso de Poncio Pilato- que conden a muerte a Jess. Pilato era un individuo intransigente, duro y obcecado, cruel y avaricioso. En ms de una ocasin tuvo duros enfrentamientos con la poblacin (Lc 13,1-4).SITUACIN SOCIALDesde el punto de vista socio-econmico, se distinguan en Palestina tres grupos sociales: la clase pudiente, la clase media y los pobres.La clase pudiente, reducida. Pertenecan los miembros de la familia real y los dignatarios de la corte, las familias de los sumos sacerdotes, los terratenientes y comerciantes, y muchos de los publicanos.La clase media, muy reducida y slo en Jerusaln, porque sus ingresos procedan del templo y de los peregrinos. A esta clase pertenecan los medianos comerciantes, los dueos de hospederas, algunos artesanos y el bajo clero.Los pobres, los ms numerosos. Pertenecan los trabajadores del campo, los pescadores, los obreros, los mendigos y los esclavos. Los asalariados ganaban un denario al da incluida la comida. La situacin se haca desesperada cuando faltaba el trabajo.Los mendigos, incontables. Se concentraban en Jerusaln en el templo, donde pedan limosna. El pobre era el oprimido, el que ansiaba justicia, el que en casos extremos recurra a la violencia, nico medio de aliviar su situacin, aunque fuera de momento.

LA SOCIEDAD JUDA EN TIEMPOS DE JESS

LAS INSTITUCIONES JUDAS1. El SanedrnEl Gran Consejo o Sanedrn gobernaba en el pueblo judo. Eran 70 miembros, ms el Sumo Sacerdote, su presidente. Lo formaban tres grupos: los sumos sacerdotes, los senadores seglares, tambin llamados "ancianos" o "presbteros", y los letrados ("escribas"), que eran los telogos del tiempo. El sumo sacerdote era persona sagrada. Su cargo era vitalicio, pero en la poca de Jess, los romanos quitaban y ponan a los sumos sacerdotes. Este cargo era elegido siempre entre las grandes familias de la aristocracia sacerdotal. En la prctica y con las limitaciones que impona el poder romano, era considerado como jefe no slo religioso, sino tambin poltico de la nacin.El grupo ms importante del Sanedrn era el formado por los sumos sacerdotes. Provenan de las grandes familias de la aristocracia sacerdotal, organizaban el culto, dirigan a la polica del templo y recaudaban cuantiosas sumas de dinero, que provena de los sacrificios, los impuestos y las ofrendas. El segundo grupo lo formaban los senadores o ancianos, que eran seglares pertenecientes a las grandes familias de la aristocracia. Por lo general eran grandes propietarios y terratenientes. Todos ellos pertenecan al partido saduceo. El tercer grupo lo constituan los letrados o escribas, que eran entendidos en teologa y leyes. Estos pertenecan a los fariseos.

LA SOCIEDAD JUDA EN TIEMPOS DE JESS

2. El temploSituado en Jerusaln, era el centro de la vida religiosa y poltica de todo el pueblo. Su esplendor era impresionante, casi todo l recubierto de oro, desde los portones exteriores hasta la cmara ms profunda (el Santsimo), contena el candelabro de los siete brazos, de ms de 70 kilos de oro macizo.Para los judos, era el lugar de la presencia de Dios, el sitio ms santo y sagrado que se poda imaginar. Por eso, todos los judos del mundo pagaban sumas cuantiosas de dinero al templo. Este dinero provena, en parte, de los impuestos, dos das de jornal y adems la dcima parte de los ingresos de la agricultura para el mantenimiento de los sacerdotes. Adems, el templo reciba donativos (Mc 7,11) y abundantes limosnas, sobre todo de la gente rica (Mc 12,41). Y a todo esto haba que sumar los ingresos por el comercio de animales para los sacrificios, y tambin los ingresos por el cambio de moneda extranjera. El templo haca las funciones de un gran banco, sobre todo de las altas familias de la aristocracia. Era, por tanto, una empresa econmica de proporciones fabulosas. De tal manera que la ciudad de Jerusaln viva prcticamente del templo, no slo a causa de sus ingresos, sino adems por las enormes peregrinaciones de judos de todo el mundo que acudan a las grandes fiestas.

3. El sacerdocioLa preeminencia poltica y social en Israel la posean los sacerdotes. Era un grupo cerrado, que posea en exclusiva el derecho de ofrecer los sacrificios y celebrar el culto en el templo. Constituan una clase sagrada y en consecuencia era respetada hasta el extremo. Para salvaguardar su dignidad, tenan que atenerse escrupulosamente a una serie de normas. Por ejemplo, tenan que casarse con una mujer virgen; no podan tener el ms mnimo contacto con cadveres; y si tenan algn defecto fsico eran excluidos del cargo.Eran muy numerosos. Entre sacerdotes y levitas haba unos 18.000, que se repartan en 24 turnos para oficiar en el templo. Los sacerdotes vivan de las ganancias del templo. Y los que se llevaban la parte ms importante, con mucha diferencia, eran los sumos sacerdotes, que vivan en la opulencia y el despilfarro.

LA SOCIEDAD JUDA EN TIEMPOS DE JESS

LA SOCIEDAD JUDA EN TIEMPOS DE JESS

4. Los letradosDespus de los sacerdotes, los personajes ms importantes de Israel eran los letrados, dada la importancia que haba adquirido la ley para el pueblo judo. La ley exiga un estudio concienzudo y profesional, al que slo podan dedicarse personas escogidas: los letrados. Los que eran dignos, a los cuarenta aos reciban una especie de ordenacin que les autorizaba oficialmente para su cargo.Defendan que Dios no haba dado todas sus leyes por escrito; muchas de ellas las haba confiado a una tradicin oral, que posean ellos y ellos interpretaban. De esta manera se atribua un magisterio autntico y prcticamente infalible.Era notoria la dignidad y exaltacin con que procedan. Vestan ropajes largos a los que aadan unas borlas; les gustaba que los saludasen por las calles y ocupar los primeros puestos en los banquetes y reuniones. El tratamiento ordinario que se les daba era el de rab, que quera decir seor mo o monseor (Mt 23,5-10).Su doctrina se centraba en la piedad para con Dios, separndola del amor al prjimo. Segn ellos, el culto a Dios permita olvidar las ms sagradas obligaciones con el prjimo (Mc 7,6-13). El ideal que predicaban era el de una vida programada hasta en sus ms nfimos detalles por la ley religiosa.

LA SOCIEDAD JUDA EN TIEMPOS DE JESS5. La leyEra la mediacin esencial entre el hombre y Dios. De ah que la finalidad de la educacin era formar para la estricta observancia de la ley. La esencia de la religin era el sometimiento a la ley.La religin era concebida y vivida ms como temor y sometimiento que como amor a Dios. Exista una serie enorme de normas y una casustica minuciosa. Los letrados distinguan 613 mandamientos divinos: 365 negativos y 248 positivos. La ley separaba a Israel de los dems pueblos (Dt 4,7-8). El pueblo judo se consideraba propiedad de Dios (Ex 15,16; 19,5; Dt 27,9). Los dems pueblos, por no conocer la ley, estaban condenados. Lo ms importante de la ley era el cdigo de pureza o de santidad. Se distinguan tres clases de pureza o impureza: La pureza fsica, es decir lo que estaba limpio o sucio; lo que no se poda comerLa pureza en sentido mdico (enfermedades).La pureza religiosa, que afectaba a la cercana o lejana con respecto a Dios.De este modo de ver la ley se desprenda la imagen de un Dios celoso y caprichoso.

LA SOCIEDAD JUDA EN TIEMPOS DE JESS6. El sbadoEl origen de esta institucin estaba en el relato del Gnesis sobre la creacin: y al sptimo descans. Del mismo modo, el hombre deba liberarse del servilismo del trabajo para dedicarse a la recuperacin de sus fuerzas y al gozo de la vida. Evitando ese da adems la explotacin de los esclavos y extranjeros (Dt 5, 12-15).Sin embargo, lo que era prenda de liberacin, los letrados lo haban convertido en una esclavitud. Porque afirmaban que Dios haba creado el sbado antes que el hombre, de tal manera que el sbado se celebraba incluso en la otra vida. Una realidad a la que el fiel judo tena que someterse ciegamente. Los letrados haban determinado hasta 39 actividades que estaban prohibidas en sbado, lo cual daba pie a una casustica enorme. Segn los letrados que quien observaba fielmente el sbado tena cumplida toda la ley y su violacin, intencionadamente repetida, tena como castigo la pena de muerte.

LA SOCIEDAD JUDA EN TIEMPOS DE JESS

LAS IDEOLOGAS1. Los saduceosSe llamaban as porque decan descender del sumo sacerdote Sadoc, del tiempo de Salomn. Pertenecan a las grandes familias de la aristocracia sacerdotal y civil. Tenan el poder poltico, econmico y religioso. Muy conservadores en lo religioso. No admitan la resurreccin de los muertos ni la existencia de la otra vida. En lo poltico eran colaboracionistas con el poder romano. Los romanos cuidaban sus privilegios a costa de que ellos domesticaran al pueblo para que se sometiera al emperador de Roma.2. Los fariseosLos ms numerosos en tiempo de Jess. Unos 6.000, en su mayora seglares piadosos, que se regan por los dictados de los letrados.Su vida estaba regida por la estricta obediencia a los preceptos de la ley. Para ellos todo mandamiento era igualmente importante, ya que en todo mandato se expresa la voluntad de Dios. Haban exaltado tanto la responsabilidad personal, que para el fariseo observante el cumplimiento de toda la ley estaba a su alcance.

LA SOCIEDAD JUDA EN TIEMPOS DE JESS

Dividan a la gente en justos y pecadores segn la observancia de la ley y despreciaban a los que no eran de su faccin. Dios era para los fariseos como un ser supremo banquero que lleva cuenta detallada del haber y del debe religioso de cada individuo. Las dos preocupaciones principales de los fariseos eran, pagar la dcima parte de los frutos de la tierra; y mantenerse puros, es decir alejados de todos los objetos, animales o personas que ellos consideraban impuras.Crean en la inmortalidad del alma, en la resurreccin de los muertos, en la existencia de ngeles y demonios, y en la intervencin de Dios en el destino del hombre, pero sin privar a la libertad humana de su propia responsabilidad. Gozaban de gran reputacin, aunque por su soberbia se los miraba con recelo y hasta con antipata. Se preocupaban por dar una apariencia de santidad, eran amigos del dinero y explotaban a la gente sencilla con pretexto de piedad (Mt 23,25-28; Mc 12,40; Lc 11,39; 16,14). Despreciaban a los pecadores y descredos. La fidelidad en las minucias, les llevaba a olvidar lo ms importante, la justicia y el buen corazn (Mt 23,23; Lc 11,42).

LA SOCIEDAD JUDA EN TIEMPOS DE JESS

Su minuciosa observancia les llevaba a la autosuficiencia y al desprecio de los dems. Eran con frecuencia inconsecuentes, lo que les llevaba a adoptar posturas de hipocresa.Desde el punto de vista poltico, eran oportunistas y acomodaticios, ya que se plegaban a todo el que les permitiese cumplir la ley al pie de la letra. Estaban persuadidos de que los asuntos polticos se resolveran el da que todo el mundo observase la ley.3. Los eseniosSecta ms integrista y ms radical que los fariseos. En tiempos de Jess eran unos cuatro mil. Vivan en comunidades separadas del pueblo. A orillas del Mar Muerto se han descubierto las ruinas de un monasterio de esenios, el de Qumrn.Llevaban su observancia hasta el extremo de romper con las instituciones judas: el templo y el sacerdocio. No acudan al templo, ni participaban en los sacrificios de animales, aunque enviaban limosnas al lugar santo. Se oponan los saduceos porque estaban persuadidos de que el sacerdocio judo estaba corrompido. Esperaban la venida, no slo de un Mesas salvador del pueblo, sino tambin la de un sumo sacerdote santo y perfecto que restaurara el culto del templo.

LA SOCIEDAD JUDA EN TIEMPOS DE JESS

En la vida de comunidad eran muy estrictos. Practicaban la comunin de bienes y predicaban el amor a los hermanos y el odio a los enemigos. Tenan un superior al que se sometan en todo. Para el ingreso en la secta se requeran tres aos de prueba, una especie de noviciado. Las faltas eran castigadas con severidad incluso con la expulsin de la secta. 4. Los zelotasEl partido de oposicin a los romanos. Revolucionarios violentos. Su brazo armado eran los sicarios. Se oponan al pago de impuestos a los romanos, una traicin a la ley de Dios. Aceptaban las instituciones, pero odiaban a los que ocupaban los cargos de gobierno. Eran bien vistos por la gente sencilla y por los pequeos propietarios. De hecho, se reclutaban entre las clases ms pobres.Promovieron revueltas populares contra los romanos. En tiempos de Arquelao, hijo de Herodes, promovieron una rebelin popular en Jerusaln. Ms tarde un tal Judas, sublev a los galileos, y de ah se pas a un levantamiento general de los judos. Varo, con dos legiones, incendi Sforis y asesin a dos mil judos en Jerusaln. Las rebeliones zelotas se sucedieron hasta terminar con la guerra juda del 66, que concluy con el asedio de la ciudad y la destruccin del templo.

LA SOCIEDAD JUDA EN TIEMPOS DE JESS

5. Los herodianosEran los partidarios de Herodes. Primero de Herodes el Grande, que rein en Palestina desde el ao 37 a.C. Y despus eran los galileos que se adheran a Herodes Antipas, hijo del primer Herodes. Esta familia de los Herodes no eran de sangre juda. Por eso y por la vida pagana que llevaban eran odiados por la mayor parte de la poblacin.Pero a pesar de eso, hubo sectores de la poblacin galilea que era partidaria de Herodes. Les llamaban los herodianos. Eran la gente que viva bien en Galilea. De esta gente habla el evangelio de Marcos (3,6; 12,13).

6. Los samaritanosLa provincia de Samara estaba entre Judea y Galilea. Sus habitantes no eran todos de pura raza juda; haba all gentes de otros pases y de otras razas y creencias. Por eso, los judos los consideraban herejes y paganos (Jn 4,9). Tenan su propio templo (Jn 4,20). Y las tensiones entre judos y samaritanos eran tan fuertes que para un judo era peligroso pasar por Samara.