tecnología_1º_eso estructuras actividades (bueno)

24
Taller de lectura en el área de Tecnología Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 1 TALLER DE LECTURA EN ÁREAS O MATERIAS Unidad Didáctica: “Estructuras por todas partes”. ETAPA: SECUNDARIA CURSO: 1º MATERIA: TECNOLOGÍA

Upload: luisma-villanueva

Post on 04-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 1

TTAALLLLEERR DDEE LLEECCTTUURRAA EENN ÁÁRREEAASS OO MMAATTEERRIIAASS

Unidad Didáctica: “Estructuras por todas partes”.

ETAPA: SECUNDARIA

CURSO: 1º

MATERIA: TECNOLOGÍA

Page 2: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 2

Leemos en Tecnología:

v Temporalización: 11 sesiones.

v Lectura de textos con formatos continuos: libro detexto, enciclopedias, páginas de Internet.

v Lectura de texto con formatos discontinuos:esquemas, simbología, planos, diagramas,cuestionarios, animaciones, vídeo.

v Educación en valores: esfuerzo, consumo responsable,cooperación y trabajo en equipo.

Page 3: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 3

1 Introducción (justificación de su elección).

El alumnado

El alumnado de 1º de ESO cursa esta materia por primera vez en su vida escolar y, segúnla experiencia, su predisposición hacia la Tecnología suele ser muy positiva, debido a la enormecarga procedimental y manipulativa que ésta presenta en su currículo Tampoco se puede obviarque ha entrado en una fase de desarrollo cognitivo muy importante: reemplaza los objetos porideas o conceptos y empieza a ser capaz de preparar experiencias mentales para comprobarlas enla práctica.

El alumnado de 1º de ESO debe adquirir los conocimientos y desarrollar las destrezas quele permitan comprender los principios básicos de construcción de estructuras físicas de variadaíndole y la respuesta de éstas ante diferentes tipos de esfuerzos. Para ello, fomentaremos en ellosla búsqueda de soluciones a los problemas estructurales, así como la sensibilidad ante el ahorro yel aprovechamiento óptimo de los recursos. Igualmente, los alumnos han de usar las tecnologíasde la información y la comunicación como herramientas para localizar, crear, analizar intercambiary presentar la información.

La materia

La materia de Tecnología nos ayuda a entender el mundo que nos rodea, plagado demultitud de procesos y objetos tecnológicos en continua evolución. Además, junto a la utilizaciónde una serie de herramientas y recursos, contribuye de forma importante a la adquisición por partedel alumnado de todas las competencias básicas.

El Plan de Lectura

La implantación del Plan de Lectura en nuestro centro implica el compromiso, por parte detodo el profesorado y desde cada una de las áreas, para impulsar procesos y estrategias para lamejora de las competencias necesarias para practicar habitualmente la lectura, disfrutar leyendo yadquirir los conocimientos de forma eficaz. La materia de Tecnología contribuye a dicha finalidadmediante el uso de formatos no verbales (simbología de sistemas técnicos, esquemas, gráficos,dibujo técnico,...) y verbales (textos expositivos, descriptivos, argumentativos, instructivos,registros,...).

La Unidad Didáctica

Esta Unidad Didáctica queda enmarcada dentro del bloque de contenidos con el epígrafeEstructuras , dentro del cual estudiaremos los elementos que las forman y los esfuerzos a los

que están sometidas. Además, se llevarán a la práctica los contenidos conceptuales aprendidosutilizando una metodología basada en procedimientos manipulativos, trabajando en grupo, queservirá para que el alumno sea capaz de analizar la función y el porqué de los diseños de todasesas estructuras que nos rodean en nuestra vida cotidiana.

Page 4: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 4

2 Referentes curriculares.

Para elaborar esta Unidad Didáctica, el referente curricular será en todo momento el RealDecreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas de laEducación Secundaria Obligatoria y el Decreto 69/2007, de 29-05-2007, por el que se establece yordena el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de CastillaLa Mancha. De él extraeremos los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que nosotrosintegraremos dentro del apartado denominado “Elementos básicos”.

3 Elementos básicos: Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de laUnidad Didáctica.

Al finalizar la UD el alumnado será más competente en:

• Conocer y analizar los diferentes elementos que componen una estructura, así como losdistintos tipos de esfuerzos a los que puede estar sometida.

• Solucionar problemas de estabilidad y resistencia de las estructuras, aprovechando losconocimientos previos adquiridos y valorar la utilización de diferentes materiales para suconstrucción.

• Manejar las herramientas y materiales del aula-taller de forma segura y responsable,respetando las normas de utilización.

• Representar gráficamente las estructuras construidas, aplicando los correspondientescriterios de dibujo técnico.

• Buscar, leer, interpretar y entender información en diferentes fuentes (libro de texto,enciclopedias, páginas web,...), analizar dicha información para poder utilizarla en su trabajoen el aula y presentarla en diferentes formatos (textos, dibujos, resúmenes, esquemas,...)

• Mantener actitudes flexibles y responsables en el trabajo en equipo, participandoactivamente en la búsqueda de información y en la elaboración de los trabajos en grupo.

• Utilizar las TIC y la Biblioteca como fuentes de información y presentar los resultados endiferentes formatos y códigos.

Page 5: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 5

4 La organización de la secuencia de enseñanza-aprendizaje.

Esta UD se desarrolla a lo largo de 11 sesiones, a finales del primer trimestre y comienzo delsegundo, una vez impartidos los contenidos básicos relacionados con “Materiales” y “Técnicas deexpresión y comunicación”, con un total de 14 actividades e incluye:

1. Fase inicial de introducción, motivación y planificación. Una sesión.

2. Fase de desarrollo y búsqueda: actividades de recogida y organización, análisis, creacióne interpretación a partir de la lectura de formatos continuos y discontinuos y fuentesdiversas: textos escritos, resúmenes, fotografías, diagramas de bloques, vídeos,internet…La Biblioteca del Centro y el Aula Althia serán espacios de investigación ybúsqueda. Ocho sesiones.

3. Fase de síntesis: presentación creativa con distintos códigos; evaluación y reflexión sobrelo aprendido desde la presentación del trabajo realizado. Dos sesiones.

4. Fase de generalización: sugerencias sobre nuevas creaciones y lecturas, actividades derefuerzo y enriquecimiento. Se invita a las familias a asistir a la actividad final. Una sesiónal final de curso.

4.1 Fase inicial: actividades de introducción y motivación junto a losprocesos de comprensión y expresión y el valor de la lectura.

En esta primera sesión, presentamos la UD informando de la planificación y aclarando a todala clase el desarrollo didáctico. Es muy importante que quede claro desde el principio el ¿qué?¿cómo? ¿cuándo? y ¿dónde? vamos a trabajar estos contenidos. En esta primera sesióntrabajaremos en gran grupo.

q Actividad 1. Presentamos la Unidad Didáctica: ¿Qué sabemos hasta ahora? ¿Quéaprenderemos? ¿Cómo trabajaremos?

1ª sesión

Comprobamos los conocimientosprevios: formularemos preguntas como:¿Qué entiendes por estructura? ¿Cómo lodefinirías? ¿Con qué materiales puedenconstruirse?

¿Qué vamos a aprender?: Breveintroducción sobre esfuerzos y ejemplos deestructuras, desde las conchas máspequeñas hasta los grandes rascacielos,...

¿Cómo trabajaremos?: Leyendo, viendoalgún vídeo, investigando y planificando laconstrucción de una maqueta en grupos detrabajo,...

Utilizaremos: El libro de texto, la biblioteca,las TIC, el aula-taller, proyecciones,...

Page 6: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 6

q Actividad 2. Comenzamos la andadura.

Estamos en nuestro aula convencional y con la ayuda de la pizarra digitall (proyector +portátil), proyectamos la siguiente definición de estructura:

El profesor explica esta definición e intenta aclarar el malentendido que se da comúnmenteal identificar a las estructuras exclusivamente con edificios más o menos grandes. Hacemos ver alos alumnos que dentro de esta definición caben multitud de objetos que tenemos a nuestroalrededor y no son edificios, tales cómo: una silla, un árbol, una mochila, nuestro esqueleto,...También es importante dejar claro desde el principio, que el objetivo principal de una estructura essatisfacer la necesidad para la que ha sido construida.

q Actividad 3. Averiguamos algunos secretos.

A continuación proponemos una lectura en la que se explica que procedimientos seutilizaron para construir las grandes construcciones antiguas como las catedrales y las pirámidesde Egipto.

Indicamos que deben anotar en su cuaderno aquellas palabras que desconozcan y nosaseguramos de que no pasan por alto algunas como: torno, polea, canteros, arbotantes,estabilidad, palanca y plano inclinado. Una vez finalizada la lectura, el profesor aclara estosconceptos, algunos de los cuales corresponden al bloque de contenidos de “Máquinas ymecanismos” que se estudiará más adelante.

Las estructuras son un conjuntode elementos que, convenientementeunidos entre sí, son capaces desoportar su propio peso y losesfuerzos a los que están sometidas.

Page 7: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 7

Interior de la catedral de León

Los constructores de catedrales.

La construcción de una catedral en laEdad Media exigía la colaboración de muchosartesanos (tallistas de piedra, escultores, pintores,albañiles), dirigidos por el maestro constructor, elarquitecto. Estas grandes obras requerían muchosaños de trabajo, de forma que era muy raro quelas personas que las comenzaran las vieranterminadas. De hecho, algunas de ellas fueronconstruidas a lo largo de varios siglos, como sepuede apreciar por la mezcla de estilosconstructivos: cada arquitecto aplicaba las técnicasy estilos que estaban de moda en su época.

Las técnicas de construcción eranprimitivas pero eficaces, a juzgar por losresultados. Los constructores utilizaban unentramado de madera, a modo de andamio, quepermitía trabajar en los muros, sujetar partesinacabadas (como los huecos de las ventanas o eltejado) y acoplar máquinas que servían,fundamentalmente, para elevar los bloques depiedra hasta donde debían ser colocados. Para estefin disponían tan solo de dos máquinas simples: eltorno y la polea. Las piedras habían sidocuidadosamente talladas por expertos canteros,que se guiaban con plantillas de cartón en las quese especificaba la forma de cada uno de loselementos.

Los arquitectos idearon ingeniosas formasde conseguir aumentar la estabilidad y laresistencia de la estructura. Entre las másimportantes está el uso de los llamadosarbotantes, arcos que se apoyan en los muros dela catedral y en pilares situados a sus lados. Esterecurso permitía descargar el peso de los muros yde la cubierta, y repartirlo entre los propios murosy los pilares. Conseguían así elevar las catedraleshacia el cielo, alcanzando alturas de casi 100

metros. Y todo ello construyendo muros muyligeros, con enormes ventanas.

Cómo edificar estructuras gigantescas

Para conseguir levantar edificios tangrandes como las pirámides egipcias o americanas,los constructores de la Antigüedad utilizaronescasos recursos técnicos: casi exclusivamente, lapalanca y el plano inclinado.

Los antiguos egipcios construyeron suspirámides con enormes bloques de piedra quehacían ascender gracias a una rampa. Según elhistoriador griego Heródoto, los egipcios invirtierondiez años en la construcción de este planoinclinado, y veinte en la de la propia pirámide. Encambio, los aztecas, los mayas y otros pueblosamericanos que edificaron pirámides tuvieronmenos problemas. Utilizaron piedras que podíacargar una persona y tierra apisonada. Estosmateriales podían ser acarreados hacia arriba porlos albañiles a medida que la pirámide crecía, sinque fuese necesario construir una rampa.

Los griegos y los romanos utilizaban unentramado de sólidos troncos de madera para laconstrucción de sus templos. El entramado demadera permitían ir apoyando y sujetando losbloques de piedra hasta que la estructura estuvieracompleta y se sustentara por si misma.

Una vez más, los egipcios estaban en desventajaen este aspecto: en su país, los árboles eran tanescasos que la madera tenía un precio altísimo. Poreso tuvieron que inventar un sistema para hacerandamios con un material que tenían enabundancia: la arena. En algunos de los templosegipcios que aún se conservan podemos encontraracúmulos de arena apoyados en los muros. Estosson los restos de las rampas que no solo servíanpara subir materiales, sino para sujetar laestructura durante su construcción.

Page 8: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 8

q Actividad 4. ¡¡¡ No es posible!!!.

Para finalizar la sesión, proyectamos un vídeo sobre el colapso del puente de Tacoma.Antes de empezar la proyección, el profesor comenta a los alumnos los materiales de los que estáconstruido: acero y hormigón; y la función para la que se construyó en los años 40: permitir el pasode vehículos pesados sobre el río, y se les plantea la siguiente pregunta:

¿Qué creéis que le sucede al puente?:A) El aire moderado lo derrumba.

B) Fue destruido por un bombardeo.

C) Lo han ampliado y es 5 veces más grande.

D) Se conserva igual que en su inauguración.

Puente Tacoma (Estados Unidos) (3:50 min.)

http://enroutados.wordpress.com/2007/02/27/el-puente-tacoma/

Page 9: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 9

4.2 Fase de desarrollo del aprendizaje: recogida; comprensión; organización yalmacenado; y de reflexión, análisis y valoración de la información.

q Actividad 5. Empezamos a investigar.

Continuamos en el aula convencional y con la ayuda de la pizarra digitall (proyector +portátil). Entramos en el apartado de “estructuras” del área de Tecnología de la página webwww.librosvivos.net, que contiene explicaciones, animaciones y actividades interactivas, yhacemos un recorrido en gran grupo por los 5 apartados que figuran, utilizando la técnica delectura en voz alta por turnos de los conceptos más significativos.

Apartado 1

2ª sesión

Page 10: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 10

Apartado 2

Y resolvemos todos juntos esta actividad interactiva:

Page 11: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 11

Apartado 3

Y resolvemos su correspondiente actividad interactiva:

Page 12: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 12

Apartado 4

Con su correspondiente actividad interactiva:

Page 13: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 13

Por último, Apartado 5

Junto con la última de estas actividades interactivas:

Page 14: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 14

Actividad 6. Ponemos a prueba nuestros conocimientos.

A partir de esta sesión comenzamos a trabajar en el aula taller de Tecnología, formando 6grupos de trabajo de 4 ó 5 componentes. Utilizamos la pizarra digital para entrar en la sección deTecnología, apartado “Estructuras” de la página web del IES Alquiblawww.iesalquibla.com/TecnoWeb/estructuras/estructura_index.htm , donde encontramos en elapartado “Actividades” una colección de 18 ejercicios interactivos, como el del ejemplo abajoindicado. Contestarán por grupos alternativamente, contabilizando la cantidad de aciertos y erroresde cada uno de ellos para su posterior valoración en la calificación final del grupo de trabajo.

El hecho de estar en el aula-taller, nos permite ejemplificar algunas de las soluciones delas actividades utilizando los recursos propios de este aula específica.

3ª sesión

Page 15: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 15

Actividad 7. Una propuesta de trabajo para empezar a construir.

Les damos la propuesta de trabajo a los grupos para empezar a construir unamaqueta en el aula-taller, que servirá como aplicación práctica de lo aprendido hasta el momento.La propuesta es la siguiente:

Propuesta de trabajo: Diseñar, planificar y construir una estructura de armazón trianguladautilizando como modelo un puente, nave industrial, carpa, molino, grúa, torre,...

Condiciones de trabajo:• Utilizaremos como base un tablero de aglomerado de 40x40 cm.• Para realizar las triangulaciones de la estructura se utilizarán barras de papel reciclado

e hilo de nailon.• No debe exceder 30 cm de altura con una luz de 20 cm como mínimo.

• Se valorará la utilización de elementos resistentes diversos: pilares, vigas, tensores,tirantes, escuadras,...

• La estructura debe soportar un peso de 1,5 kg.

El profesor entrega a cada grupo un breve manual que indica como fabricar barras depapel con la suficiente resistencia para utilizarlas en las triangulaciones de las estructuras, asícomo algún ejemplo construido:

Page 16: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 16

Actividad 8. Nos convertimos en arquitectos. ¡¡¡Vamos a diseñar!!!

Esta actividad la llevamos a cabo en la Biblioteca del Centro y tiene como objetivo labúsqueda de información sobre estructuras reales que nos sirvan como muestra para nuestrodiseño. Utilizaremos libros de texto de diversas editoriales, enciclopedias en formato papel yvirtuales y la conexión a internet para buscar diferentes tipos de construcciones formadas portriangulación. Realizaremos una ficha con una breve reseña de aquéllas que nos sirvan comoreferencia para nuestra maqueta.

A continuación, en equipo, deben realizar un informe que contenga:

• CROQUIS de la maqueta anotando las medidas más relevantes.

• LISTA DE HERRAMIENTAS especificando para qué se va a utilizar cada una de ellas.

• LISTA DE MATERIALES para la construcción de la maqueta, junto con la cantidadnecesaria de cada uno de ellos.

Actividad 9. Ahora somos constructores. ¡¡¡ Manos a la obra!!!.

Una vez que tenemos planificado el diseño, las herramientas y los materiales quenecesitamos, empezamos la construcción de la maqueta en el aula-taller. En primer lugar hay queestablecer el rol que va a desempeñar cada uno de los componentes del grupo:

• COORDINADOR: Gestiona las tareas del grupo y actúa como portavoz.

• SECRETARIO Llevar al día la hoja de control.

• RESPONSABLE DE MATERIALES Solicitar al profesor los materiales necesarios ygestionar su uso responsable.

• RESPONSABLE DE HERRAMIENTAS Controlar las herramientas a la entrada y salidade clase y velar por su correcta utilización.

Además, el profesor entrega a cada equipo la hoja de control (Anexo III) para utilizarlacomo diario de clase, en la que deben mantener actualizados diariamente cada uno de loscampos: fecha de actuación, operaciones realizadas, materiales empleados, problemas surgidosen la construcción, soluciones adoptadas,...

4ª sesión

5ª, 6ª y 7ª sesión

Page 17: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 17

Actividad 10. Recopilamos toda la información.

En el Aula Althia cada grupo de trabajo dispone de dos ordenadores contiguos queutilizarán para elaborar la memoria final en formato Word o similar. Dicha memoria debecontemplar los siguientes apartados:

1.- Información sobre estructuras reales similares: Fotografía oilustración acompañada de una breve reseña de su ubicación ycaracterísticas técnicas.

Ejemplo

2.- Alzado, planta y perfil: Utilizarán el programa Paint y deben incluirlas cotas generales de la maqueta.

Ejemplo

3.- Explicación detallada: Indicar los elementos resistentes que componenla maqueta e identificar los tipos de esfuerzos a los que están sometidos.

4.- Lista de herramientas: Deben indicar para qué han utilizado cada unade ellas y, al menos, una norma de utilización y seguridad.

5.- Lista de materiales: Indicar el nombre técnico, la cantidad, el preciounitario y el precio total.

6.- Problemas surgidos y soluciones adoptadas: Comentar todos losimprevistos que se han dado durante el proceso de construcción.

7.- Opiniones: Cada uno de los componentes del grupo valorará el procesode construcción, el trabajo del equipo y sus principales aportaciones.

8ª y 9ª sesión

Page 18: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 18

4.3 Fase de síntesis, presentación y evaluación.

Actividad 11. Damos a conocer nuestro trabajo.

De nuevo en el aula-taller y con la maqueta y la memoria final terminadas, losequipos presentarán sus proyectos al resto de compañeros de clase. En la presentación conjuntadel trabajo deben abordar los siguientes puntos:

• INFORMACIÓN SOBRE LAS ESTRUCTURA REALES EN LA QUE SE HAN BASADOPARA CONSTRUIR SU MAQUETA.

• ELEMENTOS RESISTENTES QUE FORMAN SU ESTRUCTURA.

• ESFUERZOS SOPORTADOS POR CADA ELEMENTO.

• CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES CONSTRUCTIVAS

• FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO.

El profesor adquiere el rol de supervisor, puntualizando y complementando la informaciónsi fuese necesario. Al finalizar cada una de las exposiciones, el resto de grupos valoran cada unade las intervenciones utilizando la siguiente ficha de coevaluación:

FICHA DE COEVALUACIÓN Valora cada una de las intervenciones de los otros grupos con 1, 2, 3, 4 ó 5 puntos,teniendo en cuenta que no se pueden repetir calificaciones en una misma columna.

Info

rmac

ión

sobr

ees

truc

tura

sre

ales

.

Elem

ento

sre

sist

ente

sut

iliza

dos.

Esfu

erzo

sso

port

ados

.

Func

iona

mient

ode

l gr

upo.

Cumplim

ient

o de

las

cond

icione

s.

PUNTU

ACI

ÓN

TOTAL

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

Grupo 6

10ª y 11ª sesión

Page 19: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 19

Actividad 12. Valoramos el camino recorrido y nos ponemos a prueba.

El profesor entrega un cuestionario relacionado con el desarrollo de la UD, el trabajo enequipo, la utilización de los recursos y los contenidos tratados, que los alumnos deberán contestarindividualmente, para valorar el grado de adquisición de las competencias enumeradas al principio.

EN RELACIÓN AL DESARROLLO DE LA UD.

¿Te ha parecido interesante la UD? ¿Qué aspecto destacarías?

¿Qué te ha resultado más difícil de aprender?

¿Consideras que lo aprendido te ayuda a entender mejor las formas de nuestro entorno?

¿Cómo valoras el trabajo en equipo? Enumera algún aspecto positivo y negativo.

¿Crees que los compañeros de grupo valoran tus aportaciones? ¿Por qué?

¿Te has implicado en las tareas del equipo?

¿Te gustaría realizar más actividades en la Biblioteca?

¿Cómo valoras la utilización de las TIC para buscar y elaborar documentos?

¿Buscarás alguna lectura relacionada con el tema para profundizar?

¿Te gustaría repetir esta forma de trabajo?

EN RELACIÓN A LOS CONTENIDOS TRABAJADOS.Las estructuras entramadas pertenecen al grupo de:

Estructuras masivas

Estructuras laminares

Estructura de armazón

Una estantería de madera tiene una estructura:

Triangulada

Entramada

Masiva

Page 20: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 20

Los esfuerzos de tracción tienden a:

Estirar la pieza

Doblar la pieza

Aplastar la pieza

La pata de una silla soporta un esfuerzo de:

Flexión

Compresión

Tracción

Torsión

La resistencia mecánica de una determinada pieza depende de:

Sólo del material con el que esté construida.

De su forma, dimensiones y el material con que esté construida.

De los agentes atmosféricos.

Para evitar el vuelco de una estructura, se puede:

Aumentar la superficie de apoyo.

Disminuir el peso de la base.

Ninguna de las anteriores.

A la hora de diseñar una estructura debemos tener en cuenta, principalmente:

Su estabilidad y la capacidad para soportar las cargas sin romperse ni deformarse excesivamente.

Sus cualidades estéticas.

Su precio.

Una estructura en forma de tubo es capaz de soportar menos peso que una estructura plana:

Verdadero

Falso

Los pilares y vigas de un edificio son:

La base del suelo de los diferentes pisos

La base sobre la que se apoya toda la estructura

El armazón básico de la estructura

En la cimentación de un edificio influye directamente:

El tipo de estructura construida

Los materiales de la estructura

El tipo de terreno y las cargas que tenga que soportar

Page 21: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 21

4.4 Fase de generalización: sugerencias sobre nuevas lecturas, actividades derefuerzo y enriquecimiento.

Actividad 13. Para continuar con el tema...

El profesor propone una serie de lecturas y direcciones de internet, relacionadas con laUD y con la Ciencia y la Tecnología en general, que pueden resultar interesantes y amenas, a lavez que les servirá para profundizar en el tema.

Libros de información:

LENZ, N. El libro de las 1000 preguntas y respuestas, Salamanca, Lóguez.

MITCHELL, Mary-Clare. Inventos. Editorial Molino. Barcelona, 1996. Gran enciclopedia de bolsillo.

VERNE, J. De la Tierra a la Luna. Editorial Edad. Madrid, 2004.

Direcciones de internet:

www.portaleso.com

Dentro del apartado“Asignaturas” “Tecnología”“Estructuras” encontrarásestos enlaces a páginasmuy interesantes y con ungran repertorio deimágenes relacionadascon estructuras.

http://www.consumer.es/web/es/vivienda/infografias: Animaciones del funcionamiento de unascensor y de edificios adaptados para minusválidos.

Actividad 14. Organizamos nuestra pequeña Feria de Muestras.

Al final del curso académico, el Departamento de Tecnología organizará una jornada depuertas abiertas a sus instalaciones, invitando a visitarlas a los padres de los alumnos ymostrándoles los trabajos realizados por sus hijos. Los propios alumnos ejercerán de monitores,explicando a los visitantes los proyectos realizados a lo largo de todo el curso.

Page 22: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 22

Anexo I. BIBLIOGRAFÍA

q Libro de texto del alumno.

q Libros de texto de 1º de ESO de diferentes editoriales a disposición del alumnadoen la Biblioteca del Centro.

q Enciclopedia del Estudiante. Editorial Santillana.

q Enciclopedias en formato papel y digital de la Biblioteca: Larousse, Encarta,...

q Páginas de internet sobre estructuras:

http://enroutados.wordpress.com/2007/02/27/el-puente-tacoma : Vídeo del derrumbe delPuente Tacoma de Estados Unidos de la Actividad 4.

http://www.librosvivos.net/ : Actividades interactivas de la Actividad 5 y cuestionarios deevaluación en relación a los contenidos trabajados de la Actividad 12.

http://www.iesalquibla.com/TecnoWeb/estructuras/estructura_index.htm : Cuestionariosinteractivos de la Actividad 6.

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-02/contenido/estructuras.htm : Dentrodel apartado “Proyectos” se encuentra el manual de fabricación de las barras de papel yejemplos de la Actividad 7.

Page 23: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 23

Anexo II. MAPA CONCEPTUAL DE CONTENIDOS

TIPOS DEESTRUCTURAS

• MASIVAS

• LAMINARES ODE CARCASA

• DE ARMAZÓN

ESTRUCTURAS

TIPOS DEESFUERZOS

• TRACCIÓN

• COMPRESIÓN

• FLEXIÓN

• CORTADURA

• TORSIÓN

ELEMENTOSESTRUCTURALES

• VIGAS

• PILARES

• ARCOS

• TENSORES YTIRANTES

• ESCUADRAS

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS

Page 24: Tecnología_1º_eso Estructuras Actividades (Bueno)

Taller de lectura en el área de Tecnología

Dirección General de Coordinación y Desarrollo Normativo. Curso 2006-2007. 24

Anexo III. Hoja de control.