tecnologia del concreto

111
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CURSO : Tecnología del Concreto INFORME : N° 3 TEMA : Ensayo de Concreto Fresco: (Asentamiento, Peso Unitario, Exudación y Contenido de Aire) Ensayo de Concreto Endurecido PROFESOR : Ing. Ana Torre Carillo ALUMNOS : - Castro Ccoillo Roxana -

Upload: vegi17

Post on 30-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

laboratorios de tecnología del concreto de la URP

TRANSCRIPT

TECNOLOGIA DE CONCRETO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMAFACULTAD DE INGENIERAESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

CURSO:Tecnologa del Concreto

INFORME:N 3

TEMA:Ensayo de Concreto Fresco:(Asentamiento, Peso Unitario, Exudacin y Contenido de Aire)Ensayo de Concreto Endurecido

PROFESOR:Ing. Ana Torre Carillo

ALUMNOS:- Castro Ccoillo Roxana -

FECHA:INDICEPgI. ENSAYO DE CONCRETO FRESCO71. Introduccin72. Objetivos 83. Fundamento terico 93.1 Concreto recin mezclado113.2 Mezclado113.3 Trabajabilidad123.4 Transporte del Concreto 13a) Transporte a Obra13b) Transporte en Obra 143.5 Colocacin del Concreto164. Equipos y Materiales185. Procedimiento198.0 Asentamiento221. Introduccin222. Objetivo233. Fundamento Terico244. Equipos y Materiales275. Procedimiento286. Clculos y Resultados317. Recomendaciones328. Conclusiones32

8.0 Peso unitario331. Introduccin332. Objetivos343. Equipos y Accesorios354. Recipiente355. Calibracin del recipiente356. Preparacin de la muestra367. Procedimiento378. Clculos y Resultados409. Recomendaciones4110. Conclusiones41

8.0 Exudacin421. Introduccin422. Fundamento Terico433. Equipos y Materiales444. Preparacin de la muestra455. Procedimiento466. Clculos y resultados477. Conclusiones47

8.0 Contenido de Aire481. Introduccin482. Objetivos493. Fundamento Terico504. Equipos y materiales515. Procedimiento526. Clculos y Resultados557. Conclusiones55

8.0 Diseo de mezcla de concreto en laboratorio561. Introduccin562. Objetivo563. Diseo574. Equipos y materiales585. Procedimiento596. Clculos y Resultados637. Conclusiones64

8.0 Diseo de mezcla de concreto en laboratorio con aditivo651. Diseo652. Equipos y materiales663. Procedimiento684. Clculos y Resultados725. Conclusiones

73

Ensayo de concreto endurecido

Introduccin

Objetivos Fundamento terico

Caractersticas del concreto

Tipos de resistencia

RELACION ENTRE LA RESISTENCIA A FLEXION Y RESISTENCIA A COMPRESION

Curado

Realizacin del curado del concreto

TIPOS DE CURADO

Aceptacin del concreto

Equipo y materiales

Procedimiento

Clculos y resultados Bibliografa

LISTADO DE FOTOS

Foto 1: Transporte del concreto. Foto 2: Carretilla manual Foto 3: Carretilla motorizada Foto 4: Banda transportadora Foto 5: Banda transportadora montada sobre camin mezclador Foto 6: Transporte concreto Foto 7: Colocacin del concreto Foto 8: Vaciado del concreto Foto 9: Vaciado del concreto Foto 10: Balanza Foto 11: Bandeja Foto 12: Mezclador Foto 13: Balde con piedra Foto 14: Balde con arena Foto 15: Peso de la arena Foto 16: Peso de la Piedra Foto 17: Materiales para mezcla de concreto Foto 18: Materiales en la mezcladora Foto 19: Mezcladora Foto 20: Mezcla de concreto Foto 21: Cono de Abrams Foto 22: Cono de Abrams Foto 23: Procedimiento ensayo de Asentamiento Foto 24: Procedimiento ensayo de Asentamiento Foto 25: Procedimiento ensayo de Asentamiento Foto 26: Procedimiento ensayo de Asentamiento Foto 27: Procedimiento ensayo de Asentamiento Foto 28: Procedimiento ensayo de Asentamiento Foto 29: Procedimiento ensayo de Asentamiento Foto 30: Procedimiento ensayo de Asentamiento Foto 31: Procedimiento ensayo de Asentamiento Foto 32: Procedimiento ensayo de Asentamiento Foto 33: Procedimiento ensayo de Asentamiento Foto 34: Procedimiento ensayo de Asentamiento Foto 35: Procedimiento ensayo de Peso unitario Foto 36: Procedimiento ensayo de Peso unitario Foto 37: Procedimiento ensayo de Peso unitario Foto 38: Procedimiento ensayo de Peso unitario Foto 39: Procedimiento ensayo de Peso unitario Foto 40: Procedimiento ensayo de Peso unitario Foto 41: Procedimiento ensayo de Peso unitario Foto 42: Procedimiento ensayo de Peso unitario Foto 43: Balanza Foto 44: Bandeja Foto 45: Molde cilndrico Foto 46: Tubo graduado Foto 47: Procedimiento ensayo de Exudacin Foto 48: Equipo medidor de aire atrapado Foto 49: Balanza Foto 50: Procedimiento ensayo de Contenido de aire Foto 51: Procedimiento ensayo de Contenido de aire Foto 52: Procedimiento ensayo de Contenido de aire Foto 53: Procedimiento ensayo de Contenido de aire Foto 54: Procedimiento ensayo de Contenido de aire Foto 56: Procedimiento ensayo de Contenido de aire Foto 57: Procedimiento ensayo de Contenido de aire Foto 58: Procedimiento ensayo de Contenido de aire Foto 59: Balanza Foto 60: Bandeja Foto 61: Mezcladora Foto 62: Cono de Abrams Foto 63: Recipiente cilndrico Foto 64: Procedimiento ensayo de Diseo de mezcla en el laboratorio Foto 65: Procedimiento ensayo de Diseo de mezcla en el laboratorio Foto 66: Procedimiento ensayo de Diseo de mezcla en el laboratorio Foto 67: Procedimiento ensayo de Diseo de mezcla en el laboratorio Foto 68: Procedimiento ensayo de Diseo de mezcla en el laboratorio Foto 69: Procedimiento ensayo de Diseo de mezcla en el laboratorio Foto 70: Procedimiento ensayo de Diseo de mezcla en el laboratorio Foto 71: Balanza Foto 72: Bandeja Foto 73: Mezcladora Foto 74: Cono de Abrams Foto 75: Recipientes cilndricos Foto 76: Equipo medidor de aire atrapado Foto 77: Procedimiento ensayo de Diseo de mezcla en el laboratorio + aditivo Foto 78: Procedimiento ensayo de Diseo de mezcla en el laboratorio + aditivo Foto 79: Procedimiento ensayo de Diseo de mezcla en el laboratorio + aditivo Foto 80: Procedimiento ensayo de Diseo de mezcla en el laboratorio + aditivo Foto 81: Procedimiento ensayo de Diseo de mezcla en el laboratorio + aditivo Foto 82: Procedimiento ensayo de Diseo de mezcla en el laboratorio + aditivo Foto 83: Procedimiento ensayo de Diseo de mezcla en el laboratorio + aditivo

III ENSAYO DE CONCRETO FRESCO

1. INTRODUCCION

El proporcionamiento de mezclas de concreto, mas comnmente llamado diseo de mezclas es un proceso que consiste de pasos dependientes entre si:

a) Seleccin de los ingredientes convenientes (cemento, agregados, agua y aditivos).

b) Determinacin de sus cantidades relativas proporcionamiento para producir un, tan econmico como sea posible, un concreto de trabajabilidad, resistencia a compresin y durabilidad apropiada.

Estas proporciones dependern de cada ingrediente en particular los cuales a su vez dependern de la aplicacin particular del concreto. Tambin podran ser considerados otros criterios, tales como minimizar la contraccin y el asentamiento o ambientes qumicos especiales.

Aunque se han realizado gran cantidad de trabajos relacionados con los aspectos tericos del diseo de mezclas, en buena parte permanece como un procedimiento emprico. Y aunque hay muchas propiedades importantes del concreto, la mayor parte de procedimientos de diseo, estn basados principalmente en lograr una resistencia a compresin para una edad especificada as como una trabajabilidad apropiada. Adems es asumido que si se logran estas dos propiedades las otras propiedades del concreto tambin sern satisfactorias (excepto la resistencia al congelamiento y deshielo otros problemas de durabilidad tales como resistencia al ataque qumico).

2. OBJETIVOS

Realizar una mezcla de concreto en el laboratorio. Utilizando los instrumentos adecuados para este ensayo.

Conocer el procedimiento mediante el cual se hace una mezcla de concreto en el laboratorio para poder realizar pruebas con este.

3. FUNDAMENTO TEORICO

El concreto es bsicamente una mezcla de dos componentes: Agregado y pasta. La pasta, compuesta de Cemento Portland y agua, une a los agregados (arena y grava o piedra triturada) para formar una masa semejante a una roca pues la pasta endurece debido a la reaccin qumica entre el Cemento y el agua.

Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaos de partcula que pueden llegar hasta 10mm; los agregados gruesos son aquellos cuyas partculas se retienen en la malla No. 16 y pueden variar hasta 152 mm. El tamao mximo de agregado que se emplea comnmente es el de 19 mm o el de 25 mm.

La pasta esta compuesta de Cemento Portland, agua y aire atrapado o aire incluido intencionalmente. Ordinariamente, la pasta constituye del 25 al 40 % del volumen total del concreto. El volumen absoluto del Cemento esta comprendido usualmente entre el 7 y el 15 % y el agua entre el 15 y el 20 %. El contenido de aire y concretos con aire incluido puede llegar hasta el 8% del volumen del concreto, dependiendo del tamao mximo nominal del agregado grueso. Como los agregados constituyen aproximadamente el 60 al 75 % del volumen total del concreto, su eleccin es importante. Los agregados deben consistir en partculas con resistencia adecuada as como resistencia a condiciones de exposicin a la intemperie y no deben contener materiales que pudieran causar deterioro del concreto. Para tener un uso eficiente de la pasta de cemento y agua, es deseable contar con una granulometra continua de tamaos de partculas.

La calidad del concreto depende en gran medida de la calidad de la pasta. En un concreto elaborado adecuadamente, cada partcula de agregado esta completamente cubierta con pasta y tambin todos los espacios entre partculas de agregado.Para cualquier conjunto especifico de materiales y de condiciones de curado, la cantidad de concreto endurecido esta determinada por la cantidad de agua utilizada en la relacin con la cantidad de Cemento.

A continuacin se presenta algunas ventajas que se obtienen al reducir el contenido de agua:

Se incrementa la resistencia a la compresin y a la flexin. Se tiene menor permeabilidad, y por ende mayor hermeticidad y menor absorcin. Se incrementa la resistencia al intemperismo. Se logra una mejor unin entre capas sucesivas y entre el concreto y el esfuerzo.

Entre menos agua se utilice, se tendr una mejor calidad de concreto a condicin que se pueda consolidar adecuadamente. Menores cantidades de agua de mezclado resultan en mezclas ms rgidas; pero con vibracin, aun las mezclas mas rgidas pueden ser empleadas. Para una calidad dada de concreto, las mezclas ms rgidas son las ms econmicas. Por lo tanto, la consolidacin del concreto por vibracin permite una mejora en la calidad del concreto y en la economa.

Las propiedades del concreto en estado fresco (plstico) y endurecido, se puede modificar agregando aditivos al concreto, usualmente en forma liquida, durante su dosificacin. Los aditivos se usan comnmente para:

Ajustar el tiempo de fraguado o endurecimiento. Reducir la demanda de agua. Aumentar la trabajabilidad. Incluir intencionalmente aire. Ajustar otras propiedades del concreto.

Despus de un proporcionamiento adecuado, as como, dosificacin, mezclado, colocacin, consolidacin, acabado, y curado, el concreto endurecido se transforma en un material de construccin resistente, no combustible, durable, resistencia al desgaste y prcticamente impermeable que requiere poco o nulo mantenimiento. El concreto tambin es un excelente material de construccin porque puede moldearse en una gran variedad de formas, colores y texturizados para ser usado en un numero ilimitado de aplicaciones.

3.1 CONCRETO RECIEN MEZCLADOEl concreto recin mezclado debe ser plstico o semifluido y capaz de ser moldeado a mano. Una mezcla muy hmeda de concreto se puede moldear en el sentido de que puede colocarse en una cimbra, pero esto no entra en la definicin de "plstico" aquel material que es plegable y capaz de ser moldeado o formado como un terrn de arcilla para moldar.En una mezcla de concreto plstico todos los granos de arena y las piezas de grava o de piedra quedan encajonados y sostenidos en suspensin. Los ingredientes no estn predispuestos a segregarse durante el transporte; y cuando el concreto endurece, se transforma en una mezcla homognea de todos los componentes. El concreto de consistencia plstica no se desmorona si no que fluye como liquido viscoso sin segregarse.El revenimiento se utiliza como una medida de la consistencia del concreto. Un concreto de bajo revenimiento tiene una consistencia dura. En la practica de la construccin, los elementos delgados de concreto y los elementos del concreto fuertemente reforzados requieren de mezclas trabajables, pero jams de mezclas similares a una sopa, para tener facilidad en su colocacin. Se necesita una mezcla plstica para tener resistencia y para mantener su homogeneidad durante el manejo y la colocacin. Mientras que una mezcla plstica es adecuada para la mayora con trabajos con concreto, se puede utilizar aditivos superfluidificantes para adicionar fluidez al concreto en miembros de concretos delgados o fuertemente reforzados.3.2 MEZCLADOLos 5 componentes bsicos del concreto se muestran separadamente en la figura 1 para asegurarse que estn combinados en una mezcla homognea se requiere de esfuerzo y cuidado. La secuencia de carga de los ingredientes en la mezcladora representa un papel importante en la uniformidad del producto terminado. Sin embargo, se puede variar esa secuencia y aun as producir concreto de calidad. Las diferentes secuencias requieren ajustes en el tiempo de adicionamiento de agua, en el nmero total de revoluciones del tambor de la mezcladora, y en la velocidad de revolucin.Otros factores importantes en el mezclado son el tamao de la revoltura en la relacin al tamao del tambor de la mezcladora, el tiempo transcurrido entre la dosificacin y el mezclado, el diseo, la configuracin y el estado del tambor mezclador y las paletas. Las mezcladoras aprobadas, con operacin y mantenimiento correcto, aseguran un intercambio de materiales de extremo a extremo por medio de una accin de rolado, plegado y amasado de la revoltura sobre si misma a medida que se mezcla el concreto.

Figura 1

3.3 TRABAJABILIDAD

La facilidad de colocar, consolidar y acabar al concreto recin mezclado se denomina trabajabilidad.El concreto debe ser trabajable pero no se debe segregar excesivamente. El sangrado es la migracin de el agua hacia la superficie superior del concreto recin mezclado provocada por el asentamiento de los materiales Slidos - Cemento, arena y piedra dentro de la masa. El asentamiento es consecuencia del efecto combinado de la vibracin y de la gravedad.Un sangrado excesivo aumenta la relacin Agua - Cemento cerca de la superficie superior, pudiendo dar como resultado una capa superior dbil de baja durabilidad, particularmente si se lleva acabo las operaciones de acabado mientras esta presente el agua de sangrado. Debido a la tendencia del concreto recin mezclado a segregarse y sangrar, es importante transportar y colocar cada carga lo ms cerca posible de su posicin final. El aire incluido mejor a la trabajabilidad y reduce la tendencia del concreto fresco de segregarse y sangrar.3.4 TRANSPORTE DEL CONCRETO

1. Transporte a Obra:

El transporte del hormign, desde la central a la obra, puede efectuarse, bien en amasadoras mviles a velocidad de agitacin, o en equipos adecuados que sean capaces de mantener la homogeneidad del hormign. Cada carga de hormign debe ir acompaada de una hoja de suministro en la que deben figurar, entre otros, los siguientes datos:

Especificacin del hormign: Resistencia caracterstica y contenido de cemento por metro cbico de hormign (con una tolerancia de 15 kg en ms o en menos), cuando se especifique por resistencia. Cuando se especifique por dosificacin, el contenido de cemento por metro cbico de hormign. Tipo, clase y marca del cemento. Tamao mximo del rido, consistencia y relacin A/C con una tolerancia de 0,02 en ms o en menos. Tipo de aditivo, segn UNE 83.200-91, si lo hubiere. Procedencia y cantidad de adiciones (cenizas volantes o humo deslice), si las hubiere.

1. Cantidad de hormign que compone la carga (m3de hormign fresco).

1. Hora lmite de uso para el hormign.

Foto 1

1. Transporte en Obra

1. Carretillas Manuales y Motorizadas Usadas para transporte corto y plano en todos los tipos de obra, especialmente donde la accesibilidad al rea de trabajo es restricta. Son ideales en interiores y en obras donde las condiciones de colocacin estn cambiando constantemente.

Foto 2Foto 3

1. Bandas transportadorasUsadas para: Para transportar horizontalmente el concreto o a niveles ms abajo o ms arriba. Sus ventajas son el alcance ajustable, desviador viajero y velocidad variable. Son necesarios arreglos en los extremos de descarga para prevenir la segregacin y para no dejar mortero en la banda de regreso. En climas adversos (calurosos y ventosos) las bandas largas necesitan de cubiertas.

Foto 4

1. Banda transportadora montada sobre camin mezclador Usada para transportar el concreto a un nivel inferior, al mismo nivel o a un nivel ms alto. La ventaja de este mtodo es que los equipos llegan con el concreto. Tienen alcance ajustable y velocidad variable. Son necesarios arreglos en las extremidades de descarga para prevenirse la segregacin y para no dejar mortero en la banda de regreso.

Foto 5

Foto 6

3.5 COLOCACIN DEL CONCRETO

Deben efectuarse de manera que no se produzca la disgregacin de la mezcla.El peligro de disgregacin es mayor, en general, cuanto ms grueso es el rido y ms discontinua su granulometra, siendo sus consecuencias tanto peor es cuanto menor es la seccin del elemento que se hormigona. Recomendaciones:

1. El vertido no debe efectuarse desde gran altura (uno o dos metros como mximo en cada libre), procurando que su direccin sea vertical y evitando desplazamientos horizontales de la masa. El hormign debe ir dirigido durante el vertido, mediante canaletas u otros dispositivos que impidan su choque libre contra el encofrado o las armaduras.

1. La colocacin se efectuar por capas o tongadas horizontales de espesor inferior al que permita una buena compactacin de la masa (en general, de 20 a 30 cm, sin superar los 40 cm cuando se trate de hormign en masa, ni los 60 cm en hormign armado.

1. No se arrojar el hormign con pala a gran distancia, ni se distribuir con rastrillos para no disgregarlo, ni se le har avanzar ms de un metro dentro de los encofrados.

Foto 7

1. En las piezas muy armadas y, en general, cuando las condiciones de colocacin son difciles, puede ser conveniente, para evitar coqueras y falta de adherencia con las armaduras, colocar una capa de 2-3 cm del mismo hormign pero exento del rido grueso, vertiendo inmediatamente despus el hormign ordinario.1. En el hormigonado de superficies inclinadas, el hormign fresco tiene tendencia a correr o deslizar hacia abajo, especialmente bajo el efecto de la vibracin. Si el espesor de la capa y la pendiente son grandes, es necesario utilizar un encofrado superior. En caso contrario, puede hormigonarse sin este contra encofrado colocando el hormign de abajo a arriba, por roscas, cuyo volumen y distancia a la parte ya compactada deben calcularse de forma que el hormign ocupe su lugar definitivo despus de una corta accin del vibrador.

Foto 8

Foto 9

4. EQUIPOS Y MATERIALES

BalanzaBandeja y Recipiente:

Foto 11

Foto 10

Mezclador de 1.5 ps3 de capacidad

5. PROCEDIMIENTO

Seleccionamos el material a trabajar (cemento, piedra, arena y agua) para introducirlo dentro del mezclador de 1.5 ps3 de capacidad.Se pesa los materiales: cemento, agregado fino, agregado grueso y agua. Humedecemos los equipos a utilizar la mezcladora, la carretilla, etc.Introducimos la arena y la piedra cemento y agua a la mezcladora,Encendemos la mezcladora con todos los materiales dentro por un minuto y medio.Con la mezcladora en movimiento echamos la mezcla a la carretilla. Luego apagamos la mezcladora.Una vez hecha la mezcla de concreto se procedi a realizar los ensayos de:asentamiento

1.0 ASENTAMIENTO (N.T.P. 339.045)

1.1 INTRODUCCION

La consistencia es la mayor o menor facilidad que tiene el hormign fresco para deformarse y consiguientemente para ocupar todos los huecos del molde o encofrado. Influyen en ella distintos factores, especialmente la cantidad de agua de amasado, pero tambin el tamao mximo de los agregados, la forma de los agregados y su granulometra.

La consistencia se fija antes de la puesta en obra, analizando cual es la ms adecuada para la colocacin segn los medios que se dispone de compactacin. Se trata deun parmetro fundamental en elhormign fresco. Entre los ensayos que existen para determinar la consistencia, el ms empleado es el cono de Abrams.

Consiste en rellenarcon hormign fresco un molde troncocnico de 30 cm de altura. La prdida de altura que se produce cuando se desmolda es la medida que define la consistencia.

1.2 OBJETIVO

El objetivo de este ensayo de laboratorio es hallar la consistencia de la mezcla del concreto fresco, calculando el asentamiento de este por medio del Cono de Abrams.

1.3 FUNDAMENTO TEORICO

El ensayo de consistencia del concreto, o slump test, sirve para evaluar su capacidad para adaptarse con facilidad al encofrado que lo va a contener. El procedimiento se explica ampliamente en la norma ASTM C143-78 Slump of Portland Cement Concrete.

1.3.1 ASENTAMIENTO EN EL HORMIGN FRESCO (RESUMEN ASTM C 143)

El mtodo cubre la determinacin del asentamiento del hormign tanto en el laboratorio como en el campo. Consiste en colocar una muestra de hormign recin mezclado (se compacta por varillado) dentro de un molde en forma de cono truncado. El molde se levanta, y se deja que el hormign se desplome. Se mide la distancia vertical al centro desplazado y se registra el valor del asentamiento del hormign.

Este ensayo fue originalmente desarrollado para proporcionar un mtodo de monitoreo o control de la consistencia del concreto no endurecido. Bajo condiciones de laboratorio con estricto control de todos los materiales del concreto, el revenimiento es generalmente encontrado debido al incremento proporcional del contenido de agua que tiene la mezcla y por lo tanto esta inversamente relacionado con la resistencia del concreto.

Este ensayo es aplicable al hormign plstico preparado con agregado grueso de hasta 1 pulgada (37,5 mm) de tamao mximo nominal. Si el agregado grueso es mayor de 1 pulgada (37,5 mm) el mtodo de prueba se aplica a la fraccin de hormign que pasa la malla de 1 pulgada (37,5 mm) de acuerdo conASTM C 172.El mtodo no es aplicable a los hormigones no plsticos que tiene un asentamiento menor a pulg. (15mm) y no cohesivos con asentamiento mayor a 9 pulg. (230mm).

1.3.2 CONO DE ABRAHMS:

El cono de Abrams es el ensayo que se realiza al hormign en su estado fresco, para medir su consistencia ( " fluidez " del hormign ) el cual consiste en rellenar un molde metlico troncocnico de dimensiones normalizadas, en tres capas apisonadas con 25 golpes de varilla pisn y, luego de retirar el molde, medir el asentamiento que experimenta la masa de hormign colocada en su interior. Esta medicin se complementa con la observacin de la forma de derrumbamiento delconode hormign mediante golpes laterales con la varilla pisn.

Llenado:La cantidad de hormign necesaria para efectuar este ensayo no ser inferior a 8 litros. Se coloca el molde sobre laplanchade apoyo horizontal, ambos limpios y humedecidos slo con agua. No se permite emplearaceitenigrasa. El operador se sita sobre las pisaderas evitando el movimiento del molde durante el llenado. Se llena el molde en tres capas y se apisona cada capa con 25 golpes de la varilla-pisn distribuidas uniformemente.La capa inferior se llena hasta aproximadamente 1/3 del volumen total y la capa media hasta aproximadamente 2/3 del volumen total del elemento, es importante recalcar que no se debe llenar el cono por alturas, si no por volmenes.

Apisonado:Al apisonar la capa inferior se darn los primeros golpes con la varilla-pisn ligeramente inclinada alrededor del permetro. Al apisonar la capa media y superior se darn los golpes de modo que la varilla-pisn hasta la capa subyacente. Durante el apisonado de la ltima capa se deber mantener permanentemente un exceso de hormign sobre el borde superior del molde. Se enrasa la superficie de la capa superior y se limpia el hormign derramado en la zona adyacente almolde. Inmediatamente despus de terminado el llenado, enrase y limpieza se carga el molde con las manos, sujetndolo por las asas y dejando las pisaderas libres y se levanta en direccin vertical sin perturbar el hormign en un tiempo de 5 +/- 2 segundos. Toda la operacin de llenado y levantamiento del molde no debe demorar ms de 2.5 minutos. Durante un da.

Medicin del asiento:

Una vez levantado el molde se mide inmediatamente la disminucin de altura del hormign moldeado respecto al molde, aproximando a 0,5 cm. La medicin se hace en el eje central del molde en su posicin original. De esta manera, la medida del asiento permite determinar principalmente la fluidez y la forma de derrumbamiento para apreciar la consistencia del hormign.

Foto 21

1.4 EQUIPOS Y MATERIALES

Cono de Abrams constituido de un metal no atacable por la pasta de cemento con un espesor mnimo de 1.5mm y su forma es la de un tronco cono abierto en sus extremos, 20cm de dimetro en la base inferior y 10cm de dimetro en la base superior formando un ngulo recto con el eje del cono. La altura del molde es de 30cm. El molde esta provisto de agarradores y aletas de pie.

Foto 22

Barra compactadora, recta de acero, lisa de 16mm (5/8) de dimetro y aproximadamente 600mm (24) de largo, con un extremo redondeado con forma de punta semiesfrica.

Pala, badilejo y regla.

1.5 PROCEDIMIENTO

Con la mezcla preparada se procede a al llenado del cono en tres etapas. La 1ra etapa consiste en llenarlo hasta 1/3 de altura para luego compactarlo con 25 golpes; en la 2da se llena hasta los 2/3 de altura realizando el mismo procedimiento y en la 3ra se llena y se le agrega un exceso.

Luego se enraza la superficie.

Se procede al retirar el molde en forma vertical. Una vez retirado se voltea el cono y se coloca al costado de la mezcla de concreto y se procede a medir el Slump.Al mismo tiempo que se mantiene una presin hacia abajo, se remueve elconcreto que se haya acumulado alrededor de la base del cono durante el enrasado.

1.6 RECOMENDACIONES

Antes de realizar la mezcla de materiales debemos de humedecer las herramientas y equipos a utilizar, debido a que estos pueden absorber el agua de la mezcla y eso afectara a los ensayos de concreto fresco.

Si nuestro diseo tiene una consistencia seca se aumentara agua y si est en estado fluido debemos reducir el agua.

No se podra obtener ningn resultado mediante este ensayo si, al ser retirado el Cono de Abrams, no fuera de manera vertical como se indica. Caso contrario, el ensayo se tendr que volver a realizar ya que es muy importante q se retire rpidamente.

Se debe tomar como mnimo 3 medidas para calcular el asentamiento del concreto. En cada extremo del cono y en el medio, con estos valores hallaremos el promedio y ese ser el asentamiento de la muestra de concreto.

1.7 CONCLUSIONES

Podemos Concluir que el asentamiento o Slump es de

2.0 PESO UNITARIO (N.T.P.339.046)

2.1 INTRODUCCION

El concreto convencional, empleado normalmente en pavimentos, edificios y en otras estructuras tiene un peso unitario dentro del rango de 2,240 y 2,400 kg por metro cbico (kg/m3). El peso unitario (densidad) del concreto varia, dependiendo de la cantidad y de la densidad relativa del agregado, de la cantidad del aire atrapado o intencionalmente incluido, y de los contenidos de agua y de cemento, mismos que a su vez se ven influenciados por el tamao mximo del agregado. Para el diseo de estructuras de concreto, comnmente se supone que la combinacin del concreto convencional y de las barras de refuerzo pesa 2400 kg/m3. Adems del concreto convencional, existe una amplia variedad de otros concretos para hacer frente a diversas necesidades, variando desde concretos aisladores ligeros con pesos unitarios de 240 kg/m3, a concretos pesados con pesos unitarios de 6400 kg/m3, que se emplean para contrapesos o para blindajes contra radiaciones.

2.2 OBJETIVOS

Este mtodo de prueba cubre la determinacin del peso unitario del concreto fresco y seala las frmulas para calcular el rendimiento, contenido de cemento, y contenido de aire del hormign fresco.

El Rendimiento es definido como el volumen del concreto producido por una mezcla de materiales de caractersticas conocidas.

2.3 EQUIPO Y ACCESORIOS

Balanza sensible al 0.1% del peso de la muestra que se va a ensayar.

Bandeja

Barra compactadora, recta de acero, lisa de 16mm (5/8) de dimetro y aproximadamente 600mm (24) de largo, con un extremo redondeado con forma de punta semiesfrica.

Recipiente cilndrico de metal cuya capacidad depende del tamao mximo del agregado.

Pala, badilejo y regla.

2.4 RECIPIENTE

2.5 CALIBRACIN DEL RECIPIENTE

El recipiente se calibra determinando con exactitud el peso del agua necesaria para llenarlo a 16,7 C. Para cualquier unidad el factor (f) se obtiene dividiendo el peso unitario del agua a 16,7 C (1000 kg/m3) por el peso del agua a 16,7C necesario para llenar el recipiente.

2.6 PREPARACION DE LA MUESTRA:

El concreto elaborado en el laboratorio, se prepara de acuerdo a lo establecido en la Norma Tcnica Peruana (NTP 339.045) Elaboracin y curado de especmenes de concreto hechos en el laboratorio.

2.7 PROCEDIMIENTO

Se determina el peso del recipiente vaco.

Foto 35

Luego se llena de agua el recipiente y se determina el peso del recipiente mas agua.

Colocamos el concreto hasta el primer tercio del recipiente y con la barra compactadora mediante 25 golpes apisonamos, luego con un martillo de goma, golpeamos suavemente para eliminar el aire que pueda quedar atrapado; esta operacin se repite 2 veces mas, hasta llenar el recipiente, en el ultimo tercio se agrega el concreto con un rebose de 2 como mximo.

Foto 36

Foto 37

Foto 38

Foto 39Foto 40

Luego con una plancha de mano alisamos la parte superior, para q no haya ningn sobrante.

Foto 41

Llevamos a la balanza y anotamos el peso del concreto ms el recipiente.

Foto 42

2.8 CALCULOS Y RESULTADOS

Asentamiento:

DescripcinSmboloMuestra

AsentamientoAs 1

Peso Unitario:DescripcinSmboloCantidadUnidad

Peso del concreto + RecipienteWrckg

Peso del recipienteWrkg

Peso del concretoWckg

Peso del agua en el recipienteWrakg

Peso del aguaWaKg

Factor de calibracin en el recipientef-1/m3

Peso Unitario del ConcretoPU2474.78Kg/m3

2.9 RECOMENDACIONES

Antes de realizar la mezcla de materiales debemos de humedecer las herramientas y equipos a utilizar, debido a que estos pueden absorber el agua de la mezcla y eso afectara a los ensayos de concreto fresco y endurecido.

El peso unitario el concreto varia, dependiendo de la cantidad y de la densidad relativa del agregado, de la cantidad del aire atrapado o intencionalmente incluido, y de los contenidos de agua y de cemento.

2.10 CONCLUSIONES

3.0 EXUDACION (N.T.P. 339.077)

3.1 INTRODUCCION

Sangrado (exudacin) es el desarrollo de una camada de agua en el tope o en la superficie del concreto recin colocado. Es causada por la sedimentacin (asentamiento) de las partculas slidas (cemento y agregados) y simultneamente la subida del agua hacia la superficie. El sangrado es normal y no debera disminuir la calidad del concreto adecuadamente colocado, acabado y curado. Un poco de sangrado es til en el control de la fisuracin por retraccin plstica. Por otro lado, la excesiva aumenta la relacin agua-cemento cerca de la superficie; puede ocurrir una camada superficial dbil y con poca durabilidad, particularmente si se hace el acabado cuando el agua de sangrado an est presente. Los vacos y bolsas de agua pueden ocurrir, resultantes del acabado prematuro de la superficie.

Despus que toda el agua de sangrado (exudacin) se evapore, la superficie endurecida va a ser un poco ms baja que la superficie recin colocada. Esta disminucin de la altura desde el momento de la colocacin (puesta, colado) hasta el inicio del fraguado se llama retraccin por sedimentacin.

La tasa de sangrado (exudacin) y la capacidad de sangrado (sedimentacin total por unidad de peso del concreto original) aumentan con la cantidad inicial de agua, altura del elemento de concreto y presin. El uso de agregados de granulometra adecuada, ciertos aditivos qumicos, aire incluido, materiales cementantes suplementarios y cementos ms finos reduce el sangrado. El concreto usado para rellenar vacos, proporcionar soporte o proporcionar impermeabilidad con una buena adhesin debe presentar bajo sangrado para evitar formacin de bolsas de agua

3.2 MARCO TEORICO

La exudacin es definida como la elevacin de una parte del agua de la mezcla hacia la superficie, generalmente debido a la sedimentacin de slidos. El proceso se inicia momentos despus que el concreto ha sido colocado y consolidado en los encofrados y continua hasta que se inicia el fraguado de la mezcla, se obtiene mxima consolidacin de slidos, o se produce la ligazn de las partculas.

Al ascender, el agua crea en la superficie del concreto una capa delgada, dbil y porosa que no tiene resistencia ni durabilidad.El agua que va alcanzando la superficie se va evaporando de una forma lenta, generalmente, pero si la velocidad de evaporacin es ms rpida que la velocidad del agua desde del interior hacia la superficie aparecern fisuras de retraccin plstica por afogarado.

La exudacin es funcin del tipo de cemento empleado en el concreto. Cuanto ms fino es el cemento menor es la exudacin que se produce. El empleo de cementos ricos en aluminato triclcico o de cenizas volantes tambin reduce el fenmeno.El concreto con alto contenido en cemento presentan una menor exudacin que otros que tengan escasez de l. Los aditivos aire antes disminuyen la exudacin mediante la formacin de pequeas burbujas que actan como finos.La exudacin puede crear problemas en el concreto; cuando la velocidad de la evaporacin es menor que la velocidad de la exudacin, se forma una pelcula de agua que aumenta la relacin agua cemento en la superficie y posteriormente esta zona queda porosa y de baja resistencia al desgaste; pero si la velocidad de evaporacin es mayor que la velocidad de la exudacin se pueden producir grietas de contraccin.

La exudacin puede ser controlada con aditivos inclusores de aire, cementos ms finos y un control de agregado fino.

3.3 EQUIPOS Y MATERIALES

Balanza sensible al 0.1% del peso de la muestra que se va a ensayar.

Foto 43

Bandeja

Foto 44

Recipiente cilndrico de metal cuya capacidad depende del tamao mximo del agregado.

Foto 45

Tubo graduado con capacidad suficiente para recoger y medir la cantidad de agua extrada.

Foto 46 Pala, badilejo y regla.

Pipeta o instrumento similar para extraer el agua libre de la superficie dela probeta. Barra compactadora, recta de acero, lisa de 16mm (5/8) de dimetro y aproximadamente 600mm (24) de largo, con un extremo redondeado con forma de punta semiesfrica.

3.4 PREPARACION DE LA MUESTRA

El concreto elaborado en el laboratorio, se prepara de acuerdo a lo establecido en la Norma Tcnica Peruana (N.T.P. 339.045) Elaboracin y curado de especmenes de concreto hechos en laboratorio.

El concreto preparado en el campo se muestrea con el Mtodo de Muestreo del Concreto Fresco (N.T.P. 339.047)

3.5 PROCEDIMIENTO

Colocamos el concreto hasta el primer tercio del recipiente y con la barra compactadora mediante 25 golpes apisonamos, luego con un martillo de goma, golpeamos suavemente para eliminar el aire que pueda quedar atrapado; esta operacin se repite 2 veces mas, hasta llenar el recipiente, en el ultimo tercio se agrega el concreto con un rebose de 2 como mximo.

Despus de llenar, nivelar y alisar la superficie del recipiente se anota la hora, peso y contenido.

Se extrae el agua que se haya acumulado en la superficie a intervalos de 10 minutos. Se inclina el recipiente colocando un taco de aproximadamente 5 cm de espesor debajo de un de los lados del recipiente, antes de extraer el agua.

Despus de que el agua haya sido extrada, se devuelve el recipiente a su posicin inicial, y despus de cada extraccin transferir el agua a un tubo graduado. Se anota la cantidad acumulada de agua despus de cada transferencia.

Foto 47

3.6 CALCULOS Y RESULTADOS

3.7 CONCLUSIONES

4.0 CONTENIDO DE AIRE

4.1 INTRODUCCION

Esta prueba determina la cantidad de aire que puede contener el hormign recin mezclado excluyendo cualquier cantidad de aire que puedan contener las partculas de los agregados. Por esta razn este ensayo es aplicable para concretos con agregados relativamente densos y que requieran la determinacin del factor de correccin del agregado.

Esta prueba no es aplicable a hormigones de agregados ligeros, escorias de fundicin enfriadas por aire o agregados con alta porosidad, a hormign no plstico usado en la fabricacin de tubos o bloques de mampostera, en esos casos el ensayo correspondiente seria de acuerdo a ASTM C 173. Este mtodo no es utilizado en concretos no plsticos los cuales son comnmente utilizados en unidades de albailera.

Este y otros ensayos como C 138 y C 173 proporcionan procedimientos de presin, gravimtricos y volumtricos respectivamente, para la determinacin del contenido de aire de una mezcla fresca de concreto. El procedimiento de presin de este ensayo da sustancialmente los mismos resultados del contenido de aire con respecto a los otros ensayos para concretos con agregados densos.

4.2 OBJETIVOS

El mtodo que se describe para determinar el contenido de aire del concreto fresco, se basa en la medicin del cambio de volumen del concreto sometido a un cambio de presin. El equipo que se especifica para este ensayo es un aparato tipo Washington, el cual cuenta con un manmetro que registra directamente el contenido de aire, en %, con respecto al volumen de concreto.

4.3 FUNDAMENTOS TEORICOS

Este mtodo de prueba se puede usar para determinar el contenido de aire de los concretos normal y pesado. Sin embargo, no puede usarse con agregados altamente porosos como los que se encuentran en el concreto ligero. Este mtodo determinar la cantidad de vacos de aire en el concreto, tanto incluido como atrapado.

La inclusin de aire es necesaria en el concreto que estar expuesto aciclos de congelacin y deshielo y a qumicos descongelantes. Los vacos microscpicos de aire incluido aportan una fuente de alivio a la presin interna dentro del concreto para acomodar las presiones que se desarrollan cuando se forman los cristales de hielo en los poros y enlos capilares del concreto. Sin el contenido de aire apropiado en el mortero del concreto, el concreto normal que est expuesto a ciclos de congelacin y deshielo, se escamar y/o astillar, dando como resultado una falla en sudurabilidad.

Sin embargo, debemos ser cuidadosos de no tener demasiado aire incluido en el concreto. En concretos diseados para alcanzar 20 a 35 MPa, conforme se incrementa el contenido de aire en ms de un 5%, habr una reduccin correspondiente en la resistencia delconcreto.Tpicamente, esta reduccin de resistencia ser del orden del 3 al 5% por cada 1% de contenido de aire por arriba del valor de diseo.

4.4 EQUIPOS Y MATERIALES

Equipo medidor de aire atrapado.

Foto 48

Balanza sensible al 0.1% del peso de la muestra que se va a ensayar.

Foto 49

Barra compactadora, recta de acero, lisa de 16mm (5/8) de dimetro y aproximadamente 600mm (24) de largo, con un extremo redondeado con forma de punta semiesfrica.

Pala, badilejo y regla.

4.5 PROCEDIMIENTO

Seleccionamos el material a trabajar (cemento, piedra, arena, agua y aditivo) para introducirlo dentro del mezclador de 1.5 ps3 de capacidad.

Foto 50

Foto 52

Foto 51

Luego de retirado el material de la mezcladora se procede con la prueba de asentamiento con una parte de toda la mezcla.

Foto 53

Foto 54

Con otra Parte de la mezcla se procede al llenado del recipiente cilndrico de peso unitario de la misma forma en cmo se llen el molde cnico.

Foto 55Foto 56

Para medir el contenido de aire, llenamos con el concreto el recipiente indicado, el primer tercio luego compactamos con la varilla dando 25 golpes, luego con el martillo de goma golpeamos suavemente la parte lateral del recipiente para que se acomode el concreto y salga el aire atrapado; repetimos esto dos veces, luego con la plancha de mano enrazamos la parte superior para que no quede ninguna sobra.

Luego tapamos el Medidor de Aire y cerramos los seguros, con un embudo y una probeta con agua, se llena un orificio que tiene el medidor hasta que salga agua por el otro orificio. (Aprox. 100 ml de agua). Una vez cerrada la tapa, los seguros y los orificios, presionamos el botn rojo para bajar la aguja a cero, si se pasa de cero con el botn negro corregimos hasta que vuelva a cero, luego presionamos el botn verde para que el medidor nos indique el porcentaje de contenido de aire que tiene nuestro concreto.

Foto 57Foto 58

CALCULOS Y RESULTADOS

6. DISEO DE MEZCLA DE CONCRETO EN LABORATORIO

6.3 INTRODUCCIONEl diseo de mezcla de concreto que se ensayo en el laboratorio fue calculado por los alumnos del grupo, con los datos obtenidos en nuestros primeros laboratorios (Peso especfico y Absorcin, Contenido de Humedad, Peso Unitario, Granulometra de los agregados). Los clculos fueron realizados segn los pasos vistos en la clase de teora y para 3 tandas (0.02m3).

6.2 OBJETIVO

Disear una mezcla de concreto para un fc = 210 Kg/cm2, con un asentamiento de 3 a 4 con los datos obtenidos en los primeros laboratorios realizados en clase.

6.3 EQUIPOS Y MATERIALES

Balanza- Bandeja y Recipiente:

Foto 60

Foto 59 Cono de Abrams y Barra compactadora

Mezclador de 1.5 ps3 de capacidad

Foto 62

Recipiente cilndrico de metal

Foto 61

6.4 PROCEDIMIENTO

Seleccionamos el material a trabajar (cemento, piedra, arena y agua) para introducirlo dentro del mezclador de 1.5 ps3 de capacidad.

Se pesa los materiales: cemento, agregado fino, agregado grueso y agua.

Humedecemos los equipos a utilizar como la mezcladora, la carretilla, lampa, etc.

Introducimos la arena y la piedra a la mezcladora, adicionando una parte del agua. Luego adicionamos el cemento y la cantidad de agua restante.

Foto 64

Foto 65 Encendemos la mezcladora con todos los materiales dentro por un minuto y medio.

Con la mezcladora en movimiento echamos la mezcla a la carretilla. Luego apagamos la mezcladora.

Foto 67

Realizamos la prueba de Asentamiento:Con la mezcla preparada se procede a al llenado del cono en tres etapas. La 1ra etapa consiste en llenarlo hasta 1/3 de altura para luego compactarlo con 25 golpes; en la 2da se llena hasta los 2/3 de altura realizando el mismo procedimiento y en la 3ra se llena y se le agrega un exceso.

Luego se enraza la superficie. Al mismo tiempo que se mantiene una presin hacia abajo, se remueve elconcreto que se haya acumulado alrededor de la base del cono durante el enrasado. Se procede al retirar el molde en forma vertical. Una vez retirado se voltea el cono y se coloca al costado de la mezcla de concreto y se procede a medir el Slump.

Realizamos el ensayo de Peso unitario con otra parte de la mezcla. Se determina el peso del recipiente vaco.

Foto 69

Luego se llena de agua el recipiente y se determina el peso del recipiente mas agua. Colocamos el concreto hasta el primer tercio del recipiente y con la barra compactadora mediante 25 golpes apisonamos, luego con un martillo de goma, golpeamos suavemente para eliminar el aire que pueda quedar atrapado; esta operacin se repite 2 veces mas, hasta llenar el recipiente.

Foto 70

Luego con una plancha de mano alisamos la parte superior, para q no haya ningn sobrante. Llevamos a la balanza y anotamos el peso del concreto ms el recipiente.

6.5 CALCULOS Y RESULTADOS

6.6 CONCLUSIONES

7 DISEO DE MEZCLA DE CONCRETO EN LABORATORIO CON ADITIVO

7.1 DISEO

7.2 EQUIPOS Y MATERIALES Balanza- Bandeja y Recipiente:

Foto 72

Foto 71 Cono de Abrams y Barra compactadora

Mezclador de 1.5 ps3 de capacidad

Foto 74

Recipiente cilndrico de metal

Foto 73

Foto 75

Equipo medidor de aire atrapado.

Foto 76

7.3 PROCEDIMIENTO Seleccionamos el material a trabajar (cemento, piedra, arena y agua) para introducirlo dentro del mezclador de 1.5 ps3 de capacidad.

Se pesa los materiales: cemento, agregado fino, agregado grueso y agua.

Foto 77Foto 78

Foto 79

Humedecemos los equipos a utilizar como la mezcladora, la carretilla, lampa, etc.

Introducimos la arena y la piedra a la mezcladora, adicionando una parte del agua. Luego adicionamos el cemento y la cantidad de agua restante.

Encendemos la mezcladora con todos los materiales dentro por un minuto y medio

Con la mezcladora en movimiento echamos la mezcla a la carretilla. Luego apagamos la mezcladora.

Foto 80

Realizamos la prueba de Asentamiento:Con la mezcla preparada se procede a al llenado del cono en tres etapas. La 1ra etapa consiste en llenarlo hasta 1/3 de altura para luego compactarlo con 25 golpes; en la 2da se llena hasta los 2/3 de altura realizando el mismo procedimiento y en la 3ra se llena y se le agrega un exceso.

Luego se enraza la superficie. Al mismo tiempo que se mantiene una presin hacia abajo, se remueve elconcreto que se haya acumulado alrededor de la base del cono durante el enrasado.

Se procede al retirar el molde en forma vertical. Una vez retirado se voltea el cono y se coloca al costado de la mezcla de concreto y se procede a medir el Slump.

Realizamos el ensayo de Peso unitario con otra parte de la mezcla. Se determina el peso del recipiente vaco.

Luego se llena de agua el recipiente y se determina el peso del recipiente mas agua.

Colocamos el concreto hasta el primer tercio del recipiente y con la barra compactadora mediante 25 golpes apisonamos, luego con un martillo de goma, golpeamos suavemente para eliminar el aire que pueda quedar atrapado; esta operacin se repite 2 veces mas, hasta llenar el recipiente.

Foto 82 Luego con una plancha de mano alisamos la parte superior, para q no haya ningn sobrante.

Foto 83

Para medir el contenido de aire, llenamos con el concreto el recipiente indicado, el primer tercio luego compactamos con la varilla dando 25 golpes, luego con el martillo de goma golpeamos suavemente la parte lateral del recipiente para que se acomode el concreto y salga el aire atrapado; repetimos esto dos veces, luego con la plancha de mano enrazamos la parte superior para que no quede ninguna sobra. Luego tapamos el Medidor de Aire y cerramos los seguros, con un embudo y una probeta con agua, se llena un orificio que tiene el medidor hasta que salga agua por el otro orificio. (Aprox. 100 ml de agua). Una vez cerrada la tapa, los seguros y los orificios, presionamos el botn rojo para bajar la aguja a cero, si se pasa de cero con el botn negro corregimos hasta que vuelva a cero, luego presionamos el botn verde para que el medidor nos indique el porcentaje de contenido de aire que tiene nuestro concreto.

7.4 CALCULOS Y RESULTADOS

7.5 CONCLUSIONES

8.0 ENSAYO DE CONCRETO ENDURECIDO

8.1 INTRODUCCION

El concreto es un material durable y resistente pero, dado que se trabaja en su forma lquida, prcticamente puede adquirir cualquier forma. Esta combinacin de caractersticas es la razn principal por la que es un material de construccin tan popular para exteriores.

Ya sea que adquiera la forma de un camino de entrada amplio hacia una casa moderna, un paso vehicular semicircular frente a una residencia, o una modesta entrada delantera, el concreto proporciona solidez y permanencia a los lugares donde vivimos. En la forma de caminos y entradas, el concreto nos conduce a nuestro hogar, proporcionando un sendero confortable hacia la puerta.

Adems de servir a nuestras necesidades diarias en escalones exteriores, entradas y caminos, el concreto tambin es parte de nuestro tiempo libre, al proporcionar la superficie adecuada para un patio.

El concreto de uso comn, o convencional, se produce mediante la mezcla de tres componentes esenciales, cemento, agua y agregados, a los cuales eventualmente se incorpora un cuarto componente que genricamente se designa como aditivo. Al mezclar estos componentes y producir lo que se conoce como una revoltura de concreto, se introduce de manera simultnea un quinto participante representado por el aire.

La mezcla intima de los componentes del concreto convencional produce una masa plstica que puede ser moldeada y compactada con relativa facilidad; pero gradualmente pierde esta caracterstica hasta que al cabo de algunas horas se torna rgida y comienza a adquirir el aspecto, comportamiento y propiedades de un cuerpo slido, para convertirse finalmente en el material mecnicamente resistente que es el concreto endurecido.

8.2 OBJETIVOS

Conocer los procedimientos bsicos para verificar las caractersticas fsicas del concreto en estado endurecido que determinen el grado de conformidad con las especificaciones indicadas en las normas vigentes.

Llegar a tratar de establecer la resistencia de los especmenes de prueba los cuales se pueden afectar considerablemente con golpes, cambios de temperaturas y exposicin al secado, principalmente en las primeras 24 horas despus de su moldeo.

8.3 FUNDAMENTO TERICO

El concreto es el producto resultante de la mezcla de un aglomerante (generalmente cemento, arena, grava o piedra machacada y agua) que al fraguar y endurecer adquiere una resistencia similar a la de las mejores piedras naturales. El cemento junto a una fraccin del agua del concreto componen la parte pura cuyas propiedades dependen de la naturaleza del cemento y de la cantidad de agua utilizada.

Esta pasta pura desempea un papel activo: envolviendo los granos inertes y rellenando los huecos de los ridos, confieren al concreto sus caractersticas de resistencias mecnicas, de contraccin y de fisurabilidad.

COMPONENTES: El concreto est constituido por una mezcla, en proporciones definidas de: Cemento, Agua y ridos. Los ridos lo forman arenas, gravas generalmente no mayores de 5 cm; el cemento es de fraguado lento, generalmente Portland. El agua debe estar limpia y exenta de limos y sales. En el concreto, la grava y la arena constituyen el esqueleto, mientras que la pasta que se forma con el cemento, que fragua primero y endurece despus, rellena los huecos uniendo y consolidando los granos de los ridos. Al concreto se le puede aadir aditivos para mejorar algunas de sus propiedades.

8.3.1 CARACTERISTICAS DEL CONCRETO

Las caractersticas del concreto han de ser funcin del fin para el cual esta destinado. Por ello la seleccin de las proporciones de la unidad cbica del concreto debe permitir obtener un concreto con la facilidad de colocacin, densidad, resistencia, durabilidad u otras propiedades que se consideran necesarias para el caso particular para el cual la mezcla esta siendo diseada.

TRABAJABILIDAD:

Se entiende por trabajabilidad a aquella propiedad del concreto al estado no endurecido la cual determina su capacidad para ser manipulado, transportado, colocado y consolidado adecuadamente, con un mnimo de trabajo y un mximo de homogeneidad; as como para ser acabo sin que se presente segregacin.

Esta definicin involucra conceptos tales como capacidad de moldeo, cohesividad y capacidad de compactacin. Igualmente, la trabajabilidad involucra el concepto de fluidez, con nfasis en la plasticidad y uniformidad dado que ambas tienen marcada influencia en el comportamiento y apariencia final de la estructura.

Para facilidad de trabajo y seleccin de las proporciones de la mezcla, se reconoce que la trabajabilidad tiene relacin con el contenido de cemento en la mezcla, con las caractersticas, granulometra, relacin de los agregados fino y grueso, y proporcin del agregado en la mezcla, con la cantidad de agua y aire en la mezcla, con la presencia de aditivos y con las condiciones ambientales.

Algunas de las consideraciones sobre la trabajabilidad que deben ser tenidas en consideracin al disear la mezcla de concreto incluyen las siguientes:

a) La fineza del cemento, determinada por su superficie especfica, tiene influencia sobre la trabajabilidad. Los cementos de alta fineza la mejoran notablemente pero pueden causar agrietamiento superficial en el secado. Se considera que las finezas del orden de 3300 ca2/gr son las recomendables.

b) Tanto elcontenido decementocuanto elvolumen ygranulometradelos agregados, as cobo las caractersticas fsicas de estos, son factores que regulan la cantidad deagua requerida para producirun concreto trabajable. Es siempre recomendabletrabajar con elmnimo contenido de agua, a fin deconseguir la trabajabilidad y resistencia adecuadas sin desmedro de la durabilidad.

c) La presencia, enporcentajes adecuados,de laspartculas ms finas del agregado tiende a mejorar la trabajabilidad del concreto. Se recomienda para el porcentaje acumulado que pasa la malla N 50del 10% al 30% y para el porcentaje acumulado que pasa la malla N100 del 2% al 10%.

d) La ausencia de las partculas finas en el agregado puede sercompensada por el empleo de cementos Tipo I o IP, o por la adicin de arenas muy finas, cenizas volcnicas, puzolana, o escoria de altos hornos finamente molida, siempre que se tenga en consideracin la posible influencia de estas adiciones sobre la demanda de agua y las propiedades del concreto

e) La piedra partida, cuando sela compara con el agregado redondeado, requiere ms agregado fino para compensar por el perfilangulardelaspartculasenordenaobtenerunamezcla comparable con trabajabilidada aquellas enlas queno seemplea agregado angular.

f) Laspartculas deagregadoalargadasychatastienenefecto negativo sobre la trabajabilidad y obligan a disear mezclas ms ricas en agregado fino y por consiguiente emplear mayores cantidades de cemento y agua.

g) La incorporacin deaire a la mezcla mejora la trabajabilidad aun en aquellos casos en que el agregado fino no posee adecuado porcentaje en los tamices N 50 y N 100. Igualmente el aire, al actuarcobo un agregado flexible que mejora la trabajabilidad, posibilita el empleo de agregado angular as como deagregado degranulometra irregular o discontinua. La reduccin del contenido de agregado fino, que es necesario efectuar alincorporar aire, reduce la segregacin y exudacin y facilita las operaciones de colocacin.

h) La tendencia ala segregaciny al afloramiento de lalechada disminuye la trabajabilidad. Dicha tendencia puede ser controlada incorporando a la mezcla ligantes hidrulicos, tales cobo la puzolana. Esta adicin, especialmente cuando hay poco agregado fino, hacela mezcla ms trabajable, uniformiza la estructura interna y aumenta la impermeabilidad delconcreto; sin embargo, debe combinarse en proporciones controladas dado que tiende a aumentar el periodo de endurecimiento.

Los procedimientos de seleccin de las proporciones dela unidadcbica de concreto empleados, deben tomar en consideracin, en la seleccin de la trabajabilidad,los factores enunciados a fin delograr unafacilidad de colocacin adecuada y econmica.

CONSISTENCIA

La consistencia del concreto es una propiedad que define la humedad de la mezcla por el grado defluidez dela misma entendindose con ello que cuanto ms hmeda es la mezcla mayor ser la facilidad con la que el concreto fluir durante su colocacin.

La consistencia est relacionada pero no os sinnimo de trabajabilidad.As por ejemplo, una mezcla muy trabajable para pavimentos puede sermuy consistente, en tanto que una mezcla poco trabajable en estructurascon altaconcentracindeacero puedeserde consistencia plstica.

Las Normas Alemanas clasifican al concreto, deacuerdo a su consistencia, en tres grupos: Concretos consistentes o secos. Concretos plsticos. Concretos fluidos.

Los concretos consistentes son definidos como aquellos los cuales tienen el grado de humedad necesario como para que el apretarlos con la mano quede adherida a esta la lechada de cemento. Este tipo de concretos slo contienen el agua necesaria para que su superficie, despus de vibrados, quede blanda y unida.

Los concretos plsticos son definidos cobo aquellos que contienen el agua necesariapara dar a la masa una consistencia pastosa.

Los concretos fluidos son aquellos que han sido amasados con tanta agua que la mezcla fluye como una pasta blanda. Este tipo de concreto slo debe ser empleado en aquellas estructuras en las que la disminucin do lacalidad originada porel excesivo contenido de agua carece de importancia.

Losnorteamericanosclasificanalconcretoporelasentamientodela mezcla fresca.Elmtododedeterminacinempleadoesconocido como mtodo del cono de asentamiento, mtodo del cono de Abrams, o mtodo de slamp, y define la consistencia de la mezcla por el asentamiento, medido en pulgadas o milmetros, de una masa de concreto que previamente ha sido colocada y compactada en un molde metlico de disensiones definidas yseccin tronco cnica.

Por consiguiente, se puede definir al asentamiento como la medidade la diferencia de alturaentre el moldemetlico estndar ylamasa de concreto despus que ha sido retirado el molde que la recubra.

En la actualidad se acepta una correlacin entre la Norma Alemana y los criterios norteamericanos, considerndose que:

A las consistencias secas corresponden asentamientos de 0 a 2 (0mm a 50mm).

Alas consistenciasplsticas corresponden asentimientos de 3"a 4" (75mm 100 mm).

Alasconsistenciasfluidascorrespondenasentamientosdems de 5" (125mm).

Al controlar el asentamiento en obra se controla directamente la uniformidad en laconsistencia y trabajabilidadnecesarias parauna adecuada colocacin; indirectamente el volumen unitario de agua, relacin agua-cemento y las modificaciones en la humedad del agregado.

Por otra parte, si el contenido de losagregadoses uniforme y se adicionan volmenes constantes de agua la mezcla, las variaciones en elasentamientosonndicedemodificacionesenladosificacinde mezcla.

RESISTENCIALa resistencia del concreto es definida como el mximo esfuerzo que puede ser soportado por dicho material sin romperse. Dado que el concreto est destinado principalmente a tomar esfuerzos de compresin, es la medida de su resistencia a dichos esfuerzos la que se utiliza como ndice de su calidad.La resistencia es considerada cobo una de las ms importantes propiedades del concreto endurecido, siendo la que generalmente se emplea para la aceptacin o rechazo del mismo, pero el ingeniero diseador de la mezcla debe recordar que otras propiedades, tales como la durabilidad, permeabilidad, o resistencia al desgaste, pueden sertanto o ms importantes que la resistencia, dependiendo de las caractersticas y ubicacin de la obra.

En general, prcticamente todas las propiedades del concreto endurecido estn asociadas a la resistencia y, en muchos casos, es en funcin del valor de ella que se las cuantifica o cualifica. Sin embargo, debe siempre recordarse al disear una mezcla de concreto que muchos factores ajenos a la resistencia pueden afectar otras propiedades.

De acuerdo a la teora de Abrams para un conjunto dado de materiales y condiciones, la resistencia del concreto esta principalmente determinada por la cantidad neta de agua empleada por unidad de cemento. Esta agua neta incluye aquella absorbida por los agregados. As, de acuerdo a la escuela de Abrams, el factor que influye en forma determinante sobre laresistencia del concreto es la relacin agua-cemento de la mezcla, siendo mayores las resistencias conforme dicha relacin se hace menor.

Posteriormente el norteamericano Gilkey, apoyndose en sus propias observaciones y en los trabajos de Walker, Bloos y Gaynor, ha demostrado que la resistencia del concreto es funcin de cuatro factores: Relacin agua-cemento; Relacin cemento-agregado; Granulometra, perfil, textura superficial, resistencia, dureza del agregado Tamao mximo del agregado.

Adicionalmente a los factores indicados, pueden influir sobre la resistencia final del concreto y por lo tanto deben ser tomados en consideracin en el diseo de la mezcla los siguientes:

a) Cambioen eltipo,marca, ytiempo dealmacenamiento delcemento y materiales cementantes empleados.

b) Caractersticas del agua en aquellos casos en queno se emplea agua potable.

c) Presencia de limo, arcilla, mita, carbn, humus, materia orgnica, sales qumicas, en el agregado. Todos los compuestos enunciados disminuyen la resistencia del concreto principalmente debido a que se incrementan los requisitos de agua, sefacilita la accin del intemperismo, se inhibe el desarrollo de una mxima adherencia entre el cemento hidratado y los agregados, se dificulta la hidratacin normal del cemento, y se facilita la reaccin qumica de los agregados con los elementos que componen el cemento.

d) Modificaciones en la granulometra delagregado con elconsiguiente incremento en la superficie especfica y en la demanda de agua para una consistencia determinada.

e) Presencia de aire en la mezcla, la cual modifica la relacin poros-cemento, siendo mayor la resistencia del concreto cuanto menor es esta relacin.

En la medida que los factores indicados y sus efectos sobre las propiedades del concreto, especficamente la resistencia, pueden serpredecibles, ellos deben ser tomados en consideracin en la seleccin inicial de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla. Sin embargo, teniendoen consideracin tanto su nmero como su complejidad, es evidente que una de terminacin segura de la resistencia del concreto nicamente puede basarse en mezclas de prueba, ya sea en ellaboratorio o en obra, as como en los resultados de experiencias previas con los materiales a ser empleados bajo condiciones similares a aquellas que se espera tener en obra.

8.3.2 TIPOS DE RESISTENCIA

Resistencia a la Compresin

La Mezclas de concreto (Hormign) se pueden disear de tal manera que tengan una amplia variedad de propiedades mecnicas y de durabilidad que cumpla con los requerimientos de diseo de la estructura. La resistencia a la compresin del concreto es la medida ms comn de desempeo que emplean los ingenieros para disear edificios y otras estructuras.

La resistencia a la Compresin se calcula a partir de la carga de ruptura dividida por el rea de la seccin que resiste a la carga y se reporta en unidades de libra-fuerza por pulgada cuadrada (psi) en unidades corrientes utilizadas en EE.UU o en Mega pascales (MPa) en unidades. Como resultado de esta prueba se calcula y reporta la resistencia a compresin simple soportada por el espcimen, utilizando la siguiente expresin:

R = P A

Donde:

R = Resistencia a la compresin simple, (MPa)P = Carga mxima soportada por el espcimen, (kN)A = rea promedio de la seccin transversal del espcimen, (cm2)

Si la relacin de longitud a dimetro (L/D) del espcimen es menor de 1,75 o menor, se corrige el resultado obtenido multiplicando por el factor de correccin apropiado mostrado en la siguiente tabla:

La resistencia a la compresin se puede definir como la mxima resistencia medida de un espcimen de concreto o de mortero a carga axial. Generalmente se expresa en kilogramos por centmetro cuadrado (Kg/cm2) a una edad de 28 das se le designe con el smbolo fc. Para determinar la resistencia a la compresin, se realizan pruebas especmenes de mortero o de concreto.

Foto 1

Resistencia a la Traccin por Compresin Diametral

Este ensayo consiste en someter a compresin diametral una probeta cilndrica, igual a la definida en el ensayo Marshall, aplicando una carga de manera uniforme a lo largo de dos lneas o generatrices opuestas hasta alcanzar la rotura. Esta configuracin de carga provoca un esfuerzo de traccin relativamente uniforme en todo el dimetro del plano de carga vertical, y esta traccin es la que agota la probeta y desencadena la rotura en el plano diametral.

En un ensayo de traccin pueden determinarse diversas caractersticas de los materiales elsticos:

Mdulo de elasticidad o Mdulo de Young, que cuantifica la proporcionalidad anterior.

Coeficiente de Poisson, que cuantifica la razn entre el alargamiento longitudinal y el acortamiento de las longitudes transversales a la direccin de la fuerza.

Lmite de proporcionalidad: valor de la tensin por debajo de la cual el alargamiento es proporcional a la carga aplicada.

Lmite de fluencia o lmite elstico aparente: valor de la tensin que soporta la probeta en el momento de producirse el fenmeno de la cedencia o fluencia. Este fenmeno tiene lugar en la zona de transicin entre las deformaciones elsticas y plsticas y se caracteriza por un rpido incremento de la deformacin sin aumento apreciable de la carga aplicada.

Lmite elstico (lmite elstico convencional o prctico): valor de la tensin a la que se produce un alargamiento prefijado de antemano (0,2%, 0,1%, etc.) en funcin del extensmetro empleado.

Carga de rotura o resistencia a traccin: carga mxima resistida por la probeta dividida por la seccin inicial de la probeta. Alargamiento de rotura: incremento de longitud que ha sufrido la probeta. Se mide entre dos puntos cuya posicin est normalizada y se expresa en tanto por ciento.

Foto 2 Resistencia a la Flexin

La resistencia a la flexin es una medida de la resistencia a la tensin del concreto. Es una medida de resistencia a la falla por momento de una viga o loza de concreto no reforzada. Se mide mediante la aplicacin de cargas a vigas de concreto de 6 x 6 pulgadas (150 x 150 mm) de seccin transversal y con luz de como mnimo 3 veces el espesor. La resistencia a la flexin se expresa como el Modulo de Rotura en libras por pulgada cuadrada (MPa) y es determinada mediante los mtodos de ensayo ASTM C78 (cargada en los puntos tercios) o ASTM C293 (cargada en el punto medio).El Mdulo de ruptura es cerca del 10% al 20% de la resistencia a la compresin, en dependencia del tipo, dimensiones y volumen del agregado grueso utilizado, sin embargo, la mejor correlacin para los materiales especficos es obtenida mediante ensayos de laboratorio para los materiales dados y el diseo de mezcla. El Mdulo de Rotura determinado por la viga cargada en los puntos tercios es ms bajo que el mdulo de rotura determinado por la viga cargada en el punto medio, en algunas ocasiones tanto como en un 15%.

Foto 4

8.3.3 RELACION ENTRE LA RESISTENCIA A FLEXION Y RESISTENCIA A COMPRESION

Para una cierta trabajabilidad y un contenido de cemento, el concreto con aire incluido (incorporado) requiere menos agua de mezclado (amasamiento) que un concreto sin aire incluido. La posibilidad de empleo de relaciones agua-cemento menores en el concreto con aire incluido compensa las resistencias menores en estos concretos, especialmente en mezclas pobres o con medio contenido de cemento.

La determinacin de la resistencia a compresin se da a travs de ensayos (experimentacin, prueba) en probetas (muestras de prueba, muestras de ensayo, especmenes) de concreto o mortero. En los EE.UU., a menos que especificado de manera diferente, los ensayos en mortero se hacen en cubos de 50 mm (2pulg.), mientras que los ensayos en concreto se realizan en cilindros de 150mm (6 pulg.) de dimetro y 300 mm (12 pulg.) de altura.

La resistencia a compresin es una propiedad principalmente fsica y frecuentemente usada en los clculos para diseo de puentes, edificios y otras estructuras. Los concretos para uso general tienen una resistencia a compresin entre 200 y 400 kg/cm2 o 20 y 40 MPa (3000 y 6000 lb/pulg2). Concretos con resistencias a compresin de 700 y 1400 kg/cm2 o 70 a 140 MPa (10,000 a 20,000 lb/pulg2) han sido empleados en puentes especiales y edificios altos.

La resistencia a flexin o el mdulo de ruptura (rotura) se usa en el diseo de pavimentos u otras losas (pisos, placas) sobre el terreno. La resistencia a compresin, la cual es ms fcil de ser medida que la resistencia a flexin, se puede usar como un ndice de resistencia a flexin, una vez que la relacin emprica entre ambas ha sido establecida para los materiales y los tamaos de los elementos involucrados. La resistencia a flexin de concretos de peso normal es normalmente de 0.7 a 0.8 veces la raz cuadrada de la resistencia a compresin en Mega pascales o de 1.99 a 2.65 veces la raz cuadrada de la resistencia a compresin en kilogramos por centmetros cuadrados (7.5 a 10 veces la raz cuadrada de la resistencia a compresin en libras por pulgadas cuadradas). Wood (1992) presenta la relacin entre resistencia a flexin y resistencia a compresin para concretos expuestos a curado hmedo, curado al aire y exposicin al aire libre.

La resistencia a la tensin (resistencia a traccin, resistencia en traccin) directa del concreto es aproximadamente de 8% a 12% de la resistencia a compresin y se estima normalmente como siendo de 0.4 a 0.7 veces la raz cuadrada de la resistencia a compresin en Mega pascales o de 1.3 a 2.2 veces la raz cuadrada de la resistencia a compresin en kilogramos por centmetros cbicos (5 a 7.5 veces la raz cuadrada de la resistencia a compresin en libras por pulgada cuadrada).La resistencia a esfuerzos por cisallamiento (cortante, corte o cizalladura) es del 8% al 14% de la resistencia a compresin (Hanson 1968).

8.3.4 CURADO DEL CONCRETO

Es el mantenimiento de un adecuado contenido de humedad y temperatura en el concreto a edades tempranas, de manera que este pueda desarrollar propiedades para las cuales fue diseada la mezcla. El curado comienza inmediatamente despus del vaciado y el acabado, de manera que el concreto pueda desarrollar la resistencia y la durabilidad deseada.

Sin un adecuado suministro de humedad, los materiales cementantes en el concreto, no pueden reaccionar para formar un producto de calidad. El secado puede eliminar agua necesaria para esta reaccin qumica denominada hidratacin y por el cual el concreto no alcanzara sus propiedades potenciales.

La temperatura es un factor importante en un curado apropiado, basndose en la velocidad de hidratacin y por lo tanto, el desarrollo de resistencias es mayor a ms altas temperaturas. Generalmente la temperatura del concreto debe ser mantenida por encima de los 10C para un ritmo adecuado de desarrollo de resistencias, adems debe mantenerse una temperatura uniforme a travs de la seccin del concreto, mientras est ganando resistencia, para evitar las grietas por choque trmico.Las medidas de proteccin para el control de la evaporacin de humedad de las superficies del concreto antes de que frage, son esenciales para evitar la figuracin por retraccin plstica.

8.3.5 REALIZACIN DE UN CURADO DEL CONCRETO

En Campo: Transporte de los especmenes al laboratorio.

La transportacin no debe exceder de 4 horas. Durante el transporte los especmenes deben protegerse contra daos ocasionados por temperaturas muy bajas, prdida de humedad o daos ocasionados por el movimiento. En Laboratorio:

Cilindros: Almacenar los cilindros lo ms cercano posible a la estructura de hormign que representen. Mantenga los cilindros en las mismas condiciones que el hormign de la estructura (proteccin, humedad, temperatura, curado, etc.). Vigas: En la medida en que sea posible, las vigas deben curarse del mismo modo que el hormign de la estructura. Al finalizar las primeras 48 4 horas despus del moldeo, lleve los especmenes al lugar de almacenamiento y squelos de los moldes. Almacene los especmenes que representan losas sobre terreno en el piso y con su cara superior hacia arriba. Cubra los lados y extremos de los especmenes con tierra o arena hmeda dejando la superficie superior expuesta al tratamiento de curado especificado. Almacene los especmenes que representan hormign estructural lo ms cerca posible a la estructura que representan proporcineles la misma proteccin para temperatura que proporciona a la estructura. Al finalizar el perodo de curado deje los especmenes en el mismo lugar, expuestos al medio ambiente del mismo modo que la estructura.

8.3.6 TIPOS DE CURADO

Curado con agua: Dentro del sistema se contemplan varios procedimientos:

Por inmersin: Es el mtodo que produce mejores resultados, pero presenta inconvenientes de tipo prctico, pues implica sumergir completamente el elemento de concreto.

Mediante el empleo de rociadores aspersores, con este mtodo se consiguen buenos resultados y es fcil e ejecutar, utilizando coberturas hmedas como yute y utilizando tierra, arena o aserrn sobre el concreto recin vaciado.

Curado con materiales sellantes: El compuesto sellante deber formar una membrana que retenga el agua del concreto y se aplicar a pistola o con brocha inmediatamente despus que la superficie est saturada de agua, con autorizacin de interventora en cuanto al tipo y caractersticas del componente que se utilizar.La humedad del concreto debe permanecer intacta por lo menos durante los siete das posteriores a su colocacin. Curado al vapor: Tiene la gran ventaja que permite ganar resistencia rpidamente. Se utiliza tanto para estructuras vaciadas en obra como para las prefabricadas, siendo ms utilizado en las ltimas. El procedimiento consiste en someter al concreto a vapor a presiones superiores, calor, humedad, etc.

El concreto curado al vapor, deber tener una resistencia similar o superior a la de un concreto curado convencionalmente. Los cambios de temperatura no deben producirse bruscamente pues sino, ocasionan que el concreto se resquebraje.

8.3.7 ACEPTACION DEL CONCRETO

Reglamento Nacional de Edificaciones E.060: La resistencia de una clase determinada de concreto se considera satisfactoria si cumple con los dos requisitos siguientes:

Cada promedio aritmtico de tres ensayos de resistencia consecutivos es igual o superior a fc.

Ningn resultado individual de ensayo de resistencia (promedio de dos cilindros) es menor que fc en mas de 3.5 MPa cuando fc es 35 MPa o menor, o en mas de 0.1 fc cuando es mayor a 35 MPa.

8.4 EQUIPO Y MATERIALES

Balanza: Probeta de concreto:

Balanza, con precisin de 0.1% del peso de la muestra que se va a ensayar.

Molde Cnico Metlico y Barra Compactadora de Metal

Mezcladora

Foto 9

Pala, badilejo, martillo de goma

Con la mezcla preparada, se procede al llenado de los moldes. El llenado de las probetas se realiza en 3 capas, se coloca hormign hasta cubrir la tercera parte de la altura del molde cada vez. Una vez colocada cada capa, se la compacta con 25 golpes de la varillaPROCEDIMIENTO

El mismo procedimiento se realiza para el molde de viga. Luego dejamos la probeta y la viga durante 24 horas en laboratorio para su secado. Luego de estas 24 horas se introducirn las probetas en la poza de curado por un periodo de 7 das (en laboratorio se toma ese tiempo).Despus de 7 das, retiramos las probetas y la viga de la poza de curado, la dejamos secar y procedemos a realizar los ensayos de compresin y flexin. Foto 17. La compactacin de la segunda y la tercera capa se realiza atravesando cada una de ellas y penetrando solamente la parte superior de la capa siguiente. Finalmente, se enrasa la probeta al nivel del borde superior del molde, mediante una cuchara de albail, retirando el sobrante de hormign y trabajando la superficie hasta conseguir una cara perfectamente plana y lisa.9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Se debe voltear el espcimen sobre un lado con respecto a la posicin del moldeado. Se centra en los bloques de apoyo; stos a su vez deben estar centrados respecto a la fuerza aplicada. Los bloques de aplicacin de carga se ponen en contacto con la superficie del espcimen en los puntos tercios entre los apoyos. Se debe tener contacto total entre la aplicacin de la carga y los bloques de apoyo con la superficie del espcimen.La carga se debe aplicar a una velocidad uniforme. Una vez obtenido el modulo de ruptura, se mide la distancia mnima del apoyo al punto de falla.19 20 21 22

CALCULOS Y RESULTADOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

http://notasdeconcretos.blogspot.com/2011/04/ii-resistencia-la-compresion-del.html http://www.asocem.org.pe/bivi/RE/DT/DM/diseno_mezcla.pdf http://www.imcyc.com/ct2008/dic08/dic08/PDF/PROBLEMAS.pdfReglamento Nacional de Edificaciones: E.06

Pgina 86