tecnología para edificación en altura_parte 2.pdf

71
Tecnología para Edificación en Altura Docente: Robert Fredes c. INGENIERO CONSTRUCTOR LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Upload: maria-jose

Post on 21-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 1/71

Tecnología paraEdificación en Altura

Docente: Robert Fredes c.INGENIERO CONSTRUCTOR

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 2: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 2/71

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEOBRAS

Page 3: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 3/71

La planificación se debe emplear en todo el desarrollo delproyecto de construcción, desde el comienzo hasta su fin,desde la conceptualización y el estudio de factibilidad delproyecto hasta su entrega al cliente una vez finalizado. Estoincluye la planificación del diseño, de las adquisiciones ycontratación, así como de la ejecución de los trabajos enterreno.

Debido a lo anterior, uno de los aspectos más complicadosde la planificación es la NECESIDADde coordinar losesfuerzos de las distintas partes (personas yorganizaciones) involucradas en un proyecto desde laconcepción misma de éste y de los procesos y actividadesnecesarios para realizarlo. Es decir, es necesario:1) Identificar a los individuos y organizaciones queestán involucrados activamente en un proyecto ocuyos intereses pueden ser afectados positiva onegativamente como resultado de la ejecución delmismo.2) Al identificarlos, es importante determinar susnecesidades y expectativas para manejarlas einfluirlas así asegurando un término exitoso delproyecto.

Page 4: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 4/71

Page 5: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 5/71

La planificación y ciclo de vida delproyecto.

Todos los proyectos tienen un ciclo de vida,desde su inicio cuando se plantea unanecesidad que debe satisfacerse, hasta queel proyecto ha logrado sus objetivos y

termina. Las principales etapas del ciclo devida de un proyecto son las siguientes:

* Conceptualización del Proyecto* Definición del Proyecto* Desarrollo del Proyecto* Ejecución del Proyecto* Término o cierre del Proyecto

Page 6: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 6/71

La planificación y ciclo de vida delproyecto.

Page 7: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 7/71

Qué es la Planificación?Para poder desarrollar íntegramente laplanificación de un proyecto, es necesarioentender bien QUE ES? y QUÉ SE PRETENDE?

La planificación, según la American ManagementAssociation “Consiste en determinar lo que sedebe hacer, cómo se debe hacer, qué accióndebe tomarse, quién es el responsable deella y por qué”

Russel Ackoff“El futuro no hay que preverlo

sino que crearlo. El objetivo de laplanificación debería ser diseñar un futurodeseable e inventar el camino paraconseguirlo”

Page 8: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 8/71

ETAPAS EN UN PROYECTO DECONSTRUCCIÓN(1)Existencia de una necesidad: Para que un proyecto se origine debe existiruna necesidad insatisfecha, la cual puede ser, por ejemplo, un edificio para

solucionar un problema habitacional.

(2)Análisis: En esta segunda etapa se analizan las necesidades, seleccionándoselas más relevantes, para lo cual se deben considerar los siguientes aspectos:

* Identificar las causas que originan la necesidad de unproyecto, tales como: modificación del medio, política de desarrollo,modificación de las características de la demanda, etc.

* Establecer los objetivos que debe satisfacer el proyecto,tales como: sociales, económicos, funcionales y de lucro.

* Priorizar las necesidades en función de los objetivosprioritarios establecidos.

(3) Identificación de soluciones: En esta etapa se identifican todas las

posibles soluciones que permitan resolver el problema planteado en lasetapas previas. En primera etapa se propone soluciones a nivel deconceptualización privilegiando la imaginación, más que las restricciones.

Page 9: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 9/71

Page 10: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 10/71

Coeficiente Constructibilidad: N° que multiplicado por la superficie total delpredio, descontadas las áreas de utilidad pública, fija el máximo de metroscuadrados posibles de construir sobre el terreno. Es decir, correspondeSuperficie máxima a construir representada a través de un factor, el cual secalcula de acuerdo al siguiente ejemplo:

Page 11: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 11/71

Constructabilidad: La constructabilidad, es una técnica demanejo de proyectos para revisar los procesos deconstrucción de principio a fin durante el periodo antes de laconstrucción. Esto significa identificar obstáculos antes de

que un proyecto sea construido para reducir o prevenirerrores, demoras o sobrecostos.

Page 12: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 12/71

ETAPAS EN UN PROYECTO DECONSTRUCCIÓN(8) Licitación: El llamado a licitación puede ser público o privado.

(9) Construcción: Esta etapa es una de las más importantes debido a que ellase materializa la obra.

(10) Puesta en Marcha: En esta etapa se entrega al servicio de la obra,realizándose previamente diferentes controles para determinar calidad deconstrucción.

(11) Operación y mantenimiento: Esta etapa que no siempre es consideradaadecuadamente, es importante tener en cuenta la mantención en el tiempo dela obra terminada.

(12) Abandono: Muchos Proyectos, una vez que su objetivo y vida útil secumple, deben abandonarse. Por lo tanto, esta actividad debe pensarse ydiseñarse con anticipación, para minimizar, los impactos ambientales yeconómicos.

Page 13: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 13/71

Ciclo de Planificación

Planificación Estratégica: corresponde a laplanificación que considera los aspectosglobales del proyecto y del enfoque con que seva a realizar. (Largo Plazo)

Planificación Táctica: se preocupa de un nivelmás detallado del proyecto y su definición,corresponde generalmente a las actividades detrabajo. (Mediano Plazo)Planificación Operacional: Se encarga deldetalle como ejecutar las tareas necesarias paramaterializar las actividades definidas en losniveles anteriores. (Corto Plazo)

Page 14: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 14/71

Page 15: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 15/71

Page 16: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 16/71Proceso de definición del Proyecto

Quién Participantesinvolucradosdel proyecto

Qué

Conqué

Por qué

CuándoCómo

Diseño

Plan deejecución en eltiempo

RecursosAsignado

s

Motivos(Utilidades– ingresos – costos)

Otrosmotivos

PlanBasado enactividades

Page 17: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 17/71

Elementos Verticales – Estructurales(Pilares/Columnas/Muros)

Es la parte de la estructura cuya misión es transmitir a laFundación las cargas que soporta el resto de la estructuray el peso de ésta. Estos elementos, que pueden ser muroso pilares, se apoyan sobre las fundaciones.

Page 18: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 18/71

Elementos Verticales – Estructurales(Pilares/Columnas/Muros)

Hay básicamente 2 tipos de elementos: Los Lineales ( Pilares o Columnas) y Los Planos(Muros de Carga)

Page 19: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 19/71

Elementos Verticales – Estructurales(Pilares/Columnas/Muros)

Page 20: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 20/71

Elementos Verticales – Estructurales(Pilares/Columnas/Muros)

Page 21: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 21/71

Page 22: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 22/71

Elementos Verticales – NOEstructurales (Tabiques)Son parte de las edificaciones que no resisten ni transmiten cargas nisolicitaciones sino que son elementos que sólo soportan su peso propio.Existen tabiques que soportan algunas cargas y solicitaciones (sismo, viento)los cuales están fabricados en Montantes Estructurales GalvanizadosMETALCON

Page 23: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 23/71

Los elementos horizontales de las estructuras estánformados por VIGAS Y LOSAS Viga : Una viga no es más que un elemento estructurallineal al que se le aplica cargas perpendiculares a lo largo

de su eje; a tales cargas se les conoce como cargaflexión . La flexión es la tendencia que presenta unelemento a arquearse como resultado de las cargasaplicadas perpendiculares a lo largo de su eje.Y como los esfuerzos de tensión y compresión ocurren enparalelo se presentan también esfuerzos cortantes. Unaviga es el ejemplo más común de un elementoestructural en flexión . Es la solución más directa a losproblemas estructurales más comunes de transferencia decargas horizontales de gravedad a los elementos de carga.

Elementos Horizontales(Losas/Vigas)

Page 24: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 24/71

Losa : Es un componente de flexión que distribuye lacarga horizontalmente a una o mas direccionesdentro de un solo plano, mientras que la resistenciaa la flexión de una losa es parecida a la de una viga .Existen varios tipos de losas clasificadas normalmente porla configuración del soporte, el cual determina su conductade flexión:* Losas en una y dos direcciones; Son losas armadas en 1 o 2 direcciones lascuales reparten sus cargas de flexión hacia los extremos. Presentanenfierradura inferior y superior, además de confinamiento de vigas.* Losas planas (placas planas); está constituida por una simple losa armada,unida sólidamente a los elementos soportantes de la construcción. Esta losadispone de una armadura principal y otra de repartición, debiendo estarsólidamente ancladas a los muros de carga a fin de permitir la repartición delos esfuerzos.

Elementos Horizontales(Losas/Vigas)

Page 25: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 25/71

Elementos Horizontales(Losas/Vigas)

Tipos de Vigas más empleadas en edificación en altura:

• Vigas Continuas• Vigas en Voladizo• Vigas invertidas• Vigas semi invertidas• Vigas Prefabricadas• Vigas de Acero

Page 26: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 26/71

PRINCIPALES ETAPAS EN ELDESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN

Construcción in situ Tecnificada: Considera introducir elementos ytecnología moderna de apoyo a la obra, por ejemplo: a través del usode herramientas especiales, materiales innovadores y elementos deapoyo tecnificados (ejemplo: Moldajes metálicos) que ayuden aaumentar la productividad en el proyecto.

Construcción Industrializada Parcialmente: En esta etapa seconsidera la fabricación de elementos componentes de las obras(prefabricación) para después colocarlos en la obra definitiva comocomplemento de actividades realizadas en terreno. Estos elementospueden ser fabricados en terreno y/o en fábricas especializadas.(ejemplo: cerchas, ventanas, puertas, losas, tabiques, techumbres,etc)

Construcción ampliamente industrializada: En esta etapa se tratade aumentar el número de componentes que se realizan previamenteen fabrica, para luego ser montada en el terreno, lo que puede llegar aser un 100% de la obra.

Page 27: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 27/71

Page 28: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 28/71

Page 29: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 29/71

Obra Gruesa* Movimientos de Tierra (Planificación, maquinaria, tipos de socalzado)* Fundaciones (Planificación, Hormigonados Masivos)* Hormigón Armado/Moldajes/Losas Postensadas (Planificación, Tipos,

Rendimientos)* Techumbre: Cubierta y Hojalatería (Tipos, Pendientes mínimasrecomendadas)* Estructura metálica (Tipos)

Sistemas Constructivos deEdificación en Altura

Page 30: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 30/71

MOVIMIENTOS DE TIERRAAntes de dar inicio a la ejecución de una excavación o movimiento de tierra, seaesta para una fundación, canalización u otro uso, es preciso efectuar variasoperaciones en el terreno natural, éste nunca presenta las características necesariaspara poder empezar los trabajos sin algún tipo de intervención o actividades previas,entre las que se cuentan:• Despeje del terreno.• Remover estructuras y árboles existentes.• Nivelar el terreno.• Señalizar las obras y colocar protecciones.• Planificar la circulación de vehículos, maquinarias y personas.• Planificar el retiro de escombros.•

Proteger estructuras y árboles existentes.• Determinar claramente las técnicas a emplear para la evacuación del

agua subterránea o de superficie.• Precauciones especiales con el medio ambiente. (Pantallas Acústicas y

Polvo)

Sistemas Constructivos deEdificación en Altura

Page 31: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 31/71

Page 32: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 32/71

• Definición del proyectode Socalzado y

Entibación.• Demarcación de Puntosde referencia en lugarfijo.

Page 33: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 33/71

Buen Emplazamiento yConstrucción de rampade acceso maquinaria.

1) Se debe pensar que rampa seretira al final de la excavaciónmasiva

2) La pendiente debe ser adecuadapara el tránsito de camiones tolva,rodillos, excavadoras, etc.

(recomendado entre 20% a 35%)

Page 34: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 34/71

MOVIMIENTOS DE TIERRAComprende las excavaciones, cortes, rellenos yeliminación del material excedente, esto es necesario paraalcanzar los niveles proyectados del terreno en laejecución de la edificación y sus exteriores, asimismo, seincluye en esta partida los trabajos de relleno compactado.

Sistemas Constructivos deEdificación en Altura

Page 35: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 35/71

NIVELACIONEsta partida comprende los trabajos de corte y rellenonecesarios para dar al terreno la nivelación o cotas indicadas enlos planos.

El método de medición es por metro cuadrado(m²).

EXCAVACIONES MASIVAS

Es el tipo de excavación que por su magnitud se ejecutanecesariamente con la utilización de equipos.

El método de medición es por metro cúbico(m³).

Sistemas Constructivos deEdificación en Altura

Page 36: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 36/71

CORTE

Este tipo de movimiento de tierra es para quitar material desuelo de un área y llevarlo a la cota deseada.

RELLENO O TERRAPLEN

Se realiza cuando el terreno se encuentra pordebajo del plano de cota del edificio y es necesariollevarlo al mismo nivel.

Sistemas Constructivos deEdificación en Altura

Page 37: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 37/71

ENTIBACIÓN

Se refiere a las obras de apuntalamiento de las excavaciones, zanjas, pozos, etc.cuando el terreno ofrece riesgos de deslizamiento sea en condición seca o húmedaque ponga en peligro su estabilidad.

En terrenos de poca cohesión es preciso emplearlas entibaciones .Como las entibaciones, por lo general, no están contempladas enlos proyectos, es de responsabilidad y decisión del contratistaejecutarlas, proponiendo al director de obra su realización.

Sistemas Constructivos deEdificación en Altura

Page 38: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 38/71

MINI TRACTORES

Page 39: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 39/71

TRACTORES DE

ORUGAS

Page 40: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 40/71

PALA CARGADORAFRONTAL

Estos equipos se utilizan para remover tierrarelativamente suelta ycargarla en vehículos detransporte, comocamiones. Songeneralmente articuladas

para permitir maniobrasen un espacio reducido.

Page 41: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 41/71

EXCAVADORA

Máquina autopropulsada, sobreneumáticos u orugas, con unaestructura capaz de girar al menos

360º (en un sentido y en otro y deforma ininterrumpida) que excavaterrenos, o carga, eleva, gira ydescarga materiales por la acción

de la cuchara, fijada a un conjuntoformada por pluma y brazo sin quela estructura portante o chasis sedesplace.

Page 42: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 42/71

RETROEXCAVADORA

Permite llegar a cotas más bajas. Utilizada sobre todo

en construcción para zanjas,fundaciones, etc.

Page 43: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 43/71

MOTONIVELADORA

Se utiliza para mezclar losterrenos, cuando provienende canteras diferentes, para

darles una granulometríauniforme, y disponer lascapas en un espesorconveniente para sercompactadas, y para perfilarlos taludes tanto de rellenoscomo de cortes.

Page 44: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 44/71

COMPACTADORADE RODILLO LISO

Tienen un pesocomprendido entre 10 y20 ton., y se emplean

para la compactación desuperficies regadas conemulsiones asfálticas yaglomerados.

Page 45: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 45/71

CAMIÓN TOLVA

Este tipo de camiones es principalmente adecuado para lostransportes de tierra y materiales a

granel. Para cumplir esta misión,deben poder circular por obra yllegar hasta las maquinas deexcavación y carga. Por tanto debenser vehículos aptos para circular por

todo tipo de terrenos. Es por ello quenormalmente se trata de vehículos 4x 4 ó 6 X 6 de 3856cc y 120 HP ymás. Tienen una capacidad dematerial entre 2,5 y 24 m3.

Page 46: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 46/71

CONCLUSIÓN

El movimiento de tierra es una de las partidas iniciales decualquier obra de construcción, por ende es necesario tomartodas la consideraciones y cuidados posibles con el objetivo delograr una buena ejecución y posteriormente los resultadosdeseados. Esta partida condiciona y prepara el terreno que senecesita para empezar la obra, por lo tanto una mala ejecución

puede provocar grandes pérdidas económicas .

Page 47: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 47/71

FUNDACIONESORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONTITULO V CAPITULO VIIFundaciones

Artículo 5.7.1. Los edificios de carácter definitivo tendrán fundacionesde hormigón armado, de albañilería, de pilotes u hormigón.Las fundaciones se apoyarán directamente sobre el terreno o en pilares

de hormigón, de hormigón armado, de acero o de madera. En esteúltimo caso, el pilotaje completo debe quedar, a lo menos, a 0,30 m pordebajo de la cota mínima de la napa de agua subterránea.

Artículo 5.7.2. Los cimientos tendrán la superficie necesaria paraque la presión máxima sobre el terreno no exceda del valoradmisible , según la norma oficial correspondiente y, a falta de ésta, deacuerdo con la calidad del terreno.Artículo 5.7.3. Los cimientos deberán descansar, en general,sobre superficies horizontales.

Page 48: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 48/71

FUNDACIONESEn fundaciones con zapatas a distinta profundidad, el ángulo que forma con lahorizontal la línea que une los bordes contiguos de zapatas adyacentes, en

terrenos aluviales, no será mayor que el talud natural y no mayor de 45 grados.Los escalonamientos individuales de zapatas continuas a lo largo de un muro enterrenos no conglomerados no excederán de 0,45 m de altura y la pendiente deuna serie de ellos no será mayor que el natural del terreno con un máximo de 30grados.Artículo 5.7.4. Las dimensiones de los cimientos se proyectarán de tal maneraque cualquier asentamiento que pueda producirse sea lo más uniforme posiblepara la estructura.Si el lecho de fundación está formado por terreno compresible o suelosde diferente compresibilidad, el efecto de los diversos asentamientos deberáconsiderarse en el proyecto de fundación y de la estructura.Artículo 5.7.5. La excavación para cimientos, excepto en roca, se profundizaráhasta un nivel tal que se obtenga una protección segura contra los efectos delagua superficial y de las heladas.La profundidad mínima de los cimientos de hormigón o de albañilería será de 0,60

m, debiendo penetrar éstos, a lo menos, 0,20 m en las capas no removidas delterreno, siempre que éste sea capaz de soportar las tasas previstas.Bajo responsabilidad del profesional competente autor del proyecto estructural seadmitirán profundidades menores u otras soluciones técnicamente adecuadas,situación de la que deberá quedar constancia en el Libro de Obras, a falta deindicación al respecto en el citado proyecto.

Page 49: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 49/71

FUNDACIONESArtículo 5.7.9. La dosificación mínima del hormigón simple encimientos será de 170 kgs de cemento por m3 de hormigónelaborado , sin contar el material desplazador que pueda emplearse.Artículo 5.7.10. No se hará soportar, a los terrenos de fundación,presiones superiores a las que más adelante se indican, siempre que setrate de cimientos continuos:

Page 50: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 50/71

FUNDACIONESArtículo 5.7.11. Los cimientos deberán estar provistos de una cadena longitudinalde hormigón armado si la fatiga imponible del terreno de fundación es inferiora 2 kg/cm2.La sección mínima de la armadura será la siguiente, para el número de pisos quese indica:

Si los muros que se apoyan directamente en las fundaciones son de hormigónarmado, la armadura horizontal a nivel inferior del suelo más bajo podráconsiderarse como parte de la sección estipulada como mínima necesaria, deacuerdo con los valores fijados anteriormente.Artículo 5.7.12. Cuando el cimiento sea del tipo de pilares en terrenos sueltos, sedispondrán amarras horizontales de hormigón armado que aseguren latrabazón de aquéllos. Estas amarras vincularán todas las partes de lafundación en dos direcciones aproximadamente normales. Cada amarra dehormigón armado, será capaz de transmitir, por tracción y compresión,por lo menos el 10% de la carga vertical total soportada por el mássolicitado de los apoyos vinculados.

Page 51: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 51/71

Page 52: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 52/71

Page 53: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 53/71

Page 54: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 54/71

Page 55: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 55/71

Page 56: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 56/71

Page 57: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 57/71

Page 58: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 58/71

Page 59: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 59/71

LOSAS POSTENSADAS– PROCESOCONSTRUCTIVO

Se denomina hormigón postesado (mal llamado hormigónpostensado ) o concreto postesado aaquel hormigón/concreto al que se somete, después delvaciado y fraguado , a esfuerzos de compresión por medio dearmaduras activas (cables de acero) montadas dentro de vainas.A diferencia del hormigón pretesado , en el que las armaduras setensan antes del hormigonado, en el postesado las armaduras setensan una vez que el hormigón ha adquirido su resistenciacaracterística.

Al igual que en el hormigón pretesado, la ventaja del postesadoconsiste en comprimir el hormigón antes de su puesta en servicio,

de modo que las tracciones que aparecen al flectar la pieza setraducen en una pérdida de la compresión previa, evitando enmayor o menor medida que el hormigón trabaje a tracción,esfuerzo para el que no es un material adecuado.

Page 60: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 60/71

Page 61: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 61/71

El elemento principal tensor es el cordón de acero, que está formado por 7alambres de acero trefilados cuyas características principales se resumenen la tabla siguiente:

LOSAS POSTENSADAS– PROCESOCONSTRUCTIVO

En función de los criterios de proyecto se puede elegir entreinstalar tendones de postensado no adherente , es decir cordonesengrasados y enfundados unitariamente con tubos lisos, o colocartendones de postensado adherente , tal que, los cordones seenfilan desnudos dentro de una vaina global.

Page 62: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 62/71

No adherenteLos tendones de postensado no adherente más habituales son losformados por un solo cordón, aunque las distintas casas de postensadoofrezcan soluciones estándar de hasta 12 cordones.

• Anclaje del cordón desnudo mediante cuñas .• Placa de cuñas. Placa de acero con taladros cónicos para elalojamiento de las cuñas.

• Placa de reparto, circular o cuadrada, de acero. Transmite lafuerza de postensado al hormigón. Normalmente la placa de cuñasy de reparto están unidas en una única pieza que satisface las dosfunciones, alojar adecuadamente las cuñas y transmitir la fuerzade postensado al hormigón.

Para garantizar que la cuña muerde bien al cordón, se debe eliminar elenfundado del cordón en la zona de la placa de cuñas.

Estos pueden ser activos , se tensa desde ellos, pasivos accesibles , esdecir, no se tensa desde ellos pero no quedan embebidos en el hormigón,pasivos no accesibles (embebidos en el hormigón) y acopladores ,tanto fijos como flotantes.

Page 63: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 63/71

Page 64: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 64/71

AdherenteLos sistemas de postesado adherente suelen tener como diferenciafundamental respecto a los no adherentes, que los primeros necesitan enla zona de longitud libre del tendón en la vaina global metálica o de PP,que primero durante el hormigonado conforma el conducto por donde vana ir los cordones, y segundo proporciona mediante sus corrugas laadherencia de la lechada de cemento con el hormigón de la estructura. Lavaina corrugada puede ser circular u ovalada.Los elementos estructurales de los anclajes son iguales a los de losanclajes de cordón noadherente, es decir están formados por las siguientes piezas:• Cuñas • Placa de cuñas

LOSAS POSTENSADAS– PROCESOCONSTRUCTIVO

Page 65: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 65/71

CICLO CONSTRUCTIVO

• Montaje del moldaje, tapas laterales y plataformas de trabajo.• Montaje de anclajes de postensado en tapas laterales o rebalses.• Instalación de parrilla inferior (1° malla), capiteles, vigas deborde y sillas de soporte de tensores• Desenrollado, instalación y amarre de los tensores

• Instalación de malla superior• Hormigonado

LOSAS POSTENSADAS– PROCESOCONSTRUCTIVO

Page 66: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 66/71

Page 67: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 67/71

• Curado de hormigón• Desencofrado de tapas laterales o rebalses• Tensado (Cuando se alcanza la resistencia necesaria en elhormigón, la cuál oscila entre el 60 y el 80% de la resistencia a los28 días, y la dirección de obra lo autoriza se procede al tesado.)• Desapuntalamiento losas inferiores, desencofrado, retirada deencofrado y re-apuntalamiento.• Corte de sobre -longitudes de tesado de cordones y sellado deperforaciones.

LOSAS POSTENSADAS– PROCESOCONSTRUCTIVO

Page 68: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 68/71

Se marcan las sobre longitudes de los

cordones con pintura. La pintura facilitareconocer que cordones han sido tensados yorienta sobre el alargamiento del tendón quesirve como comprobación de que la operaciónse ha realizado de modo correcto. Acontinuación se procede al tesadointroduciendo el gato, aplicando la presiónnecesaria.El orden de tensado ha tenido que ser

preestablecido por el proyectista.

PROCESO CONSTRUCTIVO DE TENSADO

Page 69: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 69/71

PROCESO CONSTRUCTIVO DE TENSADO

Page 70: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 70/71

Juntas de construcciónSe pueden utilizar juntas constructivas para dividir elsistema de piso en segmentos de tamaño adecuadopara la colocación del hormigón.En las juntas constructivas se pueden utilizar

acopladores, que permiten el tensado de la primerafase hormigonada y dar continuidad al tendón en lasiguiente fase, o bien los cables pueden atravesar las

juntas sin anclajes.Se debe tener particular cuidado para asegurar laestanqueidad de las juntas de manera que se evitenpérdidas y la consiguiente corrosión de loscomponentes de los cables y armaduras

LOSAS POSTENSADAS– PROCESOCONSTRUCTIVO

Page 71: Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

7/24/2019 Tecnología para Edificación en Altura_Parte 2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tecnologia-para-edificacion-en-alturaparte-2pdf 71/71

Ventajas1) El uso de hormigón postensado permite reducir elcanto de los elementos de hormigón, ya que por unlado aumenta su capacidad resistente, y por otroreduce las deformaciones.2) Conlleva un uso más eficiente de los materiales,

por lo que permite reducir el peso total de laestructura. (Menor cantidad de Vigas)3) Disminuye la fisuración del hormigón, aumentandosu vida útil.Inconvenientes1) Requiere de maquinaria y mano de obra másespecializada que el hormigón sin postesar.2) El cálculo es más complejo.

LOSAS POSTENSADAS– PROCESOCONSTRUCTIVO