tecnopedagogia

9
VOL. 01 NO. 01 El ciberespacio es como Oz -existe, llegamos a él, pero no tiene ubicación. Nicole Stenger TECNOPEDAGOGÍA Construyendo nuevos espacios para educar AÑO 2011 El Blearnig o Modalidad Mixta. Una nueva forma de concebir la Educación *Revolución Educativa. La Implementación Blearning *Objetos de Aprendizaje . Una adaptación pedagógica al desarrollo de contenidos para entornos virtuales de aprendizaje. *Liceo Bolivariano “Las Américas”. Incorporando las Tecnologías en la Educación . *Una experiencia de Modalidad Mixta en la UPEL- Instituto Pedagógico de Caracas *El docente y su Formación Tecnológica

Upload: rovimar-serrano

Post on 28-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista para la difusion de investigaciones e innovaciones relacionadas con la incorporacion de las tecnologias al aula de clases

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnopedagogia

VOL. 01 NO. 01

El ciberespacio

es como

Oz -existe,

llegamos a él,

pero no tiene

ubicación.

Nicole Stenger

TECNOPEDAGOGÍAConstruyendo nuevos espacios para educar

AÑO 2011

El Blearnig o Modalidad Mixta. Una nueva forma de concebir la Educación

*Revolución Educativa. La Implementación Blearning

*Objetos de Aprendizaje. Una adaptación pedagógica al desarrollo de contenidos para entornos virtuales de aprendizaje.

*Liceo Bolivariano “Las Américas”. Incorporando las Tecnologías en la Educación.

*Una experiencia de Modalidad Mixta en la UPEL-Instituto Pedagógico de Caracas

*El docente y su Formación Tecnológica

Page 2: Tecnopedagogia

2 TECNOpEdAgOgíA Abril, 2011

Carolina QuinteroColombiana, docente en el área de informática desde hace 4

años. Docente en el área de informática. Y labora en una caja

de compensacion familiar llamada Confamiliares en progra-

mas para la inserción laboral.

Mildren CarrilloVenezolana, TSU en Informática egresada del Tecnológico Los

Andes. Docente en Ed. Preescolar (UPEL). Con estudios del

primer semestre de Maestría en Innovación Educativa (Upel) y

actualmente en el postgrado en Evaluación en la Universidad

Valle Momboy. Docente en el área de Informática en el Liceo

Bolivariano Las Américas.

Iczen ArandaVenezolana, Pedagoga en Educacion Integral (UPEL),

T.S.U en Informática, (IUTLA). Tutora de los Centros

Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT)

del estado Táchira. Docente de informática en la

Unidad Educativa Liceo Bolivariano “Las Américas”.

Rovimar SerranoVenezolana, Licenciada en Educación, mención Ciencias

Sociales (UJMV). Magíster en Educación, mención Tecnología

y Desarrollo de la Instrucción. (UPEL-IPC) y Especialista en

Telemática e Informática en Ed. a Distancia (UNA). Profesora

del IPC, adscrita al Departamento de Tecnología Educativa.

Nora PanzaVenezolana, Licenciada en Educación , Mención

Dificultades de Aprendizaje, Magister en Educación

Superior. Doctora en Educación y Posdoctorado en

Educación para la Paz. Jefe de la División Académica de la

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

A NUESTROS LECTORES

CARTA EdITORIAL

COLABORAdORES

El nacimiento de la Revista TECNOpEdAgOgíA. Constru-yendo nuevos espacios para educar señala el inicio para la difusión de temas relacionados con la Tecnología y la Pedagogía en los países latinoamericanos. Nos llena de profunda satisfacción el hecho de que podamos contribuir con la comunidad profesional dedicada a estos temas tan necesarios para el desarrollo de nuestros países.

Estamos conscientes del reto que tenemos por delante y por ello, desde el comité editorial, ofreceremos lo mejor de las investigaciones e innovaciones relacionadas con los aspectos inherentes a la praxis educativa que se vincula con la aplicación de las Tecnologías de Información y Co-municación.

Para este primer número abordamos el tema de Blear-nig o la Modalidad Mixta. Una nueva forma de concebir la Educación. Nos paseamos desde algunas consideraciones para la incorporación del Blearning y la Tecnología, los ob-jetos de aprendizaje, algunas experiencias de blearning en Venezuela, hasta algunas reflexiones sobre la formación tecnológica del docente.

Queremos finalizar indicando que esperamos que este material sea de su provecho. Además que en posteriores números podamos contar con sus propuestas, las cuales serán todas bienvenidas.

Rovimar Serrano

Page 3: Tecnopedagogia

Abril, 2011 TECNOpEdAgOgíA 3

Abril 2011, el bleArning o modAlidAd mixtA. unA nuevA formA de concebir lA educAción

EN ESTE NUMERO

Revolución Educativa. La Implementación Blearning Palabras Clave: revolución educativa, implementación blearning, enseñanza.

Liceo Bolivariano “Las Américas”. Incorporando las Tecnologías en la Educación. Palabras Clave: plataforma tecnológica, educación, alfabetización digital

Objetos de Aprendizaje. Una adaptación pedagógica al desarrollo de contenidos para entornos virtuales de aprendizaje. Palabras Clave: objetos de aprendizaje, diseño instruccional, EVA.

Una experiencia de Modalidad Mixta en la UPEL-Instituto Pedagógico de Caracas Palabras Clave: modalidad mixta, educación superior, gestión.

El docente y su Formación Tecnológica Palabras Clave: docente, enseñanza, formación tecnológica.

4

5

6

7

8

Page 4: Tecnopedagogia

[email protected]

4 TECNOpEdAgOgíA Abril, 2011

En función de que en el mundo en que vivimos hoy,

rodeados por las nuevas tecnologías de la información

y la comunicación, en el ámbito educativo se han pro-

ducido cambios significativos. Es así como estamos

viendo el surgir de un nuevo estilo de enseñanza que

facilitará que más personas sigan capacitándose, ha-

ciendo desaparecer el analfabetismo.

Haciendo referencia a una nueva modalidad de la

educación que hoy en día es característica en los paí-

ses desarrollados. Se trata del denominado B-LEAR-

NING del inglés (Blended Learning), que no es más que

una formación combinada, que consiste en un proceso

docente semipresencial. Esto en esencia significa que

un curso impartido utilizando esta dinámica incluirá

tanto clases presenciales como actividades de e-lear-

ning; vale decir, comprenderá tanto clases virtuales

como presenciales.

Nos satisface destacar que algunas universidades

ya están incorporando esta dinámica modalidad de

impartir y democratizar la enseñanza.

Se destacan como ventajas de esta modalidad de

aprendizaje:

• Ele-learning: traeconsigo la reducciónde

costos, generados habitualmente por el despla-

zamiento de un lugar a otro, trayendo consigo la

eliminación de barreras espaciales y la flexibilidad,

ya que no es necesario que todos los participantes

coincidan en un mismo lugar y tiempo;

• La formaciónpresencial: locual facilitael

forjar vínculos, y ofrece la posibilidad de compartir

experiencias.

Insistimos, con la gran importancia que tienen hoy

en día las nuevas tecnologías en muchos países, el

aprendizaje semi-presencial (blended learning)

se aplica con frecuencia de un modo específico a

la provisión o uso de recursos que combinan e-

learning (online) o m-learning (móvil learning) con

otros recursos educativos. Algunos autores alegan

que los medios básicos del blended-learning pue-

den también incluir el e-mentoring o e-tutoring.

Obviamente estos medios combinan un compo-

nente de aprendizaje online con el componente

humano.

Tal como señalamos precedentemente, el apren-

dizaje semi-presencial evidencia una serie de ven-

tajas y si ello es así, no cabe la menor duda que se

torna un imperativo categórico el incursionar con

visión futurista en este contexto, mismo que en el

fondo entraña la democratización de la educación.

Con tal propósito, debe procederse en el menor

tiempo posible a propiciar el acceso masivo a inter-

net y a la capacitación del docente a los distintos

niveles.

Referencias:

*http://www.latribuna.hn/2010/06/24/la-innova-

cion-de-la-educacion-b-learning/

*Maestros de la web http://www.maestrosdelweb.

com/editorial/elearning/

LA REVOLUCIóN EdUCATIVA.

LA IMPLEMENTACIóN BLEARNINg

Carolina Quintero

Page 5: Tecnopedagogia

[email protected]

Abril, 2011 TECNOpEdAgOgíA 5

LICEO BOLIVARIANO “LAS AMéRICAS”.

INCORPORANdO LAS TECNOLOgíAS EN LA EdUCACION

Mildren Carrillo

Con el objetivo de romper paradigmas en el ámbito

educativo El Liceo Bolivariano “Las Américas”, ubica-

do en el Estado Táchira Específicamente en el Munici-

pio Junín, incorpora a sus actividades escolares el uso

de las tecnologías donde actualmente el docente es

considerado el factor más importante en el proceso

educativo pues su tarea principal es la transmisión de

conocimiento en el escenario en el que el estudiante

tiene generalmente un papel importante.

La incorporación de las tecnologías en la vida

diaria y especialmente en la educación requiere cam-

bios con la necesidad de una formación permanente y

continua de los docentes. Todo ello con el fin de posi-

bilitar la aprobación de los conocimientos. Los nuevos

ambientes del aprendizaje basados en las tecnologías,

deben permitir el esfuerzo constructivo, personal y au-

tónomo del estudiante.

En este sentido, el Liceo Bolivariano Las Américas”,

está desarrollando un proyecto denominado Plataforma

Tecnológica Administrativa y Pedagógica; el cual con-

siste en montar una plataforma utilizando el gestor de

contenidos llamado Moodle bajo Software Libre bus-

cando así que cada docente utilice un aula virtual para

compartir contenidos, recursos, videos, actividades,

entre otros, que le sirvan de apoyo en el proceso de

aprendizaje- aprendizaje y que esté al servicio de los

educando en cualquier momento pues dichas aula van

a estar en internet.

La Aplicación y uso de la Plataforma Moodle y las

Tecnologías de la Información y Comunicación permi-

ten llevar la globalidad al mundo de la comunicación,

facilitando la interconexión entre las personas e ins-

tituciones a nivel mundial, y eliminando barreras es-

paciales y temporales. Estamos ante una revolución

tecnológica; planteando nuevas innovaciones al mun-

do de la Liceo y la enseñanza a todos los niveles.

En Conclusión la Incorporación de las Tecnologías en

la Educación nos llevan a integrarnos en las nuevos

avances informáticos, pues en la mayor de universida-

des en todo el mundo está exigiendo la alfabetización

digital como uno de los requisitos en sus exámenes

de acceso y de graduación, por considerar que es un

objetivo esencial preparar a los futuros profesionales

para la era digital en los centros de trabajo.

La iniciativa del personal Directivo, Docente,

Estudiantes en implantar el proyecto como una nue-

va cultura a través de la alfabetización digital que

encierra esta Plataforma, y como Docente de esta

institución el compromiso adquirido es impulsar el

desarrollo integral para que se convierta en un ins-

trumento cotidiano de uso educativo.

Referencias:

*Aguaded, J.I (2004), Aprender y enseñar con TIC

* htt.//www.huascan.edu.pe/docentes

* www.conocimiento.name/lablasamericas.

* Infobit Revista (2008) pagina 14

Page 6: Tecnopedagogia

[email protected]

6 TECNOpEdAgOgíA Abril, 2011

La educación accede un proceso que se desarrolla de ma-

nera permanente a lo largo de nuestras vidas y es uno de los

atributos más distinguidos con lo que cuenta una persona.

Su esencia guarda aprendizajes éticos y valores ciudadanos.

por ser de carácter dinámico, con el transcurrir del tiempo,

ha cambiado, modelado e incluso adoptado nuevas prácticas

para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

de manera más detallada, es lógico pensar que tales trans-

formaciones generan impactos en aspectos como la plani-

ficación y el diseño instruccional, ya que éstas deben ser

adaptadas a los requerimientos tecnológicos, sin dejar a un

lado el tratado especial que se le debe y merece a nivel peda-

gógico, para así ofrecer a todos los participantes del proceso

educativo un ambiente propicio para el aprendizaje.

En la práctica de adaptar pedagógicamente el desarrollo

de contenidos para entornos virtuales de aprendizaje, exis-

ten diferentes tendencias, entre ellas, se encuentra una que

incluso ha sido discutida en eventos, como el virtual educa

2007, y es la que incorpora un esquema por objetos de apren-

dizaje (OA) en el diseño instruccional, siendo esta estrate-

gia, la que profundizaremos a continuación, en cuanto a su

definición, características y ventajas.

El desafío frente a los cambios. El espacio de lo

cognitivo consiste en tomar un tema y estructurar-

lo con un sentido lógico para facilitar su estudio y

comprensión, pero cada elemento de la totalidad que con-

forma esta distribución, se trata y maneja de forma indepen-

diente en el diseño.

En el artículo de Saavedra, Arteaga y Rodríguez “Modelo

instruccional para el diseño de objetos de aprendizaje”, se-

ñalan que hablar de objetos de aprendizaje, es referirse a

objetos de contenidos, objetos reutilizables de información y

objetos reutilizables de aprendizaje. Los objetos de aprendi-

zaje (OA) se definen como un conjunto de recursos digitales

autocontenibles con un propósito educativo y constituido

por al menos tres componentes internos: contenidos,

actividades de aprendizaje y

elementos de contextualización.

para Wiley, citado por pilar Lacasa, “Los objetos de apren-

dizaje son los elementos de un nuevo tipo de instrucción

basada en el computador y fundamentada en el paradig-

ma computacional de orientación al objeto. Esta es la idea

fundamental que se esconde tras los objetos de aprendi-

zaje: los diseñadores instruccionales pueden construir

pequeños componentes de instrucción (en relación con el

tamaño de un curso entero) que pueden ser reutilizados

varias veces en contextos de estudio diferentes”

Conociendo la definición de los OA quizá nos pregunte-

mos ¿por qué se dice que son reutilizables? La respuesta

sería que a pesar de haber sido utilizados en desarrollos

de diseños para un sistema de educación a distancia, una

de sus ventajas radica en que también pueden ser emplea-

dos para cualquier otro tipo de instrucción o formación,

como clases presénciales, talleres bajo modalidad mixta

(blended learning) y material para el estudio autotuto-

riado. Lo cual otorga la ventaja de flexibilidad en el uso

del recurso.

Elementos de un OA

Los objetos de aprendizaje no son tan solo una forma

de transmitir información. También contemplan estra-

tegias instructivas que incorporan todas las formas de

interacción requeridas para conseguir el logro de los ob-

jetivos establecidos en su diseño. debería contemplar en

su forma básica los siguientes elementos: (a) Objetivos

de aprendizaje, (b) Introducción, (c) Contenidos, (d) Ac-

tividad de refuerzo (evaluación formativa) y (e) Cierre o

conclusiones.

OBjETOS dE APRENdIzAjE.

UNA AdAPTACIóN PEdAgógICA AL

dESARROLLO dE CONTENIdOS PARA EVAIczen Aranda

Referencias:

Arteaga, Rodríguez y Saavedra, “Modelo instruccional para el

diseño de objetos de aprendizaje”. Brasil 2007. http://ihm.ccadet.

unam.mx/virtualeduca2007/pdf/164-ABS. pdf

Pilar Lacasa, Raquel Vélez y Soraya Sánchez., “Objetos de aprwen-

dizaje y significado”. España. http://spdece.uah.es/papers/Laca-

sa_Final.pdf

Page 7: Tecnopedagogia

La modalidad mixta o blearning ha adquirido importan-

cia en la Educación Superior, por un lado por el hecho de las

personas que emplean esta modalidad, buscan aprovechar lo

mejor de los procesos de aprendizaje que se llevan a cabo en la

modalidad presencial y lo más efectivo de los procesos educa-

tivos de la educación a distancia que se apoya en las llamadas

nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC).

Por otro lado, la modalidad mixta se justifica en el escenario

latinoamericano dadas las características psico-sociales del

sujeto que habita en este contexto. En la Educación Superior

vemos como ese sujeto tiene necesidades de interacción social

física en el mismo tiempo y espacio. Y este tipo de modalidad

permite satisfacer esas necesidades y contribuir con la adqui-

sición de competencias tecnológicas que este sujeto requiere

para desenvolverse con éxito en la sociedad actual.

Esta modalidad es producto de ese nuevo contexto que

algunos teóricos han denominado el ciberespacio. Espacio

que mezcla, según palabra de Gómez (1997) elementos

materiales e inmateriales, simbólicos y narrativos, técnicos

y sociales.

Este escenario donde la modalidad mixta se circunscribe,

permite interacciones trascienden el tiempo (pasado, pre-

sente y futuro se programan para interactuar entre sí en un

mensaje) y el espacio (se habla de un espacio de flujo que

sustituye a los lugares); existen otras connotaciones de es-

tos términos que superan lo que se maneja en la enseñanza

tradicional.

El Instituto Pedagógico de Caracas consciente de la impor-

tancia de crear escenarios educativos que inte-

gren las TIC, se ha propuesto desde

el año 2007 la incorporación de

la modalidad mixta dentro de la

oferta de pregrado.

El proyecto piloto contemplaba las siguientes fases:

Esta modalidad ha tenido gran aceptación dentro de la

comunidad ipecista, al punto de tener registrados en la

plataforma de gestión seleccionada: Osmosis (creada a

partir de Dokeos por la USB) un total de 5272 para el mes

de abril de 2010 (5044 estudiantes y 228 profesores) y 216

cursos.

Luego de la experiencia obtenida con la experiencia pilo-

to la comisión encargada de gestionar la modalidad mixta

se ha planteado: (a) aprovechar el proceso de transforma-

ción curricular que actualmente presenta la UPEL para la

inclusión efectiva de los procesos blearning que se han

realizado en la institución, (b) Activar la Unidad admi-

nistrativa para la Modalidad Mixta, (c) Una capacitación

docente y estudiantil a distancia apoyada en materiales

multimedia, (d) Un diseño instruccional creativo cónsono el

aprovechamiento de las herramientas del EVA, (e) Aplicar

la metodología PACIE (Camacho, 2008) a los EVA, (f) Evaluar

sistemáticamente cada elemento del proceso blearning

llevado a cabo durante cada semestre.

Referencias:

*Camacho, P. (2008). Metodología PACIE. Disponible en:

http://vgcorp.net/pedro/ ?page_id=20

*Gómez, E. (2007). Las Metáforas de Internet. Barcelona:

Editorial UOC.

UNA ExPERIENCIA dE MOdALIdAd MIxTA.

EN LA UPEL-INSTITUTO PEdAgógICO dE CARACAS

Rovimar [email protected]

Abril, 2011 TECNOpEdAgOgíA 7

Page 8: Tecnopedagogia

8 TECNOpEdAgOgíA Abril, 2011

[email protected] Enseñanza es una actividad Educativa intencio-

nal, que orienta y propicia el aprendizaje integrado,

significativo y formativo que adquiere el alumno. Está

actividad desde una interpretación tecnológica exi-

giría normar óptimamente la misma, posibilitar con

eficiencia los aprendizajes definidos como de gran

calidad y desarrollar los medios más adecuados a la

formación y capacitación critica de los alumnos.

La Concepción tecnológica de la enseñanza según,

Medina y domínguez (2001), no se reduce a buscar los

medios de los procesos que optimicen el aprendizaje,

sino a comprometerse a la realización de la enseñanza

desde un enfoque racional lo que implica:

· Sistematización

· diseño fundamentado en una visión científica

· Aplicación , transformación de la realidad

· Realización eficiente, búsqueda razonada de resul-

tados planificados para el sujeto que aprende.

· Control , retroinformación adecuada del proceso y

de los logros pretendidos

· Y por ultimo una práctica ordenada conforme a los

fines bien definidos (p.23)

El enfoque tecnológico incrementa el nivel de racio-

nalidad y sistematización de los procesos llevados a

cabo en l enseñanza, mas carece en si de las bases de

justificación epistemológica y axiológica, que le

aportan una concepción científica a la didáctica.

Lo que ha de preocupar al docente no es el medio

en si, sino el sentido del mismo en el diseño, desa-

rrollo y aplicación en aras de focalizar su esfuerzo en

el análisis, selección y reelaboración con los alum-

nos de situaciones de enseñanza- aprendizaje con

tales medios .de allí que la práctica tecnológica en

el aula exige al profesor una capacidad gestora y

organizativa para diseñar y aplicar los medios y los

sistemas (imágenes, paquetes entre otros).

El docente ante esta perspectiva tecnológica en ge-

neral y ante el diseño y desarrollo de los medios en

particular ha de plantearse un conjunto de reflexio-

nes claves para configurar su actitud y conocimiento

en y de su labor educativa.

EL dOCENTE y

SU FORMACIóN TECNOLógICA

Nora Panza

Referencias:

Rivilla, A . Domínguez, Ma. (2001) La Formación del Profesorado

en una Sociedad Tecnológica. Editorial Cincel. S.A. Colombia.

Escudero, J.( 2000) El Pensamiento del Profesor y la Innovación

Educativa. Servicio de publicaciones de la Universidad Complu-

tense. Madrid

Page 9: Tecnopedagogia

Abril, 2011 TECNOpEdAgOgíA 9

Kapor y Barlow

Como sea que se llame eventualmente, es la patria de la Era de la Información, el lugar

donde el futuro está destinado a residir

próx

imo

núm

ero:

Mód

elos

ped

agóg

icos

en

el E

VA