tecnología fotovoltaica para una electrificación rural … · edición y publicación a terceros,...

35
Tecnología fotovoltaica para una electrificación rural sostenible en países de desarrollo; la experiencia del Perú Manfred Horn

Upload: vokiet

Post on 12-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tecnología fotovoltaica para una electrificación rural

sostenible en países de desarrollo; la experiencia del Perú

Manfred Horn

TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA

PARA UNA ELECTRIFICACIÓN RURAL

SOSTENIBLE EN PAÍSES DE DESARROLLO;

LA EXPERIENCIA DEL PERÚ

Primera edición

Enero, 2012

Lima - Perú

© Manfred Horn

PROYECTO LIBRO DIGITAL

PLD 0553

Editor: Víctor López Guzmán

http://www.guzlop-editoras.com/[email protected] [email protected] facebook.com/guzlopstertwitter.com/guzlopster428 4071 - 999 921 348Lima - Perú

PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD)

El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación (papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados.

Un libro digital, también conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro electrónico, es una versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al libro impreso.

Entre las ventajas del libro digital se tienen:• su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad),• su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica),• su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de la competición por la influencia cultural),• su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento),• su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros, ponencias y trabajos de investiga-ción de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras.

Algunos objetivos que esperamos alcanzar:• Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con todas las características de un libro impreso) en formato digital.• Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta.• Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas tecnologías.• El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura física como por el personal docente.• E l pe r sona l docente jugará un r o l de tu to r, f ac i l i t ador y conductor de p r oyec tos

de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electró-nicas recomendadas.• Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso.

En el aspecto legal:• Las autoras o autores ceden sus derechos para esta edición digital, sin perder su autoría, permitiendo que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita.• Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital.

Lima - Perú, enero del 2011

“El conocimiento es útil solo si se difunde y aplica” Víctor López Guzmán Editor

X Simposio Peruano de Energía Solar

TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA PARA UNA ELECTRIFICACIÓN RURAL SOSTENIBLE

EN PAÍSES DE DESARROLLO; LA EXPERIENCIA DEL PERÚ

Manfred Horn

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Casilla: 31-139, Lima, Perú

Telefax * 511 - 4810824, [email protected]

Resumen

Hoy en día es aceptado que la tecnología fotovoltaica (FV) representa para muchas regiones

rurales en países en desarrollo la única posibilidad real de obtener en un futuro previsible una

electrificación sostenible, y así mejorar las condiciones de vida de millones de personas. Sin

embargo, a pesar de la disponibilidad de una tecnología fotovoltaica madura, existen solamente

pocos proyectos exitosos. El alto costo de inversión inicial, junto con problemas conexos como la

necesaria financiación, son considerados usualmente como la barrera principal. Los fracasos de

muchos proyectos en áreas rurales de países en desarrollo indican sin embargo que hay también

otras condiciones para una electrificación rural sostenible.

La experiencia del Perú ha demostrada que hay diferentes condiciones, a parte de la necesaria

financiación, para que un proyecto de electrificación FV rural sea sostenible., incluyendo

condiciones técnicas, tales como un buen control de calidad de todos los componentes del sistema

FV (batería, controlador de carga, etc.), como también condiciones sociales y de gestión. De

importancia especial es la participación del usuario en el proyecto. Una evaluación del proyecto

de electrificación FV de la isla Taquile en el lago Titicaca, comparado con otros proyectos FV en

el Perú, nos hace pensar que una razón principal del éxito de este proyecto es que los usuarios

están pagando (eventualmente subsidiado) sus sistemas fotovoltaicos, siendo ellos finalmente los

propietarios de sus sistemas fotovoltaicos.

1. INTRODUCCION

Nadie duda hoy en día que la disponibilidad de la

energía eléctrica es inherente a la calidad de vida y

a la civilización moderna, debido a la facilidad de

transportarla y transformarla eficientemente en

otras energías útiles, como luz o energía mecánica,

y debido a su uso imperativo en telecomunicaciones

y equipos electrónicos, tal como computadoras..

Pero, mientras en los países desarrollados

prácticamente todo el mundo dispone de

electricidad en su casa, de lejos esto no es el caso

de los países en vías de desarrollo, donde alrededor

de 2000 millones de persones, mayormente

viviendo en áreas rurales, todavía no tienen acceso

a la electricidad.

Por eso, en los países en vías de desarrollo, la

electrificación rural es una necesidad para lograr un

desarrollo sostenible y para reducir la migración del

campo a la ciudad, con todas sus consecuencias

negativas. Sin embargo, la electrificación rural

convencional, a través de la expansión de la red

eléctrica nacional, es sumamente costoso. Como

ejemplo, conectar una casa adicional a la red

eléctrica cuesta hoy en día en el Perú, en promedio,

más de US$ 1000, y este costo aumentará

X Simposio Peruano de Energía Solar

significativamente en los próximos años, porque la

población que todavía debe ser conectad a la red

eléctrica vive cada vez en regiones más remotas y

aisladas. Como alternativa se debe considerar la

generación local de la electricidad. Sin embargo, la

generación local de electricidad con energía

hidráulica, o otras fuentes de energía local, es

solamente posible en pocas localidades. Durante

mucho tiempo se consideró que la generación loca

de electricidad con un grupo Diesel, junto con una

red eléctrica local e independiente de la red

nacional, sería la mejor opción para una

electrificación rural de regiones remotas en países

en vías de desarrollo. La experiencia durante de

muchas países durante las últimas décadas demostó

sin embargo que. esto no representa una solución

sustentable, y, por lo tanto, a largo plazo representa

una solución todavía mas caro que la conexión a la

red eléctrica nacional. Un ejemplo reciente es la

electrificación de la isla Amantan en el lago

Titicaca, donde seis años atrás el Gobierno Peruano

invirtió un millón de dólares en una red eléctrica

local yun generador Diesel de 250 kW, para dar

electricidad a 600 familias. Desde su inauguración

en 1997 el sistema, que fue diseñado para operar 3

horas diarias (de 18:00 a 21:00 horas), solamente

funcionó pocos meses, sea por un desperfecto

menor del generador o, simplemente, por falta de

combustible, debido a que los usuarios no están

dispuestos de pagar mensualmente para un

suministro deficiente y limitado de electricidad los

diez Soles necesarios para comprar el combustible.

En la luz de esta situación, la disponibilidad de una

tecnología fotovoltaica cada vez mas madura, y, de

la necesidad cada vez más imperativa de

consideraciones ecológicas, sistemas fotovoltaicos,

que usan la energía solar para producir electricidad,

son considerados desde la década del setenta como

una alternativa real para una electrificación rural

básica en muchos países en desarrollo. Inclusive, se

considera que la electricidad solar fotovoltaica es

una alternativa para lograr un desarrollo sostenible

de toda la humanidad (IAE, 2002; Hamakawa, 2002

and Pearce, 2002). Diversos gobiernos y

organizaciones internacionales, tales como

GEF/UNDP o el Banco Mundial, han realizado

estudios y proyectos de electrificación rural

fotovoltaica en países en desarrollo y existe una

literatura amplia sobre este tema.(FAO, 2000;

Chambouleyron, 1966).

Como resultado, hoy se acepta que la electricidad

fotovoltaica solar representa para muchas regiones

rurales en países en desarrollo la única posibilidad

real de obtener en un futuro cercano una

electrificación sostenible, y mejorar así las

condiciones de vida de millones de personas. Sin

embargo, se conoce solo pocos proyectos exitosos

de electrificación rural fotovoltaica. El alto costo de

inversión inicial es considerado como la barrera

principal, junto con el problema relacionado de l la

financiación. Pero existen otras condiciones para

lograr un a electrificación rural FV sostenible

(Marsh, 2003; World Bank, 2002).

2. ELECTRIFICACION RURAL EN EL PERU

As in many developing countries, solar

photovoltaics is particularly suited for rural

electrification in Peru: on one side, about 25% of

the 26 millions of Peruvians still don't have

electricity in their houses, most of them living in

rural areas, and eventually they will be without

electricity in their houses even within ten or twenty

years, because of the very high costs of a

connection to the electrical national grid. On the

other side, in most parts of the country exists a high

availability of solar energy: the solar radiation is

high and rather uniform during the year, with

monthly means of 5-6 kWh/m2day.

X Simposio Peruano de Energía Solar

But, whereas in Mexico, a country that is 95%

electrified, 40 000 Solar Home Systems (SHS) have

been installed till 1996 with a national program

(Huacuz and Agredano, 1998), in Argentine at that

time a national program for PV rural electrification

had started (CER, 1998), and in Brazil in recent

years up to 6 MWp photovoltaics have been

installed in rural electrification programs (about

half for water pumping) (Zilles and Morante, 2000),

in Peru till today only modest efforts were made

with PV rural electrification.

The first PV rural electrification project in Peru

was realized 1986 - 1988 in the southern Andean

highland of the department of Puno with the

technical cooperation of Germany (GTZ),

introducing on a pre-commercial bases about 200

Solar Home Systems (SHS). A social and

economical study showed that the rural population

accepted very easily this new technology (there was

no cultural rejection) and that the annual cost of a

financed SHS is similar to the expenditures these

people have for candles and kerosene for lighting,

dry batteries for radios and, eventually, car batteries

for b/w TV´s (these batteries have to be recharged

in the nearest village where electricity is available).

Despite these good results, the project discontinued,

because the German cooperation left the country

because of the Sendero Luminoso (“shining path”)

terrorism and because at that time a hyper inflation

began in Peru (lasting till 1990), what made any

financing scheme impossible.

The next PV rural electrification project started in

Peru in 1995/7, when the Peruvian Ministry of

Energy and Mines imported 1450 SHS. The

Ministry considered and tried different schemes,

but finally decided that most of these SHS were

installed (till 1999) in rural homes in the Andes

and the Amazon jungle, under the following

organization and management scheme: the

Government maintains the ownership of the SHS (a

special state owned company was founded for this

reason), each user, organized in a local “solar

electrification committee”, had to pay US$ 35 – 45

for the installation and US$ 5 – 8 monthly for

maintenance costs (including eventual battery

replacement). The idea was that these amounts

should depend on a previous social evaluation of

the community, but should be the same in a

particular community. Each user signed a contract

with the government company, in which was

established that the SHS will be taken away if the

user is 3 months late in his monthly payments.

Only a short training for maintenance was given to

the users during the installation of the SHS, and

practically no post installation service was

considered.

Information from different sources indicate that

many of these SHS don’t work today and that none

of the users is paying the monthly maintenance

costs.

3. EL PROYECTO FOTOVOLTAICO DE

TAQUILE

In order to contribute to the elaboration and

evaluation of a sustainable rural electrification

scheme, the Renewable Energies Center of the

National Engineering University in Lima (CER-

UNI) proposed in 1995 to the Peruvian Ministry of

Energy and Mines to execute a PV pilot project.

CER-UNI got in 1996 from the Ministry US$ 100

000 for this project, with the compromise to install

at least 75 SHS in a rural community without

foreseeable connection to the national electric grid.

After a preliminary survey, it was decided to

develop the project in the rural insular community

of Taquile in Titicaca Lake, on the Andean

highland between Peru and Bolivia, at an altitude of

3810 m and a latitude of 16 degrees south. Taquile

has a population of about 1500 people who live

X Simposio Peruano de Energía Solar

from agriculture, some fishing and beginning

tourism.

Taquile, en el lago Titicaca; casa con un SFD

Each SHS consisted of a 50 Wp solar module, a 12

V, 100 Ah “solar” battery, a battery charge

controller, 3 lamps with 11 W fluorescent tubes

with 12 VDC electronic ballast, a connection box

with fuses and a DC-DC converter (3 - 9 V DC,

adjustable, in order to be able to connect radios,

etc., working at these voltage), installation and 2

years post sale service. The best bid of a private

company in 1996 resulted in a cost of each SHS of

$ 850 (all components imported, paid cash,

including about 40% taxes).

Essential characteristics of the project were:

- Strong involvement of the users in the project,

particularly in their training for simple

maintenance operations.

- Severe quality control of all the components of

the SHS and its installation.

- Two years of post sale service.

- The beneficiaries (end users) had to buy their

SHS, paying most part of the costs, but with

facilities: during three years 5 quotes of US$ 150

each. (Most people, mainly in Lima, argued at that

time that the peasants don't have the money to buy

their SHS, and even if they pay their first down

payment, they will not pay the following quotes).

- in order that the people of Taquile could see a

PV system working, CER-UNI, in coordination

with the authorities of Taquile, installed at the

beginning of the project in the communal center

free of cost a 400 Wp PV system for lighting and

color TV (with satellite reception). The costs of

maintenance are assumed by the community.

In 1996 one hundred contracts were signed with

peasants in Taquile and 100 SHS were installed.

Today, these first 100 beneficiaries are already all

owners (having paid 5 quotes of US$ 150 each).

Only two beneficiaries stopped to pay their quotes

(they could not) and the respective SHS were

transferred to other people, without any money lost

for the project. With the collection of this money,

CER-UJNI created a revolving fund and additional

72 SHS were installed in 1998 in Taquile and the

neighboring island of Uros and Soto.

Based on these achievements, in 1999 CER-UNI

went a step further, trying to reduce the subsidies

nearly to cero, taking a bank loan (US$ 100 000 at

10% yearly interest rate) and offering SHS at six

yearly quotes of US$ 150 each, adding up to US$

900. In few days 192 additional contracts were

signed, even by people who three years earlier

didn’t want a SHS, arguing at that time that they

wanted a ”real” electrification, connecting the

island with a cable to the shore.

In this opportunity CER-UNI made individual

bids for the different components of the SHS and

the installation and post sale service (modules,

batteries, and so on). It was expected that in this

way better qualities of each component could be

achieved, what in reality then also happened. As the

costs were also lower then expected, US$ 650 for

each SHS, the systems could be sold, without a

direct subsidy, again with 5 (instead of six, as

offered) quotes of US$ 150, totaling US$ 750, and

249 SHS could be bought and sold to 249

beneficiaries. These SHS were installed at the end

X Simposio Peruano de Energía Solar

of 1999, after signing the corresponding contracts,

in Taquile, in Huancho, a village near the shore of

Titikaka lake and also in the neighboring island of

Amantani. It is worthwhile to indicate in particular

that many people of Amantani were interested in

acquiring their SHS, under the conditions of the

project, despite that they have a connection to the

local grid, as mentioned before. The reduced

number of SHS available permitted however to

install at that moment only 52 SHS in Amantani.

Today, all these 421 SHS are operating well, 141

are already paid completely and there exists a huge

acceptance of the photovoltaic technology in the

Titicaca region and many families are interested to

buy their own SHS under similar conditions as in

this Taquile project. In an opinion poll made in

Taquile about the requirements to improve the

tourist services, solar electrification was named in

the first place, ahead of other needs to improve the

local infrastructure (sanitary installations of lodges,

transportation, etc.)

In this context the “isla Suasi” project may also be

named: Suasi is a small island in Titikaka Lake

were a rural ecological “solar lodge” was build

seven years ago (http://www.islasuasi.com). This is

the first example in Peru of a “all solar” hotel, with

solar cookers, solar water heaters and 2,2 kWp

photovoltaics for illumination, water pumping,

refrigeration, etc. (Horn, 2000)

4. CONCLUSIONES

Para evaluar las posibilidades de una electrificación

rural con sistemas fotovoltaicos, para identificar las

características que debe tener un programa masivo

y las barreras que dificultan una electrificación

fotovoltaica, el CER-UNI realizó en agosto de 1998

un Seminario-Taller "Gestión y Administración de

Proyectos de Electrificación Rural con Sistemas

Fotovoltaicos". (Las Memorias de este evento están

publicados como libro y también están disponibles

en http://www.uni.edu.pe/publicaciones/libros) En

este Seminario -Taller se presentó diversas

experiencias de electrificación rural en Argentina,

Bolivia, México y el Perú, y se precisó los objetivos

de una electrificación rural y los atributos

esenciales que debe tener un programa de

electrificación rural. De las discusiones de este

taller, como también de las diversas experiencias

con proyectos de electrificación rural fotovoltaica

en el Perú y otros países latinoamericanos , se

puede concluir:

a) Un Sistema Fotovoltaico Domiciliario de 50

Wp produce 5 - 6 kWh de electricidad en un mes y

cuesta hoy menos de $ 1000, incluyendo los costos

de instalación, capacitación de los usuarios,

servicio de postventa y impuestos (alrededor de

40% del precio total). Este monto es menor que el

costo promedio de la conexión de una casa rural a

la red eléctrica nacional. Como diferentes estudios

han demostrado (Morante, Huaraco, Espinoza and

Zilles (2001); Morante and Zilles, 2001), esta

cantidad de energía eléctrica es suficiente para

satisfacer las necesidades de iluminación y

telecomunicaciones (radio, TV) de una familia rural

y puede ser comparado con los 10 - 15 kWh/mes

consumido en promedio por una familia rural en el

Perú que tiene electricidad de la red pública.

Adicionalmente, un SFD puede ser ampliado Lago Titikaka, con fotos de las islas Taquile y Suasi

X Simposio Peruano de Energía Solar

modularmente más tarde, en acuerdo con las

necesidades y posibilidades del usuario.

b) Existe hoy una tecnología fotovoltaica madura,

que permite satisfacer las necesidades básicas de

electricidad de una familia rural, esencialmente

para iluminación y telecomunicación. Sin embargo

hay que seleccionar cuidadosamente los

componentes del SFD, especialmente la batería, el

controlador de carga y las luminarias, porque

muchos de estos equipos disponibles en el mercado

son todavía de baja calidad. Para este fin los

"Estándares universales para sistemas fotovoltaicos

domiciliarios" (Thermie, 1988) pueden ser muy

útiles, especialmente porque permiten evaluar un

SFD en el campo, requiriendo solamente

instrumentos simples.

c) Las posibilidades, características y limitaciones

de la tecnología fotovoltaica todavía no están bien

conocidos en el Perú, inclusive entre profesionales

que trabajan en electrificación. Esto representa una

barrera mayor para una diseminación masiva de una

electrificación rural FV.

d) La tecnología FV es fácilmente aceptado por la

población rural y, si es comnocido, la gente la

consideran útil y la quieren.

e) El costo de iluminación con velas y mecheros

de kerosene y de pilas y baterías para radio y TV

son hoy similares o mayores que el costo (puesto

sobre una base anual) de un SFD, el que satisface

estas necesidades mejor.

f)Los beneficiarios tienen que ser motivados para

adquirir un SFD. Por eso, tienen que conocer antes

las SFD, sus ventajas y limitaciones.

g)La experiencia de Taquile (como también de

otros sitios) ha demostrado que para una

electrificación rural básica son mejor los SFD, es

decir sistemas fotovoltaicos instalados en cada casa,

en vez de un sistemas fotovoltaico centralizado en

el pueblo con una red eléctrica local

h) Excepto casos aislados, la población rural del

Perú no tiene la capacidad económica de pagar al

contado un SFD, sino requiere de un esquema de

financiación. Para un sector amplio de la población

rural del Perú se requiere adicionalmente algún

subsidio, por lo menos una reducción o

eliminación de los impuestos y aranceles. En este

contexto hay que recordar que la electrificación

rural tradicional, es decir por extensión de la red

pública, es pagado íntegramente por el Gobierno.

i) Básicamente es posible en el Perú de electrificar

regiones rurales remotas con SFD en el marco de

una economía de mercado, donde el usuario tiene

que pagar el servicio que va obtener, pero donde el

Gobierno apoya el financiamiento de los SFD y

paga las instalaciones comunales, como en escuelas

y postas de salud

Basado en estos argumentos, consideramos que el

proyecto de Taquile ha demostrado una posibilidad

real de lograr una electrificación rural básica

sostenible, usando sistemas solares.

Consideramos que hay dos ingredientes esenciales

para el éxito de este proyecto: de un lado, que los

beneficiarios de los SFD son finalmente sus

propietarios, motivándoles de de dar un adecuado

mantenimiento a sus SFD, y , por el otro lado, que

se había incluido un severo control de calidad de

los equipos, de su instalación, y de un servicio de

postventa (capacitación, monitoreo, reemplazo de

componentes defectos, etc.)

Existen otro esquemas de operación y de

organización para proyectos de electrificación rural

fotovoltaica, pero todos estos esquemas deben

todavía probar su sostenibilidad. Pensamos que el

proyecto de Taquile ya lo ha demostrado.

X Simposio Peruano de Energía Solar

Consideramos que sería conveniente si instituciones

y autoridades públicas que trabajan en proyectos

sociales rurales visitarían el proyecto de Taquile

para obtener una impresión directa y para

confrontar los argumentos expuestos en esa

publicación para una electrificación rural FV con

las opiniones de la misma población.

Consideramos que sería conveniente continuar

con el proyecto de Taquile, mejorarlo y

reproducirlo en otras regiones.. En particular, sería

necesario estudiar el monto y la forma de un

subsidio necesario si se buscaba alcanzar

prácticamente a toda la población. Sugerimos que

el Gobierno sigue este esquema, asumiendo

inicialmente por lo menos los costos de gestión y

administración de los proyectos y de la capacitación

de promotores y beneficiarios

(Desafortunadamente, en este momento el

Gobierno, a través del Ministerio de Energía y

Minas, ha decidido que en un nuevo proyecto con

SFD, con el apoyote GEF(PNUD, se instalará 1000

SFD en comunidades de la selva, pero con un

esquema en el cual los usuarios tendrán que pagar

mensualmente el servicio, sin transformarse en

propietarios de los SFD.)

Estamos convencidos que de esta forma se podría

lograr en pocos años una electrificación rural

sostenible de amplias regiones del Perú, con un

costo muy limitado para el Gobierno y en el marco

de un desarrollo ecológico.

Finalmente, concluimos que los SFD son la mejor,

y en muchos casos la única, alternativa para una

electrificación de muchas regiones rurales remotas,

pero debe haber una participación del Gobierno,

especialmente para que los usuarios puedan obtener

una financiación adecuada de los SFD, y

eventualmente, un necesario subsidio. Cuidado

especial hay que dar también a diferentes aspectos

de este esquema, tal como la participación de los

usuarios, un buen servicio de postventa y una buena

calidad de todos los componentes del SFD.

REFERENCIAS

IEA (2002) Trends in Photovoltaic Applications,

Report IEA-PVPS T1-11, 26 pp, at www.iea-

pvps.org

Hamakawa Y (2002) Solar PV energy conversión

and the 21st century´s civilization, Solar Energy

Materials & Solar Energy 74, 13-23

Pearce J (2002) Photovoltaics – a path to

sustainable futures, Futures 34, 663-674

FAO (2000) Solar photovoltaics for sustainable

agriculture and rural development, Report by Van

Campen B, Guido D. and Best G, 76 pp, at

http://www.fao.org/sd/egdirect/EGre0057.htm

Chambouleyron I. (1996) Photovoltaics in the

developing word, Energy 21, 385-394

Marsh G. (2003) Rural Electrification – Learning

the Lessons, Refocus (ISES Magazine) Mar/Apr

2003,

pp 36-39

World Bank (2002) Enabling equitable access to

rural electrification: current thinking on energy,

poverty and gender, Report by Cecelski E.,

http://www.energia.com

Huacuz J. and Agredano J. (1998) Beyond the Grid:

Photovoltaic Electrification in Rural Mexico,

PROGRESS IN PHOTOVOLTAICS: RESEARCH

AND APPLICATIONS, Vol 6, pp. 379-395

X Simposio Peruano de Energía Solar

CER-UNI (1998) Management and administration

of photovoltaic rural electrification projects,

Proceedings of a workshop, in Spanish, CER-UNI,

Lima, Peru, 157 pp, also at http://cer.uni.edu.pe

Horn M. (2000) Potenciando el ecoturismo: Suasi

un albergue rural con energía solar en el Lago

Titikaka, EFICIENCIA, Lima, Peru, 4, 18-21; also at

http://fc.uni.edu.pe/mhorn

Zilles R. and Morante F. (2000) Lsa Electrificación

Fotovoltaica en el Brasil, Proceedings of the

International Seminar on Rural Electrification,

Cochabamba, Bolivia, pp55-72

Morante F., Huaraco J., Espinoza R. And Zilles R.

(2001) The introduction of charge meters in the

solar home systems existing in the Titikaka Lake

region, Proceedings IX Peruvian Solar Symposium,

Arequipa, Peru

Morante F. and Zilles R. (2001) Energy demand in

solar home systems: the case of communities in the

state of Sao Paulo, Brazil, Prog Photovolt: Res.

Appl , 9, 379-388

Thermie (1998) Universal technical standard for

solar home systems, document Thermie BSUP 995-

96, EC-DGXVII, Brussels, pp61

Tecnología fotovoltaica para una electrificación rural sostenible

en países de desarrollo; la experiencia del Perú

Manfred Horn

CER-UNI; Lima, Peru; [email protected]

El problema• Alrededor de 2000 millones de personas en

países en desarrollo no tienen acceso a la electricidad.

• 25 % de 27 millones de Peruanos, casi todos viviendo en áreas rurales, todavía no tienen electricidad en su comunidad.

• Esta situación probablemente no cambiará en los próximos 10 o 20 años, debido al muy alto costo de la conexión de una comunidad alejada a la red eléctrica nacional (US$ 1000 – 1500 / casa).

Electrificación fotovoltaica rural en el Perú

• El primer proyecto de electrificación rural FV se realizó en el Perú en 1986 –88 en Puno, con la cooperación Alemana (GTZ), introduciendo unos 200 SFD sobre una base precomercial;a pesar de buenos resultados, este proyecto discontinuó, debido a la hiperinflación y el terrorismo de Sendero Luminoso.

.....• El siguiente proyecto de electrificación FV

comenzó en 1995/97, cuando el Gobierno importó 1450 SFD.

• Estos SFD fueron instalados en casas rurales, mayormente en la selva, manteniendo el Gobierno la propiedad de los SFD. Los beneficiarios deberían pagar una cuota mensual para el mantenimiento.

• Muchos de estos SFD ya no trabajan hoy y ninguno de los usuarios está pagando.

El proyecto FV de Taquile

• En 1996 el Centro de Energías Renovables de la Universidad Nacional de Ingeniería (CER-UNI) propuso al Gobierno un nuevo proyecto FV piloto para la electrificación rural. La isla Taquile en el lago Titicaca fue elegido para este proyecto.

Perú Lago Titikaka

- 18°

Lago Titicaca con las islas Taquile y Suasi

Características esencialesdel proyecto

• fuerte participación de los usuarios• severo control de la calidad de losSFD y de su instalación

• servicio postventa de 2 años• los beneficiarios tienen que comprarsu SFD, pero con facilidades: 5 cuotas anuales de $ 150 cada una

Taquile

Taquile

Discusión previa y firma del contrato

Módulos FV, una lámpara y una unidad de control de un SFD

SFD en las islas de los Uros

CONCLUSIONSCONCLUSIONES

• un SFD de 50 Wp produce 5-6 kWh/mes,suficiente para satisfacer las necesidades de unafamilia rural y es más barato que la conexión a lared pública

• existe hoy una tecnología FV madura, perocontroles de calidad son esenciales

• las posibilidades de la FV todavía no están bienconocidos, en particular en el Gobierno

• la tecnología FV es facilmente aceptada por lapoblación rural

• los costos de velas, etc. son similares a los de un SFD

• los beneficiarios deben ser motivados

CONCLUSIONES (cont.)• SFD son mejor que un sistema FV centralizado

• normalmente la población rural no tiene la capacidad de comprar un SFD al contado, y requiere financiación

• básicamente es posible de realizar una electrificaciónrural FV en el marco de una economía de mercado

• en nuestra opinión el éxito del proyecto de Taquile esbasado en dos ingredientes esenciales:

• los beneficiarios de los SFD son finalmente propietarios de su SFD

• un severo control de calidad de los equipos y una asistencia postventa

Unos comentarios finales

• La energía es un vehículo del desarrollo y se debe promocionar sobre todo las aplicaciones productivas, para generar riqueza.

Para este fin se ha creado, en el marco del programa iberoamericana CYTED

RIASEFRed Iberoamericana para las Aplicaciones

Sustentables de la Energía Fotovoltaica

http://fc.uni.edu.pe/riasef

• La tecnología que usa la energía solares ecológicamente sostenible y puede ser usado para promover un “turismo ecológico”. Un ejemplo es Suasi:

Suasi es una isla pequeña y hermosa en el lago Titicaca, promoviendo un turismo ecológico, con una albergue que usa solamente energía solar: para cocinar y calentar agua, y electricidad FV para iluminación, refrigeración, bombeo de agua, telecomunicaciones, etc.

www.islasuasi.com

Suasi, un albergue que recibe toda su energía del sol

Visite Suasi y Taquile, chau...

X Simposio Peruano de Energía Solar Seminario Internacional sobre Tecnologías Económicas para

la Descontaminación y Desinfección de Agua Cusco, 17 al 22 de noviembre de 2003

Seminario Internacional Energía Solar, Medio Ambiente y Desarrollo

Cusco, 26 - 27 de abril de 2004

Ministerio de Industria y Turismo

Municipalidad Provincial del Cusco

Ministerio de Energía y Minas

Asociación Peruana de Energía Solar

(APES)

Universidad Nacional San Antonio Abad del

Cusco

Editado por: Manfred Horn

Juan Rodriguez

Patricia Vega

Auspician Salir

Universidad Nacional de Ingeniería