tecnología: el dios que cojea; connect: unesco...

24
Contacto Contacto BOLETIN INTERNACIONAL DE LA UNESCO DE EDUCACION CIENTIFICA, TECNOLOGICA Y AMBIENTAL VOL XXVI, Nº 3-4, 2001 T Tecnología: Tecnología: El Dios Que Cojea El Dios Que Cojea * * mejorado. Sin embargo, muchas per- sonas, en especial la gente mayor, sienten de algún modo nostalgia por los “buenos viejos tiempos”. Pero la vida era muy limitada y limitante en aquellos días. Por ejemplo: La escasez de conocimiento médi- co y de condiciones sanitarias pro- vocaba numerosas muertes debido a heridas menores y a la carencia de antibióticos. En Inglaterra, la esperanza de vida de un obrero durante los primeros años de la Revolución Industrial era de 32 años. En 1900, 4 millones de libras de guano de caballo sepultaban a la ciudad de Nueva York cada día. Debido a su aire cargado de bacte- rias, la tuberculosis era frecuente y no disminuyó sino hasta que la po- blación equina bajó durante los años 20 y, con ello, el recuento de bac- terias suspendidas en el aire. Además de peligrosas, las lámpa- ras a kerosén daban poca luz. Si los buenos viejos tiempos no eran tan buenos, ¿qué es eso que la gente extraña? ¿Quizá un ritmo de vida me- nos apresurado, o sencillamente un tiempo en que tenían más energía e interés por la vida, sus preocupacio- nes personales eran menos, las esta- ciones de radio tocaban su música fa- vorita y sus amigos estaban aún vivos? Por el contrario, el siglo XX fue cierta- mente un período de descubrimientos científicos y de avances tecnológicos. Sólo considere: El primer automóvil producido en serie. La primera radio y la primera televi- sión. El primer aeroplano. El primer rayo X para diagnóstico médico. La primera película sonora. El descubrimiento y refinamiento de los antibióticos, de los que so- bresale la penicilina. La primera bomba atómica y la pri- mera de hidrógeno. El primer satélite artificial. El primer trasplante de órganos. La primera cirugía a corazón abier- to y la primera quimioterapia. El primer ser humano caminando sobre la luna. La primera vez en utilizarse fibra óp- tica para transmitir voz e imágenes. La primera vez en utilizarse el láser para las comunicaciones, el corte de materiales y la cirugía. El primer computador personal. Y la lista continúa. El punto simple- mente es que la tecnología se expan- dió, durante el siglo pasado, en mu- chos frentes a un ritmo sin preceden- tes en la historia. En muchos, por no decir en la mayoría de los casos, los avances tecnológicos fueron evoluti- vos, i.e. fueron el resultado del refina- miento, extensión y/o expansión de tecnologías previas. Sin embargo, algunas ideas revolucio- narias ocuparon, de igual modo, los encabezados de la prensa del siglo XX: el dominio del vuelo, el despliegue satelital y de cohetes de distinta cla- se; la digitalización de las señales elec- trónicas y el uso de la luz para trans- portar la palabra oral; la imagenología de resonancia magnética y otras mo- dalidades de escáner; una cantidad de avances en la medicina tales como el trasplante de órganos, los antibióticos, la cirugía plástica y, hoy en día, la in- geniería genética. ¿Por qué razón este siglo fue tan fér- til para el desarrollo de nuevas tecno- logías y para la extensión de las anti- guas? Ciertamente, en gran medida * El texto completo de este artículo está disponible en el sitio web de Contacto (dirección en la última página). odos reconocemos que como resultado de la tecnología, nuestra calidad de vida ha

Upload: letram

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1Contacto

ContactoContactoBOLETIN INTERNACIONAL DE LA UNESCO DE EDUCACION CIENTIFICA, TECNOLOGICA Y AMBIENTAL

VOL XXVI, Nº 3-4, 2001

T

Tecnología:Tecnología:El Dios Que CojeaEl Dios Que Cojea**

mejorado. Sin embargo, muchas per-sonas, en especial la gente mayor,sienten de algún modo nostalgia porlos “buenos viejos tiempos”. Pero lavida era muy limitada y limitante enaquellos días. Por ejemplo:• La escasez de conocimiento médi-

co y de condiciones sanitarias pro-vocaba numerosas muertes debidoa heridas menores y a la carenciade antibióticos.

• En Inglaterra, la esperanza de vidade un obrero durante los primerosaños de la Revolución Industrial erade 32 años.

• En 1900, 4 millones de libras deguano de caballo sepultaban a laciudad de Nueva York cada día.Debido a su aire cargado de bacte-rias, la tuberculosis era frecuente yno disminuyó sino hasta que la po-blación equina bajó durante los años20 y, con ello, el recuento de bac-terias suspendidas en el aire.

• Además de peligrosas, las lámpa-ras a kerosén daban poca luz.

Si los buenos viejos tiempos no erantan buenos, ¿qué es eso que la genteextraña? ¿Quizá un ritmo de vida me-

nos apresurado, o sencillamente untiempo en que tenían más energía einterés por la vida, sus preocupacio-nes personales eran menos, las esta-ciones de radio tocaban su música fa-vorita y sus amigos estaban aún vivos?Por el contrario, el siglo XX fue cierta-mente un período de descubrimientoscientíficos y de avances tecnológicos.Sólo considere:• El primer automóvil producido en

serie.• La primera radio y la primera televi-

sión.• El primer aeroplano.• El primer rayo X para diagnóstico

médico.• La primera película sonora.• El descubrimiento y refinamiento

de los antibióticos, de los que so-bresale la penicilina.

• La primera bomba atómica y la pri-mera de hidrógeno.

• El primer satélite artificial.• El primer trasplante de órganos.• La primera cirugía a corazón abier-

to y la primera quimioterapia.• El primer ser humano caminando

sobre la luna.• La primera vez en utilizarse fibra óp-

tica para transmitir voz e imágenes.

• La primera vez en utilizarse el láserpara las comunicaciones, el cortede materiales y la cirugía.

• El primer computador personal.Y la lista continúa. El punto simple-mente es que la tecnología se expan-dió, durante el siglo pasado, en mu-chos frentes a un ritmo sin preceden-tes en la historia. En muchos, por nodecir en la mayoría de los casos, losavances tecnológicos fueron evoluti-vos, i.e. fueron el resultado del refina-miento, extensión y/o expansión detecnologías previas.Sin embargo, algunas ideas revolucio-narias ocuparon, de igual modo, losencabezados de la prensa del siglo XX:el dominio del vuelo, el desplieguesatelital y de cohetes de distinta cla-se; la digitalización de las señales elec-trónicas y el uso de la luz para trans-portar la palabra oral; la imagenologíade resonancia magnética y otras mo-dalidades de escáner; una cantidad deavances en la medicina tales como eltrasplante de órganos, los antibióticos,la cirugía plástica y, hoy en día, la in-geniería genética.¿Por qué razón este siglo fue tan fér-til para el desarrollo de nuevas tecno-logías y para la extensión de las anti-guas? Ciertamente, en gran medida

* El texto completo de este artículo está disponible en el sitio web de Contacto (dirección en la última página).

odos reconocemos que comoresultado de la tecnología,nuestra calidad de vida ha

2 Vol. XXVI, N° 3-4, 2001

Tecnología: El Dios Que Cojea

esto se debió tanto a las mejoras enlos materiales básicos tales como losmetales, los plásticos, el vidrio, lastelas y las aleaciones de todo tipo,como a las consecuentes mejoras delos procesos y de la precisión con quetomaron forma y se manipularon es-tos materiales. Otro factor que contri-buyó al crecimiento tecnológico fue eldarse cuenta que una tecnología de-sarrollada recientemente podría tenermás aplicaciones que las que suponíasu diseño original, e.g. las variadas apli-caciones del láser: desde los sistemasde guía militar hasta los lectores decódigo de barras del supermercado,desde la vaporización de las amígda-las y la cirugía artroscópica hasta la ni-velación del banco de un torno o depantallas de proyección para transmi-tir música o imágenes a través de fi-bras ópticas. Con mucho, el motivadorprimario del desarrollo tecnológico hasido el sistema de libre empresa y laeconomía conducida a través del mer-cado i.e. el motivo del lucro.Neil Postman1 proporciona una exce-lente perspectiva para examinar la for-ma en que la historia se ha preparadopara este siglo y nuestras cambiantesactitudes hacia la tecnología a travésdel tiempo. Postman sugirió que lasculturas se pueden clasificar en trestipos: culturas que utilizan herramien-tas, tecnocracias y tecnópolis.Las culturas que utilizan herramientas,i.e. todas las anteriores al siglo XVII,utilizaron herramientas para hacer doscosas: resolver problemas de la vidafísica urgentes y específicos, talescomo el uso del poder hidráulico, losmolinos de viento y el arado de arras-tre; o para ser de utilidad en el simbó-lico mundo de las artes, la política y lareligión, al igual que en la construcciónde castillos y catedrales, y en el desa-rrollo del reloj mecánico. Estas creen-cias “condujeron a la invención de lasherramientas y limitaronsu aplicacióna aquellas para las que fueron conce-

bidas”Sin embargo, en las tecnocracias lasherramientas juegan un papel de cre-ciente importancia en el modo de pen-

sar de la gente. Todo debe dar paso,en alguna medida, a su desarrollo. Elmundo social y el simbólico estuvie-ron cada vez más sujetos a los reque-rimientos de tal desarrollo. Las herra-mientas no se integran a la cultura,más bien la atacan. Ellas se proponenconvertirse en la cultura y, como con-secuencia de ello, la tradición, las cos-tumbres sociales, los mitos, la políti-ca, los rituales y la religión deben lu-char por sobrevivir.Copérnico, Kepler y Galileo llevaron lacultura hacia la tecnocracia, situandoen el lugar preciso la dinamita que ha-ría volar la teología y la metafísica delmundo medieval. Newton encendió eldetonador. Francis Bacon expandióeste punto de vista al sostener que laciencia tiene como único objetivo do-tar al ser humano de nuevos inventosy riquezas. Postman se dio cuenta quea esta postura le tomó alrededor de150 años invadir el mundo moderno.Con el avance de la Revolución Indus-trial, el conocimiento científico y téc-nico se expandió, y se construyeronmáquinas cada vez más complejas ypoderosas. Para finales del siglo XIXdos “visiones opuestas de mundo -latecnológica y la tradicional- coexistíanen una inquietante tensión”, no obs-tante la visión tecnológica de mundofue más fuerte y eventualmente con-duciría hacia una tecnópolis.De la misma forma en que AldousHuxley lo describiera en su libro BraveNew World (Un mundo feliz), la tecnó-polis elimina todas las alternativasexistentes fuera de sí misma. No laspone en la ilegalidad ni las hace inmo-rales, ni siquiera las desprestigia. Lasvuelve invisibles y, a partir de ahí, irre-levantes, lo que consigue redefiniendolo que entendemos por religión, por arte,por familia, por política, por historia, porverdad, por privacidad, por inteligencia,de tal modo que nuestros conceptoscalcen en sus nuevos requerimientos.En otras palabras, la tecnópolis es unatecnocracia totalitaria.Esta fe en la tecnología se vio reforza-da de distintos modos por los escri-tos y enseñanzas de Nietzsche (Dios

está muerto), Darwin, Marx, Freud,Watson (el libre albedrío es una ilusión)y Einstein (todo es relativo). Perdimos,de este modo, la fe en nuestros siste-mas de credo. Los únicos seguros yconfiables fueron los productos de latecnología.Hoy en día, en el corto plazo, pode-mos dar cuenta de los cambios queseñala Postman en aquellas socieda-des que de algún modo han estadoaisladas y que hoy están recibiendotecnología. Un ejemplo de ello2 son losesquimales Inupiat que viven en la islade Little Diomede, quienes por tenerhoy acceso a la televisión vía satéliteven cómo muchos de sus más jóve-nes aldeanos abandonan la ropa tradi-cional y prefieren las sudaderas. Eldesafío para los pueblos nativos delArtico y los del resto del mundo esadmitir lo mejor que el mundo moder-no pueda ofrecer y beneficiarse deello, mientras mantienen los valores yel conocimiento de su propia cultura,es decir, caminar entre dos mundos.La tecnología ha tenido un efecto des-tructivo sobre muchas tradiciones yrituales. “América” escribió W. I.Thompson, “es un Umwelt* electró-nico en que la historia es reemplaza-da por películas, la educación por di-versión y la naturaleza por tecnología”.Él se dio cuenta que se dejó de cantaren los bares en el momento en quese instalaron televisores3. ¿Acabarána la larga fusionándose todas las cul-turas en una? ¿Desaparecerán las dis-tinciones culturales?¿Qué otros patrones y rituales socia-les han desaparecido, o están desapa-reciendo, a causa de nuestras opcio-nes tecnológicas4? A menudo, comomediadora entre nosotros y la natura-leza, la tecnología ha alterado de for-ma significativa casi todos los aspec-tos de nuestro diario vivir. Es proba-ble que no consideremos rituales lascosas que hacemos cada día comorutina, sin embargo, muchas de ellascumplen en realidad una función ritualpara nosotros: la forma en que nos alis-tamos para dormir, en que preparamosel café en la mañana, en que lavamos

1 Postman, N. (1993). Technopoly. Nueva York: Vintage Books2. Mulvaney, K. (1999). Calentamiento ártico. LAPIS, issue eight, 15-18.* “Medio ambiente” en alemán.3. Thompson, W.I. (1991). The American replacement of nature: The everyday acts and outrageous evolution of economic life. Nueva York: Doubleday

Publishers.4. Porciones de este artículo están tomadas de Wiens, A. E.,& Wiens K. S. (1996): Technology and the quality of life: Introductory perspectives

(Tecnología y calidad de vida: Perspectivas introductorias). En R. L. Custer & A. E. Wiens (Eds), Technology and the quality of life, Peoria: Glencoe/McGraw-Hill para The Council on Technology Teacher Education (Consejo sobre educación para docentes en tecnología).

3Contacto

Tecnología: El Dios Que Cojea

nuestro cabello, en que cepillamos nues-tros dientes o preparamos la comida. Enlos últimos años, debido a la importan-cia creciente de la electrónica, la tecno-logía ha tendido a presentar un efectonivelador en nuestras vidas.En el ámbito personal observamosque, mientras la gente se hace cadavez más dependiente de la tecnología,muchos pierden la capacidad y el co-nocimiento para realizar una variedadprocesos físicos y mentales básicosque para la mayoría en el pasado erannormales. El diseño de nuestros pro-ductos ha sustituido los movimientossin sentido a través de los aspectosfísicos de los procedimientos.De igual modo, nuestras vidas perso-nales se han visto afectadas por loscambios totales que han tomado lu-gar en nuestra cultura. S. Bertman5 veuna cantidad de efectos negativos,tanto sociológicos como psicológicos,provenientes de la “hipercultura” enque vivimos, la que se define comouna cultura cuyo rasgo más distintivoes una velocidad patológica y autojusti-ficante, totalmente contraria a los va-lores humanos. En una cultura tal, losasí llamados comportamientos desvia-dos, que incluyen los actos violentosy criminales, no son considerados ano-rmales sino coherentes con la metamás alta de la sociedad: Obtén tantocomo puedas, tan rápido como te seaposible.Bertman sostiene que muchas de lasactividades humanas, tales como de-sarrollar relaciones, requieren de com-promiso, autosacrificio, continuidad ytiempo. Sin embargo, la cultura de laalta velocidad y el poder del “ahora”están socavando el valor de estas ex-periencias. La hipercultura nos diceque la permanencia no existe, y quela gente debe ser evaluada en funcióndel desempeño de un computador.Una discusión sobre la interfase tecno-logía-sociedad debe incluir además el re-conocimiento de los aspectos ambien-tales de nuestras opciones tecnológicas.Estas son bien conocidas por la mayo-ría, dada la actividad de los medios:• Los accidentes automovilísticos

son responsables de 3 millones deheridos y de alrededor de 40.000

muertes al año en los Estados Uni-dos, mientras que cada día, muchaspersonas pierden una hora o másavanzando lentamente en autoscapaces de superar las cien millaspor hora. De igual modo, el uso decombustibles fósiles es la causa dela lluvia ácida y de distintas amena-zas para la salud.

• Algunos aditivos de plomo tetraetí-lico para la gasolina, utilizados conel fin de incrementar su octanaje,se emiten a través del escape delautomóvil. Hasta México, en formareciente, comenzó a descontinuarla gasolina cargada de plomo. Enaquella ciudad, 7 de cada 10 niñosque nacen presentan niveles de plo-mo en la sangre que exceden losumbrales de la O.M.S.6

• El refrigerante perfecto, el cloro-fluorocarbono (freón), un triunfo hu-mano sobre la naturaleza debido aque en ella este gas no existe, jugóun papel decisivo en el agotamien-to de la capa de ozono.

• Las industrias de los Estados Uni-dos continúan usando entre 50.000y 70.000 químicos, de los cualessólo una fracción ha sido testeadapor los organismos gubernamenta-les en cuanto a posibles riesgos parala salud. El uso de fertilizantes enbase a nitrógeno en la agricultura anivel mundial da como resultado ni-veles de nitrato por sobre lo normalen aguas superficiales y subterrá-neas, las que son utilizadas como su-ministros de agua municipal.

• Gran parte del calentamiento glo-bal se debe a la acumulación dedióxido de carbono en la atmósferasuperior, la que tiene como causael uso de combustibles fósiles y ladestrucción de los bosques y lavegetación tropicales. Incluso losesquimales creen que el clima estácalentándose dado que la perma-frost, la capa de tierra por debajode la superficie que está congela-da en forma permanente, ha co-menzado a derretirse, originandodeslizamientos de tierra7.

• La competencia por el agua pota-ble seguirá creciendo mientras lapoblación en aumento requiera más

agua fresca, la agricultura continúeirrigando y los recursos disminuyen-do. Algunas de las napas de aguasubterránea han sido fuertementebombeadas durante años y en cier-tos lugares han sido seriamenteagotadas.

En lo referido a planificación, lo quese necesita es una evaluación crítica,completa y continua de los recursosdisponibles, del consumo y degrada-ción de ellos, de los requerimientospara aumentar el nivel de calidad devida de todas las personas alrededordel globo y de la actual contaminacióny sus proyecciones. Se deben consi-derar todos estos factores en el con-texto de una población creciente y esnecesario tomar acciones con el fin delidiar con las necesidades que se iden-tifiquen.Poca gente podría refutar la afirmaciónde que los humanos tenemos una ca-pacidad innata para crear e inventar.La actual tecnología hace cada vezmás borrosa la línea entre el ambien-te natural y el que el ser humano hafabricado. La tecnología, en su másbásica definición, implica la modifica-ción de un medio. Esto ha sido realdesde el tiempo en que fue construi-do el primer refugio y en que se ela-boró la primera herramienta y es tanvital para el papel de la actual tecnolo-gía que debe ser señalado. Los ejem-plos nos rodean: desde el interruptorde luz y el termostato, hasta el autoen el garaje y un corazón mecánico.En la cultura que utiliza herramientas,la tecnología fue principalmente unarespuesta a un medio hostil. La pos-tura budista nos ayuda a entender elcambio que se ha dado con el pasodel tiempo. Schumacher8 explicó, deacuerdo al pensamiento budista, queexisten dos tipos de mecanizacionesque se deben distinguir claramente:Una que mejora las habilidades y elpoder humano, y otra que cambia eltrabajo humano a un esclavo me-

cánico, dejando a la persona en unaposición de tener que servir al escla-

vo... Organizar el trabajo de maneratal que se vuelva sin sentido, aburri-do, embrutecedor o que destroce losnervios del trabajador sería poco me-

5. Bertman, S. (1998) Hipercultura: El costo humano de la velocidad. The Futurist, 32(9).6. French, H. F. (1990) Limpiando el aire. En L. Brown (Ed.), State of the world (El estado del mundo) - 1990, Nueva York: W. W. Norton para World

Watch Institute.7. Mulvany, ibid.8. Schumacher, E. F. (1990). Economía Budista. En Technology and the Future (La tecnología y el futuro), A. H. Teich (ed.). Nueva York: St. Martin’s Press.

4 Vol. XXVI, N° 3-4, 2001

Tecnología: El Dios Que Cojea

nos que criminal; sería indicador de unmayor interés por los bienes que porlas personas, de una carencia malévolade compasión y de un grado de apegotal al lado más primitivo de esta exis-tencia terrenal, que destruiría el alma.De hecho, la racionalidad de la tecno-logía nos ha esclavizado. Mientrasnuestras tecnologías entregan una ilu-sión de independencia y libertad, handictado la forma en que pensamos yllevamos a cabo nuestras actividadesdiarias. A pesar de ello, estamosprendados de nuestra tecnología y tra-bajamos enfebrecidamente para ga-rantizar que cada escolar aprenderá autilizarla tan pronto como sea posible;¿Por qué las tasas de depresión sonmás altas entre la gente que usa elcomputador una gran parte del tiem-po comparadas con aquellos que loutilizan menos9?Nuestro problema no es la ausenciade controles poderosos, sino el hechode que no logramos hacer uso apropia-do de los que están disponibles10. Hoyen día, sin embargo, hemos “progre-sado” al segundo paso lógico: nos en-

orgullecemos al ser capaces de enga-ñar a la gente haciéndoles pensar quelo que ven, tocan, oyen o huelen esauténtico cuando no lo es. Considerelos recubrimientos plásticos con apa-riencia de madera para el amoblado, lasuperficie de un mostrador o un reves-timiento vinílico; o muchos de nuestrosalimentos que contienen colorantes ysaborizantes artificiales para que sepany se vean como algo... Ya no podemosconfiar en que las imágenes que ve-mos en televisión o en las revistas nosentregan la verdad.Mary Herte, una cirujano plástico es-pecializada en implantes de mama, sesorprende cuando sus pacientes ledicen que lo único que quieren es ver-se naturales. “Yo sonrío y digo ‘no, noes así’. Las personas no comprendenque lo que desean es lucir como unamujer con implantes mamarios11”. Ladistinción entre lo que es natural y loque es artificial, entre lo que es au-téntico y lo que es un engaño, se estáhaciendo cada vez más borrosa. La

Internet permite a un pedófilo de 52años falsear su identidad por la de unenamorado joven de 16, acechando aniñas embaucables de 14 años deseo-sas de una relación íntima.Tal vez el mayor de estos engaños esel nuestro, la postura cada vez más ge-neralizada de que el proceso tecnoló-gico es equivalente al progreso social,la creencia de que para cada proble-ma que surge en la sociedad existeuna solución tecnológica. “No te in-terpongas en el camino del progreso”es una frase común.Resulta lógico asumir que mientrasmás sofisticados se hacen nuestrossistemas tecnológicos, más segurosson. Sin embargo, la naturaleza denuestros avanzados sistemas noshace más vulnerables a un fenómenoconocido como Accidentes normales.Mientras más preciso es un sistematecnológico, más vulnerable es a lasvariaciones de los modos en que semanipula.A decir verdad, la mayor parte de lasfallas de diseño y de sistema son pro-ducto de errores humanos, sin embar-go no todos los desastres tecnológi-cos ocurren como resultado de deci-siones humanas. Por supuesto, la tec-nología en sí puede fallar –existen au-tos con el motor ahogado a lo largodel costado de la carretera por razo-nes distintas al error humano. Al ha-berse vuelto nuestros sistemas tecno-lógicos aun más complejos, más sis-temas de seguridad se les ha debidoinstalar, y, sabiendo esto, a menudolos operadores son descuidados almomento de utilizar la tecnología. Noobstante, esto también ha reducido elmargen de error.R. Stivers señala: “Hacia el siglo 20 latecnología había comenzado a reem-plazar al dinero como el principal obje-to sagrado de la civilización occiden-tal... [la gente creyó que] la tecnolo-gía, como último poder, es la solucióna todos los problemas12”. Y K. Wienslo explica diciendo “... la tecnologíaexhibe todas las características queesperaríamos encontrar en una deidadcultural de los tiempos modernos. En

nuestros devotos sentimientos de re-verencia, vemos a la tecnología comotodopoderosa, aunque misericordiosa;la vemos como la fuente de nuestrasalvación, y como nuestro ‘padre’ quenos da cuidado y protección. Sin em-bargo, la tecnología es también nues-tra creación filial, y como tal se sola-za de nuestra admiración paternal. Talvez sea por esta razón que nuestra fey amor por la tecnología es, si no cie-ga, al menos corta de vista. ¿Cómopodemos esperar ser objetivos al eva-luar a un hijo? ¿o a una deidad?”13

No logramos separarnos a nosotrosmismos de nuestros inventos. Consi-derar la tecnología como un dios es,en realidad, considerarnos a nosotroscomo el creador. Berry expresa unaprofunda preocupación al tomar encuenta los cambios que han surgidodesde 1950 en lo referente a nuestrasactitudes acerca de nosotros mismosy de nuestro universo14. Cuando tene-mos el poder de hacer copias de sereshumanos por medio de la clonación, lacapacidad de modificar animales y hu-manos a través de la manipulacióngenética y el conocimiento para crearvida en un laboratorio, hemos llegado.Él señaló que esta autopercepción nosha llevado a pensar que tenemos elcontrol del universo.Pero en realidad no tenemos ni el co-nocimiento ni la habilidad de manejarnuestro planeta o de crear vida huma-na. La devastación de nuestro medioambiente demuestra tal hecho. “Elcomienzo de la sabiduría”, dice Berry,“es aceptarnos a nosotros mismoscomo miembros componentes de unacomunidad terrestre mayor, e inclusodel universo mismo, para luego acep-tar nuestras instrucciones provenien-tes del mundo natural acerca de no-sotros, y cumplir nuestro papel den-tro de este contexto”

A. Emerson Wiens, Ph.D.,Professor

Illinois State University,Department of Industrial

TechnologyNormal, IL 61790-5100, USA

9. Adler, J. (1998, 14 de septiembre). En línea y desanimado. Newsweek, 84; Harmon, A. (1998, 30 de agosto) Solitario y triste mundo descubierto enel ciberespacio. The New York Times.

10. Manzur, A. C. (1990). Controlando la tecnología. En A. H. Teich (Ed.) La tecnología y el futuro, Nueva York: St. Martin’s Press.11. Martin, N. (1995, septiembre). Adiós a los pechos perfectos. Health, 9(5).12. Stivers, R. (1994). The culture of cynicism (La cultura del cinismo). Oxford, UK: Blackwell Publishers.13. Wiens, A.E., & Wiens, K. S. (1996), op. cit.14. Berry, T. (1990). Triunfalismo tecnológico. LAPIS, issue eight.

5Contacto

Actividades mundiales de la UNESCO

Actividades Mundiales de la UNESCOActividades Mundiales de la UNESCOConsulta sobre educación cientí f ica,Consulta sobre educación cientí f ica,

tecnológica y ambientaltecnológica y ambientalAlmaty, Kazajastán, 27 y 28 de marzo de 2001

junto con la Sección para la EducaciónCientífica y Tecnológica de la sede de laUNESCO, en Almaty, Kazajastán, los días27 y 28 de marzo de 2001. El motivo fun-damental de la reunión fue la urgente ne-cesidad que sienten las naciones de la re-gión del Mar de Aral de abordar la alarman-te situación ambiental a través de la edu-cación científica, tecnológica y ambientaladaptada a las necesidades locales.La reunión estuvo dirigida a oficiales y es-pecialistas de alto nivel de los Ministeriosde Educación, y a coordinadores y espe-cialistas de ONGs con una vasta experien-cia en la educación científica, tecnológicay, en especial, ambiental.Asistieron 53 especialistas representandoa: Azerbaiyán, Kazajastán, Kirguisistán,Tadjikistán y Uzbekistán, al igual que re-presentantes de la cátedra de la UNESCOsobre Educación Ambiental Continua enKokchetau, Kazajstán, además de ONGstales como FSC (Consejo de Estudios enTerreno, RU), ISAR-Central Asia (Iniciativapara la Renovación y la Acción Social enEurasia), Eco Obrazovanie, Youth EcologicalMovement (Movimiento Ecológico Juvenil),Magistau Environmental Initiative (Iniciati-va ambiental Magistau), Youth Eco-Centre(Eco-Centro Juvenil), Environmental Club(Club Ambiental) y Green Salvation (Salva-ción Verde).Cada participante expuso la situación sobreeducación científica y ambiental en su país.Los objetivos del taller fueron:1. Compartir experiencias y problemas de

enseñanza-aprendizaje a nivel nacionalen el área de la educación científica ytecnológica.

2. Identificar las áreas temáticas nacionalesy regionales para planificar la acción en laeducación científica y tecnológica; y

3. Definir estrategias para la mejora de laeducación científico-tecnológica y sucontribución a un desarrollo sustentable,ambientalmente saludable en la región.

Como resultado de las presentaciones porparte de los representantes de las distin-tas organizaciones gubernamentales, nogubernamentales e internacionales queparticiparon, se discutieron los siguientestemas y aspectos temáticos:1. Enfoques actuales en educación cien-

tífica y ambiental.2. Aspectos ambientales en el desarrollo

de los currículos sobre educación cien-tífica y tecnológica.

3. Desarrollo de materiales metodológicosde enseñanza/aprendizaje; y

4. Papel de los medios masivos en pro-mover la educación científica, tecnoló-gica y ambiental.

El segundo día del taller estuvo dedicadoal trabajo y discusiones grupales sobre te-mas y problemas de la educación ambien-tal; estrategias nacionales y regionales, yla identificación de los temas para una re-seña de una propuesta para proyectos re-gionales.Durante el trabajo grupal se discutieronpuntos de vista diferentes y, en ocasiones,opuestos. A este respecto, los participan-tes de las ONGs fueron muy activos y en-tusiastas, con ideas y enfoques nuevos.Tal interacción entre las ONGs y los repre-sentantes gubernamentales otorgó la po-sibilidad de que todos los participantesenriquecieran sus perspectivas sobre lamateria y de que se familiarizaran con la

nueva información y las formas de pensa-miento no tradicionales.En la sesión de cierre del taller se discutióun resumen de los aspectos temáticos aligual que las actividades de seguimientonacional y regional. Más aún, los partici-pantes evaluaron el impacto de la reuniónconsiderando la conciencia renovada y elprogreso y los logros en educación en AsiaCentral.Del mismo modo, se hizo evidente que lareunión proporcionó una oportunidad únicapara que tanto los gobiernos como lasONGs discutieran conjuntamente los pro-blemas nacionales y regionales de la edu-cación ambiental. Se identificaron nuevosrumbos para la colaboración conjunta en losdistintos niveles del sistema de educación.Los resultados principales de la reuniónfueron:• una revisión sobre la forma de incorpo-

rar la educación ambiental al currículocientífico-tecnológico; y

• la preparación de una reseña de la pro-puesta para proyecto regional sobreeducación científica, tecnológica y am-biental para los países de Asia Central.

Una evaluación del taller, basada tanto en suesencia como en su forma, que se realizóen el último día demostró un alto nivel desatisfacción por parte de los participantes.

Para mayor información contactar a:Jorge Sequeira

Director, UNESCO/Almaty67, Tole Bi Street

KazakhstanFax: 73-272695863

E-mail: [email protected]

E sta reunión fue organizada por la ofi-cina de la UNESCO Almaty, en con-

Taller Regional sobre Alfabetismo Cientí f ico yTaller Regional sobre Alfabetismo Cientí f ico yTecnológico (ACT) para TodosTecnológico (ACT) para Todos

Beirut, Líbano, 19 al 23 de marzo de 2001

para la región árabe fue organizado por laUNESCO Beirut y la UNESCO/ED/STE encolaboración con el Instituto Árabe de De-sarrollo (ADI) y el Consejo Internacional de

Asociaciones para la Educación Científica(ICASE), y se realizó en las instalacionesde la UNESCO Beirut.El taller estuvo dirigido a docentes de cien-cia y tecnología (C&T), especialistas encurrículo, docentes en proceso de capaci-

tación y supervisores de escuela. Cincuen-ta y tres participantes provenientes deEgipto, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano,Sudán, Siria y Yemen en conjunto con re-presentantes de la UNESCO, de ICASE yde ADI asistieron al taller.

ste taller regional para la preparaciónde materiales educativos modeloE

6 Vol. XXVI, N° 3-4, 2001

Actividades mundiales de la UNESCO

Sus principales objetivos fueron:• Aumentar la conciencia en la comuni-

dad educativa en lo referente a la ACT.• Capacitar a los participantes en el de-

sarrollo de materiales educativos parala ACT específicos para la localidad.

• Desarrollo de capacidades en los do-centes para que puedan lidiar con losnuevos materiales educativos así comoliderar talleres nacionales y subre-gionales y actividades de ACT.

• Incorporar la evaluación y el seguimien-to dentro de los materiales desarrollados.

El programa técnico del taller estuvo cons-tituido por sesiones enfocadas a la capa-citación y discusión sobre los siguientestópicos:• Conceptos de la ACT para todos.• Intercambio de experiencias nacionales

relacionadas con la ACT en los Estadosárabes.

• Experiencias innovadoras en el desarro-llo de materiales para la ACT.

• Preparación y desarrollo de materialesejemplares para la ACT.

• Temas relacionados con la aplicación dela tecnología y el uso de redes al desa-rrollar materiales ejemplares.

• Evaluación y seguimiento de las activi-dades de ACT.

Además, con el fin de facilitar la interacciónentre los participantes al elaborar ideaspara los materiales para la ACT para losEstados árabes, los participantes se divi-dieron en 9 grupos de trabajo.Los principales resultados del taller fueron:• 9 módulos ejemplares en ciencia, tec-

nología y matamática desarrollados por

los grupos de trabajo en colaboracióncon las personas de recursos y dirigi-dos específicamente a la enseñanzaaprendizaje en los Estados árabes.

• La propuesta de establecer redes y co-mités directivos sobre ACT en distritosescolares en varios Estados árabes.

• La propuesta de organizar talleres simi-lares a niveles regional y subregional enEgipto y Kuwait como seguimiento aeste taller en el futuro

Para mayor información contactar a:Mr. S. Suleiman, UNESCO Beirut

PO Box 5244, Cité sportive AvBeirut, Libano

Fax: 96-11824854E-mail: [email protected]

Seminario LatinoamericanoSeminario Latinoamericano“Educación Cientí f ica en Escuelas Secundarias“Educación Cientí f ica en Escuelas Secundarias

como parte de la Educación de Base:como parte de la Educación de Base:Evaluación y Perspectivas”Evaluación y Perspectivas”

Puebla, México, 27 al 30 de junio de 2001

ca y Regular de la Secretaría de EducaciónPública (SEP) de México y la UNESCO San-tiago (OREALC). A él asistieron 59 partici-pantes de las siguientes disciplinas: físi-ca, química, biología, ciencias naturales,matemática y educación, representando aCanadá, Chile, España, Guatemala, Hon-duras, y el país anfitrión, México.El seminario tuvo como objetivo identifi-car las materias, criterios y rumbos nece-sarios para una reforma de la educacióncientífica en el nivel secundario, basándo-se en las siguientes consideraciones:• La escuela secundaria debiera ser par-

te de la educación de base y por estarazón debe buscarse una mejor articu-lación con el nivel precedente.

• La escuela secundaria debiera repre-sentar un área para el desarrollocognitivo, afectivo y valórico de la ju-ventud.

• La necesidad de reconsiderar la visiónorientada meramente a la disciplina dela educación científica en este nivel.

• Los docentes debieran considerar quesu labor esencial es la de contribuir aldesarrollo integral de los jóvenes y ado-lescentes a través de la educación cien-

tífica y no solamente como especialis-tas en un dominio específico.

Estas consideraciones fueron formuladasbajo los siguientes encabezados:1. Currículo de educación de base: conte-

nidos y prácticas educativas.2. Formación de docentes y prácticas de

enseñanza.3. Actualización de los docentes.4. Enseñanza en entornos tecnológicos.5. Materiales y medios educativos.6. Participación de instituciones de edu-

cación superior y otras organizacionescientíficas y académicas.

Los participantes nacionales e internacio-nales redactaron un breve documento so-bre cada uno de los diferentes tópicos delseminario. Este documento consideró ele-mentos de evaluación, los problemas másimportantes y los posibles medios pararesolverlos. Basado en ellos, el comité or-ganizador desarrolló documentos de traba-jo que entregaron una visión general de lostemas a nivel nacional y regional. El traba-jo del seminario constó de seis sesionestemáticas. Como resultado de la presen-tación en el plenario del tema y de los as-pectos relevantes que debieran guiar la dis-cusión, se formaron seis grupos de traba-jo para discutir los documentos sobre cada

tema. Se mezcló deliberadamente a espe-cialistas mexicanos con los de otras na-ciones.Al finalizar el seminario, el comité organi-zador junto a algunos especialistas mexi-canos dedicaron un día para redactar eldocumento final. Se espera que este do-cumento refleje la situación actual, los pro-blemas relevantes, las experienciasexitosas y los rumbos para la mejora de laeducación científica en el nivel secundarioen América Latina. Este documento se basatanto en las contribuciones recibidas y enlas presentaciones realizadas en el semi-nario como en los informes de cada uno delos grupos de trabajo. Se espera que el bo-rrador esté listo al finalizar este año y seapublicado por la OREALC y la SEP.

Para mayor información contactar a:Dra. Beatriz Macedo

Especialista Regional en EducaciónCientífica

UNESCO SantiagoEnrique Delpiano 2058. Providencia

Casilla 3187, Santiago de ChileFax: (56 2) 655 1046

E-mail: [email protected]

E ste seminario regional fue organiza-do por la División de Educación Bási-

7Contacto

Actividades mundiales de la UNESCO

Taller Regional sobre Creación e ImplementaciónTaller Regional sobre Creación e Implementaciónde Materiales para los Docentes de ECT en Áfr icade Materiales para los Docentes de ECT en Áfr ica

Johannesburgo, Sudáfrica, 2 al 6 de abril de 2001

llo de la Educación en Matemática, Cienciay Tecnología (RADMASTE) de la Universi-dad de Witwatersrand, Johannesburgo, encolaboración con la UNESCO/ED/STV/STEy el Consejo Internacional de Asociacionespara la Educación de Ciencia (ICASE).El taller estuvo dirigido a docentes de cien-cia de escuelas de nivel senior y junior, acapacitadores de docentes, y a 23 partici-pantes provenientes de Botswana,Lesotho, Madagascar, Mozambique,Namibia, Sudáfrica, Swazilandia, Zambia yZimbabwe.Los objetivos del taller fueron:• Reunir 30 docentes y educadores (10

regionales y 20 locales) para intercam-biar experiencias

• Introducir a los participantes a la filoso-fía de la Educación Científica y Tecno-lógica (ECT) para Todos

• Preparar 12 módulos de enseñanza/aprendizaje de ECT, focalizándose enlos temas sociales y ambientales máscomunes que tienen relación con lacalidad de vida de las personas.

El trabajo de la reunión consistió en hacercomprender la filosofía de la ECT para To-dos y luego, habiéndola comprendido, invi-tar a los participantes a preparar módulosde enseñanza/aprendizaje. Previo al taller,todos los participantes habían sido informa-dos de la necesidad de considerar proble-mas relevantes en sus sociedades a travésde los cuales se puede incorporar el cono-cimiento, las habilidades y los valores cien-tíficos. Esto ya proporcionó un buen res-paldo para el intercambio de ideas e infor-mación. Luego, de acuerdo a sus áreas deinterés, los participantes formaron peque-ños grupos para trabajar en la producciónde módulos de enseñanza y aprendizaje.Al término del taller los participantes pro-dujeron los primeros borradores de los 10módulos siguientes:1. ¿Cómo podemos usar las matemáticas

como ayuda para protegernos contrael crimen?

2. Kachasu – ¡un licor más potente o im-potente!

3. Un viaje duro: botiquines al rescate4. ¡Agua!¡Agua! ¿Qué está pasando con-

tigo?

5. Hervir el agua por seguridad –¿es esteen realidad el método más apropiado?

6. ¿Se puede purificar el agua de los la-gos?

7. Con los desechos hasta el cuello8. ¿Puede el concreto construir nuestra

ciudad?9. ¿Podemos obtener fuentes alternati-

vas a la madera?10. Los sistemas de calefacción en

Sudáfrica, ¿son peligrosos?El taller fue juzgado positivamente por casitodos los participantes, quienes expresa-ron la necesidad de hacer un seguimientodel trabajo a través de contactos electró-nicos, de organizar otros talleres semejan-tes, así como otros talleres locales, y deproducir un libro de recurso que incluyatodo el material resultante de este taller.

El informe final está disponible en:Science and Technology Education

Section, UNESCO,7, Place de Fontenoy,

75352 Paris 07, Francia.Fax: (33-1) 45.68.56.26

Congreso Afr icano sobreCongreso Afr icano sobreEducación Cientí f ica para NiñasEducación Cientí f ica para Niñas

Ibis Gardens, Zambia, 18 al 22 de junio de 2001

E ste taller regional fue organizado porel Centro de Investigación y Desarro-

por la UNESCO en el marco de dos Pro-yectos Especiales: “Educación Científica,Técnica y Vocacional de Niñas en África”(Sector Educación) y “Mujeres, Ciencia yTecnología” (Sector Ciencias). AESCO (Ayu-da al Equipamiento Escolar y la Cultura) yFEMSA (Educación Femenina en Matemá-tica y Ciencias en África) asistieron al even-to con el apoyo financiero del MinisterioReal de Noruega para Asuntos Extranjeros.En su Marco de Acción, la ConferenciaMundial de Ciencias (Budapest, 1999)enfatizó que se deberían hacer esfuerzosespeciales “para asegurar la total partici-pación de las mujeres y niñas en todos losaspectos de la ciencia y la tecnología” ypara este efecto “promover dentro del sis-tema educativo el acceso de mujeres y

niñas a todos los niveles de educación cien-tífica”. Del mismo modo, el pasado ForoRegional Africano sobre “Mujeres, Cien-cia y Tecnología” (Ouagadougou, 1999)recomendó en su Plan de Acción que enla “elaboración de programas y material setomen en cuenta asuntos que motiven alas mujeres, incluyendo su conocimientocientífico tradicional y las preocupacionesde las niñas”. El Foro Mundial de Educa-ción (Dakar, 2000) declaró, específica-mente, como una de las seis metas de EFA(Educación para Todos): “Eliminar lasdisparidades de género en la educaciónprimaria y secundaria hacia el 2005, y lo-grar igualdad de géneros en la educaciónhacia el 2015, enfocándose en asegurar unacceso completo e igualitario y el logro deuna educación de base de buena calidadpara las niñas”. También destacó la cien-

cia, la tecnología y la matemática comotemas emergentes en la educación de lasniñas en el Estudio Temático preparadosobre este tema.En África, como en muchas otras partesdel mundo, mujeres y niñas continúan te-niendo una baja representación en los cam-pos de educación científica y en los traba-jos relacionados. La brecha de género enla educación científica es más grande queen otros campos de la educación, con lasniñas avanzando, lentamente, muy pordetrás de los niños en lo referente a acce-so, participación y, hasta cierto punto, ren-dimiento. Por consiguiente, el Congreso secentró en que, para el año 2005, aumen-ten las capacidades científicas de los paí-ses africanos y se proporcione a las muje-res la oportunidad de participar en la cien-cia y la tecnología, como parte de los es-

E l Congreso Africano sobre EducaciónCientífica para Niñas fue organizado

8 Vol. XXVI, N° 3-4, 2001

fuerzos de la UNESCO en luchar por los ob-jetivos de desarrollo internacional tales comoel progreso hacia la igualdad de géneros y eldesarrollo de habilidades de la mujer a tra-vés de la eliminación de la disparidad degéneros en la educación primaria y secun-daria. Los objetivos de la reunión fueron:• Examinar el progreso hecho en el cam-

po de la educación de ciencias de lasniñas durante el período 1996-2001.

• Proponer y validar estrategias concre-tas de acción.

• Promover el énfasis en la educacióncientífica y asuntos de género relacio-nados con los planes de acción nacio-nales de EFA y otros documentos delas políticas de la reforma.

Alrededor de 60 participantes y personasde recursos provenientes de 20 países afri-canos* asistieron a la reunión. Entre losparticipantes se contó con: personal delMinisterio de Educación responsable de laEducación de Ciencia y Tecnología, repre-sentantes de asociaciones y proyectos deeducación de ciencias (tales como AESCO,FEMSA y AFCLIST (Alfabetización de enCiencia y Tecnología de los Niños Africa-nos)), asociaciones de profesores, muje-res africanas científicas e ingenieros.El resultado principal de esta reunión fuela Declaración del Congreso Africano so-bre Educación de las Ciencias para Niñasen la que los participantes establecieronprincipalmente su:• Compromiso de lograr las metas de la

Educación para Todos y de luchar poreliminar, hacia el 2005, las disparidadesde género de la educación primaria ysecundaria en general, y en la educa-

ción científica, tecnológica y matemá-tica (ECTM) en particular; y promoverel papel que juega la mujer en el desa-rrollo científico y tecnológico;

• Apoyo a la necesidad de “promover,dentro del sistema educativo, el acce-so de las niñas y mujeres a todos losniveles de la educación científica”, se-gún lo establecido en el Programa deCiencias en el Marco de Acción de laConferencia Mundial sobre Ciencias(Budapest, 1999); y el acceso de las ni-ñas a la educación matemática y cientí-fica, según lo recomendado por el Mar-co de Acción Africano del Foro de Edu-cación Mundial (Dakar, 2000)

• Aprobación a la Declaración del ForoAfricano sobre Mujer, Ciencia y Tecno-logía (Ouagadougou, 1999) en que seplantea que los objetivos acordadosnacional e internacionalmente para lareducción de la pobreza se perderán deno haber progreso hacia la igualdad degénero en la ECTM;

• Preocupación por la participación, aúnmuy baja, de las niñas en la ECTM enla actualidad e hicieron un llamado aactuar con urgencia.

Consecuentemente, llamaron a los gobier-nos a:• Integrar consideraciones sobre temas

de género en la ECTM en sus Planesde Acción Nacional de EFA y de pre-vención de VIH/SIDA, al igual que so-bre la discriminación relacionada conello dentro de los programas de saludescolar comprensiva;

• Promover una ECTM sensible con elgénero que sea accesible para todos;

• Proporcionar docentes de ECTM concapacitación sensible al género antes ydurante el servicio;

• Apoyar las actividades que motiven alas niñas para la ECTM y para las carre-ras relacionadas;

• Establecer programas de sensibilizacióny de toma de conciencia;

• Fomentar y apoyar la creación de unared entre las docentes, científicas, in-vestigadoras, ingenieros y otras profe-sionales de la ECTM que trabajan parala promoción de la ECTM en las niñas;

Y de manera más específica se llamó a laUNESCO a:• Mantener un enfoque prioritario en sus

estrategias y programas sobre niñas yla educación científica, y las mujeres enciencia y tecnología.

• Poner a disposición de sus EstadosMiembros materiales educativos quepuedan ayudar a motivar a las niñas enlos estudios y carreras de la ECTM.

• Alentar y apoyar redes nacionales, sub-regionales y regionales de mujeres do-centes, científicas, etc. de ECTM.

• Fomentar la organización de campañasde toma de conciencia a nivel nacionale internacional, enfocadas a promoverla participación de la mujer en el desa-rrollo científico y tecnológico, y en eli-minar la estereotipación del género.

Para mayor información contactar a:Anna-Maria Hoffmann-Barthés

E-mail: [email protected], ED/PEQ

(Dirección postal en la última página)

* Botswana, Burkina Faso, Camerún, Chad, Ghana, Kenia, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzania,Togo, Uganda, Zambia y Zimbabwe.

Actividades Mundiales de ECTAActividades Mundiales de ECTA

Promoviendo el Aprendizaje Centrado en elPromoviendo el Aprendizaje Centrado en elEstudiante en Malasia y TailandiaEstudiante en Malasia y Tailandia

programa de talleres en Malasia y Tailandiaque pretendió elevar la motivación y el lo-gro de los estudiantes en ciencias, a tra-vés de dar énfasis a los enfoques centra-dos en el alumno y el desarrollo de las ha-bilidades claves. En otras palabras, la fuer-za motriz es equipar a los estudiantes conel conocimiento, comprensión, capacidad

investigativa, habilidades para solucionarproblemas y de comunicación necesariaspara tener éxito en el siglo XXI. La filosofíapedagógica actual en estos dos países delSureste de Asia está situada en un paradig-ma centrado en el docente. Sin embargo,tanto el gobierno de Malasia como el deTailandia se han comprometido en el desa-rrollo de los enfoques didácticos centradosen el estudiante en sus escuelas y susten-

tan el Centro para la Educación de la Cien-cia en conjunto con SHELL International yel British Council, quienes están liderandoel apoyo para este movimiento. Si ambospaíses llegan a ser globalmente competi-tivos en los aspectos comercial e indus-trial, necesitarán desarrollar un sistemaeducativo que sea coherente y sustenta-ble, y los estudiantes deben ser alentadosa ser aprendices más activos que pasivos

E n 1998, un equipo del Centro para laEducación de las Ciencias inició un

Actividades mundiales de ECTA

9Contacto

de modo que puedan desarrollar las habili-dades clave requeridas para la capacitacióncientífica y tecnológica.En la determinación de Malasia de avan-zar vigorosamente, el desarrollo de un sis-tema educativo coherente y sustentablees la piedra angular para lograr sus aspira-ciones. Dos objetivos cruciales que han deser alcanzados son:• Fortalecer la profesión de la enseñanza

con profesores calificados, con expe-riencia y con habilidades.

• Aumentar el enrolamiento de estudian-tes en el área de la ciencia.

El Centro para la Educación Científica hadesarrollado una estrecha relación con elCentro Regional para la Educación Cientí-fica y Matemática (RECSAM), el cual esuno de los centros líderes en Malasia enla capacitación de docentes durante el ser-vicio. A través de esta sociedad, la divul-gación de ATLAS (Enfoques Activos de laEnseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias)se centra en proporcionar docentes deciencia y capacitadores de docentes conel conocimiento y la comprensión necesa-rias de los enfoques centrados en el alum-no para un completo desarrollo de la en-señanza, el aprendizaje, y los cambios decurrículo que necesitan llevarse a cabo afin de ejecutar la Visión 2020 de Malasia.Así como en Malasia, los docentes deTailandia utilizan rígidos enfoques centra-dos en el profesor. Sin embargo, el Depar-tamento de Educación de Tailandia ha pro-puesto que al comenzar el año 2002, elsistema educativo debe adoptar enfoquesde enseñanza y aprendizaje centrados enel estudiante, si estos sirven para aumen-tar la efectividad de la enseñanza y apren-dizaje en las escuelas. Con particular énfa-sis en el desarrollo del interés de los estu-

Figura 1:

Modelo de Desarrollo Profesional y de Currículo

1° Taller: Introducción a ATLASSeguimiento y evaluación de los enfoques y materiales ejemplares a través de la investigación en la acción.

2° Taller: Mayor desarrollo de ATLAS incluyendo Ciencia Experimental e Investigativa.Mayor seguimiento y evaluación de los enfoques y materiales ejemplares a través de la investigación en la acción

3° Taller: Escribir talleres sobre el desarrollo de materiales de currículo que calcen con el currículo del país y el contexto.Seguimiento y evaluación de materiales producido en el taller a través de la investigación en la acción.

4° Taller: taller “Capacitar a los formadores” – preparación para una amplia difusión en el país

(El modelo anterior ha sido construído a partir del trabajo piloto y de desarrollo realizado en Malasia y Tailandia durante los tresaños anteriores)

diantes por la ciencia, ellos están intentan-do aumentar significativamente la cantidadde estudiantes que eligen el estudio de lasciencias en un nivel de pregrado.El Instituto Rajahbat, la institución de ca-pacitación de docentes más grande deTailandia, con 36 institutos a lo largo delpaís, ha reconocido el valor de los enfo-ques centrados en el estudiante, particu-larmente en la enseñanza de las ciencias.Su personal está trabajando en conjuntocon el Centro para la Educación de Cien-cias para difundir ATLAS a través de su redy más allá de ella. En la figura 1 se mues-tra el modelo de desarrollo profesional yde currículo adoptado por el equipo.Los modelos de desarrollo profesional y decurrículo usados para cubrir las necesida-des de los dos países han incluido elemen-tos clave destacados en el modelo anteriorllevando a un mayor desarrollo de este.

Malasia

El programa comenzó en Malasia en octu-bre de 1999 con dos talleres realizados enPenang y Sarawak. Los docentes partici-pantes recibieron una introducción al pro-grama ATLAS a través de actividades ymaterial ejemplar sobre el tópico de la“Energía”. Estos activos talleres permitie-ron a los docentes ganar una experienciapalpable de los enfoques y materiales decurrículo, y reflejarla profesionalmente enellos. Paralelo al taller de Sarawak, se rea-lizó otro para estudiantes más pequeñosde secundaria sobre energía solar y eólica.No sólo proporcionó una experiencia deaprendizaje inspirativa para los estudian-tes, sino que, también, permitió a los do-centes observar a los estudiantes relacio-narse en algunas de las actividades sobreenergía y ver cuán exitosas pueden ser

éstas para motivarlos y estimularlos. Al fi-nal de los talleres se entregó a los docen-tes un “Conjunto de Materiales de Ener-gía” proporcionado por Shell International.Estos contenían todo el material necesa-rio para realizar actividades ejemplares conuna clase de estudiantes, permitiendo asía los docentes probar y evaluar de maneraefectiva las ideas bosquejadas. Los si-guientes comentarios, reunidos durante lasentrevistas a los docentes participantes,capturan la esencia de sus experienciasdurante los talleres:• Las actividades del conjunto de mate-

riales lograron atraer a los estudiantesa participar activamente en el procesode enseñanza y aprendizaje

• Los estudiantes trabajando con el con-junto de materiales lograron relacionarla energía potencial con la energíacinética usando los descubrimientosguiados, así como también aprendieroncomo medir la energía en actividades dia-rias, las actividades alentaron activamen-te a los estudiantes a pensar de modocreativo y crítico en su aprendizaje.

• Se creó un ambiente más favorable parala enseñanza y el aprendizaje, que pro-movió la curiosidad entre los estudiantes.

La segunda serie de talleres se realizó enabril de 2000 en Sarawak y Penang. El ta-ller de Penang fue implementado porSEAMEO (Organización de los Ministeriosde Educación del Sudeste de Asia)RECSAM y brindó una introducción a AT-LAS a un nuevo grupo de docentes, ase-sores de departamentos estatales de edu-cación y docentes consultores, personaldel Ministerio de Educación, RECSAM, ypersonal del Centro de Desarrollo de Cu-rrículo Nacional de Kuala Lumpur. Del mis-mo modo, estos participantes al igual que

Actividades mundiales de ECTA

10 Vol. XXVI, N° 3-4, 2001

el primer grupo de docentes, dedicarondos días a reescribir y dar mayor desarro-llo a los materiales del currículo de Ener-gía –así como también a la traducción aBahasa Malasia– para publicarlo y usarloen el país. El taller de Sarawak proporcio-nó la oportunidad a los participantes decontribuir al proceso de desarrollo de losmateriales del currículo. Y también amplióla experiencia de los docentes y su prácti-ca en ATLAS y les dio la oportunidad deprobar juegos, simulaciones, investigacio-nes y juegos de rol con grupos de alum-nos de escuelas primarias y secundarias.Como resultado de esta serie de talleres,el RECSAM y el personal de la Universi-dad Sheffield Hallam desarrollaron aún máslos materiales sobre Energía para publicar-los en formato de un paquete que contie-ne cartas de trabajo y notas de los docen-tes. Titulado “Tenag” (vocablo en BahasaMalasia para “Energía”), fue lanzado ofi-cialmente en septiembre de 2000 por elDirector del Departamento de Estado deEducación para Sarawak al comienzo deltercer taller en RECSAM.El piloto de ATLAS ha sido tan exitoso (se-gún lo indicado por la evaluación de datos)y tan considerado por los oficiales dentrode Malasia, que el Director del RECSAMenvió una propuesta al Comité del Currícu-lo Central (CCC) del Ministerio de Educa-ción para difundir ATLAS a lo largo de los14 estados de Malasia a través de un pro-grama de “Capacitación de Formadores” arealizarse durante los próximos 2 años. Lapropuesta fue ampliamente apoyada y ladifusión se comenzó en abril de 2001.

Tailandia

En Tailandia un programa de cinco tallerespara un grupo de 30 docentes, capacita-dores de formadores y diseñadores de cu-rrículo del IPST(el Instituto para la Promo-ción de la Enseñanza de las Ciencias y laTecnología) comenzó en la UniversidadSrinakharinwirot (SWU) en Bangkok, en

octubre de 1998. Este trabajo fue financia-do y apoyado conjuntamente por un con-sorcio formado por el British Council, el IPSTThailandia, Shell International, la Universi-dad Srinakharinwirot y la UniversidadSheffield Hallam. El programa “Elevando laCalidad de la Educación Científica” introdu-jo a los participantes a ATLAS y a ciertonúmero de materiales de enseñanza/apren-dizaje, que ellos pudieron probar con gru-pos de estudiantes, tanto durante comodespués de los talleres 1° y 2°. El tercertaller, que fue de escritura, permitió a losparticipantes escribir materiales de currí-culo apropiados para Tailandia. Los mate-riales del tópico de Energía fueron usadoscomo modelo ejemplar. Los materiales de-sarrollados fueron monitoreados, evalua-dos y desarrollados aún más por los parti-cipantes, permitiendo su uso por otros pro-fesores tailandeses. El cuarto taller prepa-ró al grupo como capacitadores en ATLASen un intento de utilizar un modelo de cas-cada, permitiéndoles formar y desarrollara otros profesores en Bangkok. El 5° tallerse dirigió a una solicitud específica de losparticipantes de enfocarse en la cienciaexperimental e investigativa.Los participantes indicaron que todos elloshabían usado el ATLAS en sus escuelas yhabían experimentado, en sus clases ydepartamentos, el desafiante proceso delcambio cuando se trasladaron del modode enseñanza instructiva a un enfoquecentrado en un estudiante más activo. To-dos ellos han desarrollado sus propios ma-teriales de currículo, altamente innovadores,adicionales al uso de los materiales ejem-plares, tales como el conjunto de materia-les de Energía proporcionado por ShellInternational. Los participantes también hancomentado sobre el aumento en la motiva-ción y los logros de los estudiantes resul-tantes del uso de ATLAS. Ellos han sidocapaces de compartir sus ideas, experien-cias y práctica con otros profesores en suspropias escuelas al igual que en otras. Las

entrevistas con los participantes mostraronque ellos creen que ATLAS puede ayudar adesarrollar en los estudiantes:• habilidades de proceso científico• interés y entusiasmo• comprensión conceptual• habilidades de trabajo en equipo• habilidades creativas• procesos de pensamiento• habilidades de investigación• vínculos de la clase con los docentes

mientras que también desarrolla en losdocentes:

• un repertorio de estrategias y enfoquespara la clase

• práctica• comprensión de estudiantes individuales.Este programa piloto ha sido altamenteelogiado dentro del país y ha conducido auna amplia difusión de ATLAS a lo largodel mismo a través de la Organización delConsejo del Instituto Rajahbat del Minis-terio de Educación. En octubre de 2000,noventa oradores y docentes de aquellosinstitutos de Rajahbat y sus escuelas dedemostración asistieron al primero de unaserie de cuatro talleres, durante dos años,para desarrollarlos como capacitadores deATLAS a lo largo de Tailandia.Creemos que la fuerza y el éxito de estetrabajo se ha debido a la relación entre elBritish Council, Shell International y la Uni-versidad de Sheffield Hallam, y las exce-lentes relaciones de trabajo y respeto lo-gradas con el desarrollo de las claves delcurrículo y los grupos e instituciones deformación de los docentes en servicio aligual que los representantes del Ministe-rio de Educación en los dos países.

Para mayor información contactar a:Stuart Bevins, Research Co-ordinator

Centre for Science Education,Sheffield Hallam University

City Campus, Norfolk Building Flr 2,Howard Street

Sheffield, S1 1WB, U.K.Fax: 01142254872

Simposio sobre “Educación Cientí f icaSimposio sobre “Educación Cientí f icaen el Nuevo Milenio”en el Nuevo Milenio”

La Habana, Cuba, 5 al 9 de febrero de 2001

La Habana, Cuba, del 5 al 9 de febrero de2001, se organizó un simposio sobre Edu-cación de la Ciencia en el Nuevo Milenio

para los participantes provenientes de Ar-gentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Es-paña, Guatemala, Honduras, México, Perú,República Dominicana, Uruguay y Vene-zuela.

El simposio incluyó 26 talleres, 4 charlas, 5reuniones de mesas redondas y contó conla presencia de educadores de distintas dis-ciplinas tales como matemática, física, quí-mica, biología, geología, geografía, ciencias

D entro del Congreso Internacional“Pedagogía 2001” que se realizó en

Actividades mundiales de ECTA

11Contacto

naturales e informática. Al final del simpo-sio, los participantes formularon una Decla-ración de 15 puntos* que contenía princi-palmente los siguiente elementos:• En el siglo XX, la sociedad y el planeta

en general han estado más marcadosque antes por la ciencia y la tecnología(CT). Aunque la CT ha contribuído demuchos modos al mejoramiento gene-ral de la calidad de vida, las políticasególatras y hegemónicas de ciertosgobiernos han conducido también aefectos negativos.

• En los años venideros, su impacto enla situación global, así como en la vidade los ciudadanos, será mayor. Al mis-mo tiempo es imposible ignorar los ries-gos que ello implica para la biosfera yla sociedad humana como resultado delos avances en CT.

• Estas consideraciones imponen la ne-cesidad de un nuevo “contrato entre laciencia y la sociedad” que exija quetodos los ciudadanos posean un nivelde alfabetización que les permita com-prender y actuar responsablemente enla vida diaria y participar activamente enla búsqueda de la solución de proble-mas. En la década pasada hubo nume-rosos llamados de diversas institucio-nes, conferencias y líderes políticos enesta dirección, especialmente en laUNCED de Río de Janeiro, 1992, y enla Conferencia Mundial sobre Cienciasen Budapest, 1999. Sin embargo, esindispensable asegurar previamente elderecho a la educación para todos losciudadanos y sociedades, según seestablece en el Plan de Acción Regio-nal para las Américas en Dakar, 2000.

• En América Latina, la educación de lasciencias a nivel escolar y durante losprimeros años de la universidad, inclu-yendo la capacitación para docentes,está experimentando serias dificultadesen muchos países. Muchos estudian-tes que están completando sus estu-dios no logran dominar los conceptosbásicos, adquirir las capacidades inte-lectuales necesarias o manifestar unaactitud crítica en el análisis. Incluso,muchos de ellos no se sienten motiva-dos por los estudios científicos.

• Dada esta situación, es vital hacer trans-formaciones profundas en la enseñan-za de las ciencias: en los objetivos, con-tenidos, métodos, modos de organiza-ción, técnicas de evaluación y recursostecnológicos utilizados. Si la cienciaconstituye una actividad sociocultural

intrínsecamente relacionada a la tecno-logía con profundas repercusiones enel desarrollo de la humanidad, tiene queser enseñada y aprendida como tal, yno focalizada principalmente en la ense-ñanza, en construir conocimientos y ha-bilidades específicas, en tratar concep-tos y manipulaciones de laboratorio.

• Los elementos esenciales de esastransformaciones son:1. Un enfoque cada vez más basado en

el ser humano, en la enseñanza cien-tífica que destaca su contribución ala cultura general y pone especialatención en los temas éticos relacio-nados con el desarrollo científico ytecnológico.

2. Establecimiento de un núcleo de pro-blemas, conceptos, leyes conceptua-les y principios comunes a las distin-tas áreas de la ciencia y la tecnologíaque servirán de base para el trabajointerdisciplinario en las escuelas ypara la integración de múltiples for-mas de conocimiento y dimensionesde la cultura humana.

3. Familiarizar a los estudiantes con losmétodos y formas de pensamientoy conducta que caracterizan la inves-tigación científica moderna.

4. Desarrollar en ellos una actitud críti-ca y reflexiva inculcada con respon-sabilidad y solidaridad junto a un sen-tido de cambio al enfrentar los pro-blemas humanos y ambientales.

5. Fomentar maneras de intercambioentre los docentes de escuela a finde contribuir a la mejora de su trabajoy mejorar la calidad de la educación.

• Muchos currículos científicos y, en es-pecial, las prácticas de enseñanza en lasala de clase todavía reflejan actitudesobsoletas. Es necesario poner granatención en la capacitación de los do-centes antes y durante el servicio, don-de se pone énfasis en el vínculo con lasituación existente en las escuelas jus-to desde el comienzo.

• Se debe poner especial énfasis en elanálisis de los problemas relevantesdesde el punto de vista tanto personalcomo social. Se debe revisar el papeljugado por las actividades prácticas enla enseñanza científica integrándolas,coherentemente, en el proceso de re-solución de problemas a fin de fomen-tar el pensamiento reflexivo en los es-tudiantes.

• Se debe asignar a los computadores unlugar propio en la historia reciente de la

ciencia y la tecnología como un recur-so poderoso para la solución de proble-mas.

• Se debe adaptar el uso de las calcula-doras al potencial de desarrollo y a laedad de los alumnos de ambos sexosa modo tal de promover el desarrollodel pensamiento y de tal manera quecontribuyan a una mejor calidad de edu-cación y de desarrollo de habilidades dejuicio, sin inhibir aquellas que los alum-nos debieran tener a una edad deter-minada.

• Se debe hacer un mayor uso de losimportantes medios de comunicación,tales como la radio y la televisión, a finde contribuir al desarrollo de la ACT entodos los ciudadanos y, en especial, enlos educadores que hacen uso de lasespecificidades socioculturales.

• Se debe estimular la producción de co-nocimiento en la educación científica,el desarrollo de programas basados enla acción y la creación de grupos de tra-bajo y vínculos a nivel escolar, nacio-nal, regional e internacional. Estos pro-gramas deben recibir un fuerte apoyopor parte de los gobiernos y los minis-terios de educación, al igual que de lasorganizaciones internacionales, y debenenfocarse en tres elementos clavespara todo cambio educativo: capacita-ción de docentes antes y durante elservicio, investigación científica y prác-tica escolar.

• Se debe establecer un centro regionalpara la capacitación de docentes eneducación científica y el uso y valida-ción de las nuevas tecnologías educati-vas, en conjunto con el desarrollo deun software educativo de alguna Aso-ciación Iberoamericana. Se debe tam-bién ampliar el trabajo de la Cátedra deEducación Científica en el IPLAC (Insti-tuto Pedagógico Latinoamericano yCaribeño).

Para mayor información contactar a:Dra. Beatriz Macedo

Especialista Regional en EducaciónCientífica

UNESCO SantiagoEnrique Delpiano 2058. Providencia

Casilla 3187, Santiago de ChileFax: (56 2) 655 1046

E-mail: [email protected]

* La declaración completa, en español, está disponible en el sitio web de Contacto (dirección en la última página).

Actividades mundiales de ECTA

12 Vol. XXVI, N° 3-4, 2001

Conferencia Regional sobreConferencia Regional sobreEducación Matemática y Cientí f ica en el NivelEducación Matemática y Cientí f ica en el Nivel

Secundario en el Áfr ica Oriental , Central y del SurSecundario en el Áfr ica Oriental , Central y del Sur

Nairobi, Kenia, 19 al 22 de febrero de 2001

la Matemática y la Ciencia en la EducaciónSecundaria (SMASSE), Kenia, con ayudade la Agencia de Cooperación Internacio-nal de Japón (JICA) y el Colegio de Profe-sores de Ciencia de Kenia (KSTC).Se enfocó a los participantes del subsectorde la educación secundaria, tales comodirectores de educación, inspectores deescuela, profesores jefe, jefes de depar-tamentos y docentes de ciencia y mate-mática en práctica.El motivo fundamental de la conferenciafue que la cooperación y el intercambio deinformación técnica sobre educación cien-tífica y matemática (ECM) en el nivel se-cundario son medios importantes paramejorar la enseñanza y el aprendizaje eneste sector. Así, delegados provenientesde Kenia, Lesotho, Malawi, Mozambique,Rwanda, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzania,Uganda, Zambia y Zimbabwe asistieron ala conferencia, cuyo tema fue mejoras enlas actividades en la sala de clases parauna enseñanza y aprendizaje de calidad.Los objetivos de la conferencia fueron:• Intercambiar experiencias relacionadas

con el dominio de los contenidos quetienen los docentes, habilidades y acti-tudes pedagógicas necesarias para laenseñanza y el aprendizaje de calidaden ciencia y matemática.

• Identificar los métodos y estrategiasapropiados para ser empleados en lamejora de la calidad de las actividadesen la sala de clase.

• Explorar la factibilidad de formar aso-ciaciones nacionales y regionales y, sies posible, un marco para la coopera-ción y colaboración regionales.

El trabajo de la conferencia constó de laspresentaciones de los informes de paísessobre el estado actual de la ECM en el ni-vel secundario, y de discusiones grupalessobre:• competencia docente• capacitación de docentes antes y du-

rante el servicio• actividades en la sala de clase, inter-

cambio técnico dentro de la región• gestión escolar y movilización de recursos• temas de género en la EMC dentro de

la regiónLos resultados de las discusiones grupalesfueron presentados en sesiones plenariaspara su evaluación y aprobación. De estemodo, la conferencia adoptó las siguien-tes resoluciones orientadas a los paísesrepresentados:• Establecimiento de una asociación re-

gional de matemática y ciencia entre lospaíses representados en la conferencia

• Establecimiento de una modalidad re-gional para monitorear y evaluar el im-pacto de los programas de capacitación

durante el servicio (INSET) como unaforma de fortalecer la formación de re-des y la colaboración

• Formación de una secretaría interina afin de redactar una constitución preli-minar a ser adoptada por los paísesmiembros

• Manejo de las actividades administrati-vas en el período interino por parte dela Unidad SMASSE INSET, Kenia.

Durante la conferencia se hizo circular uncuestionario de evaluación con el objetivode evaluar lo apropiado del tema, la utili-dad de los informes de los países, nivel delogro de los objetivos de la conferencia,conveniencia del programa, manejo de lasesión, etc. A partir de las respuestas, sededujo que los participantes estuvieronmás satisfechos con lo apropiado del tema(96%), el intercambio de información(92%), lo apropiado de las actividades(89%), y el logro de los objetivos (86%).

Para mayor información contactar a:Simon W. Kinyua

Biology Education Section,SMASSE Project

PO Box 30596Nairobi, Kenya

Fax: 254-2-573811E-mail: [email protected]

E sta conferencia regional fue organiza-da por el proyecto Fortalecimiento de

ROSE:ROSE:La relevancia de la educación cientí f icaLa relevancia de la educación cientí f ica

científica) es un proyecto comparativo in-ternacional que busca esclarecer los fac-tores de importancia para el aprendizaje dela ciencia y la tecnología (C&T). El proyec-to es un avance más del SAS, proyectoCiencia y Científicos (ver Contacto, Vol.XXII, N° 1, 1997) e igualmente se proponesustentar y desarrollar el respeto por laC&T, al igual que el interés por ella y porlos temas relacionados.

ROSE incluye un amplio rango de paísesde todos los continentes. Instituciones eindividuos internacionales claves en la in-vestigación trabajarán en forma conjuntaen el desarrollo de perspectivas teóricas,de instrumentos de investigación, de re-colección y análisis de datos. La poblaciónobjetivo consiste en alumnos de 15 y 16años, edad en que, en muchos países, ter-mina la educación obligatoria y se tomanimportantes decisiones.El proyecto es apoyado por el Consejo de

Investigación de Noruega y la Universidadde Oslo. Igualmente, se espera que lospaíses industrializados cubran sus propiosgastos, en tanto que se negocia elfinanciamiento para los países menos de-sarrollados y en desarrollo.La razón fundamental del proyecto es queuna comprensión pública amplia de la C&Tes crucial para el desarrollo económiconacional al igual que para la vida, la inde-pendencia y la autonomía de cada indivi-duo. Se ha estado observando un recluta-

ROSE: The relevance of science edu-cation (La relevancia de la educación

Actividades mundiales de ECTA

13Contacto

miento e interés cada vez menor en losestudios y carreras de C&T en muchospaíses, especialmente en los desarrolla-dos. La poca relevancia del currículo deciencia y tecnología es probablemente unade las mayores barreras para un buenaprendizaje e interés en la materia. ROSEtiene la ambición de proporcionar un pro-fundo conocimiento teórico tanto de losfactores que se relacionan con la relevan-cia de los contenidos como de los contex-tos de los currículos de C&T.Sus objetivos son:• Desarrollar perspectivas teóricas sen-

sibles a la diversidad de antecedentesde los alumnos (culturales, sociales, degénero, etc.) para discutir las priorida-des relacionadas con la educación deC&T.

• Desarrollar un instrumento de recolec-ción de datos sobre las experiencias,los intereses, las prioridades, las imá-genes y percepciones de los alumnos(de 15 y 16 años) que son de relevan-cia para su aprendizaje de la C&T y parasus actitudes hacia las materias.

• Recolectar, analizar y discutir los datosde un amplio rango de países y contex-

tos culturales, utilizando los instrumen-tos referidos anteriormente.

• Desarrollar recomendaciones de políti-cas para el mejoramiento de loscurrículos, de los textos y de las activi-dades en la sala de clase basadas enlos hallazgos anteriores.

• Hacer surgir temas relacionados con larelevancia e importancia de la cienciaen el debate público y en los foros cien-tíficos y educativos.

La primera fase del proyecto será desarro-llar aun más las perspectivas teóricas, elrefinamiento de las hipótesis de trabajo yde las interrogantes de investigación, eldesarrollo de instrumentos y la planifica-ción de logística de muestreo, la adminis-tración, la recolección de datos y la codifi-cación, etc. Se realizará un seminario in-ternacional de trabajo en octubre de 2001al que se invitará entre 10 y 12 especialis-tas de recursos de distintas culturas y con-tinentes a fin de que discutan, desarrollen,revisen y refinen los diferentes puntosanteriormente mencionados.La siguiente fase de recolección de datoscomenzará el 2002 y al finalizar los instru-mentos y la logística, los investigadores de

todos los países serán invitados a partici-par en este estudio conjunto. La informa-ción que se produzca estará disponible asu debido tiempo para todos los investiga-dores participantes.El resultado final del proyecto serán lasperspectivas y hallazgos empíricos quepuedan proporcionar una base para discu-siones informadas sobre cómo mejorar loscurrículos y acrecentar el interés en la C&Tde modo que:• Respete la diversidad cultural y la equi-

dad de género.• Promueva la relevancia personal y so-

cial.• Capacitar al educando para una partici-

pación y ciudadanía democráticas

Para mayor información contactar a:Prof. Svein Sjoberg

University of OsloFaculty of Education

PO Box 1099 Blindern0316 Oslo, Norway

E-mail: [email protected]

EDAMAZEDAMAZEducación Ambiental en la Región AmazónicaEducación Ambiental en la Región Amazónica

Universitaires en Coopération etDéveloppement. Está financiado por la Agen-cia Canadiense de Desarrollo Internacional(CIDA) y coordinado por la Université duQuébec à Montréal (Canadá), la Universi-dad Autónoma “Gabriel René Moreno”(Bolivia), la Universidade Federal de MatoGrosso (Brasil) y la Universidad de laAmazonia (Colombia).El propósito del proyecto de EDAMAZ esayudar a las poblaciones amazónicas adesarrollar capacidades y valores que pro-muevan el compromiso crítico en la reso-lución de los problemas ambientales y enel desarrollo de comunidades armoniosas yresponsables. También tiene como metapromover el papel de la mujer en esta tarea.El objetivo general es contribuir al desa-rrollo profesional de los educadores en laregión amazónica en el campo de la edu-cación ambiental (EA).Sus actividades incluyen principalmente eldiseño e implementación de:

• Un programa de desarrollo profesionalcontinuo de los equipos universitariosde modo tal de capacitarlos para el de-sarrollo de los programas de EA.

• Un programa universitario para la es-pecialización de líderes pedagógicos enEA, en proyectos de comunidades es-colares en terreno.

• Un programa de desarrollo profesionala distancia en EA para docentes de es-cuela básica, focalizándose sobre unproceso de acción e investigación parti-cipativa para resolver problemas decomunidades escolares en el lugar.

EDAMAZ utiliza las siguientes estrategiaspara logar sus metas:• Un proceso de investigación colabora-

tiva entre los equipos universitariospara el diseño de programas de EA y laproducción de materiales pedagógicos(v. Publicaciones, p. 20).

• El desarrollo de centros de documen-tación con un sistema de préstamos adistancia para los sitios de comunida-des escolares.

• Becas para Masters en Educación – conespecialización en Educación Comuni-taria en la Universidad de Quebec enMontreal.

• Organización de seminarios y talleres afin de fomentar la formación de redesy el compañerismo entre los diferen-tes educadores involucrados en los pro-gramas de EDAMAZ al igual que conotros agentes de EA a nivel regional,nacional e internacional.

Para mayor información contactar a:EDAMAZ,

Coordination internationaleLucie Sauvé, Coordinatrice

Université du Québec à MontréalDépartement des sciences de

l’éducaciónCP 8888, succursale Centre Ville

Montréal (Québec), Canadá H3C 3P8Fax: (514) 987- 4608

E-mail: [email protected]

E DAMAZ es un proyecto de cooperacióninternacional de las Paternariats

Actividades mundiales de ECTA

14 Vol. XXVI, N° 3-4, 2001

vestigación en la educación matemática engeneral, y particularmente sobre experi-mentos realizados en varios países, nue-vos conceptos y percepciones educativos,tópicos y conceptos de enseñanza. Una delas características del crecimiento es elaumento en el número de actas de confe-rencias, archivos de artículos, informes,etc. que se han publicado. La incorpora-ción de calculadoras y computadores enla educación llevó a la creación áreas deestudio completamente nuevas. Otro as-pecto es la expansión de revistas especia-lizadas en este campo tanto en cantidadcomo en número de páginas. Cerca de 400revistas especializadas a nivel mundial so-bre educación matemática y/o sobre edu-cación en ciencias de la informática sirvende canal de comunicación para la educa-ción científica (http://www.fizkarlsruhe.de/fiz/publications/zdm/zdmzs.html).Este desborde, siempre creciente, de flu-jo de información es un problema con elque nos encontraremos en la mayoría delos campos de la ciencia, e.g.: se publicancada año cerca de 120.000 libros y docu-mentos sobre física e ingeniería y 60.000sobre matemática y sus aplicaciones. Esbien sabido que la producción de lo quenosotros llamamos literatura científica con-tinuará creciendo exponencialmente amenos que existan cambios drásticos enla práctica de la investigación científica. Losprofesionales de la educación, al igual queotros científicos se ven de este modo en-frentados al problema de cómo extraer apartir de una vasta cantidad de informa-ción potencial aquellos ítemes que sonnecesarios para su propio trabajo.Es posible buscar investigaciones publica-das en el área de la educación matemáti-ca por medio de la revisión de edicionesrecientes de revistas especializadas derenombre internacional tales como laJournal of Research in MathematicsEducation (Revista de Investigación enEducación Matemática), la EducationalStudies (Estudios Educativos), o laZentralblatt für Didaktik der Mathematik(Revisiones Internacionales sobre Educa-ción Matemática), o a través de la búsque-da en revistas de núcleo nacional. En elmejor de los casos, la revisión es azarosay consume tiempo en busca de una mate-ria específica. Buscar en las así llamadasbases de datos bibliográficos (índices au-tomatizados de la literatura publicada) esla forma más eficiente y efectiva de iden-tificar literatura de relevancia en una cues-tión o aspecto específico.Una base de datos bibliográficos importan-te para la investigación matemática es ERIC.Patrocinada por el Departamento de Edu-

Acceso Electrónico a la Literatura en laAcceso Electrónico a la Literatura en laEducación MatemáticaEducación Matemática

cación de Estados Unidos, la base de da-tos del Centro de Información de Recursosde la Educación contiene más de un millónde referencias de documentos y de artícu-los de revistas relacionadas. Abarca la in-vestigación educativa en todos los nivelesy en todas las materias publicadas comoartículos de revistas, informes o ensayos.La preferencia es por las publicaciones es-tadounidenses. Otras bases de datos deinterés son PsycINFO y Zentralblatt MATH.La PsycINFO es producida por la Asocia-ción Psicológica de Estados Unidos y abar-ca literatura internacional en psicología yrelacionada a las ciencias sociales y del com-portamiento, incluyendo a la educación. LaZentralblatt MATH es de alcance interna-cional y multilingüe. Contiene referenciasde literatura de todo el mundo extraídas demás de 2.300 revistas y publicaciones enserie, actas de conferencias, informes y li-bros. La cantidad de ítemes que ingresa aZentralblatt MATH por año es de cerca de65.000, producidos por más de 7.000 cien-tíficos. A pesar de que se da mayor impor-tancia a la matemática pura y aplicada, tam-bién se ha incluido en el índice literaturasobre matemática de pregrado.No obstante, la base de datos bibliográfi-cos más importante para la investigaciónen la educación matemática es MATHDI(Didáctica Matemática) producida, diseña-da y ofrecida por FIZ Karlsruhe. En Internet,MATHDI es ofrecida a través de la redmundial vía el servicio EMIS de la Socie-dad Matemática Europea (EMS) en: http://www.emis.de Otra posibilidad de accesoes a través del servidor STN International.MATHDI proporciona el acceso más con-veniente y rápido a la literatura en educa-ción matemática y en la educación de cien-cias de la informática. Contiene toda la li-teratura reportada desde 1976, totalizan-do 92.000 referencias a la fecha. Se aña-den cada año cerca de 6.000 ítemes.MATHDI abarca:• Investigación en educación matemática.• Metodología de la didáctica en mate-

mática.• Instrucción matemática desde la escue-

la básica hasta la enseñanza universita-ria y la capacitación de docentes.

• Matemática básica y sus aplicaciones.• Educación en informática.• Temas pedagógicos y psicológicos bá-

sicos para la educación.Está dirigida a:• Especialistas en investigación y educa-

ción matemática,• Capacitadores y conferencistas,• Tecnólogos educacionales, diseñadores

de instrucción y expertos en currículo,• Elaboradores de políticas y administra-

dores educacionales,• Docentes en general, escuelas especia-

les y vocacionales,

• Bibliotecarios y especialistas en infor-mación.

Además, MATHDI está disponible en CD-ROM. Este medio electrónico alternativoofrece reseñas y datos bibliográficos deMATHDI a partir de 1976 y hasta el 2000(cerca de 90.000 citas de educación mate-mática), búsqueda sin límite de tiempo, sincostos adicionales, e.g. costos de teleco-municaciones. El CD-ROM de MATHDIpermite buscar con un lenguaje de coman-dos (lenguaje de recuperación utilizado enel servidor de STN International) o con unsistema de menú independiente.MATHDI está en el archivo de informaciónbibliográfica de computadores en línea,compilado por la ZDM. Esta sigla corres-ponde a Zentralblatt für Didaktik derMathematik, una revista de información yresúmenes en el campo de la educaciónmatemática e informática, desde el nivelbásico a la capacitación de docentes y edu-cación de adultos. Aparece cada dos me-ses con una sección de artículos y otra dedocumentación en cada número.La sección de documentación es un servi-cio de resúmenes y una herramienta dereferencias que proporciona acceso libre apublicaciones de todo el mundo acerca detópicos tales como la enseñanza de mate-mática, problemas psicológicos y pedagó-gicos básicos, matemática básica y sus apli-caciones, al igual que educación informáti-ca y computación recreativa. La informaciónque se presenta es extractada de todos losdocumentos relevantes. Las publicacionesson anunciadas en la sección de documen-tación por medio de datos y resúmenes bi-bliográficos, en su mayoría en inglés.La sección de artículos de ZDM es unarevista internacional con contribuciones eninglés, francés y alemán. Proporciona artí-culos de encuestas e informes de últimageneración sobre problemas educaciona-les, discusiones de temas y problemasactuales en educación matemática e infor-mática, informes sobre literatura al igualque sobre conferencias internacionales. Enel libro se discute en detalle reseñas ypublicaciones selectas por parte de exper-tos. Igualmente, la sección de artículos deZDM está publicada en Internet a travésde una página web, y el texto completoestá disponible en línea (como archivos enPDF) libre de pago para los suscriptores ala versión impresa.

Para mayor información contactar a:Gerhard König

Fachinformationszentrum KarlsruhePostfach 2465

76012 KarlsruheAlemania

e-mail: [email protected]

H a existido un importante aumento enlas publicaciones que abordan la in-

Actividades mundiales de ECTA

15Contacto

Centros, Asociaciones y Redes ECTA

Centros, Asociaciones y Redes ECTACentros, Asociaciones y Redes ECTA

El foro afr icano para la al fabetizaciónEl foro afr icano para la al fabetizacióninfanti l en C&T (AFCLIST)infanti l en C&T (AFCLIST)

Sudáfrica

implementado conjuntamente con elChancellor College de la Universidad deMalawi. Establecido en 1989, hasta 1997 for-mó parte de las actividades de la FundaciónRockefeller y dentro de poco será registradocomo una ONG internacional en Malawi yEE.UU., y como fideicomiso en Sudáfrica.Su misión es promover la ciencia y tecno-logía entre los jóvenes en África. Firme-mente cree que las actitudes que solucio-nan problemas y las habilidades que na-cen de estas disciplinas son vitales tantopara la transformación social y económicade África como para la preparación de lasgeneraciones futuras para una participa-ción activa y responsable en un gobiernomejor. AFCLIST financia proyectos dentrode la sala de clases, la escuela, la comuni-dad local, el sistema educacional y la na-ción, que ejercen impacto sobre los nive-les primario, secundario y terciario del sis-tema educacional formal; en los programasde desarrollo docente basados en la es-cuela e, institucionalmente, en la reformade exámenes y sobre los medios masivosmodernos y tradicionales.De modo sistemático, éste añade valor alos proyectos innovadores que apoya a tra-vés de actividades en red, tales como:• Facilitar el intercambio de personal en-

tre proyectos similares.• Convocar a talleres de habilidades es-

peciales e.g. sobre producción de im-presos, divulgación de materiales y re-dacción de propuestas.

• Apoyar a los grupos en la presentaciónde documentos en reuniones interna-cionales claves.

• Convocar a las reuniones internaciona-les principales.

El AFCLIST posee dos programas princi-pales: uno de donaciones financiado por

la Fundación Rockefeller y otro de juntasfinanciado por la NORAD (Apoyo Noruegopara el Desarrollo). El programa dedonaciones ha apoyado a más de cien pro-yectos en 17 países de la región de Áfricaal sur del Sahara, en tanto que el progra-ma de juntas ha ayudado a establecer seisjuntas o centros de excelencia con baseen Ghana, Malawi, Sudáfrica, Swazilandia,Tanzania y Zimbabwe.Todas las donaciones a AFCLIST son sen-sibles, deben ser innovadoras y orientadasa temas de género. Son otorgadas a gru-pos que representan instituciones educa-cionales claves a fin de contribuir a la for-mación de capacidades de la mayor canti-dad de personal posible y deben promo-ver un enfoque indagatorio. El criterio depreferir grupos en vez de individuos ase-gura que las instituciones claves tenganuna participación en los proyectos, y así,mejorar las oportunidades de que el siste-ma educativo incorpore en si los enfoquey materiales del proyecto.El propósito del programa de donacioneses identificar y fomentar la búsqueda desoluciones innovadoras, culturalmente re-levantes y económicamente viables, a losproblemas de la educación científica y tec-nológica en el continente, mientras que eldel programa de juntas es institucionalizarel proceso. Las actividades de redes y pu-blicaciones del AFCLIST contribuyen ade-más al desarrollo de capacidades por me-dio de la entrega y recibimiento de valoresa partir de los proyectos que apoya.Una junta consultiva de eminentes educa-dores africanos y del extranjero establecelas pautas de las políticas para el AFCLIST,y un comité de donaciones compuesto poreducadores africanos de alto nivel en cien-cias recomienda las propuestas parafinanciamiento. Un equipo profesional demedio tiempo en la Universidad de Durban-

Westville y en el Chancellor Collegeimplementa el programa. Profesionalesasociados al AFCLIST por medio tiempoen las regiones central, oriental, sur y oc-cidental de África ayudan a promover y aapoyar a la organización.Las publicaciones AFCLIST incluyen:Periódicos informativos y de apoyo talescomo:• AFCLIST y el desarrollo de capacidades.• AFCLIST y la reforma sistémica.• Vinculación de la escuela con la ciencia

comunitaria en Malawi.• Educación Ambiental en Malawi.Una serie llamada Tips for Teachers (Con-sejos para docentes) que incluye:• Enseñanza científica indagatoria.• Experimentos de demostración.• Temas de género.Los monogramas presentados por elAFCLIST apoyaron al equipo en las reunio-nes internacionales principales:• Mejorando la participación y el desem-

peño de las niñas en la educación cien-tífica en África.

• Género, ciencia, tecnología y educa-ción: manteniendo la participación.

• Reforma de exámenes de ciencia pri-maria.

• Quién es quién en la ciencia y la tecno-logía.

Para mayor información contactar a:AFCLIST

University of Durban- WestvillePrivate Bag X54001

Durban 4000South Africa

Fax: 27-31-262.8044E-mail:[email protected]://www. Udw.ac.za/afclist/

A FCLIST es un proyecto de la Universi-dad de Durban-Westville y se ha

Segunda NaturalezaSegunda NaturalezaEE.UU.

de lucro, que trabaja con instituciones pro-

fesionales y universidades a fin de incor-porar los conceptos de sustentabilidad ala vida en el campus, incluyendo: enseñan-

za, aprendizaje investigación e interaccióncon las acciones de la comunidad y elcampus. Apoya la formación de redes en-

Second Nature (Segunda Naturaleza) esuna organización educacional sin fines

16 Vol. XXVI, N° 3-4, 2001

Centros, Asociaciones y Redes ECTA

tre los grupos participantes por medio deldiseño de talleres interactivos, al facilitarla colaboración entre las instituciones o alinterior de ellas, al reunir y divulgar los re-cursos de “mejores prácticas”, al propor-cionar consultoría institucional y al promo-ver la visión de educación para la susten-tabilidad.Second Nature reconoce la necesidad deun medio de expresión focalizado y sirvecomo un líder de pensamiento en el áreade la sustentabilidad al proporcionar laoportunidad para que los individuos e ins-tituciones tomen parte en el intercambiode diálogos e información motivadora. Seapoya de formatos de compromiso proba-dos y aceptados institucionalmente queestán diseñados a fin de profundizar acer-ca de cómo enfrentar los rápidos cambiosque han tenido lugar en la sociedad y losdesafíos que enfrentamos en el siglo XXI.La organización funciona como centro de

distribución de la información y como uncontacto con miras hacia el futuro a fin deentregar a los estudiantes de hoy el cono-cimiento, las habilidades y los valores que,como futuros líderes y consumidores, ne-cesitarán para manejar los complejos pro-blemas ambientales, sociales y económi-cos que enfrenta la sociedad. Su Centrode Recursos es un almacén de materialesesencial y de buen uso, cedido por indivi-duos de toda la educación superior: la fa-cultad, los estudiantes, los administrado-res y el equipo.Second Nature produce Guías de Recur-sos apropiadas, que se han diseñado paraayudar a entender los problemas y oportu-nidades para hacer de la sustentabilidadun componente integral de la vida diaria.Pensadas para una gama de audiencias,algunas de las historias y recursos moti-vadores muestran la forma en que la gen-te está actuando en conjunto, trabajando

a través de las fronteras tradicionales ycómo cada uno puede hacer un cambio realpor la sustentabilidad en su propio campuso en la comunidad.Talleres: Talleres de Second Nature enfo-cados a acelerar los esfuerzos de la educa-ción superior por hacer una fundación sus-tentable y de justa acción para la enseñan-za, aprendizaje, investigación, operación ycompromiso comunitario. Sus materiales yejercicios de taller son reconocidos por suutilidad, alta calidad y replicabilidad a largoplazo. Están diseñados a fin de proporcio-nar a los participantes contenidos sobresustentabilidad relevante para todas las dis-ciplinas y habilidades de procesamientopara aplicar los contenidos de susten-tabilidad a través del campus.

Para mayor informaciónvisitar el recientemente rediseñado sitio

web: http://www.secondnature.org

* Escogimos este tópico puesto que hace surgir muchos temas ambientales. La crisis del combustible también nos afectó localmente, lo que fue unfactor fundamental en nuestra elección. Somos capaces de explorar muchas de las áreas que rodean a esta crisis al tomar en cuenta las disparesopiniones de la gente y así descubrir los conflictos que surgen entre los que protestan, los que apoyan, el gobierno y las compañías de combustibles.No sólo analizamos el punto de vista local sino que también investigamos en el campo, siempre en desarrollo, de los combustibles alternativos,loque constituye una de las mayores prioridades dentro de nuestros proyectos (Los autores).

Premios de la Red de jóvenesPremios de la Red de jóvenesreporteros del medio ambiente (YRE)reporteros del medio ambiente (YRE)

peo se reunió por segunda vez (v. Con-

tacto, Vol. XXV, N° 3-4, 2000) para selec-cionar las mejores contribuciones entre lostreinta artículos y quince fotografías envia-das por jóvenes reporteros de quince paí-ses. Los tópicos investigados reflejan ladiversidad de los actuales problemas am-

bientales: contaminación de las costas,producción de desperdicios y reciclaje,contaminación proveniente de la agricul-tura, quema de combustibles fósiles, ener-gía alternativa, etc. Los factores decisivosen la entrega de los premios fueron: evi-dencia de la investigación en terreno, pre-ocupación por los temas ambientales ynuestra propia responsabilidad al abordar-

los. Entre todos los artículos que ganaronpremios, “La crisis del combustible en In-glaterra”, escrito por los jóvenes reporte-ros de la escuela Ysghol Maes Garmon(R.U) recibieron el Súper Premio 2001 (vermás abajo). Todos los artículos están pu-blicados en la dirección de la Agencia dePrensa de YRE en la Internet:

www.youngreporters.org

E l 5 de junio de 2001, el día mundialdel medio ambiente, un jurado euro-

La Crisis del Combustible en InglaterraCarys Schleising, Elinor Young, Sophia Safrazyan, Matthew Ingman, Fred Smith*

(Escuela Ysgol Maes Garmon, R.U.)

La crisis del combustible fue provocada por sus excesivos precios en Inglaterra en comparación con otros países europeos.Esto incitó el comienzo de las protestas por parte de los agricultores locales y de los camioneros que recorren largas distan-cias. Brynle Williams es uno de los manifestantes, un agricultor local proveniente de North Wales que se sintió muy afectadopor los efectos de los altos precios tanto sobre sí como sobre el público en general. Los efectos de tales protestas, noprevistos en el comienzo, fueron tales que, rápidamente, desembocaron en problemáticas a nivel nacional.

El Sr. Williams ha descrito un artículo en el periódico local The Evening Leader donde presenta sus puntos de vista comoagricultor local al explicar su compromiso en las protestas preguntando: “¿qué está sucediendo a la industria del transporte en

17Contacto

Centros, Asociaciones y Redes ECTA

el Reino Unido?”. Él cree que los medios han bajado la intensidad de su cobertura a la crisis, no obstante, la saga del combus-tible parece estar nuevamente surgiendo.

Nuestra investigación comenzó con un cuestionario diseñado para miembros del público. Nuestro objetivo fue obtener lasopiniones del público en lo referente a las protestas, sus efectos y si eran justificadas.

Los resultados de nuestro cuestionario revelaron que los miembros del público tenían puntos de vista firmes acerca de la crisisdel combustible, pero éstas estaban concentradas principalmente en el aspecto financiero, i.e. los precios eran innecesaria-mente altos. Igualmente, descubrimos que, de modo preocupante, poco se sabe acerca de combustibles alternativos y de suimportancia en la protección del medio ambiente contra los gases nocivos que se liberan a partir de los motores de losautomóviles convencionales. El transporte público fue, del mismo modo, incapaz de utilizar su capacidad de reducir conside-rablemente la cantidad de tráfico en los caminos y, así, el monto del combustible que se consume. Desafortunadamente,aquellos que respondieron a nuestro cuestionario (que reflejan al público en general) no lo usan a menudo.

La escasez de conciencia ambiental mostrada por el público en el tema de la crisis del combustible nos ha dejado con laconclusión de que se le ha dado una mínima cobertura en los medios. Un masivo 90% del público cree que el precio delpetróleo es demasiado alto; el 71% del público en general estuvo de acuerdo con los manifestantes y aprobó sus acciones, loque demuestra que ellos gozan del apoyo del público y que esto los incita a persistir.

Sin embargo, también existen algunas contradicciones, e.g. el 100% de los participantes reconoció la importancia de los com-bustibles que no dañan el medio ambiente, pero apenas un 48% tenía conocimiento de ellos y, menos aun, hacía uso de alguno.

Una encuesta realizada en la Conferencia de negocios de Greenpeace muestra que el público está dispuesto a pagar unimpuesto adicional sobre el combustible de existir una garantía de que parte de él será invertido en el medio ambiente. Unestudio NOP muestra que el 68% de los encuestados estaría más satisfecho de pagar el actual impuesto si algo de él fuerainvertido en “reducir la contaminación a través de la investigación en el transporte público y el desarrollo de combustiblesecológicos”. La misma proporción dice que preferiría pagar el actual impuesto al combustible si se garantiza que tres peniquesirán al medio ambiente en lugar de aceptar que se reduzcan de este impuesto, como lo ofreció el Partido Conservador.

A pesar de que el estudio mostró que cuando a la gente se le pregunta simplemente por el impuesto al combustible, unamayoría (82%) todavía piensa que en la actualidad es demasiado alto. Del mismo modo, el estudio revela que el público nocree que los precios altos eviten la conducta de consumo indiscriminado de combustible, a pesar de que la investigaciónacadémica dice lo contrario. Únicamente el 39% de los encuestados creyó que un combustible más barato llevaría a la gentea manejar más y sólo el 37% creyó que esto incitaría a la gente a comprar autos más grandes y más gastadores de combus-tible. No obstante, al preguntarles acerca de los impuestos y la forma en que estos dineros son utilizados, la gente estápreparada para apoyar el uso de este tipo de impuestos a fin de proteger el medio ambiente.

El siguiente paso en nuestra investigación fue descubrir qué combustibles alternativos están disponibles y cuán ampliamenteutilizados y factibles son. Contactamos a Transportes Chester City, que actualmente está usando gas como combustiblealternativo ya que lo consideran económicamente más adecuado. Este fue un descubrimiento positivo en nuestro proyecto yaque el gas es mucho menos nocivo para el medio ambiente que los combustibles convencionales.

Para ver cuáles son las opiniones de las instituciones ambientales, investigamos en la Red Mundial. El sitio web de Friends ofthe Earth (Los amigos de la tierra) fue de mucha ayuda y abordó en buena forma las problemáticas ambientales de la crisis delcombustible. La página web de Greenpeace fue muy parecida y existen muchos sitios que mantienen grandes cantidades deinformación acerca de combustibles alternativos. Estos ofrecieron bases sobre las cuales pudimos desarrollar nuestros cono-cimientos acerca de este tipo de combustibles. Descubrimos que el gas y la energía eólica son los más populares y eficientes.

Otros avances incluyeron a la tecnología automotriz, que acercó un poco más el transporte que no daña el medio ambiente ala producción. Muchos de los grandes fabricantes tienen sus propios avances tales como el automóvil impulsado por hidróge-no, propiedad de Ford, que arroja emisiones en base a agua, y el automóvil de turbina cerámica a gas, de la Mitsubishi, queostenta las mismas características de consumo de combustible de una vaca, reducida emisión de dióxido de carbono, bajavibración y la capacidad de funcionar en base a una variedad de combustibles.

Lo mejor de estos nuevos avances es que permiten que los automóviles no dañen el medio ambiente, sin perder la comodi-dad, el desempeño y el refinamiento asociados a los autos modernos.

El mejor esfuerzo hacia un transporte ameno, conveniente y que no dañe el medio ambiente ha venido de la Rover, con susllamativos autos deportivos. Rover ha desarrollado un motor de 130 mph y 1,8 litros, construido para funcionar en base a gasproducido por los desechos de la casa y el jardín, que no emite dióxido de carbono, responsable del calentamiento global. Seráutilizado para impulsar autos “Advantage R”. La mayoría de estos vehículos que no dañan el medio ambiente son considera-dos lentos, sin embargo el nuevo automóvil puede acelerar de 0 a 60 mph en menos de 6 segundos. Las pruebas handemostrado que la energía de 100 kilogramos de basura impulsaría al automóvil a través de sorprendentes 100 km. Alrededorde 400 toneladas de desechos procesadas al año podrían suministrar el equivalente en energía de cerca de 1.5 millones degalones de petróleo.

Los expertos predicen que si todo el desecho orgánico fuera debidamente reciclado y convertido en gas, habría suficiente paradar energía a un gran porcentaje de los autos, camionetas y camiones del mundo. Sin embargo, el precio del “Advantage R”ha sido fijado en no menos de £ 20.000.

En resumen, descubrimos que existen muchas formas de abordar la crisis del combustible y que la rodean opiniones muydistintas. Aprendimos mucho a través de nuestras investigaciones y disfrutamos implicarnos, en especial el contacto a travésde Internet.

Nuestras fuentes de investigación fluctuaron desde los muchos sitios web interesantes hasta nuestro periódico local y lasmuchas llamadas telefónicas a algunas de las personas involucradas en el tema.

Esperamos avanzar nuestras investigaciones en un proyecto de los próximos años que incluye miembros jóvenes de nuestraescuela, lo que le inyectará nuevas ideas.

En conclusión, sentimos que nuestro proyecto ha sido exitoso y del todo agradable.

18 Vol. XXVI, N° 3-4, 2001

Hágalo y Cuéntelo

Hágalo y CuénteloHágalo y Cuéntelo

Experiencias diarias para la conciencia ambientalBrasil

Lugar: Centro comunitario Sta. Cruz, Jaguaré, Sao Paulo.

Grupos destinatarios: 32 niños, entre los 12 y 14 años, de las poblaciones pobres de Sao Paulo.

Introducción: El proyecto fue diseñado especialmente para niños de una de las poblaciones pobres (favelas) de Sao Paulo. Elmétodo de enseñanza utilizado fue informal, con un enfoque multidisciplinario en relación al hombre, la naturaleza y el ambien-te artificial. El proyecto se enfocó en resolver los problemas actuales de la vida real de la comunidad objetivo por medio de laeducación contextualizada. Se puso especial énfasis en el agua y la basura.

Objetivos:

Identificar y reconocer los componentes ambientalesRelacionar los componentes ambientales identifcando funciones y atribuyéndoles valorEstablecer una relación y compromiso efectivo con el medio ambienteEntender la importancia de la conservación naturalReconocer que el mejoramiento de la vida se puede alcanzar sólo por medio de la participación activa de la mayoría de losmiembros de la comunidad

Recursos: La escuela secundaria Santa Cruz y la Universidad Presbiteriana Mackenzie aportaron el espacio y estructura físicaen donde se desarrolló el proyecto. Esta última institución suministró fondos tanto para los materiales utilizados como para lamantención de los docentes.

Metodología: El proyecto constó de 22 sesiones semanales de dos horas de duración cada una. Cada sesión tuvo contenidoambiental y de salud, y utilizó un enfoque de resolución de problemas. Se pidió a los niños presentar problemas y fueronestimulados a encontrar sus propias respuestas a ellos.

Evaluación: Se realizó una evaluación a lo largo del proceso educativo con ayuda de los productos preparados durante lassesiones, al igual que de los informes escritos. Se realizaron además entrevistas grabadas a fin de mantener un registro de loscambios en el comportamiento de los niños.

Resultados: Los resultados materiales consistieron en pósters, maquetas, equipos para experimentos, dibujos y textos. Seconcluyó que, como resultado de la acción educativa, los materiales establecieron nuevas relaciones entre los conceptos y larealidad de su vida diaria. Además del cambio en su propio comportamiento, los chicos actuaron como multiplicadores “ense-ñando” a sus padres y parientes cómo limpiar los estanques de agua, cómo preparar el agua para beberla y cómo prepararsolución salina para evitar la deshidratación, al igual que el tratamiento de distintas clases de basura. El contenido científico fuetransmitido con especial consideración en las habilidades enseñadas, la agilidad mental, el desarrollo de la comunicación y laformación de capacidades.

Enviado por: Francis M. F. Varoli, Maria C. de Oliveira, Mackenzie Presbyterian University, Rua Itambé, 45, Sao Paulo, SP,Brasil. E-mail: [email protected].

Festival nacional para inculcar la conciencia ambientalIndia

Lugar: Navodhya Vidyalaya (escuela), Campus Rakh Jaganoo, Udhampur, Jammu.

Grupos objetivo: Escolares (entre 14 y 18 años) y la facultad de la escuela.

Introducción: India está entre los doce países con megadiversidad del mundo y probablemente presenta el espectro másgrande de zonas ecoclimáticas, desde los desiertos helados a los densos bosques tropicales. Debido a la sobreexplotación,

19Contacto

Hágalo y Cuéntelo

especialmente durante el período colonial, los bosques en India se han reducido y su productividad está menguando rápida-mente. Ellos están enfrentando una cantidad de amenazas que afectan severamente la biodiversidad, la estructura comunita-ria del bosque, su composición, estratificación, etc.Siendo los bosques vitales tanto para la economía de un país como para la salud del planeta, el gobierno de India ha puestogran énfasis en la reforestación desde su independencia, en 1947. Vana Mahotsava, el festival nacional de plantación deárboles, comenzó de este modo entre 1950 y 1952 a fin de aumentar la conciencia en la población referente a la importanciade árboles y bosques, y de estimular las actividades de reforestación durante la estación lluviosa. Esto ha tenido como resul-tado una cantidad de grupos diversos tales como niños en edad escolar, ONGs, organismos gubernamentales y serviciospúblicos implicados en operaciones voluntarias de reforestación a través de todo el país.

Objetivos:

• Alentar a la comunidad escolar, en especial a los alumnos más jóvenes, e involucrarlos en la campaña de plantación.• Aumentar su conocimiento acerca de la flora local y hacerlos apreciar la importancia, utilidad y belleza de las plantas.• Embellecer el campus de la escuela con flora local y mejorar el ambiente de la zona.• Hacer de la reforestación una parte del SUPW (Trabajo Socialmente Util y Productivo) del currículo de la escuela.• Aumentar la cubierta de árboles.

Recursos: Humanos y materiales: Los estudiantes y la facultad de enseñanza de la escuela, con aportes técnicos y ayudamaterial proveniente de la División de Bosques de Udhampur del Departamento de Bosques del Gobierno de Jammu &Kashmir

Metodología: Antes de la inauguración de la campaña de plantación, el equipo en terreno de la división de bosques deUdhampur demostró la forma correcta de plantar un retoño en el campo. De ahí en adelante, el oficial de la división de bosquesy el conservador de bosques también deliberaron acerca de la importancia del Vana Mahotsava de los bosques para la protec-ción y conservación de nuestro medio ambiente. Esto fue seguido de un programa temático y cultural por parte de los estu-diantes, quienes finalmente lanzaron una campaña de plantación masiva en conjunto con la escuela y el equipo del departa-mento de bosques. Se plantaron más de 250 retoños de distintas especies locales.

Evaluación: No se realizó una evaluación formal, pero el entusiasmo mostrado por los estudiantes y el equipo de la escuelafue una señal concluyente de su éxito.

Resultados: Debido a que el campus se encuentra completamente cercado y a estar totalmente libre de cualquier presiónbiótica, el porcentaje de supervivencia de los retoños es alto, y los alrededores de la escuela han mejorado considerablementedebido al programa de plantación.

Enviado por: Brij Mohan Sharma, IFS, Division Forest Officer, LEH Forest Division, Ladakh, Jammu & Kashmir, India.

Se invita a los lectores a enviarnos sus experiencias sobre actividades EN TERRENO de Educación Científica, Tecnológica

y Medio Ambiental que involucren el proceso de enseñanza y aprendizaje, no necesariamente limitado a profesores y alum-nos. Éstas deben ser lo más breve posible y deben presentar la siguiente estructura:

Lugar: Localidad donde realizó la actividad.Grupo destinatario: A quienes está dirigida la actividad.Introducción: Antecedentes – razones para iniciar la actividad.Objetivos: Qué se esperaba lograr con la actividad.Recursos: Materiales/Fondos necesarios para la actividad.Metodología: La forma como se llevó a cabo la actividad.Evaluación: Cómo se juzgó la actividad y por quién.Resultados: ¿La actividad produjo cambios concretos en los destinatarios?

Las experiencias seleccionadas serán publicadas con el nombre y la dirección del autor. Agradeceremos dirigir sus contribucio-nes a: Doing it and Telling it (ver dirección en la contratapa).

20 Vol. XXVI, N° 3-4, 2001

Noticias y Publicaciones

Noticias y PublicacionesNoticias y PublicacionesMódulo sobre Conciencia Ambiental para Estudiantes Españoles

El gobierno español ha decidido enviar cada año un módulo deconciencia ambiental a alrededor de 500.000 estudiantes espa-ñoles de educación técnica y vocacional. Conscientes de la im-portancia de la conservación ambiental en el lugar de trabajo, elInstituto Nacional del Trabajo, en colaboración con el Ministeriodel Trabajo y asuntos sociales, y la red de autoridades ambien-tales han desarrollado este material educacional que será in-cluido en las clases de capacitación y de inserción profesional.El módulo consta de: una guía para docentes, una guía docen-te/alumno, un video cassette y un CD Room de apoyo incluyen-do todo el material de enseñanza/aprendizaje.El objetivo principal de esta iniciativa es aumentar la concienciaambiental en la juventud tanto a nivel general como en el planolaboral, e inculcar buenas prácticas ambientales en distintasesferas de sus vidas.

El programa tiene cuatro componentes principales: conceptosy terminología ambiental básica; conocimiento y comprensiónde las causas de los temas y problemas ambientales primordia-les; conocimiento de las respuestas sociales e institucionales aestos problemas, y finalmente, una comprensión general delentorno inmediato de cada uno.Esta iniciativa ha sido calificada por la comisión europea comoun trabajo pionero dentro de la Unión Europea, y muchos otrospaíses miembros ya están siguiendo su ejemplo.

Para mayor información contactar a:Información de Medio Ambiente,

Centro de Documentación y Biblioteca de Medio Ambiente,Plaza de San Juan de la Cruz, s/n., 28071 Madrid, España.

El estado del ambiente en la Cuenca del Zambezi, Informe 2000

El Gobierno de Zambia, en conjunto con el Centro de Desarro-llo de la Investigación en el sur de África (SARDC), ha lanzadorecientemente un informe sobre el estado del medio ambienteen la cuenca del Zambezi, la cual es compartida por ocho paí-ses de la región del sur de África.El informe revela una seria degradación ambiental en la cuencacausada por la presión acrecentada sobre los recursos natura-les que resulta del rápido crecimiento de la población y de losniveles de pobreza en aumento en muchos países del sur deÁfrica.Compilado por ambientalistas, académicos y especialistas degobierno, el informe marca la primera vez en que se lleva acabo y se informa una evaluación de un ecosistema único en elsur de África. A pesar de que informar del estado del medioambiente en esta región es relativamente reciente, la línea tra-dicional ha sido focalizarse en las fronteras, en los recursosnaturales o en los sectores en un contexto nacional. Este infor-me abre nuevas áreas mostrando el reconocimiento que hacela región de la importancia del manejo del ecosistema en losesfuerzos de los países de la comunidad de desarrollo del surde África (SADC), los que tienen como meta el desarrollo sus-tentable de la región. En su prefacio, el presidente deMozambique, Joachim Chissano, quien además es presidentede SADC, dice: La cuenca del Zambezi, que sirve de hogar acerca de 40.000.000 de personas, representa tal vez lo mejorque tenemos en la SADC en términos de capital natural. Dento

de la gran extensión de la cuenca tenemos nuestros recursosde agua, tierra y suelos, bosques y vida silvestre. Todas estasactividades definen nuestro quehacer económico, que van des-de la agricultura a la industria forestal, desde la manufacturacióny la minería a la conservación y el turismo, el monitoreo cientí-fico y la investigación.El informe ha alentado a mucha gente implicada en la gestiónagrícola y ambiental. El director ejecutivo de la División Localde Zambia de la Sociedad de Conservación Ambiental y de VidaSilvestre, Mwape Sichilongo, dice: La educación depende de laexperiencia y la información, y cuando es tan diversa como lomuestra este informe, que abarca todos los aspectos del me-dio ambiente y la agricultura, aborda entonces la idea completade la educación holística en que se puede ver el entorno talcomo es, en todas sus facetas, usos y problemas. De este modola existencia de este informe nos ayudará a acceder a toda lainformación relevante sobre el medio ambiente y la agriculturade una sola vez en lugar de lograrla por partes o de a pocos.Esperamos que este informe esté ampliamente disponible nosólo en las bibliotecas sino también en las calles para que cadaciudadano en la SADC pueda acceder a ella. El informe estaríadisponible en otros idiomas fuera del inglés y el portugués.

Mayor información en:www.new-agri.co.uk

Conferencias, reuniones, seminarios…Conferencias, reuniones, seminarios…

R’ O2 – Gestión de Recursos Integrados, 6° Congreso Mun-

dial para soluciones y diálogo entre los que toman las decisio-nes y los practicantes de gestión de recursos en los sectoresindustrial, político, académico y ambiental. Palexpo-Génova,

Suiza, 12-15 de febrero de 2002. Mayor información en: PEAKLtd., Dr. Anis Barrage, R’ O2 chairman, Tägernstr. 12 A, CH-8127 Forch, Switzerland. Fax: 41-1-982.10.01 E-mail:[email protected] http://www.r02.org

21Contacto

Noticias y Publicaciones

XXIV Reunión Internacional sobre Comunicación, Educa-

ción y Cultura Científica e Industrial, Chamonix, Francia, des-de el 18 al 22 de marzo de 2002. Para mayor información con-tactar a: D. Raichvarg, LIREST, Bât. G, ENS Cachan, 61 Av. duPrésident Wilson, 94235 Cachan, Francia. Fax: (33 1) 47.40.24.59E-mail: [email protected]

La Tercera Conferencia Internacional sobre Educación Ma-

temática y Sociedad se realizará en Helsingor, Denmark, des-de el 2 al 7 de abril de 2002. Para mayor información contactara: Paola Valero, The Danish University of Education, 101Emdrupvej, DK-2400 NV, Copenhagen, Denmark. Fax: 45-3969.6626 E-mail: [email protected] o [email protected]

La 2° Conferencia Internacional sobre la Enseñanza de las

Matemáticas (ICTM-2) se realizará en Creta, Grecia, desde el1 al 6 de julio de 2002. Para mayor información contactar a:Ignatios Vakalis,Chair, Dept of Kourouniotis, Co-Chair, Dept ofMathematics, University of Crete, Grecia. E-mail:[email protected] http://www.math.uoc.gr/~ictm2/

VISIT-ME-2002: El Simposio Internacional de Viena sobre la

integración de la tecnología en la Educación Matemática serealizará en Viena, Austria, desde el 10 al 13 de julio de 2002.Mayor información en: http://www.acdca.ac.at/visit-me-2002/

10° Simposio IOSTE: Repensando la Educación Científica yTecnológica para cubrir las demandas de las generaciones futu-ras en un mundo cambiante, Foz do Iguacu, Brasil, desde el 27de julio al 2 de agosto de 2002. Plazo para el envío de los docu-mentos completos: 15 de diciembre de 2001. Para mayor infor-mación contactar a: Prof. Nelio Bizzo, Faculdade de Educacao,Universidad de Sao Paulo, 10° Simposio IOSTE , Av. da Universidade308, 05508-900 Sao Paulo, SP, Brasil. Fax: (55 11) 3818.3149E-mail:[email protected] http://www.modelab.ufes.br/ioste

17° Conferencia Internacional sobre Educación Química

(ICCE): Nuevas estrategia para la educación química en el nue-vo siglo, Beijing, China, desde el 18 al 23 de agosto de 2002.Para mayor información contactar a: Prof. Xibai Qui, 17° ICCE,c/o Chinese Chemical Society, P.O. Box 2709, Beijing, China.Tel/Fax: 86-10-62568157 E-mail: [email protected]

BIOTUR 2002, III Evento Internacional en Biodiversidad y

Turismo se realizará en Holguin-Cuba, desde el 26 al 30 de

octubre de 2002. Para mayor información contactar a: CosmeCasals Corella, Aptdo. Postal 246, Holguin, CP 80100, Cuba.Fax: (53 24)30926 E-mail: [email protected] [email protected]

Publ icacionesPubl icaciones

Is the Future Yours? (¿Es tuyo elfuturo?) (23 p., 2001) es el informedel proyecto UNEP-UNESCO sobrejuventud y consumo sustentable (v.Contacto, Vol. XXV, N° 2, 2000).Contiene un análisis de la encuestallevada a cabo en las principales ciu-dades de 24 países de todo el mun-do que consideró a 10.000 jóvenesque, se espera, proporcionen unaidea preliminar de las actividades eintereses de los adultos jóvenes en

adoptar prácticas de consumo ética y ambientalmente más sa-nas. Para copias contactar a: Production and Consumption Unit,UNEP/IE, Tour Mirabeau, 39-43 Quai André Citroën, 75739 ParisCedex 15, Francia. Fax: (33 1) 44.37.14.74 E-mail:[email protected] http://www.uneptie.org

Reducing megacity impacts on the

coastal environmental: Alternativelivelihoods and waste managementin Jakarta and the Seribu Islands (Re-duciendo los impactos de la mega-ciudad sobre el ambiente costero:Formas alternativas de vida y demanejo de desechos en Jakarta yen las islas Seribu) (59 p., 2000).Este es el informe de un proyectopiloto realizado entre 1996 y 1999en la Bahía de Jakarta –un área fuer-temente impactada por las actividades humanas, lo que ha dadocomo resultado la contaminación y la eutroficación de las aguas dela bahía– que busca desarrollar prácticas razonables en la costa, enbien de una forma de vida sustentable. Para copias contactar a:UNESCO Jakarta, UN Building, 2nd Floor, J. Thamrin 14, Tromolpos1273, Jakarta, Indonesia. E-mail: [email protected]

Integrating Environmental

Issues in Science Teaching

(Integrando los temas ambien-tales a la enseñanza científica)– Informe del taller subregionalpara la región del sur de Asia, del16 al 20 de abril de 2001,Chandigarh, India.

Greening Science Education (193p., 2001) es una recopilación de pre-sentaciones realizadas en el taller an-

tes mencionado, y están clasi-ficadas en: Informes de Países;

iniciativas de EA en la región delSur de Asia; temas e iniciativas

científicas, ambientales y sociales;técnicas y metodológicas de EA.

Para copias contactar a: Dr. NeelimaJerath, Principal Environment Officer,

Punjab State Council for Science &Technology, Sector 26, Chandigarh

160019, India. Fax: 91-172-793.143.

22 Vol. XXVI, N° 3-4, 2001

Noticias y Publicaciones

Graines de Sciences 2: Pour

enseignants et parents (Semillasde la Ciencia 2: para docentes y pa-dres) (288 p. 2000), ed. I. Catala-Blanc, David Jasmin y P. Lena. Estapublicación de la Asociación La Maina la Pâte es el resultado de un tra-bajo colaborativo que incluye a 30docentes de ciencias primarias y a7 científicos. Sin ser una guía deciencia, explica, informa y proponesimples actividades prácticas sobre7 tópicos específicos: Fuego y com-

Greening School Grounds: Creat-ing Habitats for Learning (Reverde-ciendo los patios de la escuela:Creando hábitats para el aprendiza-je) (144 p., 2001), ed. T. Grant y G.Littlejohn. Esta nueva antología de larevista Green Teacher proporcionainstrucciones paso a paso para nu-merosos proyectos de patio escolar,en conjunto con ideas para mejorarel aprendizaje, dedicándose a las di-versas necesidades de los estudian-tes. Además de los distintos artícu-los detallados, la guía incluye datos

La educación ambiental: una relación construc-

tiva entre la escuela y la comunidad (167 p.,2000) por L. Sauvé, I. Orellana, S. Qualman. Estemanual de capacitación ha sido producido en elcontexto del proyecto EDAMAZ (v. p. 13) y com-prende una introducción sobre el uso del manual,cuatro módulos que contienen información prác-tica y teórica sobre tópicos específicos, al igualque sugerencias para actividades pedagógicas y

More 1000 Science Quiz (1.000 Cuestionarios cientí-ficos más) (224 p., 2001) por D.M. Salwi, contiene1.000 preguntas pensadas para probar tu conocimien-to sobre materias relacionadas con la ciencia y la tec-nología. Dividido en 28 capítulos temáticos, el libro se

bustión, luz, volcanes, algas marinas, climas, la cocina y el cuer-po humano. Sólo en francés. Precio: 99 FF. Solicitar a: EditionsLe Pommier, 23 Rue Sommerard, 75005 Paris, France. Fax: (331) 53.10.24.67.

tanto para planificadores de proyectos como para docentes enconjunto con una bibliografía de recursos de aprendizaje y listadosde organizaciones de financiamiento y de capacitación. Para infor-mación sobre precios y órdenes contactar a: Green Teacher, 95Robert Street, Toronto, ON, M5S 2K5 Canada, o Green Teacher,PO Box 1431, Lewiston, NY 14092, USA.

una síntesis. Sólo en español, por el momen-to. Para mayor información contactar a:EDAMAZ, Coordination Internationale, LucieSauvé, Coordinatrice, Université du Québec aMontréal, Département des sciences del’éducation, CP 8888, succursale Centre Ville,Montréal (Québec), Canada H3C 3P8, Fax: (514)987 – 4608, E-mail: [email protected]

propone entregar información básica sobre la cienciay la tecnología sin pretensiones didácticas. Precio: Rs 95(+/- US$ 2). Solicitar a: Rupa & Co, 7/16 Ansari RoadDaryaganj, New Delhi – 110 002, India. Fax: (91-11)327.7294. E-mail: [email protected]

Biodiversity: Connecting

with the Tapestry of Life

(Biodiversidad: poniéndose encontacto con el tapiz de la vida)(31 p., 2001) / Travaillons pour

la biodiversité (35 p., 2000). Sondos folletos producidos por el pro-grama de monitoreo y evaluación dela biodiversidad de la SmithsonianInstitution. Abundantemente ilustra-do explica de forma concisa qué esla biodiversidad, por qué es tan impor-

tante, por qué está amena-zada y qué se puede hacer

para conservar este recursoinvaluable. También disponible

en www.si.edu/simabPara mayor información contactar

a: Smithsonian Institution Monito-ring & Assessment of Biodiversity

Program, 1100 Jefferson Drive SW,Suite 3123, Washington DC 20560-

0705, USA. Fax: (1 202) 786 2557.

23Contacto

Noticias y Publicaciones

Atlas of Science Literacy (Atlas de alfabetismo científico) hasido publicado en forma conjunta por la Asociación Estadouni-dense para el Avance de la Ciencia (AAAS) y la Asociación Na-cional de Docentes de Ciencias (NSTA) en el marco del proyec-to 2061. Comprende acerca de 50 mapas de líneas que graficanla forma en que la comprensión de los estudiantes podría cre-cer a partir del curso 1 hasta el 12. Cada mapa exhibe las ideasy habilidades, junto a sus interrelaciones, que forman parte dellogro del alfabetismo en un tópico particular. Atlas no prescribeun currículo o una estrategia de instrucción en particular, pre-senta un marco de acción pensado para inspirar una variedadde formas distintas de diseñar y organizar experiencias de apren-dizaje. Precio: US$ 49.95 ($ 39.95 por 10 copias o más). Solici-tar a: AAAS Distribution Center, PO Box 521, Annapolis Junction,MD 20701, USA. Tel.: 1-8000-222-7809.

Environment Encyclopedia & Directory 2.001 Edition (En-ciclopedia y Directorio del medio ambiente Edición 2001) (622 p.).Esta edición reciente y actualizada sobre temas del medio am-biente a través del mundo contiene una sección sistemática dela A a la Z de términos claves; un sencillo directorio de las prin-cipales organizaciones gubernamentales y no gubernamenta-les; un índice con una lista de las organizaciones ambientales,de acuerdo a sus campos de actividad; mapas mostrando áreasde contaminación, bosques tropicales y otros rasgos ambienta-les distintivos a nivel tanto regional como mundial; una biblio-grafía de periódicos relevantes y una simple sección Quién esQuién de personalidades líderes involucradas activamente enorganizaciones ambientales. Precio: US$ 425 incluyendo gas-tos de envío. Solicitar a: Asia Pacific Infoserv, GPO Box 2987,Sydney, 1043 Australia. Tel.: 61 2 4934.6290, Fax: 61 2 4934.3692. E-mail: [email protected]

Biological Sciences: Challenges for the 21st Century (Cien-cias Biológicas: Desafíos para el siglo XXI) es el título de la edi-ción especial (Nro. 41, junio de 2001) de Biology International

(Biología Internacional) que contiene las actas del Simposio In-ternacional organizado por la Unión Internacional de CienciasBiológicas (IUBS) y la Stazione Zoologica “Anton Dohrn” (SZN),Nápoles, Italia, 9 al 11 de noviembre de 2000. Subscripciónanual: C 45. Contactar a: IUBS Secretariat, 51 Bd Montmorency,75016 Paris, France. Fax: (33 1) 45 25. 20. 29. E-mail:[email protected] http://www.iubs.org

Catch Water (Atrapa el agua) es un boletín bimensual de la redde recolectores nacionales de agua (NWHN), publicado por el

City Limits: Putting the Brakes on Sprawl (Lími-tes de la ciudad: poniendo freno (85 p., 2001) por M.O’Meara Sheehan, en este documento Nro. 156 deWorldwatch, el autor advierte que las desordenadasáreas ubanas están contribuyendo a hacer del trans-porte en carretera la fuente de más rápido crecimientode emisiones de carbono que calientan la atmósferaterrestre. Igualmente, están causando desórdenes en

centro para la ciencia y el medio ambiente (v. Contacto N° 1 /2,2001). Usted puede suscribirse a Catch Water haciéndosemiembro de la NWHN. El objetivo de la red es aprovechar elpoder y conocimiento de los individuos y las comunidades paraun mejor manejo del agua. Propone formar coaliciones al jun-tar a aquellos que piensan similar, proporcionándoles un foropara el intercambio de ideas y perspectivas con el fin de faci-litar la diseminación de la información y fortalecer la campañarelacionada con la recolección del agua. Como miembro, us-ted tiene derecho a la subscripción anual a Catch Water, undirectorio de los recolectores del agua y los Links del Agua, yrecomendaciones de la conferencia del CSE sobre el poten-cial de la recolección del agua. Precios de subscripción: US$ 10(para individuos), US$ 30 (para instituciones), US$ 50 (paracorporaciones). Catch Water también está disponible en:www.waterharvesting.org Para mayor información contactara: Centre for Science and Environmental, 41, TughlakabadInstitutional area, New Delhi – 110062. India. Tel: 91-11-6086399,608 3394,.Fax: 91-11-608 5879 Web site: www.cseindia.orgE-mail: [email protected]

The Canadian Journal of Environmental Science (La revistacanadiense de ciencia ambiental) es una revista arbitrada(refereed) publicada una vez al año. Busca extender el estudioy la práctica de la EA al proporcionar un foro consciente para losinvestigadores, becados, practicantes y estudiantes postse-cundarios. La revista invita a que se envíen artículos para supublicación no más allá del 15 de noviembre de cada año. Laspautas para la recepción de artículos están disponibles en la direc-ción que se indica más abajo. Precio Can$ 20 por número o Can$ 50por tres números. Para mayor información contactar a: CanadianJournal of Environmental Education, PO Box 2799, Whitehorse,Yukon, Canada Y1A 5K4. E-mail: [email protected]

Revista Universa es una publicación trimestral de la Univer-sidade Católica de Brasilia. Su última edición, vol. 9, N° 2, juniode 2001, ha sido lanzada por el programa de postgraduadosStricto sensu en planificación y gestión ambiental de la Univer-sidad. Se enfoca en el estado del medio ambiente en el distritofederal, sobre todo en materia de recursos del agua y de ladisposición de desechos sólidos. En portugués (con resúme-nes en inglés). Precio: R $ 40 al año. Para mayor informacióncontactar a: Editora Universa, QS. 07-Lote 01-EPCT- Aguas Cla-ras. Taguatinga, Brasilia – DF Brazil se EP: 72030-170. Fax: (061)356 3010. E-mail: [email protected]

la salud de la gente con más de un millón de vidasperdidas al año en todo el mundo y en algunos paísesla contaminación del aire da más cuenta de muertesque los accidente. Precio: US$ 5. Para mayor informa-ción contactar a: Leanne Mitchell, WorldwatchInstitute, 1776 Massachusetts Ave., NW, WashingtonDC 20036, USA. Fax: (1 202) 296.7365. E-mail:[email protected]

24 Vol. XXVI, N° 3-4, 2001

Contacto está también disponible en la página web de Educación Científica y Tecnológicahttp://www.unesco.org/education/educprog/ste/index.html

y en Publicaciones UNESCO/OREALCwww.unesco.cl/07htm

A menos que se indique otra cosa, toda la correspondencia relativa a Contacto deberá dirigirse a:Editor, Connect, UNESCO/ED/SVE/STE, 7 Place de Fontenoy, 75352 Paris, Cedex 07, France. Fax: (33-1) 45.68.56.26,E-mail: [email protected] favor coloque su número de suscripción (en el lado derecho de la etiqueta de dirección).

Consejo Editorial:

Chairman: J. Daniel

Assistant Director-General for Education:W. Iwamoto

G. López-Ospina

M. Enríquez-Berciano

O. Hall-Rose

Mç Dyrenfurth (WOCATE)

W. Goldstein (IUCN)

C. Strohmann (UNEP)

Editor: D. Bhagwut

Contacto

Publicado por la UNESCOSector Educación

7 Place de Fontenoy75352 Paris 07 SP

France.Tel: (33-1) 45.68.08.09Fax: (33-1) 45.68.56.26

E-mail: [email protected]

Las opiniones expresadas en este Boletín corresponden a las de los autores y no necesariamente representan las de la UNESCO.

Debido a escasez de personal no será posible, en adelante, atender solicitudes de cambios en la lista de subscripciones sinenviar el número que aparece en el extremo superior derecho, de la etiqueta de envío.

Contacto

(en español)

Versión traducida e impresa por laOficina Regional de Educación

de la UNESCO para América Latinay el Caribe (OREALC)

Casilla 127, Correo 29,Código Postal 6651692,

Santiago de Chile.E-mail: [email protected]

Punto de Vista

Punto de Vista

Estimado Amigo:Me agradaría compartir con usted la actividad que estoy realizando en el presente. La meta principal de este mensaje

es aprender de las experiencias de otros y además compartir lo que hasta aquí he aprendido.Mi rango de acción es básicamente Argentina, no obstante he enviado paquetes de información a Chile, Perú, México y

Bolivia, y estoy dispuesto a recibir inquietudes venidas de todo el mundo. Recolecto información a partir de Internet (principal-mente en español) relacionada con el medio ambiente y con Argentina; sin embargo, también tomo en consideración otro tipo deinformación ya que de igual modo ésta es relevante para otros países. Trato de evitar información subjetiva que no esté basada enhechos concretos, siempre citando las fuentes. La idea es aumentar la conciencia y ayudar a la gente a conocer más sobre sumedio ambiente y las estrategias existentes a fin de buscar soluciones a los problemas ambientales.

Muchas instituciones e individuos en nuestro país tienen el deseo y la necesidad de actualizarse sobre los problemasambientales que han existido por años. La idea básica es proporcionar información sobre estos temas, en especial a aquellos queno tienen acceso a la tecnología o a las fuentes de información (escuelas rurales, gente pobre), ya que, a fin de cuidar o defendersu medio ambiente, uno debe primero que nada estar informado. Así, propongo un servicio a la comunidad que consiste en enviarpaquetes de información libres de cargo, por correo o e-mail, de lo que puedo recolectar a partir de internet.

Tópicos sobre los cuales entrego información:Agroquímicos, agua, aire, áreas protegidas en Argentina, desperdicios, desechos nucleares, biodiversidad, caza ilegal,

clima, estrategias de conservación, educación ambiental, fuentes de energía (alternativas y tradicionales), especies amenazadas/nativas/extintas/invasivas/exóticas de Argentina, poblaciones nativas de Argentina, LATAM (Temas relevantes de América Lati-na), leyes ecologistas, mundo marino, transgénicos, ecología urbana, vegetación nativa.

Desde el 8 de marzo de 2001 hasta el 13 de agosto de 2001 he enviado más de 120 paquetes de información. Enviécartas e e-mails a escuelas estatales contándoles lo que hago. Hasta aquí ha sido muy gratificante.

Si necesita más información acerca de mí, o tiene preguntas o sugerencias sobre mi trabajo, por favor contácteme:Anne BlanchardArmenia 2104-7 “D”(1425) Cap FedARGENTINAe-mail: [email protected]: [email protected]: www.ecosrioplatenses.org