teleomorfo

4

Click here to load reader

Upload: mirella-velasquez-ramirez

Post on 04-Jul-2015

748 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teleomorfo

Teleomorfo

El término teleomorfo, (y también) anamorfo, y holomorfo se refieren a partes de los ciclos vitales de los hongos en el Filo Ascomycota y en Basidiomycota.

Teleomorfo: estadio reproductivo sexual (morfo), típicamente desarrolla un cuerpo de fructificación

Anamorfo: estadio reproductivo asexual (morfo). Cuando un hongo solo produce múltiples anamorfos morfológicamente distintivos, se denominan sinanamorfos

Holomorfo: el hongo completo, incluyendo todas las formas anamorfas y tleomorfoas.

[editar]Teleomorfos, anamorfos, y la denominación de los hongos

Los Fungi se clasifican primariamente en base a sus estructuras asociadas con la reproducción sexual, que es la que tiende a ser evolucionariamente conservada. Sin embargo, muchos hongos se reproducen sólo asexualmente y exitosamente, no siendo fácil de ubicarlos en una clasificación que tiene como base los caracteres sexuales; y también alguno producen tanto estadios asexuales como sexuales. Esas especies difíciles de encajar en esas clasificaciones son miembros frecuentes de Ascomycota, pero también se hallan Basidiomycota. Aún hay hongos que se reproducen tanto sexual como asexualmente, y frecuentemente sólo se les observa un método reproductivo en un punto específico del tiempo o bajo condiciones específicas. Adicionalmente, los hongos crecen típicamente en colonias mixtas donde algunas esporulan y otras no. Así se hace más dificultoso reunir los varios estadios de una misma especie. Al presente el "Artículo 59" del International Code of Botanical Nomenclature permite al micólogo dar nombres separados para las formas asexuales (anamorfos) y las sexuales (teleomorfos). Cuando se tienen ambos nombres específicos para sus estadios anamorfos y teleomorfos del mismo hongo, el holomorfo puede tomar el del teleomorfo, o aún puede bajo algunas circunstancias tomar el mombre anamorfo si subsecuentemente se asocia su nombre con un teleomorfo.

Los hongos que no se les conoce la producción de un teleomorfo históricamente se colocaban en un Filo artificial: Deuteromycota, también conocido como Fungi Imperfecti, simplemente por conveniencia. Este sistema de nombrado dual puede confundir al novato. Resulta esencial para investigadores en fitopatología, taxónomos, micólogos médicos, y microbiólogos de la alimentación, campos en donde se encuentran las formas asexuales de reproducción comúnmente.

Código Internacional de Nomenclatura Botánica

(Redirigido desde International Code of Botanical Nomenclature)

Page 2: Teleomorfo

Portada de Species Plantarum, 1753

El Código Internacional de Nomenclatura Botánica (conocido por sus siglas en inglés,ICBN, en español CINB) es el compendio de reglas que rigen la nomenclatura taxonómica de los organismos vegetales, a efectos de determinar, para cada taxón vegetal, un único nombre válido internacionalmente.

Contenido

[ocultar]

1 Reglamentación

2 Véase también

3 Notas

4 Bibliografía

5 Enlaces externos

[editar]Reglamentación

El CINB reglamenta los nombres de los taxones de las "plantas verdes" (clado de las plantas terrestres y las algas verdes), pero también establece reglas para determinar los nombres de otros clados de eucariotas que tradicionalmente se estudian en los departamentos deBotánica,

Page 3: Teleomorfo

como las estramenopilas (clado que comprende a las "algas pardas", las "algas doradas", los oomycetes y los mohos acuáticos), algunos organismos del clado de losalveolados que tienen cloroplastos, como los dinoflagelados, y también las algas rojas, lasglaucofitas, los "hongos verdaderos" (quitridos, zygomicetes, ascomycetes, basidiomycetes) y varios clados eucariotas "basales" (como las euglenalos mixomicetes, y los hongos de la claseMyxogastria).

La promulgación y corrección del CINB está a cargo de los Congresos Botánicos Internacionales (CBI), organizados por la Asociación Internacional para la Taxonomía de las Plantas. La edición actual es el llamado Código de Viena, por la ciudad en donde se celebró el 17º congreso (2005).1 Cada código deroga los anteriores y se aplica retroactivamente desde la fecha fijada como inicio de la botánica sistemática en sentido moderno, la publicación en 1753del Species Plantarum de Carlos Linneo.