tecnologia de ruptura

4
TECNOLOGÍA DE RUPTURA | Elaborado por: Antrop. Richard Romero R r 1 Actualmente, resulta posible afirmar que a las empresas ya posicionadas en el mercado, les resulta difícil encarar innovaciones radicales. Esto obedece a que se rigen por prestar mayor atención a las demandas de los clientes y hacer inversiones que generen alta rentabilidad. A medida que una empresa madura, sus capacidades emanan más de sus procesos: en las compañías ya establecidas, el mercado y los valores definen lo que ésta puede hacer, es decir, cuál es su impacto real en el ámbito de los negocios. Debido a que los recursos materiales son más flexibles y adaptables que los procesos o los valores, las pequeñas empresas tienden a responder mejor a los cambios contextuales que las grandes corporaciones. La gran pregunta aquí es ¿por qué resulta tan complejo innovar? ¿Innovar implica necesariamente cambiar? Para la empresa ya establecida, el cambio resulta ser más complicado, ya que por un lado, los clientes desean un mejor producto, pero cada vez que alguien propone un cambio radical cuyo resultado es incierto, debe competir contra propuestas que se limitan a mejorarlo e involucran los mismos recursos y la misma inversión (o incluso menor) pero generan más ingresos. Por ello, resulta necesario entender y pensar sistemáticamente en términos de las capacidades de creación de valor que posee la organización, es decir, aquellas que residen en sus procesos y valores a la hora de crear nuevos conocimientos. La capacidad de adaptarse al cambio de una compañía depende de tres elementos claves: sus recursos (abundantes y de alta calidad), sus procesos (patrones de interacción, coordinación y toma de decisiones que usan los empleados para trasformar los recursos en productos y servicios) y sus valores (normas mediante las cual el personal de una empresa establece prioridades que se condicen con el rumbo estratégico).

Upload: freelance

Post on 12-Feb-2017

117 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnologia de ruptura

TECNOLOGÍA DE RUPTURA

| Elaborado por: Antrop. Richard Romero

R r

1

Actualmente, resulta posible afirmar que a las empresas ya posicionadas en el mercado, les

resulta difícil encarar innovaciones radicales. Esto obedece a que se rigen por prestar mayor

atención a las demandas de los clientes y hacer inversiones que generen alta rentabilidad.

A medida que una empresa madura, sus capacidades emanan más de sus procesos: en las

compañías ya establecidas, el mercado y los valores definen lo que ésta puede hacer, es

decir, cuál es su impacto real en el ámbito de los negocios.

Debido a que los recursos materiales son más flexibles y adaptables que los procesos o los

valores, las pequeñas empresas tienden a responder mejor a los cambios contextuales que

las grandes corporaciones. La gran pregunta aquí es ¿por qué resulta tan complejo innovar?

¿Innovar implica necesariamente cambiar? Para la empresa ya establecida, el cambio

resulta ser más complicado, ya que por un lado, los clientes desean un mejor producto, pero

cada vez que alguien propone un cambio radical cuyo resultado es incierto, debe competir

contra propuestas que se limitan a mejorarlo e involucran los mismos recursos y la misma

inversión (o incluso menor) pero generan más ingresos. Por ello, resulta necesario entender

y pensar sistemáticamente en términos de las capacidades de creación de valor que posee la

organización, es decir, aquellas que residen en sus procesos y valores a la hora de crear

nuevos conocimientos.

La capacidad de adaptarse al cambio de una compañía depende de tres elementos claves:

sus recursos (abundantes y de alta calidad), sus procesos (patrones de interacción,

coordinación y toma de decisiones que usan los empleados para trasformar los recursos en

productos y servicios) y sus valores (normas mediante las cual el personal de una empresa

establece prioridades que se condicen con el rumbo estratégico).

Page 2: Tecnologia de ruptura

TECNOLOGÍA DE RUPTURA

| Elaborado por: Antrop. Richard Romero

R r

2

Y nos preguntamos, ¿Cómo es posible que empresarios tan sólidas en un momento

pudiesen estar tan equivocados?. La respuestas a esta interrogante, es muy difícil ser un

profeta en un entorno tan cambiante como el sector tecnológico. El ser humano tiende a

pensar en términos de evolución. Sin embargo, la tecnología es, esencialmente

revolucionaria. La innovación tecnológica puede ser incremental (pequeños cambios sobre

la misma base), pero también disruptiva (una tecnología irrumpe en el mercado, cambia las

reglas, destruye los estándares legados y funda un nuevo modelo de avance y negocio). A

largo plazo, los cambios disruptivos son absolutamente impredecibles.

Pero, las naciones altamente desarrolladas están conscientes, que las denominadas

tecnologías de ruptura son los motores primarios del siglo XXI y de la “nueva economía” y

el reaseguro para la continuidad del orden mundial que estas potencias imponen.

Hacia finales del 2001, en la Escuela de Negocios de Harvard (EE.UU) nacía el modelo de

las tecnologías de ruptura, el cual aborda el “dilema del innovador”, fenómeno por el cual

algunas empresas tecnológicas admiradas y exitosas durante años, colapsan

repentinamente. Allí se define a la tecnología de ruptura como aquella cuya perfomance

inicialmente se encuentra por debajo de la tecnología consolidada, pero que típicamente

ofrece más flexibilidad, conveniencia, o menor precio. Este tipo de tecnologías puede servir

para crear nuevos mercados, encontrando aplicaciones simples para ir luego mejorando

gradualmente.

Por su parte, las universidades debe plantearse la posibilidad de contribuir a las tecnologías

de ruptura y las trascendentes en el país, debe comenzar por promover una alianza

estratégica con el gobierno. Así, las enormes inversiones que requiere la formación del

recurso humano, el equipamiento y el sostenimiento de los equipos conformados a largo

plazo, podrían contar con una fuente de financiación basada en un plan estratégico de la

Page 3: Tecnologia de ruptura

TECNOLOGÍA DE RUPTURA

| Elaborado por: Antrop. Richard Romero

R r

3

universidad y una política de estado en ciencia, tecnología e innovación para el país,

impulsada desde el Gobierno Nacional.

Para ilustrar esto, la edad de piedra no culminó por acabarse las piedras. Tampoco lo hará la

era petrolera por agotarse el petróleo. Venezuela es uno de los principales productores de

petróleo en el mundo, su economía se rige bajo la exportación de este producto.

El petróleo ya no es barato, y las reservas estratégicas de Estados Unidos son

extremadamente limitadas para enfrentar una crisis generada por la interrupción del

suministro de petróleo. Y nos preguntamos, donde conseguirá el mundo su siguiente

alternativa energética… “¿Acaso existe tal combustible alternativo? La respuesta inmediata

es no, la verdad es que no hay un solo gran combustible nuevo que esté esperando en el

centro de una ecuación o al final de un taladro. Pero existen alternativas, como: la energía

solar, eólica, biomasa, nuclear o la fusión.

La luz del sol cae sobre una capa de material semiconductor, agita los electrones, creando

una corriente. Considerada tecnología de ruptura, tal como los autos irrumpieron a los

caballos y carretas y las computadoras sobre las máquinas de escribir, los sistemas

eléctricos solares irrumpirán sobre la industria energética. Si los precios de los paneles

siguen cayendo, la energía solar será barata y de fácil acceso para que los individuos

puedan obtenerla.

Pero, solo pensemos en este escenario, que pasaría con toda la tecnología de Venezuela en

sector petróleo, si desarrollan panales solares sean más baratos. Nuestro país quedaría

desfasado, con grandes depósitos probados de petróleo, pero sin compradores a quien

vender sus productos.

Page 4: Tecnologia de ruptura

TECNOLOGÍA DE RUPTURA

| Elaborado por: Antrop. Richard Romero

R r

4

Y además, como el Proyecto ESKAL promovido por Argentina, que plantea el uso

programado y oportuno de la energía solar mediante una tecnología innovadora

representada por las Cocinas Solares Scheffler. También rescata dos cultivos milenarios

como la quínoa y la kiwicha (amaranto) con el objeto de poder fabricar harinas de

reconocido valor nutritivo.

Proyecto ESKAL se enfoca en dos acciones concretas. En primer lugar, la fabricación de la

Cocina Solar Scheffler que consta de una pantalla parabólica capaz de seguir el recorrido

del sol durante las horas en que está visible, concentrando sus rayos en un punto fijo, donde

se desarrollan unos 600 ºC. Este foco de energía calórica se concentra en la cocina

propiamente dicha, la cual funciona como un horno para la cocción de diversos alimentos.

Las Cocinas Solares Scheffler son fáciles de instalar y de usar y, además, son económicas y

de fácil mantenimiento. La pantalla parabólica tiene otras posibilidades de uso, por

ejemplo, calentamiento de agua domiciliaria o calefacción hogareña. En segundo lugar, y a

partir de la promoción de la producción regional de cuasi-cereales como la quínoa o

kiwicha, el Proyecto ESKAL se propone la fabricación de harinas que aporten un plus en la

alimentación.

Estas actividades, la fabricación de las Cocinas Solares, la producción de quínoa y kiwicha,

y la fabricación de harinas derivan en generación de trabajo y en la recuperación de tierras

hoy improductivas, por lo que el impacto social y económico del proyecto es muy

importante y valioso para la región. En este contexto son muy promisorias las posibilidades

de expansión del proyecto puesto que los productos involucrados son valiosos para distintas

comunidades, tanto de argentina como del extranjero, especialmente en los países andinos.