telecomunicaciones y tecnología 2015-2016. balance y proyecciones

7
El 2015 en telecomunicaciones, protección de datos personales y tecnología: balance y proyecciones Por Oscar Montezuma Panez 1 ¿Cuáles han sido los principales acontecimientos internacionales en materia regulatoria a nivel internacional durante el 2015? A nivel internacional destacaron los siguientes acontecimientos: 1. Durante el 2015 los mercados de telecomunicaciones han mostrado una clara tendencia hacia el denominado “quadruple play” con ofertas de empaquetamiento de servicios donde se combinan servicios de comunicaciones tradicionales con servicios digitales que se orientan hacia una mayor convergencia tecnológica. Ello ha ido acompañado de un mayor movimiento en el mercado de fusiones y adquisiciones de empresas en este sector. 2. En el mismo ámbito de las telecomunicaciones dos pronunciamientos internacionales relevantes han polarizado la posiciones sobre la regulación de la neutralidad de red. Estados Unidos en febrero de este año emitió un pronunciamiento que legitima la neutralidad de red mientras que el Parlamento Europeo votó por una propuesta que algunos consideran contraria a los principios que defienden la neutralidad de red. Sin duda la regulación de la neutralidad de red seguirá generando un intenso debate durante el 2016 en distintas jurisdicciones. 3. El 15 de diciembre de 2015 la Comisión Europea comunicó los nuevos cambios a la norma comunitaria rectora en materia de protección de datos personales con modificaciones que tienen directa incidencia en entornos digitales. Este nuevo paquete normativo tendrá sin duda influencia en futuras regulaciones que se desarrollen a nivel internacional sobre la materia. Destaca a su vez el pronunciamiento del Tribunal de Justicia Europeo declarando inválido el acuerdo de “Safe Harbor” entre Estados Unidos y la Unión Europea con relación a la transferencia internacional de datos personales. 4. La Comisión Europea comunicó el 9 de diciembre de 2015 una serie de reformas orientadas a consolidar un mercado único digital europeo . Éstas reformas están orientadas básicamente a “modernizar las normas contractuales en materia digital para simplificar y fomentar el acceso a los contenidos digitales y las ventas en línea en la Unión Europea”. 1 Abogado especialista en regulación de telecomunicaciones y tecnologías de la información. Socio de Montezuma & Porto. 1

Upload: montezuma-porto

Post on 27-Jan-2016

709 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Regulación de telecomunicaciones y tecnología 2015-2016. Balance y proyecciones.

TRANSCRIPT

Page 1: Telecomunicaciones y tecnología 2015-2016. Balance y proyecciones

El 2015 en telecomunicaciones, protección de datos personales y tecnología:balance y proyecciones

Por Oscar Montezuma Panez1

¿Cuáles han sido los principales acontecimientos internacionales en materia regulatoria a nivel internacional durante el 2015?

A nivel internacional destacaron los siguientes acontecimientos:

1. Durante el 2015 los mercados de telecomunicaciones han mostrado una clara tendencia hacia el denominado “quadruple play” con ofertas de empaquetamiento de servicios donde se combinan servicios de comunicaciones tradicionales con servicios digitales que se orientan hacia una mayor convergencia tecnológica. Ello ha ido acompañado de un mayor movimiento en el mercado de fusiones y adquisiciones de empresas en este sector.

2. En el mismo ámbito de las telecomunicaciones dos pronunciamientos internacionales relevantes han polarizado la posiciones sobre la regulación de la neutralidad de red. Estados Unidos en febrero de este año emitió un pronunciamiento que legitima la neutralidad de red mientras que el Parlamento Europeo votó por una propuesta que algunos consideran contraria a los principios que defienden la neutralidad de red. Sin duda la regulación de la neutralidad de red seguirá generando un intenso debate durante el 2016 en distintas jurisdicciones.

3. El 15 de diciembre de 2015 la Comisión Europea comunicó los nuevos cambios a la norma comunitaria rectora en materia de protección de datos personales con modificaciones que tienen directa incidencia en entornos digitales. Este nuevo paquete normativo tendrá sin duda influencia en futuras regulaciones que se desarrollen a nivel internacional sobre la materia. Destaca a su vez el pronunciamiento del Tribunal de Justicia Europeo declarando inválido el acuerdo de “Safe Harbor” entre Estados Unidos y la Unión Europea con relación a la transferencia internacional de datos personales.

4. La Comisión Europea comunicó el 9 de diciembre de 2015 una serie de reformas orientadas a consolidar un mercado único digital europeo. Éstas reformas están orientadas básicamente a “modernizar las normas contractuales en materia digital para simplificar y fomentar el acceso a los contenidos digitales y las ventas en línea en la Unión Europea”.

5. Algunas reformas importantes aprobadas por el Parlamento Europeo en materia de derechos de autor en el mes de julio de 2015 resultan relevantes y marcaran las nuevas discusiones sobre la materia ya que incorporan ciertas flexibilidades en el marco normativo vigente.

6. El 05 de octubre de 2015 culminaron las negociaciones del Trans Pacific Partnership Agreement (TPPA). Tras años de negociación finalmente se cerró un acuerdo comercial multilateral que involucra a 12 importantes economías del mundo entre las que se encuentra la peruana. Este tratado aborda, entre otros temas, diversos aspectos vinculados con el comercio electrónico, las telecomunicaciones, la protección de datos personales y la propiedad intelectual en entornos digitales. Se puede acceder a los textos oficiales en el siguiente enlace.

1 Abogado especialista en regulación de telecomunicaciones y tecnologías de la información. Socio de

Montezuma & Porto.

1

Page 2: Telecomunicaciones y tecnología 2015-2016. Balance y proyecciones

¿Cómo se encuentra el Perú a nivel comparado en materia de telecomunicaciones y tecnología?

Los rankings más relevantes a nivel internacional siguen mostrando un nivel de rezago por parte de nuestro país con respecto al desarrollo de públicas sostenibles que consoliden un ecosistema digital adecuado para el despegue de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información como eje de desarrollo. Si bien existen iniciativas gubernamentales importantes es necesario un mayor nivel de coordinación a través de un ente rector que se traduzca en medidas de alto impacto económico y social. De acuerdo a un informe publicado por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) durante este año la creación de un arreglo institucional, es decir, de un ente rector que coordine y lidere el desarrollo de las telecomunicaciones y tecnologías de la información desde el gobierno aportaría 6,91 puntos adicionales acumulados en el índice de digitalización al 2018, en otras palabras, US$1.150 millones de PIB adicional acumulado. Lo anterior revela la importancia de considerar a las tecnologías de la información y comunicaciones como eje estratégico en las políticas de Estado.

Otros rankings relevantes que reflejan la posición del Perú a nivel internacional son los siguientes:

El ranking anual de la Union Nacional de Telecomunicaciones (UIT) que analiza el nivel de desarrollo en tecnologías de la información y comunicaciones en 167 países revela que el Perú retrocedió del puesto 91 (2010) al puesto 104 (2015). A nivel regional, el Perú se ubica en el puesto 22 de 33 de países analizados. El rezago es evidente y demuestra que no sólo basta una gran iniciativa como es el desarrollo de la red dorsal de banda ancha para facilitar el acceso a las telecomunicaciones en todo el país sino que es necesario dar un paso más y pensar en como convertir ese beneficio en algo sostenible.

El informe global sobre tecnologías de la información 2015 elaborado por el Foro Económico Mundial analiza cuatro pilares (i) el ambiente regulatorio y de negocios, (ii) el nivel de acceso, calidad y preparación de la población para aprovechar las tecnologías de la información, (iii) el nivel de uso de las tecnologías de la información por parte de individuos, negocios y gobierno y (iv) el impacto social y económico de dicho uso. En el informe de este año el Perú mantiene su posición en el puesto 90/143 pero se encuentra detrás de sus pares regionales.

2

Page 3: Telecomunicaciones y tecnología 2015-2016. Balance y proyecciones

¿Cuáles fueron las principales novedades regulatorias en el Perú?

Telecomunicaciones El Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) ha

emitido diversa regulación sobre el sector telecomunicaciones. En primer lugar, destaca el proyecto de reglamento de neutralidad de red cuya discusión necesitará extenderse y profundizarse aún más.

Otro proyecto normativo relevante y pendiente de aprobación es la normativa complementaria aplicable a los Operadores Móviles Virtuales (OMV). Sin embargo quedan aún pendientes aquellas que regulen la actividad de los Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR).

La construcción e implementación final de la red dorsal de fibra óptica y la licitación de la banda 700 MHz seguirán siendo proyectos de prioridad estratégica para el Estado.

Durante el año se produjeron algunas modificaciones importantes a las siguientes normas sectoriales:

a. Reglamento para la Atención de Reclamos de Usuarios de Servicios Públicos de Telecomunicaciones.

b. Reglamento General de Calidad de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones.c. Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones. d. Reglamento General de Supervisión de OSIPTEL. e. Requerimientos de información periódica reportada al OSIPTEL.f. TUO del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones y Lineamientos de

Política de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones del Perú. g. Lineamientos en Materia de Quejas aprobados por el Tribunal Administrativo de

Solución de Reclamos de Usuarios (TRASU).h. Reglamento del Aporte por Regulación al OSIPTEL.

Privacidad y protección de datos personales En mayo de 2015 se venció el último plazo de adecuación de la Ley 29733, Ley de

protección de datos personales. La Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (APDP) ha venido realizando una permanente labor de observancia de la norma a través de diversos pronunciamientos y absolución de consultas publicados en su página web lo cual resulta positivo. Es necesario que tanto el sector público como privado incorporen la normativa vigente como parte de su cultura organizacional y no sólo como un tema de cumplimento normativo. Resulta relevante mencionar que el ranking Doing Business 2016 elaborado por el Banco Mundial referido a la facilidad para desarrollar negocios en cada país destacó como un punto positivo que el Perú haya implementado un nuevo marco normativo de protección de datos personales.

El 27 de julio de 2015 se promulgó el Decreto Legislativo No. 1182 también denominado ley de geolocalización orientada a combatir la inseguridad ciudadada y el crimen organizado. La norma permite a la policía el acceso a información sobre la ubicación de los equipos móviles en 24 horas y sin necesidad de una orden judicial previa. El procedimiento exige el cumplimiento de los siguientes requisitos: (i) estar frente a un caso de delito flagrante usando dispositivos móviles según lo reporte la persona afectada, (ii) el delito debe ser sancionado con cuatro o más años de cárcel y (iii) el acceso a la ubicación del equipo móvil debe ser necesario para la persecución del delito y (iv) dentro de las 24 horas siguientes el juez o fiscal debe convalidar la medida. Asimismo, la norma exige a los prestadores de servicios de telecomunicaciones mantener el registro de dicha información durante tres años. Mayores detalles en el siguiente enlace.

De manera complementaria se expidieron los decretos legislativos No. 1218 y 1219. El primero regula el uso de cámaras de videovigilancia exigiendo a compañías de transporte y

3

Page 4: Telecomunicaciones y tecnología 2015-2016. Balance y proyecciones

establecimientos comerciales a realizar video vigilancia, guardar registro de dichas grabaciones y ponerlas a disposición inmediata de la polícia o el fiscal. Pese a que la norma promueve el respeto a la privacidad no queda claro como éstas disposiciones se articularán con la Ley de Protección de Datos Personales, misma que requiere el consentimiento expreso del individuo ante cualquier recolección de su datos persoanles, entre ellos, la imagen. El segundo decreto legislativo exige que cualquier funcionario público o individuo a colaborar con la policía y entregarle, de manera inmediata y sin orden judicial previa, cualquier imagen, video, audio o grabación que pueda ser considerada evidencia para combatir la delincuencia.

Ciberseguridad Uso seguro y responsable del Internet. El 25 de octubre de 2014 se promulgó la Ley No.

30254, Ley de promoción para el uso seguro y responsable de las tecnologías de la información por niños, niñas y adolescentes. Gracias al liderazgo asumido por la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) este año se desarrolló y publicó el proyecto de Reglamento para comentarios. Como se sabe la primera versión del proyecto de ley (popularmente conocida como “Ley Chehade” por el nombre del congresista que propuso la norma) prooponía que los servicios de acceso a Internet se ofrezcan bloqueados por defecto para que ningún ciudadano acceda a sitios de contenido pornográfico. Una entidad del Estado definiría que sitios debían ser considerados “pornográficos” y cuales no. Ante los evidentes casos de censura que ésta norma pudiera generar, el proyecto de ley inicial fue modificado con un nuevo planteamiento basado en el desarrollo de políticas públicas que promuevan el uso seguro y responsable del Internet.

Delitos informáticos. El 20 de febrero de 2015 el gobierno peruano fue formalmente invitado por el Consejo de Europa a adherirse al Convenio de Budapest, el mismo que contiene disposiciones que regulan el cibercrimen y los delitos informáticos. Cabe precisar que en los últimos dos años el Perú actualizó el Código Penal en el capítulo referido a delitos informáticos a través de la Ley No. 30096 siguiendo algunos parámetros establecidos en el referido Convenio.

Tecnología Incentivos tributarios a la innovación tecnológica. A través del Decreto Supremo 188-

2015-EF se reglamentó la Ley No. 30309, Ley que Ley que promueve la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica. Esta norma ofrece importantes beneficios tributarios para actividades de investigación científica, desarrollo o innovación tecnológica. La norma entrará en vigencia en el mes de enero 2016 y se mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre 2019.

Drones. En el Congreso de la República surgieron tres proyectos de ley orientados a regular la operación de drones en el país (proyectos de ley No. 3872/2014-CR, 4416/2014-CR y 4863/2015-CR). Asimismo, la Dirección General de Aeronaútica Civil (DGAC) aprobó mediante Resolución Directoral No. 501-2015-MTC/12 una norma técnica que regula los “Requisitos para las Operaciones de Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia”. Será importante revisar ambas iniciativas legislativas a detalle a fin de evitar la sobrerregulación de esta nueva tecnología.

Teletrabajo. Se reglamentó la Ley 30036, Ley que regula el teletrabajo, a través del Decreto Supremo No. 017-2015-TR. Esta norma establece el marco normativo aplicable a aquellos trabajadores que realizan su labor de modo no presencial utilizando las tecnologías de la información. Será muy importante promover su uso y estudiar su evolución durante el 2016.

Historias clínicas electrónicas. El 17 de diciembre fue publicado el Reglamento de la Ley N° 30024, Ley de historias clínicas electrónicas, aprobado por Decreto Supremo N° 039-2015-SA. Esta norma completa el marco normativo aplicable a esta solución tecnológica que puede ser generar un impacto muy positivo en el sector salud.

Propiedad intelectual

4

Page 5: Telecomunicaciones y tecnología 2015-2016. Balance y proyecciones

La suscripción del TPP exigirá la pronta implementación de un tema pendiente derivado del artículo 16.11.29 del TLC con Estados Unidos: el régimen aplicable a la responsabilidad que tendrán los prestadores de servicios de Internet por infracciones de derechos de autor de terceros. El plazo previsto para la implementación del referido artículo en el TLC venció el 31 de enero de 2010.

¿Cuáles son las principales tendencias y proyecciones para el 2016?

Los debates sobre las normas que promueven la neutralidad de red seguirán siendo un debate constante en los mercados de telecomunicaciones durante el 2016 y existirán cada vez más países que adopten cómo estándar la protección de la neutralidad de la red. Por su parte los operadores de telecomunicaciones seguirán consolidando una tendencia hacia una oferta convergente de servicios cada vez más completa. En el Perú los proyectos estratégicos del Estado en telecomunicaciones seguirán vigentes.

El 2016 seguirá siendo un año de desarrollo progresivo del denominado “Internet of Things” (IoT) o “Internet de las cosas”. Cada vez más dispositivos (no sólo aquellos propiamente de telecomunicaciones como celulares o tablets) se encontrarán conectados a la red lo cual aumentará las discusiones sobre cual debe ser el nivel adecuado de control de la privacidad por parte de los usuarios. Es probable que existan mayores demandas de regulación sobre privacidad y protección de datos personales en materia de IoT.

La economía colaborativa o “sharing economy” seguirá siendo una tendencia durante el 2016. Nuevos emprendimientos digitales o startup seguirán irrumpiendo en el mercado cuestionando el status quo de negocios convencionales siguiendo la tendencia de lo ocurrido con el negocio de taxis, hospedaje e incluso negocios financieros (“fintech”). El rol de la regulación será medular en este aspecto.

La masificación en el uso de drones de diverso tipo generará una mayor demanda de regulación como viene ocurriendo en Estados Unidos e incluso en países donde tal masificación no se ha producido aún como el Perú.

Nuevas tecnologías como las impresoras 3D y el desarrollo de vehículos autómonos seguirán generando interesantes retos y cuestionamientos regulatorios.

Los recientes atentados terroristas en diversas jurisdicciones generará la necesidad de reforzar los marcos normativos nacionales e internacionales lo cual traerá intensas discusiones, similares a las generadas en el Perú con la ley de geolocalización, en las que será necesario encontrar un equilibrio entre el resguardo de libertades individuales y la defensa del interés público.

En el caso peruano la implementación pendiente del TPP y el TLC generará durante el 2016 un nuevo espacio de debate en el Perú sobre cual debe ser el modelo regulatorio aplicable a los prestadores de servicios de Internet con respecto a infracciones de derechos de autor por terceros, un debate de necesaria profundización en el Perú.

5