tema 1: el mÉtodo cientÍfico - wikijofelices - home1.el... ·  · 2013-02-16tema 1: el mÉtodo...

21
TEMA 1: EL MÉTODO CIENTÍFICO La ciencia es la que se encarga dar respuesta a todas las preguntas que el ser humano se puede plantear para saber como funciona el mundo. Lo hace mediante conclusiones científicas, es decir, con experimentos y evidencias verificables Una observación [ científica ] conduce a la formulación de un problema para cuya resolución se definen hipótesis, soluciones provisionales o supuestos que solucionan dicho problema. El científico no tiene bastante con lo anterior, necesita validar las hipótesis o soluciones provisionales, para ello necesita datos objetivos, medibles y contrastables, los cuales obtiene a través de experimentos. El experimento es la manipulación intencionada que hace el científico del fenómeno en estudio, al cual somete a cambios deliberados para profundizar en su conocimiento. Generalmente establece las variables que producen unos u otros efectos manteniendo fijas unas (variables independientes - causas) y analizando las consecuencias producidas en otras (variables dependientes - efectos). A través de la experiencia el científico obtiene datos los cuales al ser confirmados y contrastados aportan soluciones al problema inicial. Publicados y aceptados estos datos por la comunidad científica, sometidos a la prueba de la verdad (comprobación experimental), pasan a formar parte de un modelo (teoría) para el entendimiento, comprensión y explicación de los fenómenos empíricos procedentes de la experiencia científica. Esta teoría constituye un conjunto de principios básicos que aportan explicaciones a un conjunto de fenómenos ya estudiados y experimentados aunque no por ellos definitivos ya que para el científico la permanente observación de unos u otros fenómenos siempre puede introducir cambios o modificaciones que se van pasando de unos a otros científicos a lo largo del tiempo, generación tras generación.

Upload: phamquynh

Post on 21-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

TEMA 1: EL MÉTODO CIENTÍFICO

La ciencia es la que se encarga dar respuesta a todas las preguntas que el ser humano se puede plantear para saber como funciona el mundo. Lo hace mediante conclusiones científicas, es decir, con experimentos y evidencias verificables

Una observación [ científica ] conduce a la formulación de un problema para cuya resolución se definen hipótesis, soluciones provisionales o supuestos que solucionan dicho problema.

El científico no tiene bastante con lo anterior, necesita validar las hipótesis o soluciones provisionales, para ello necesita datos objetivos, medibles y contrastables, los cuales obtiene a través de experimentos.

El experimento es la manipulación intencionada que hace el científico del fenómeno en estudio, al cual somete a cambios deliberados para profundizar en su conocimiento. Generalmente establece las variables que producen unos u otros efectos manteniendo fijas unas (variables independientes - causas) y analizando las consecuencias producidas en otras (variables dependientes - efectos).

A través de la experiencia el científico obtiene datos los cuales al ser confirmados y contrastados aportan soluciones al problema inicial. Publicados y aceptados estos datos por la comunidad científica, sometidos a la prueba de la verdad (comprobación experimental), pasan a formar parte de un modelo (teoría) para el entendimiento, comprensión y explicación de los fenómenos empíricos procedentes de la experiencia científica.

Esta teoría constituye un conjunto de principios básicos que aportan explicaciones a un conjunto de fenómenos ya estudiados y experimentados aunque no por ellos definitivos ya que para el científico la permanente observación de unos u otros fenómenos siempre puede introducir cambios o modificaciones que se van pasando de unos a otros científicos a lo largo del tiempo, generación tras generación.

EXPERIENCIA-01 (punto ciego ojo humano)

Normalmente no percibimos el punto ciego ya que al ver un objeto con ambos ojos la parte del mismo que llega sobre el punto ciego de uno de ellos, incide sobre una zona sensible del otro. Si cerramos un ojo tampoco seremos concientes de la existencia del punto ciego debido a que el cerebro normalmente nos engaña y completa la parte que falta de la imagen. Esta es la razón de que no fuese conocida la existencia del punto ciego hasta el siglo XVII. Un experimento para comprobar la existencia del punto ciego puede ser:

En una cartulina dibuja una cruz y un círculo como se ve en la siguiente figura:

Coloca la cartulina a unos 20 centímetros del ojo derecho. Cierra el ojo izquierdo, mira la cruz con el ojo derecho y acerca lentamente la cartulina. Llegará un momento en que el círculo desaparecerá del campo de visión. En este momento su imagen se forma sobre el punto ciego. Al seguir acercando la cartulina, el círculo vuelve a aparecer.

[EXPERIENCIA-02.- La relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro es igual al número π (pronunciado «pi»), y su valor se encuentra próximo 3,14159...

Material Necesario :

- Una tira de papel, una regla, un objeto cilíndrico, por ejemplo, una lata de refresco.

Procedimiento :

- Rodea la lata con la tira de papel y corta lo que te sobre o haz una marca en la tira.

- Sitúa la tira sobre una superficie horizontal y mide su longitud o hasta la marca si decidiste no cortar la tira.

-

- Mide el diámetro de la lata. Puedes situarla entre dos objetos y luego medir la distancia entre ellos.

EXPERIENCIA-03 (medir alturas)

Usando solamente una regla podemos hacer mediciones importantes. Medir la altura de un árbol, un edificio o cualquier otro objeto es relativamente sencillo si se dispone de una regla. El procedimiento es el siguiente :

1.- Colocarse a una distancia conocida del objeto cuya altura H se quiere medir, en este caso el árbol. Llamamos D a esa distancia.

2.- Extender el brazo mientras se sostiene una regla verticalmente a la altura de los ojos. Llamamos d a la distancia entre la mano y el ojo.

3.- Cerrar uno de los ojos y con el restante determinar a cuantos centímetros de la regla corresponde la altura del árbol. A esa longitud medida en la regla la denominamos h.

Por semejanza de triángulos se obtiene que H/h = D/d.

De esta relación se obtiene que la altura del arbol es:

H = h.(D/d) Como ejemplo supongamos que la distancia que nos separa del árbol es de 50 metros, que nuestro brazo extendido mide 60cm (0.6m) y que en la regla vimos que la altura relativa del árbol es de 20cm (0.2m), por lo tanto la altura real del árbol será :

H = (0.2 x 50/0.6)m = 16.6m

EXPERIENCIA-04 : ¿Por qué llueve?

Agua a Partir del Aire :

1.- Llena un recipiente de agua caliente de grifo. Sujeta un plato sobre el recipiente durante un minuto o más. Da la vuelta al plato y verás que está cubierto de diminutas gotas de agua.

2.- Acerca un espejo a tu boca y echa tu aliento con fuerza sobre él, o en el cristal de una ventana en un día de frío. El cristal se cubrirá pronto de pequeñas gotas de agua.

3.- Busca un bote de metal que brille por la parte exterior y lo llenas con cubos de hielo. Después de pocos minutos, la parte exterior del bote estará cubierta de gotas de agua.

El rocío : Las gotas de agua que ves en el césped y en las plantas algunas mañanas, es agua del aire. Durante la noche la tierra se enfría y el vapor de agua se acumula formando gotas.

La escarcha :

La blanca escarcha que ves en las mañanas muy frías sobre el césped o ventanas, es rocío helado. El agua que se acumula sobre la tierra y los cristales se transforma en hielo.

Nieve :

Cuando el aire muy alto del cielo se enfría muy rápido, el agua se hiela formando cristales que caen como copos de nieve. Puedes ver los cristales de nieve con una lupa, verás como forman figuras bien hermosas. Este fenómenos no ocurre en climas templados.

El Método Científico en BIOLOGÍA consta de varios pasos:

A través de un EJEMPLO voy a tratar de explicarlo:

a) OBSERVACIÓN: Observo que las hojas de los árboles son de color verde.

b) PROBLEMA: ¿Porqué las hojas de los árboles son de color verde?

c) HIPÓTESIS: 1- Las hojas de los árboles son de color verde porque tienen un pigmento verde llamado Clorofila.2- Las hojas de los árboles son de color verde porque realizan la Fotosíntesis (fabricación del alimento).

d) EXPERIMENTACIÓN: Para demostrar que las hojas de los árboles son de color verde hago un sencillo experimento en cual coloco en un frasco de vidrio alcohol e introduzco hojas de color verde y la coloco a hervir. Luego de hervir observo que el alcohol se ha tornado de color verde y ese color es debido a la Clorofila (pigmento verde) que poseen todos los vegetales de color verde indispensable para realizar la Fotosíntesis.

e) CONCLUSIÓN: En conclusión la Hipótesis 1 y 2 son VÁLIDAS, ya que las hojas de los árboles son verdes por la presencia de un pigmento verde llamado Clorofila, indispensable para realizar la Fotosíntesis

Ejemplo.:

En 1668, el médico Florencio Francisco Redi (1621-1697) escribía que:“1 [... creyó al principio que todos los gusanos que se hallan en los alimentos procedían de las moscas, y no de la putrefacción.] 2 [Me confirmo en ello observando que antes de que la carne se agusanara, andaban por ahí moscas idénticas a las que más tarde creaban en ellas. Vana es la creencia no confirmada por experimentos.] 3 [Por eso puse una culebra (muerta), algo de pescado y una tajada de ternera en cuatro garrafas grandes y de ancha abertura, que cerré y selle. Luego llene de la misma manera otras tantas garrafas, pero las deje abiertas y salían de ellas. La carne y el pescado que contenían se agusanaron. En lasa garrafas cerradas no había gusanos, a pesar de que el contenido se hallaba putrefacto y hendiondo. En la parte de afuera, sobre las garrafas cerradas se veían cresas (moscas) que se afanaban por entrar a través de algunas de las rendijas.]4 [De esta manera, pues, que la carne de los animales muertos no puede engendrar gusanos, a menos que se depositen en ellas huevos de seres vivos.]5 [Por haber secado el aire de las garrafas cerradas, hice un nuevo experimento para quitar toda duda. Puse carne y pescado en una vasija cubierta de gasa. Para protegerla mejor contra las moscas la coloque en un armario cubierto también de gasa. Nunca vi gusanos en la carne, aunque muchos encima del armario y las moscas se posaban en la gasa exterior y ahí depositaban a sus gusanos.]” 1 Identificación del problema:El médico se hace preguntas acerca de lo que ve. ¿Cómo es que la carne se agusana?¿De dónde provienen los gusanos que aparecen en la carne de los animales muertos?

2 Observaciónes:El médico realiza observaciones para poder luego aplicarlas en las formulaciones de hipótesis.

3 Experimentación:Experimenta para poder confirmar las observaciones realizadas.

4 Formulación de una hipótesis:En base de sus observaciones y experimentos formula una hipótesis

5 Evalúa rigurosamente la hipótesis mediante la recavación de nueva información (segunda parte de la experimentación)

Otro Ejemplo:

Usted se habrá dado cuenta de lo molesto que resulta cuando uno deja un trozo de manzana por algún tiempo y la fruta se oscurece. Para no complicar la investigación le contamos que el color marrón que presenta la fruta en estas circunstancias, se debe a la reacción del oxigeno del aire con algunas sustancias químicas que tiene la manzana. Luego el asunto es que los trozos de la manzana se oxidan.

Problema: ¿Cómo evitar que en la casa, los trozos de manzana que dejamos para luego, se oxiden?

Hipótesis 1: La oxidación es menor si evitamos el contacto del aire con la superficie cortada de la manzana.

Hipótesis 2: Hay productos químicos que previenen o evitan la oxidación.

Experiencias para la verificación de la hipótesis 1: Obtenga ocho rodajas de una misma manzana. Deja una de ellas al aire como control y patrón de comparación. Las demás deben ser aisladas para evitar el contacto directo con el aire. Para ello cubra una con papel cera o papel de aluminio. Las restantes sumérjelas por separado en cada uno de los siguientes materiales: cera, agua, manteca, miel, aceite y frasco que tenga tapa.

Escriba sus observaciones y resultados después de una hora de iniciada la experimentación. Ordene sus resultados y resuma las conclusiones. ¿Cuál es el mejor sistema para aislar los trozos de manzana y asi evitar su oxidación?

Divulgue sus conclusiones. Ellas le evitarán molestias a las y los amos de casa.

Experiencia para verificar la hipótesis 2: Pruebe cubrir trozos de manzana con jugo de frutas cítricas [limón], vinagre, sal, azúcar y solución de vitamina C [esta solución la prepara disolviendo en agua una tableta de vitamina C].

No olvide dejar al aire un trozo de manzana como control. Verifique y escriba sus resultados cada 15 minutos, durante varias horas. Ordene sus resultados y resuma las conclusiones. ¿Qué sustancia previene mejor la oxidación de la manzana?

Divulgue sus resultados.De ahora en adelante podremos guardar por algún tiempo trozos de manzana sin que se oscurezcan, gracias a sus investigaciones.

Como se habrá dado cuenta, la casa es un campo propicio para nuestras investigaciones. También se oscurecen las peras, los plátanos y otras frutas. Investigue cómo prevenirlo. De sus resultados dependerá que en un futuro podamos guardar parte de la ensalada de frutas del desayuno, para el almuerzo

El Método Científico, herramienta indispensable por: Arlene Pérez Cintrón

El método científico es la herramienta que usan los científicos para encontrar las respuestas a sus interrogantes. Antes de empezar tu proyecto, te conviene repasar los pasos de este método de investigación, que hemos mostrado en forma muy simplificada:

• Observar e investigar. La observación de la naturaleza provoca curiosidad, nos

hacer preguntarnos cómo ésta funciona y nos motiva a investigar. Pero se

observa durante todo el proceso de investigación.

• Plantearse una pregunta o problema. En este paso, es conveniente ser muy

específico, para que la investigación no sea muy complicada.

• Establecer una posible respuesta a la pregunta. Lo que conocemos como

hipótesis. Para hacer una buena hipótesis ayuda mucho investigar y leer sobre el

tema que nos interesa. Recuerda que la hipótesis debe ser posible probarla

experimentalmente.

• Realizar la investigación necesaria: experimentar, recopilar datos, buscar

información. Primero, se hace un plan de cómo se probará la hipótesis, cuáles

materiales y equipos serán necesarios, qué personas asesorarán y en que

lugar/tiempo se hará la investigación. Una vez esto esté claro, se procede a

experimentar y ha recopilar datos para luego procesarlos y analizarlos.

• Llegar a una conclusión, que apoye o refute tu hipótesis. La conclusión

obviamente debe ser producto de tus resultados.

El método científico es un proceso dinámico, que envuelve observar todo el tiempo,

buscar información continuamente y planificar experimentos para demostrar la

hipótesis. Este método guía nuestro pensamiento, dándonos un protocolo a seguir en

nuestra investigación. Nos ayuda a mantenernos objetivos durante todo el proceso

investigativo.

No vayas a pensar que es un capricho de que aprendas el método científico. Los

científicos lo usan hoy en día más que nunca. La razón es que los grandes proyectos

investigativos se hacen en instituciones y universidades en forma multidisciplinaria,

involucrando una gran cantidad de científicos de diferentes países y de diferentes

especialidades. Para que todos puedan colaborar juntos con eficiencia necesitan un

método sistemático, que se pueda replicar en cualquier lugar del mundo.

Preservación de Flores un proyecto explicado paso a paso por: Arlene Pérez Cintrón

Hemos preparado este mini-tutorial, muy simplificado, que esperamos les ayude.

Usamos una sencilla investigación sobre cómo conservar las flores sin marchitarse. La

idea no es que se copien esta investigación, que es muy sencilla, sino que se inspiren a

realizar las propias.

1. El primer paso es seleccionar el tema de tu investigación. Este es realmente el

paso más crucial. Debe ser algo que de verdad te guste porque le vas a dedicar

mucho tiempo. Digamos que te gustan las flores. Quizás te interese investigar

sobre métodos para que las flores duren más sin marchitarse. A lo mejor has

escuchado a alguien decir que al echar una aspirina se logra que las flores se

conserven más. Antes de que te decidas por esa investigación, busca

información sobre el tema. Al investigar en Internet descubres que un factor

que acelera el que una flor se marchite son las bacterias. Eso te hace pensar que

al echar un bactericida al agua de las flores hace que duren más. Buscas

ejemplos de sustancias bactericidas. Encuentras que el cloro y el jabón

antibacterial reclaman matar las bacterias. Fíjate como la investigación va

tomando forma, pensando, buscando información y repensando. Decides que

deseas investigar sobre sustancias que conservan las flores.

2. Ya estás listo para plantear tu problema e hipótesis. ¿Cuál sustancia conservará

por más tiempo las flores: una aspirina, el cloro, el jabón antibacterial? La

hipótesis es tu posible respuesta al problema y podría ser: El cloro es la

sustancia que logrará que las flores se conserven por más días. La hipótesis no se

escoge al azar, pensaste que el cloro sería más efectivo matando las bacterias.

3. Ahora te toca diseñar un experimento donde puedas determinar si tu hipótesis es

cierta (o si se apoya, como se dice correctamente). Para eso debes hacer uso de

grupos variables y de un grupo control. (¿Qué son estos? ) , te recomendamos

que en tu experimento tengas por lo menos 3 grupos de 3 flores como

controles. Estos estarán en las mismas condiciones ambientales (luz, envases,

etc.) que los grupos variables excepto que tendrán solo agua (la misma cantidad

y tipo en todos). Los grupos variables tendrán las mismas condiciones que los

controles a excepción del factor que quieres investigar, en este caso 9 flores

estarán en agua y cloro, 9 flores estarán en agua con aspirina, 9 flores en agua

con cloro y 9 flores con agua y jabón antibacterial. Tienes que pensar cómo

preparar las soluciones de cloro, aspirina y jabón antibacterial. También tienes

que decidir de qué forma vas a determinar que una flor se conserva más. Una

posible manera es indicando el día de la aparición del primer pétalo marchito. Es

conveniente entonces, que uses flores blancas y de bajo costo como los claveles.

4. Diseña una tabla en tu diario científico donde realizarás tus observaciones. La

tabla debe tener identificados los grupos de flores (controles y variables) y los

días que se conservaron. Haz tus observaciones siempre a la misma hora.

grupo día 1 día 2 día 3 día 4 etccontrol 1 control 2 control 3 variable1 variable2 variable3

5. Analiza tus datos. Saca el promedio de días que duraron las flores en agua sola

(grupo control) y en los 3 grupos variables (aspirina, cloro, jabón antibacterial).

Puedes usar otros recursos estadísticos como por ejemplo, la desviación

estandard, para aquellos datos locos que se separan del promedio.

6. Llega a una conclusión usando tus resultados. Recuerda que las hipótesis nunca

son correctas, solo decimos que se apoyan. Si tu hipótesis fue refutada indícalo..

En una investigación muchas veces se refuta la hipótesis. Y tiene valor, porque

nos permite ver los factores que no son determinantes. Al escribir tu conclusión

menciona posibles fuentes de error, quizás al hacer las mediciones, etc. Piensa

en otras posibles investigaciones que puedes realizar sobre el mismo tema ( si la

cantidad de luz que reciben las flores afectan su conservación o la temperatura

del agua, la forma en que se cortan los tallos entre otros.

El grupo control y el grupo experimental

Al diseñar un experimento es importante conocer lo que son variables y controles.

Para que un experimento te de las respuestas que tu puedas confiar debe tener un

control.

Un control es un punto de referencia neutral para poder comparar el efecto de los

cambios que haces en tu experimento. En otras palabras, al grupo control no se le hacen

los cambios que haces a los otros grupos. Veamos un ejemplo:

Digamos que deseas investigar el efecto de las cáscaras de papa en el crecimiento

de unas plantas de habichuela. Puedes usar 6 plantas. Las primeras 3 no recibirán las

cáscaras y estarán en las mismas condiciones de agua, luz, temperatura, etc, que las

restantes. Serán tu grupo control. Al segundo grupo de 3 plantas le echarás las

cáscaras. Este será tu grupo experimental. Al cabo de cierto tiempo mide el

crecimiento de ambos grupos. Si el grupo experimental creció más puedes concluir que

esos resultados apoyan la hipótesis de que las cáscaras de papá propiciaron el

crecimiento.

Recuerda:

• Cambia solo una cosa a la vez y manten todos los otros parámetros iguales.

Las cosas que cambias se llaman variables.

• Cambia algo que te ayude a contestar tu problema.

• Necesitas un grupo control para comparar el resultado de tu experimento

con algo donde nada fue cambiado.

• Asegúrate de tener más de una planta, semilla, animal en el grupo control y

el grupo experimental.

• Los experimentos se repiten varias veces para garantizar que lo que

observas es reproducible o para sacar un resultado promedio.

• El procedimiento debe explicar cómo mediste la cantidad de cambio.

Haz una lista de los materiales y equipo que necesitas para tu experimento.

Observación

Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la

naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero

que hace es observarlo con atención.

La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen

lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.

Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende

de su masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja

de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el papel al suelo. Si

medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.

Formulación de hipótesis

Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha

ocurrido y formula una hipótesis.

Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos

observados y de sus posibles causas.

Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento: "Cae con

mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa".

Experimentación

Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello

realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el

proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.

Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que

se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes.

Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de

diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre

una magnitud y la otra.

Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan

al suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y

lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma

altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.

Emisión de conclusiones

El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis

era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.

La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de

acuerdo con los datos experimentales.

A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este

caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades

observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa

matemáticamente.

Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación

global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.

Ejemplo: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es

la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más

bien, será la forma del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro

resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por

ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto

y sin abrir; sin embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra

cerrado.

LA Serendipia

Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce por casualidad cuando se está buscando otra cosa distinta

.

Ejemplos:

1. ViagraLos hombres que reciben tratamiento contra la disfunción eréctil deberían saludar a los trabajadores de Merthyr Tydfil, la villa galesa donde en 1992, durante unas pruebas efectuadas con una nueva droga contra la angina de pecho, surgieron los efectos secundarios que desafiaban la gravedad. Previamente esta villa, habitada por clase trabajadora, era conocida por producir un tipo distinto de hierro.

2. LSDEl químico suizo Albert Hofmann se tomó el primer ácido del mundo en 1943, cuando tocó una mica de dietilamida del ácido lisérgico, un compuesto químico en el que estaba investigando para estimular el parto. Más tarde, al tomar una dosis mayor hizo un nuevo descubrimiento: el mal viaje.

3. Rayos-XVarios científicos del siglo XIX habían jugado con los penetrantes rayos que se emiten cuando los electrones golpean un objetivo metálico. Pero los rayos-x no fueron descubiertos hasta 1895, cuando el intelectual alemán Wilhelm Röntgen probó a colocar varios objetos en frente de la radiación y vio los huesos de su mano proyectados sobre la pared.

4. PenicilinaEl científico escocés Alexander Fleming investigaba la gripe en 1928 cuando se dio cuenta de que un moho azul-verdoso había infectado una de sus placas Petri, y había matado a la bacteria staphylococcus que cultivaba en él. Todos recibieron con clamor su descuido en el laboratorio.

5. Endulzante artificialHablando de chapuzas en el laboratorio, tres falsos-azúcares han llegado a los labios humanos solo porque los científicos olvidaron lavarse las manos. El ciclamato (1937) y el aspartamo (1965) son subproductos de la investigación médica, y la sacarina (1879) apareció durante un proyecto con derivados de la brea de carbón. Riquísimo.

6. Hornos microondasLos emisores de microondas (o magnetrones) proveían a los radares aliados en la segunda Guerra mundial. El salto de detectar nazis a calentar nachos llegó en 1946, después de que un magnetrón derritiese una barra de caramelo que llevaba en el bolsillo Percy Spencer, ingeniero de la empresa Raytheon.

7. CoñacLos mercaderes de vino medievales solían extraer el agua del vino (hirviéndola) de modo que su delicada carga se asentara mejor y ocupara menos espacio en el mar; luego en destino volvían a añadirla. Mucho después, alguna alma intrépida – apostamos a que fue un marinero – decidió evitar el proceso de la reconstitución y así nació el brandy. ¡Abran paso a Courvoisier!

8. Caucho vulcanizadoEl caucho se pudre de mala manera y huele peor, a no ser que se vulcanice. Los antiguos mesoamericanos tenían su propia versión del proceso, pero Charles Goodyear lo redescubrió en 1839 cuando se le cayó inintencionadamente (bueno, al menos es lo que dice la mayoría) un compuesto a base de caucho y azufre sobre una estufa caliente.

9. Blandi-blubA comienzos de la década de los 40, el científico de General Electric James Wright trabajaba en una goma artificial que pudiese ayudar en la guerra cuando mezcló ácido bórico y aceite de silicio. El día de la victoria no llegó antes pero estirar la imagen de las tiras de cómic se convirtió en un pasatiempo nacional.

10. Patatas chipsEl chef George Crum preparó el complemento perfecto para sandwichs en 1853 cuando – para fastidiar a un cliente que siempre se quejaba de que sus patatas fritas eran demasiado gruesas, las partió del grosor de un papel y las frió hasta que crujían. No hace falta decir que el comensal no pudo comerse solo una.

La Aplicación perversa de la Ciencia La ciencia moderna ha acabado siendo tan grande y costosa que no puede sobrevivir sin las subvenciones del estado. Ambas partes se necesitan mutuamente, pero la relación entre ciencia y poder es incómoda

Los historiadores, creo, identificarán la II Guerra Mundial como el momento de cambio decisivo en las relaciones entre la ciencia y el gobierno. Por ejemplo, el presidente de América de aquel tiempo reclutó el primer asesor científico de la Casa Blanca

Cuando se habla de ciencia siempre se dice los progresos positivos que ésta ha tenido, pero rara vez se dicen las cosas negativas.

Según F. Mayor Zaragoza (ex director de la UNESCO): "El conocimiento siempre es positivo. Las aplicaciones pueden ser negativas e incluso perversas". Por eso Edgar Morin propone la necesidad de "una ciencia con conciencia", que haga que los científicos tomen conciencia de su responsabilidad social y valorar las potenciales aplicaciones perversas de sus descubrimientos

La historia de la ciencia presenta ejemplos de aplicaciones de la ciencia nocivas o trágicas para los seres humanos tanto intencionadas como no intencionadas (tecnología de guerra, guerra biológica, pesticidas...) estos problemas generados por científicos y técnicos solo podrían ser resueltos como decía Einstein por otra ciencia que cuestione los métodos los esquemas y los valores de la ciencia que los creo.

Edgar Morin propone la necesidad de una ciencia co conciencia que inmunice a los científicos y tecnólogos de posiciones dogmáticas (Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia) y les haga tomar consciencia de su responsabilidad social

Clonación, Mutación de virus, Manipulación genètica, Armas químicas y biologicas

Pesticidas, Transgénesis, Energia Nuclear

El ejemplo más conocido sobre el uso perverso de los avances de la ciencia, supuso un amanecer de fuego para la gente de Hiroshima, aquel fatídico 6 de Agosto de 1945 (140.000 víctimas)La acumulación de armas nucleares, el colapso energético, las substancias químicas y biológicas en manos de terroristas y/o gobiernos, el uso perverso de la manipulación genética, la nanotecnología y la robótica, los medicamentos usados como drogas (ocio, dopaje…)

El Dr. Manuel Elkin Patarroyo es un ejemplo de la ciencia con conciencia

Incansable, luchador, comprometido: detrás de la primera vacuna sintética, para la prevención de la malaria, se encuentra un nombre propio, un caudal de energía capaz de sostener un proyecto como ése. El médico Manuel Elkin Patarroyo es una referencia mundial, científica y éticamente, un modelo de cómo hacer ciencia con-ciencia: donó los derechos de su vacuna a la OMS y ha ligado el trabajo de su equipo a Colombia, su país natal