telecomunicaciones pl 22-6-2011

6
COLUMNA DE OPINION PARA “EL ALTEÑO": (3.000 c.c.) = = = = = = Más claro… agua Proyecto (neoliberal) de Ley de Telecomunicaciones. Parte I Edgar Ramos Andrade (*) 1. El proyecto de Ley de Telecomunicaciones, que con la firma del Presidente Morales fue presentado al Parlamento el 5 de mayo de 2011, parece hacer sido redactado por un “consultor de la tecnocracia”, de esos que, como todo gonista que prefiere hacer “estudios de laboratorio” pues no se embarra los zapatos y desconoce la radiodifusión y realidad rural-comunitaria, es fanático de la “economía de mercado” y no leyó la Constitución Política del Estado, al menos no la promulgada el 9 de febrero de 2009. 2. Describimos aquí algunos vacíos e incongruencias de dicho proyecto. En la segunda parte expondremos cinco propuestas, para que el Parlamento y el gobierno no se equivoquen en tan delicado asunto. 3. El proyecto se plantea seis objetivos. Uno de ellos es “resolver las deficiencias y fallas del mercado” (obviamente para mejorarlo y hacerlo prevalecer) con la intervención del Estado. No menciona a l@s ciudadan@s usuari@s pues los menciona como simples y acríticos “consumidores” pero no como primeros beneficiarios de este servicio (que sí lo explicita la Constitución). 4. Obliga a las radios y canales de TV a retransmitir, en cadena los mensajes presidenciales (artículo 10). Esto ocasionó chillidos en pocos fanáticos del libre mercado (ASBORA y otros empresarios-políticos) aunque Miguel Dueri lo dijo el domingo 29 de mayo en radio Panamericana, que es de su propiedad: “Retransmitiremos (los mensajes presidenciales) como manda la Ley, solo que nos avisen con anticipación”. 5. El artículo 17.V del proyecto señala que el título habilitante de este servicio “no se otorgará a extranjeros” pero que “la participación de la inversión extranjera (en sociedades, o sea empresas multinacionales) no podrá exceder el 49%”. Ergo, las multinacionales, como PRISA, Televisa u otros “fantasmas”, seguirán haciendo lo que quieren en Bolivia, como hasta ahora. Tienen mucha plata… 6. Lo más delicado es el artículo 29, que dispone que el 80 % de las frecuencias de radio y TV “será otorgado mediante licitación (…) a fin de promover y defender la competencia”. O sea que, para tener una radio o un

Upload: willy-rodrigo-pinto-galvez

Post on 20-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

telecomunicaciones

TRANSCRIPT

COLUMNA DE OPINION PARA EL ALTEO":

(3.000 c.c.)= = = = = =Ms claro agua

Proyecto (neoliberal) de Ley

de Telecomunicaciones. Parte IEdgar Ramos Andrade (*)

1. El proyecto de Ley de Telecomunicaciones, que con la firma del Presidente Morales fue presentado al Parlamento el 5 de mayo de 2011, parece hacer sido redactado por un consultor de la tecnocracia, de esos que, como todo gonista que prefiere hacer estudios de laboratorio pues no se embarra los zapatos y desconoce la radiodifusin y realidad rural-comunitaria, es fantico de la economa de mercado y no ley la Constitucin Poltica del Estado, al menos no la promulgada el 9 de febrero de 2009.2. Describimos aqu algunos vacos e incongruencias de dicho proyecto. En la segunda parte expondremos cinco propuestas, para que el Parlamento y el gobierno no se equivoquen en tan delicado asunto.3. El proyecto se plantea seis objetivos. Uno de ellos es resolver las deficiencias y fallas del mercado (obviamente para mejorarlo y hacerlo prevalecer) con la intervencin del Estado. No menciona a l@s ciudadan@s usuari@s pues los menciona como simples y acrticos consumidores pero no como primeros beneficiarios de este servicio (que s lo explicita la Constitucin).4. Obliga a las radios y canales de TV a retransmitir, en cadena los mensajes presidenciales (artculo 10). Esto ocasion chillidos en pocos fanticos del libre mercado (ASBORA y otros empresarios-polticos) aunque Miguel Dueri lo dijo el domingo 29 de mayo en radio Panamericana, que es de su propiedad: Retransmitiremos (los mensajes presidenciales) como manda la Ley, solo que nos avisen con anticipacin.5. El artculo 17.V del proyecto seala que el ttulo habilitante de este servicio no se otorgar a extranjeros pero que la participacin de la inversin extranjera (en sociedades, o sea empresas multinacionales) no podr exceder el 49%. Ergo, las multinacionales, como PRISA, Televisa u otros fantasmas, seguirn haciendo lo que quieren en Bolivia, como hasta ahora. Tienen mucha plata6. Lo ms delicado es el artculo 29, que dispone que el 80 % de las frecuencias de radio y TV ser otorgado mediante licitacin () a fin de promover y defender la competencia. O sea que, para tener una radio o un canal de TV solo se necesita dinero y el concesionario de la frecuencia puede hacer lo que quiera, como hasta ahora No se le pide una propuesta de medio de comunicacin y menos se menciona los artculos 106 y 107 de la Constitucin. Adems, se omite el derecho constitucional (y su ejercicio correspondiente) de la mayora social boliviana (pueblos indgenas) a la informacin y la comunicacin y el respaldo estatal correspondiente, como sealan los artculos 30.II 8) y 107.IV de la CPE.7. Por otro lado, la Constitucin manda (Artculo 348.I) que los recursos naturales (entre ellos el espectro electromagntico) son de carcter estratgico y de inters pblico para el desarrollo del pas. El artculo 29 del actual proyecto Ley de Telecomunicaciones mantiene en realidad refuerza esa lgica mercantil (pura ortodoxia gonista) que creamos superada. Estamos a tiempo de corregir estos traspis innecesarios.(*) Comunicador e investigador. Autor de Neoliberalismo meditico y otros libros.

= = = =(neoliberal)

que el espectro electromagntico es un recurso natural estratgico. El artculo 29 del proyecto de Ley desconoce ese principio constitucional y solo busca consolidar a los empresarios privados para manejar un recurso estratgicoEsto es pura y ortodoxa lgica mercantil y someter el espectro electromagntico (recurso natural estratgico segn el Artculo 348.I de la Constitucin al capricho (econmico y poltico) de don dinero.

Artculo 348. (Pargrafo I) del nuevo texto constitucional seala: Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagntico y todos aquellos elementos y fuerzas fsicas susceptibles de aprovechamiento. II.Los recursos naturales son de carcter estratgico y de inters pblico para el desarrollo del pas.= = = = =

La flamante Carta Magna boliviana establece, en su SECCIN I. DERECHOS CIVILES, Artculo 21: Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos: (Acpite 5). A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicacin, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva. (Acpite 6). A acceder a la informacin, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva.

En su CAPTULO SPTIMO. COMUNICACIN SOCIAL, la nueva Carta Magna seala, Artculo 106. (Pargrafo I). El Estado garantiza el derecho a la comunicacin y el derecho a la informacin. II. El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad de expresin, de opinin y de informacin, a la rectificacin y a la rplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusin, sin censura previa. III. El Estado garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de la prensa, la libertad de expresin, el derecho a la comunicacin y a la informacin. IV. Se reconoce la clusula de conciencia de los trabajadores de la informacin.

La parte ms debatida y resistida por los gremios de trabajadores y de empresarios de la prensa fue el Artculo 107. (Pargrafo I). Los medios de comunicacin social debern contribuir a la promocin de los valores ticos, morales y cvicos de las diferentes culturas del pas, con la produccin y difusin de programas educativos plurilinges y en lenguaje alternativo para discapacitados. II. La informacin y las opiniones emitidas a travs de los medios de comunicacin social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad. Estos principios se ejercern mediante las normas de tica y de autorregulacin de las organizaciones de periodistas y medios de comunicacin y su ley. III. Los medios de comunicacin social no podrn conformar, de manera directa o indirecta, monopolios u oligopolios. IV. El Estado apoyar la creacin de medios de comunicacin comunitarios en igualdad de condiciones y oportunidades.

= = = = =II.- Propuestas

1. Internet: Intervencin patronal

2. Radiodifusin comunitaria (Radio TV diferentes a los medios de economa de mercado)

Consolida la posicin de los grandes agentes privados en el uso del espacio radioelctrico, desconociendo al sector comunitario como actor de los procesos de radiodifusin (Art. 29), al igual que a medios institucionales como los universitarios, utilizando una lgica mercantil para la gestin del espectro radioelctrico.

3. Incluir a las APPs (segn directorio de medios: al menos 200)

4. Concordancia con la CPE (arts. 106 y 107): Mensajes educativos

Establece la otorgacin de licencias para la operacin de redes y prestacin de servicios de telecomunicaciones/TIC (Art. 18, pargrafo II) y para la operacin de redes y servicios de radiodifusin: radio y televisin (Art. 19, pargrafo II) sin requisitos explcitos de calidad, ni de contenido.

No lgica de mercado; s lgica de educacin, sobre la base de un proyecto (Ej: contenidos no violentos, inducciones de comportamiento social responsable, no alcoholismo; publicidad oficial; lenguas nativas y msica nacional)5. Tomar en cuenta Pronunciamiento ERBOL / APRAC

20, 40 y 40YAPITA. Servicio postal codificado

(*) Comunicador e investigador. Autor de Neoliberalismo meditico y otros libros.= = = = = = = =ASPECTOS CONTROVERTIDOS DEL PROYECTO DE LEY DE TELECOMUNICACIONES

Una revisin ms detallada del proyecto de ley en actual tratamiento parlamentario, permite percibir los siguientes aspectos.Inversin extranjera. El artculo 17.V, seala: Los ttulos habilitantes en radiodifusin no se otorgarn a personas extranjeras. En el caso de sociedades la participacin de la inversin extranjera no podr exceder el cuarenta y nueve por ciento (49%) de participacin en la sociedad. Para el director de la red Erbol, Andrs Gmez esto llama la atencin, porque primero dice que no se otorgar licencia a extranjeros y luego establece que s podrn tener hasta el 49% del paquete accionario, y que actualmente existen dos redes de TV con inversin de capitales, venezolanos y mexicanos, lo que vulnera la ley vigente.

Acceso y control de Internet. Un objetivo principal de esta norma es garantizar el uso eficiente del espectro radioelctrico (y sobre todo) la promocin del libre acceso a la informacin. Bolivia tiene la mayor brecha digital de Amrica Latina. Sin embargo, el artculo 106.b) establece que el empleador est facultado para acceder y controlar toda la informacin que circule por el correo electrnico institucional (incluido el de un trabajador). Tambin prohbe su uso con fines particulares. Este hecho fue calificado por gremios de prensa y parlamentarios de oposicin como invasin a la privacidad.

Obligacin de retransmitir mensajes presidenciales sin pagar. El artculo 10, que determina que todos los medios audiovisuales estn obligados a emitir los mensajes oficiales presidenciales sin pago alguno, apunta a controlar el pensamiento de todos los ciudadanos, segn el vicepresidente del gremio empresarial Asociacin Boliviana de Radiodifusoras ASBORA, Enrique Lpez.Distribucin de frecuencias en radio y TV. El artculo 29 establece que el gobierno se reserva el 20 por ciento de las frecuencias de radio y TV y que el 80 % sea dispuesto por licitacin pblica, en el marco de la libre competencia, eficiencia econmica y corregir las fallas del mercado (artculos 2.f, 6.f, 8.5).Exclusin a radio y TV comunitaria. El proyecto de Ley, en general es neoliberal porque excluye, omite a las radios y canales comunitarios de amplia presencia en todo el pas. Mercantiliza el espectro radioelctrico y favorece a los que manejan grandes capitales, segn comunicados de organizaciones como Erbol, AMARC, APRAC y otras. La Comisin parlamentaria que analiza el asunto no emiti comentarios sobre este cuestionamiento.MORALES ATACA A PERIODISTAS PARAGUAYOS Y BOLIVIANOS

En su tradicional costumbre de agredir verbalmente a los periodistas y especialmente a los medios, el jueves 9 Morales acus a los periodistas bolivianos de mentir al pueblo, que tienen mucho dinero y autos de lujo por informar sobre la legalizacin de autos ingresados por contrabando. Seal adems a los medios paraguayos como narcotraficantes por informar sobre un presunto armamentismo en Bolivia para al vecino pas.