tecnología agropecuaria

14
1 Tecnología Cuando se describe a la tecnología, se hace noción al conjunto de instrumentos; recursos técnicos o procedimientos empleados en una determinara área, de tal manera que son todos aquellos conocimientos propios de una técnica que el ser humano aplica de una forma lógica y ordenada que permiten, a su vez, transformar su entorno material o virtual con el propósito de satisfacer y simplificar sus necesidades. En este sentido, el resultado de la tecnología se exterioriza con: la motivación, actividad y producto. Motivación Actividad Producto Satisfacción de necesidades y deseos. Creación, desarrollo del diseño, construcción y ejecución. Bienes, servicios o bien; métodos y procesos Estos tres componentes relacionados entre sí, dan origen a lo que se conoce como tecnología y que gracias a ésta, el ser humano puede comunicarse, desplazarse, sistematizar procesos, alimentarse, vestirse, entre otros. No es necesario, como muchos creen, que se involucren elementos pertinentes a la informática o de difícil elaboración, sino que la tecnología puede estar presente en ámbitos mucho más elementales dentro de la sociedad. Es por eso que el proceso tecnológico tiene mucho que ver con el de la invención de cosas; primero se identifica el problema práctico que se debe resolver, luego se especifican los requisitos que debe cumplir lo que se quiere innovar dentro de una determinada estructura u organización. Lo que corresponde al funcionamiento de la nueva estructura es la parte más importante, donde realmente se pone en juego la supervivencia del proyecto. Sucede que es en ése momento cuando se puede visualizar lo que efectivamente la innovación tecnológica aportará, así como su practicidad y su verdadero potencial de proveer satisfacción a los usuarios. Si no cumple con ello, a pesar de que la idea sea muy buena, esa tecnología necesitará verificarse para luego replantearse. Con esto se detalla que no hay innovaciones tecnológicas que partan de cero: por el contrario, todo surge de algo preexistente o ya inventado, y la teoría de la innovación actual propone que lo que se podrá cambiar es, cuanto mucho, alguna parte de un todo. En la historia de la humanidad, la aplicación de diferentes tecnologías innovadoras fueron permitiendo alcanzar niveles de desarrollo exponencialmente mayores, para luego tomarlas como base y superarse nuevamente. Por ejemplo: la creación de Material de apoyo para el curso: Tecnología Agropecuaria – Décimo semestre PAD

Upload: freddyporoj

Post on 08-Sep-2015

759 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento dos

TRANSCRIPT

  • 1

    Tecnologa

    Cuando se describe a la tecnologa, se hace nocin al conjunto de

    instrumentos; recursos tcnicos o procedimientos empleados en una

    determinara rea, de tal manera que son todos aquellos conocimientos

    propios de una tcnica que el ser humano aplica de una forma lgica y

    ordenada que permiten, a su vez, transformar su entorno material o virtual

    con el propsito de satisfacer y simplificar sus necesidades. En este sentido,

    el resultado de la tecnologa se exterioriza con: la motivacin, actividad y

    producto.

    Motivacin Actividad Producto

    Satisfaccin de necesidades y deseos.

    Creacin, desarrollo del diseo,

    construccin y

    ejecucin.

    Bienes, servicios o bien; mtodos y

    procesos

    Estos tres componentes relacionados entre s, dan origen a lo que se conoce

    como tecnologa y que gracias a sta, el ser humano puede comunicarse,

    desplazarse, sistematizar procesos, alimentarse, vestirse, entre otros. No es

    necesario, como muchos creen, que se involucren elementos pertinentes a

    la informtica o de difcil elaboracin, sino que la tecnologa puede estar

    presente en mbitos mucho ms elementales dentro de la sociedad.

    Es por eso que el proceso tecnolgico tiene mucho que ver con el de la

    invencin de cosas; primero se identifica el problema prctico que se debe

    resolver, luego se especifican los requisitos que debe cumplir lo que se quiere

    innovar dentro de una determinada estructura u organizacin.

    Lo que corresponde al funcionamiento de la nueva estructura es la parte

    ms importante, donde realmente se pone en juego la supervivencia del

    proyecto. Sucede que es en se momento cuando se puede visualizar lo que

    efectivamente la innovacin tecnolgica aportar, as como su practicidad y

    su verdadero potencial de proveer satisfaccin a los usuarios. Si no cumple

    con ello, a pesar de que la idea sea muy buena, esa tecnologa necesitar

    verificarse para luego replantearse.

    Con esto se detalla que no hay innovaciones tecnolgicas que partan de cero:

    por el contrario, todo surge de algo preexistente o ya inventado, y la teora

    de la innovacin actual propone que lo que se podr cambiar es, cuanto

    mucho, alguna parte de un todo. En la historia de la humanidad, la

    aplicacin de diferentes tecnologas innovadoras fueron permitiendo

    alcanzar niveles de desarrollo exponencialmente mayores, para luego

    tomarlas como base y superarse nuevamente. Por ejemplo: la creacin de

    Material de apoyo para el curso: Tecnologa Agropecuaria Dcimo semestre PAD

  • 2

    antorchas en la prehistoria; los ordenados sistemas de riego de la

    Mesopotamia asitica; las primeras mquinas a vapor y los primeros

    automviles; actualmente las computadoras y los telfonos celulares

    inteligentes, que abarcan grandes saltos tecnolgicos en la historia.

    Tipos de tecnologa en general

    La tecnologa puede considerarse desde dos ngulos diferentes como una

    variable ambiental externa o coma una variable organizacional interna: La

    tecnologa como variable ambiental, es un componente del medio ambiente

    en la medida en que las empresas adquieren, incorporan y utilizan sus

    sistemas; las tecnologas creadas y desarrolladas por otras empresas

    pertenecientes a su ambiente de tarea.

    La tecnologa como variable organizacional, es un componente propiamente

    organizacional en la medida que se hace parte del sistema interno de

    determinada institucin y por lo tanto, influye en ste y en su ambiente de

    tarea. En definitiva, la palabra tecnologa hace pues, referencia al conjunto

    de nociones tcnicas, aplicadas al diseo y construccin de productos y

    servicios, de acuerdo a las necesidades humanas y a su vez se puede

    clasificar de la siguiente forma:

    Tecnologa fija: la caracterstica sobresaliente reside en el hecho de que no

    es posible utilizarla para la realizacin de otro bien o servicio. Por otra parte,

    la tecnologa fija es aquella que no cambia de manera continua. Por ejemplo,

    las refineras de petrleo.

    Tecnologa flexible: trmino utilizado para referirse al conocimiento tcnico

    y a los elementos fsicos con los que es posible elaborar otros productos o

    servicios. Es por ello, que puede ser observada de acuerdo a una variedad

    de formalidades. Ejemplos de tecnologa flexible son: las industrias de

    medicamentos y alimenticia.

    Tecnologa blanda: el trmino engloba a los conocimientos de planificacin,

    administracin y comercializacin, dejando de lado al saber tcnico al

    respecto. Se denomina blanda ya que hace referencia a informacin no

    tangible (es decir, conocimientos de tipo organizacional), en contraposicin

    con la tecnologa dura, que s lo es. Ejemplos: tcnicas de conservacin de

    una comunidad de agricultores, tcnicas en el manejo de vida silvestre.

    Tecnologa dura: trmino que se utiliza para designar a los saberes

    exclusivamente tcnicos, aplicados a la produccin de maquinarias,

    productos, materiales, la mecnica, entre otros.

    Tecnologa de equipo: para este tipo de tecnologa se presentan dos

    significados:

  • 3

    Tecnologa de equipo entendida como el conjunto de reglas,

    procedimientos, destrezas y conocimiento emprico aplicado a la

    produccin, utilizacin y mantenimiento de maquinarias.

    Tecnologa de equipo entendida como aquella en la que el desarrollo

    de la misma es realizado por quien produce el equipo o maquinaria.

    Incluye a las industrias textiles, plsticas, entre otros.

    Tecnologa de operacin: aqu la tecnologa es el resultado de la

    observacin y la aplicacin de lo contemplado durante aos. Es decir, es

    aquella producida luego de un proceso de evolucin. Habitualmente es

    afectada por las tecnologas de proceso y de equipo, por ejemplo: las

    computadoras.

    Tecnologa de producto: engloba a todos aquellos procedimientos,

    caractersticas especficas, reglas y tcnicas, utilizadas en la fabricacin de

    un producto (relojes, lapiceros, cmaras, entre otros) o servicio. Es decir,

    incluye habilidades manuales y conocimientos tericos aplicados a un bien

    determinado.

    Tecnologa limpia: es aquella que colabora con el desarrollo sustentable y

    que al ser utilizada no produce modificaciones en el ambiente. Es decir, la

    tecnologa limpia se basa en el uso racional y equilibrado de los recursos,

    de manera que no afecten a los sistemas naturales. Ejemplo: molinos de

    viento, paneles solares, entre otros.

    Tecnologa de la Informacin y comunicacin (Tics): como se plantea

    en el curso: Teora de las Comunicaciones Masivas; las Tics, son el conjunto

    de recursos, procedimientos y tcnicas usadas en el procesamiento,

    almacenamiento y transmisin de informacin, que han beneficiado a la

    humanidad y que son utilizadas para la comunicacin hacia grandes

    conglomerados de personas. Las Tics, no son la solucin para todas las

    necesidades humanas, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes

    del mundo, en palabras de Kofi Annan (Nobel de la Paz 2001) Se dispone

    de herramientas para llegar los Objetivos del Desarrollo del Milenio, de

    instrumentos que harn avanzar la causa de la libertad y la democracia y

    de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la

    comprensin mutua.

    Tecnologa de punta: hace referencia a toda tecnologa que fue desarrollada

    muy recientemente y que es de avanzada (es decir, que supone un adelanto

    o algo innovador respecto a los productos ya existentes). La tecnologa de

    punta comienza con investigaciones en laboratorios, donde se desarrollan

    los primeros prototipos. Una vez probado su funcionamiento, el producto ya

    se encuentra listo para ser ofrecido en el mercado. Por lo general, las

    creaciones tecnolgicas primero se lanzan al mercado a precios muy altos,

  • 4

    los cuales descienden gradualmente, a medida que las compaas

    comienzan a recuperar sus inversiones.

    Es importante reparar que la idea de tecnologa de punta refiere a lo ms

    avanzado que existe en un determinado momento. Con el avance del tiempo,

    los productos dejan de ser innovadores y se vuelven obsoletos, siendo

    reemplazados por otros. Estos nuevos productos son los que contarn, por

    un tiempo, con la denominacin de tecnologa de punta.

    Como es de notar, ste concepto est asociado al de vanguardia puesto que,

    es aquello que se encuentra en la primera posicin o en el punto ms

    avanzado, adelantado a los dems. Por ejemplo, en el campo de la telefona

    mvil, los dispositivos que hoy disponen de tecnologa de punta son aquellos

    con pantalla tctil, conexin a Internet inalmbrico, cmaras fotogrficas

    con buena resolucin y la posibilidad de reproducir msica y vdeos, entre

    otras caractersticas. En consecuencia, la tecnologa, conduce a una

    renovacin y que al mismo tiempo nutre a las industrias como la

    agropecuaria, la cual se analizar en adelante.

    La tecnologa como expresin de renovacin

    La carrera tecnolgica aparece como la ms dinmica de todas las

    competencias globales en la actualidad. Se cree que la aplicacin coordinada

    del conjunto de conocimientos necesarios es funcional en la medida que se

    cuente con el detalle de todas las tecnologas previas. Por eso es que se trata

    de una carrera: los pases que ms han aportado a la cuestin tecnolgica

    de la historia de la humanidad sin duda, son los que hoy en da estn en

    condiciones de proveer alguna herramienta innovadora para cualquier rea

    comercial e industrial.

    Los productos tecnolgicos, ocupan cada vez un lugar ms destacado dentro

    del comercio mundial. En pases de la Unin Europea como Malta o

    Luxemburgo, estos bienes suponen una proporcin considerable de las

    exportaciones, un 31,8% y un 26,2% del total de productos nacionales

    vendidos al exterior, respectivamente. Pero adems, existen otros pases que

    representan altas actividades econmicas, debido a la exportacin de

    tecnologa a nivel mundial, tal es el caso de: China, Estados Unidos, Japn,

    Alemania, Francia, Pases Bajos, entre otros.

    Tecnologa, ventajas y desventajas

    La tecnologa no es buena ni mala en s misma, es apenas la demostracin

    del gran potencial que el conocimiento del ser humano est en condiciones

    de aplicar y aprovechar en el marco de su vida en sociedad para la

    satisfaccin de sus necesidades.

    De tal manera que, la renovacin constante de bienes y servicios que ofrece

    la tecnologa, brinda una concepcin muy rpida de lo obsoleto que a veces

  • 5

    se extrapola y se aplica en el sentido humano. Tal es el caso de las distancias

    entre las personas; se acortaron simblicamente a partir de internet y de los

    telfonos celulares, empero, se ha llegado a un estado en el que son muchas

    las personas que tienen una dependencia de estos aparatos.

    Al mismo tiempo que la eficiencia tecnolgica permiti mejorar las

    tecnologas en maquinarias industriales, transporte de personas es decir, la

    gran cantidad de medios de locomocin y de productos (que muchos de los

    cuales liberan gases txicos, generan contaminacin en las grandes

    ciudades), se vuelve nociva para los beneficiarios de esas tecnologas.

    No es de dudar que la tecnologa no es, en s misma, responsable de

    consecuencias indeseables, como lo sucedido en los meses de mayo y junio

    en el ro La Pasin en Sayaxch Petn, al aplicar plaguicida organofosforado

    (utilizado en actividades agrcolas, que se le atribuye hipotticamente a una

    empresa cercana), pero como en tantas otras cuestiones, todo se trata de

    medida y un control estricto.

    La evolucin y el futuro de la tecnologa

    Esta controversia sobre la tecnologa se vuelve mayor en la actualidad,

    porque es, sin duda el momento en el que la tecnologa vive su crecimiento

    ms vigoroso. La teora de los rendimientos acelerados es una explicacin

    del comportamiento de la tecnologa en la historia; mayor que el

    exponencial: es una curva que durante un tiempo va prcticamente

    horizontal, pero en determinado momento ofrece un quiebre y comienza una

    tendencia prcticamente vertical, hacia arriba.

    Se est presenciando, tanto en el mbito de la comunicacin, como en otros,

    esa explosin de la tecnologa en el mundo y no es falso afirmar que se ha

    avanzado ms en tecnologas en los ltimos ochenta aos que en los cinco

    mil aos anteriores. La fibra ptica por ejemplo, los microprocesadores y la

    capacidad de secuenciar molculas de ADN dotaron al ser humano de una

    capacidad de innovacin inusitada, radicalmente diferente de la que tena

    antes.

    En ese sentido, se espera que a este ritmo la evolucin de la tecnologa llegue

    en pocos aos a lugares que escapan de la imaginacin. La pregunta de

    muchos es si la tecnologa avanzar hacia espacios que el ser humano

    consideraba impenetrables, por ejemplo, si mediante la tecnologa se podrn

    cambiar las caractersticas de un nio por nacer. Por el momento eso es

    nada ms que conjetura, lo cierto es que la tecnologa se presenta a grandes

    pasos y que no deja de avanzar y que al mismo tiempo demanda

    actualizacin constante de las sociedades.

  • 6

    Tecnologa en la agroindustria

    El curso-taller Tecnologa Agropecuaria enfocado al campo de la

    comunicacin, propone aclarar que la agroindustria forma parte del mbito

    tecnolgico, ya que, se encuentra divida en dos actividades: por un lado,

    alimentaria, que se encarga de la transformacin de los productos

    provenientes de la agricultura, ganadera, pesca, riqueza forestal, entre

    otros, en productos elaborados para el consumo. Y por otra parte, la no

    alimentaria que se ocupa de la transformacin de las materias primas

    usando sus recursos naturales para la realizacin e innovacin de diferentes

    productos.

    El campo de accin de la agroindustria es realmente amplio, incluyndose

    por ejemplo el diseo de equipos para las industrias, as como tambin la

    administracin de industrias mediante procesos de comunicacin

    adecuados para el fortalecimiento de sus actividades comerciales. Cabe

    destacar, que en la actividad agroindustrial pueden darse dos escenarios

    paralelos: se realizan procesos de seleccin de la calidad, clasificacin

    conforme a los tamaos, embalaje y empaque, almacenamiento de la

    produccin agrcola; y por otro lado las transformaciones tanto de los

    productos como de los subproductos que se obtienen de la primera

    transformacin de la materia prima agrcola.

    Una caracterstica saliente es que el producto agrcola tiene un perodo de

    cosecha que se extiende de varias semanas a varios meses y al mismo tiempo

    debe ser procesado fresco, situacin que en algunos casos implica desde

    pocas horas a unos dos o tres das despus de su llegada a la planta; al

    perodo se lo alarga cultivando diversas variedades, unas ms tempranas y

    otras ms tardas y en otros casos almacenando parte de la cosecha en

    frigorficos (heladera, refrigerador, nevera).

    Respecto de la vida til de la materia prima, los productos provenientes de

    la agricultura ostentan una vida til variable, tales como: leche, flores, carne

    (pocas horas); flores, verduras y frutas (varios das) y madera y granos

    (varios meses), por tanto, la funcin de la agroindustria ser la de prolongar

    semanas o meses la vida til de las mismas.

    Existen diversas formas de adquirir la materia prima: el industrial contrata

    las cuadrillas que cultivan las parcelas; el productor trae la cosecha a la

    planta; por consignacin, el industrial vende la produccin al precio de

    mercado por cuenta del productor y adems cobra por su servicio; y por

    servicio: el industrial le devuelve al productor el material que procesa y

    cobra por este servicio. En este proceso cobran gran importancia los

    modelos de comunicacin adoptados para su correcto funcionamiento. En

    el caso de las plantas agroindustriales, trabajan solamente una parte del

    ao porque hay pocos productos que se producen en todas las estaciones,

  • 7

    por ejemplo: la leche, los huevos, carnes, hortalizas y cucurbitceas

    (hierbas).

    Conjuntamente con la comunicacin, la tecnologa es otra variable

    independiente que influye poderosamente sobre las caractersticas

    organizacionales, ya que, todas las instituciones (incluyendo las plantas

    agroindustriales); utilizan alguna forma de tecnologa para ejecutar sus

    operaciones y realizar sus tareas porque se desarrolla a travs de

    conocimientos acumulados y desarrollados sobre el significado de la

    ejecucin de tareas. En este sentido, la tecnologa se utiliza para

    transformar elementos materiales (materias primas, componentes, bienes y

    servicios modificando su naturaleza o sus caractersticas), y es por eso que

    se denomina tecnologa agropecuaria.

    El trmino agropecuario se usa como adjetivo calificativo para designar a un

    tipo de actividad econmica que se basa en la produccin principalmente de

    alimentos a partir del cultivo y de la ganadera. Las actividades

    agropecuarias son entendidas como las actividades primarias o ms bsicas

    que el ser humano tiene para poder sobrevivir ya que ambas tienen como

    objetivo principal el general alimento ya sean cultivos, cereales o vegetales

    o carne y los derivados de los animales. El resto de las actividades son

    secundarias (la industria) o terciarias (servicios). Sin embargo, es la

    actividad agropecuaria la que existe junto al hombre desde hace mucho

    tiempo.

    Adems de su trmino, la palabra agropecuario se utiliza para designar de

    manera conjunta a las actividades agrcolas como a las pecuarias o de

    ganadera. Se considera que estas son las ms relevantes para la vida del

    ser humano y las que requieren menor inversin ya que suponen el

    aprovechamiento de la naturaleza sin transformarla excesivamente, como s

    sucede con la industria. De todos modos, las actividades agropecuarias

    requieren mucho tiempo ya que los productos de calidad que se pueden

    obtener a partir de ellas deben crecer, desarrollarse y madurar hasta estar

    listos para el consumo humano.

    Se puede afirmar que la actividad agropecuaria existe desde el momento en

    que se lleva a cabo la Revolucin Neoltica en la cual se deja de lado la caza

    y la recoleccin por haberse descubierto la agricultura y el pastoreo o

    ganadera. Esta revolucin, ocurrida en la Prehistoria, fue el momento que

    le permiti al ser humano hacerse con su propio alimento y no depender de

    lo que el ambiente le pudiera dar.

    Pero desafortunadamente, las actividades agropecuarias han perdido cierto

    lugar en las sociedades actuales frente a las industrias y servicios, pero no

    hay oscilaciones que sin las primeras, la vida del ser humano no podra

  • 8

    existir tal como se conoce, ya que, gran parte de la industria y del consumo

    humano depende de los productos agropecuarios.

    Lo que se debe reconocer en este apartado es que la tecnologa agropecuaria,

    a raz de la clasificacin, anteriormente descrita, se manifiesta estrictamente

    con el uso de nuevos modelos de mquinas de ltima generacin,

    (ordeadoras, cultivadoras, tractores, entre otros) en la produccin agrcola

    y ganadera.

    Agroindustria en Guatemala

    El sector agroindustrial es uno de los sectores con mayor posibilidad de

    desarrollo y competitividad para Guatemala a nivel global, contando con una

    gama de industrias conexas que contribuyen a la productividad de las

    diferentes ramas de la industria. Por ello, acciones conjuntas del Gobierno

    y el sector privado, desarrollan y ejecutan estrategias con orientacin de

    largo plazo que permitan fortalecer y desarrollar el sector y sus clusters,

    objetivo que brinda estabilidad a la inversin agroindustrial.

    La agroindustria es el conjunto de piezas en equilibrio, desde la fase de

    produccin agrcola propiamente dicha, pasando por las labores de

    tratamiento de post-cosecha, procesamiento y comercializacin nacional e

    internacional, en el trayecto que recorren los productos del campo hasta

    llegar al consumidor.

    Segn datos recabados por el Instituyo Nacional de Estadstica - INE, en la

    Encuesta Nacional Agropecuaria realizada en el ao 2005, las fincas

    agropecuarias del territorio guatemalteco, se pueden dividir por nmero de

    superficie de fincas de la siguiente forma:

    Por condicin jurdica del productor

    Por formas simples de rgimen de tenencia de la tierra

    Por formas mixtas de rgimen de tenencia de la tierra

    Por uso de la tierra

    Dentro de los principales productores agropecuarios (en un rango de edades

    de 18 a 65 aos), segn el Departamento de Residencia del Productor/a,

    estn: Guatemala, El progreso, Sacatepquez, Chimaltenango, Escuintla,

    Santa Rosa, Solol, Totonicapn, Quetzaltenango, Suchitepquez,

    Retalhuleu, San Marcos, Huehuetenango, Quich, Baja Verapaz, Alta

    Verapaz, Petn, Izabal, Zacapa, Chiquimula, Jalapa y Jutiapa.

    Principales productos agrcolas que sobresalen en estos departamentos:

    MAZ: el cultivo del maz es el que se encuentra ms difundido en nuestro

    pas. Los departamentos de Guatemala con mayor nmero de fincas con

    maz como cultivo son Huehuetenango, San Marcos, Alta Verapaz, Quich,

    Jutiapa, Chimaltenango, Santa Rosa, Quetzaltenango.

  • 9

    FRJOL: se siembra en los siguientes departamentos: Jutiapa, Santa Rosa,

    Guatemala, Chimaltenango, San Marcos, Huehuetenango, El Quich, Baja

    Verapaz, Chiquimula, Izabal, Alta Verapaz.

    ARROZ: se cultiva en muchos departamentos del pas, pero de manera

    especial en Jutiapa, Santa Rosa, Suchitepquez, Retalhuleu, y otros.

    TRIGO: los departamentos donde ms se produce son: Quetzaltenango, San

    Marcos y Totonicapn.

    SORGO O MAICILLO: donde ms se producen maicillo es en los

    departamentos de Jutiapa, Chiquimula y Baja Verapaz. Se utiliza

    especialmente para alimentar animales domsticos.

    PAPA: las zonas productoras de papa se localizan en los departamentos:

    Huehuetenango, San Marcos, Guatemala, Chimaltenango, Quetzaltenango,

    Santa Rosa y Jutiapa.

    ALGODN: las zonas ms propiciadas para el cultivo del algodn: Escuintla,

    Retalhuleu, Suchitepquez y Zacapa.

    TABACO: su cultivo se localiza en los departamentos de Jutiapa, Jalapa,

    Santa Rosa, Chiquimula, Zacapa, El Progreso y Guatemala.

    AJONJOL: es un cultivo que es utilizado por las panaderas y para la

    industria productora de aceites. Los departamentos con mayor produccin

    han sido: Escuintla y Santa Rosa.

    TOMATE: el cultivo tomatero se realiza en departamentos como Santa Rosa,

    Zacapa, El Progreso, Jutiapa, Escuintla, Chiquimula, Alta Verapaz, etc.

    MAN O CACAHUATES: los departamentos de mayor produccin han sido

    Retalhuleu, Huehuetenango, San Marcos, y Suchitepquez.

    BANANO: los principales productores de banano fueron: Izabal y Escuintla.

    CITRONELA Y TE DE LIMN: la citronela y el t de limn, son dos zacates

    de los que se obtienen aceites esenciales. Se cultiva en: Escuintla,

    Suchitepquez y Retalhuleu.

    CTRICOS: entre los ctricos estn: la naranja, la lima la mandarina y el

    limn y ctricos como la naranja agria y la toronja. Se reproduce en mayor

    o menor escala en todos los departamentos de la repblica.

    ACHIOTES: se cultiva en zonas clidas. Se vende en el mercado en semilla

    y en pasta. Por libra y al menudeo. Es un producto que se ha importado a

    Alemania, a El Salvador, Honduras, Estados Unidos, entre otros.

    AGUACATE: es un cultivo tropical. Se produce en Guatemala, Jalapa, el

    Progreso, Alta Verapaz y Jutiapa.

  • 10

    HULE: el cultivo de este producto se da con mayor intensidad en los

    departamentos de: Escuintla, Quetzaltenango y Suchitepquez.

    Internamente se utilizan para la fabricacin de neumticos.

    FRUTALES: entre los frutales se pueden mencionar el manzano, la pera, el

    durazno y la ciruela. Estos se cultivan principalmente en el altiplano del

    pas.

    Como la agroindustria es una actividad socialmente organizada mediante

    procesos de comunicacin planificada, persigue objetivos conscientemente

    elegidos y de caractersticas esencialmente prcticas; es importante la

    participacin de cada uno de los integrantes para que cada proceso sea

    funcional. Es por eso que puede considerarse como una variable ambiental

    que influye en las organizaciones. Desde el punto de vista de la organizacin,

    la tecnologa puede ser abordada y analizada desde varios ngulos y

    perceptivas, tal es su complejidad. Algunos autores han intentado proponer

    clasificaciones o tipologas de tecnologas para facilitar el estudio de su

    administracin.

    El socilogo James Thompson (1967), dentro de su investigacin seala que

    la tecnologa es una variable importante para la comprensin de las acciones

    de las empresas; la accin de las empresas se fundamenta en los resultados

    deseados y en las convicciones sobre las relaciones de causa y efecto, para

    alcanzar un resultado, el conocimiento humano prev las acciones

    necesarias y la manera de ejecutarlas.

    As, una tecnologa instrumentndose perfecta producira inevitablemente

    el resultado deseado, mientras que una tecnologa menos perfecta

    prometer un resultado altamente probable o incluso posible. Con esto,

    Thompson propone una tipologa de tecnologas, en la cual identifica tres

    tipos, de acuerdo con su disposicin dentro de la organizacin:

    1. Tecnologa de eslabones en cadena

    Est basada en la necesaria interdependencia en serie de las tareas para

    completar un producto, un tipo nico de produccin significa la necesidad

    de una tecnologa nica, y por lo tanto de criterios definidos para la eleccin

    de mquinas y herramientas, construccin de dispositivos para el flujo del

    trabajo, adquisicin de materias primas y seleccin de operadores humanos,

    la repeticin de los procesos productivos proporciona la experiencia de

    eliminar imperfecciones en la tecnologa.

    2. Tecnologa mediadora

    Algunas organizaciones tienen por funcin bsica relacionar clientes que

    son o desean ser independientes. Los bancos comerciales relacionan a los

    depositantes con las personas que reciben prstamos; las compaas de

    seguros relacionan a quienes desean asociarse en riesgos comunes; las

  • 11

    empresas de publicidad venden tiempo y espacio y relacionan las diversas

    organizaciones por medio de los canales publicitarios; las compaas

    telefnicas relacionan a quines quieren llamar con los que quieren ser

    llamados; las agencias de empleos median en la bsqueda de oferta de

    empleo, la estandarizacin permite que la tecnologa mediadora funcione en

    el tiempo y espacio, y asegura a cada segmento de la empresa que otros

    segmentos estn funcionando de la misma manera.

    3. Tecnologa intensiva

    Representa la centralizacin de una amplia variedad de habilidades y

    especializaciones en un nico cliente, la tecnologa intensiva requiere

    aplicar, parcial o completamente, todas las aptitudes potencialmente

    necesarias, de acuerdo con la combinacin correcta que exija el caso o

    proyecto individual. La tecnologa intensiva conduce, prcticamente, a un

    organizacin por proyectos, este tipo de organizacin, se ve reflejada en los

    hospitales y la industria de la construccin.

    Una organizacin comprometida con una tecnologa especfica puede perder

    la oportunidad de producir determinado producto para otras organizaciones

    con tecnologa ms flexible, ya que la flexibilidad de la organizacin para

    cambiar de un producto a otro con relativa rapidez tiende a decrecer a

    medida que una tecnologa se vuelve ms especializada.

    Caractersticas de la tecnologa

    La tecnologa tiene ciertas caractersticas generales: la especializacin, la

    integracin, la discontinuidad y el cambio. La tecnologa aumenta la

    especializacin constantemente porque la integracin es mucho ms difcil

    en una sociedad de alta tecnologa que en la de menor tecnologa, la primera

    tiende a hacer ms complejo un sistema y sus partes ms

    interdependientes.

    El flujo de tecnologa no es una corriente continua, sino ms bien una serie

    de descubrimientos de nuevos avances. La revolucin tecnolgica, produce

    tal vez, con cierta demora una revolucin social paralela, ya que, tienen

    cambios tan rpidos que van creando problemas sociales mucho antes de

    que la sociedad sea capaz de encontrar soluciones.

    En el puesto de trabajo se requiere de una serie de cambios en las formas

    de organizacin, estilos de supervisin, estrategias de comunicacin,

    estructuras de recompensas y muchos otros. Para un ajuste a la tecnologa,

    lo que se requiere es ms movilidad econmica y social, ocupacional y

    geogrfica, administrativa y del empleado.

  • 12

    Impacto de la tecnologa

    La influencia de la tecnologa sobre una organizacin y sus participantes es

    muy grande, lo cual se puede resumir de esta forma:

    La tecnologa tiene la propiedad de determinar la naturaleza de la

    estructura organizacional y el comportamiento organizacional de las

    empresas. Se habla de imperativo tecnolgico cuando se refiere al

    hecho de que es la tecnologa la que determina (y no influencia

    simplemente) la estructura de la organizacin y su comportamiento.

    A pesar de lo exagerado de esta afirmacin, no hay duda alguna de

    que existe un fuerte impacto de la tecnologa sobre la vida, naturaleza

    y funcionamiento de las organizaciones.

    La tecnologa es, la racionalidad tcnica, porque se volvi sinnimo de

    eficiencia. La eficiencia se volvi al criterio normativo por el cual los

    administradores y las organizaciones acostumbran ser evaluados.

    La tecnologa, en nombre del progreso, crea incentivos en todos los

    tipos de empresas, para llevar a los administradores a mejorar cada

    vez ms su eficacia, pero siempre dentro de los lmites del criterio

    normativo de producir eficiencia.

    El diseo organizacional es profundamente afectado por la tecnologa

    utilizada por la organizacin: las firmas de produccin en masa con xito

    tendan a ser organizadas en lneas clsicas, con deberes y

    responsabilidades claramente definidos, unidad de mando, clara distincin

    entre lnea y staff y estrecha amplitud de control (cinco a seis subordinados

    para cada jefe ejecutivo).

    En la tecnologa de produccin en masa la forma burocrtica de

    organizacin se muestra asociada con el xito. Ayuda a tener mejor

    produccin, en algunos casos puede abaratar los costos, pero tambin trae

    como consecuencias: contaminacin, despido masivos de obreros, costos

    social alto, entre otros. Por eso es importante que los administradores

    conozcan bien el tipo de producto que se va a obtener, los procesos de

    comunicacin, los insumos, etc. para determinar que tecnologa se va a

    utilizar.

    Beneficios de la tecnologa en la agricultura

    La agricultura comercial se ha vuelto una actividad de alta tecnologa, sobre

    todo con avances tecnolgicos importantes en la ltima dcada en el manejo

    agrcola automatizado, gentica, nutricin, control de plagas y

    enfermedades de cultivos; pero stos avances no podran efectuarse sin dar

    a conocer a las comunidades rurales, los beneficios de aspersiones areas

    con fungicidas que Programas como MOSCAMED, realizan en Guatemala, y

    esto gracias a estrategias de comunicacin que informan sobre dicha

  • 13

    ACTIVIDADES:

    actividad, ya que, no todos los pobladores estn dispuestos a colaborar por

    desconfianza a los productos.

    Uno de los factores que facilitan la transferencia de tecnologa alrededor del

    mundo, es el libre comercio de avances, el cual se realizan a travs de:

    importaciones de maquinaria y equipo especializado, semillas mejoradas,

    agroqumicos y adems por la asesora de expertos.

    La adquisicin de tecnologas provenientes de diversas partes del mundo

    genera grandes beneficios para la agricultura en general, pero sobre todo

    para aquellos pases subdesarrollados como el caso de Guatemala, que

    enfrentan limitantes para invertir en desarrollo y tecnologa agropecuaria

    avanzada.

    Es por eso que la asociacin alemana de productores, elaboradores y

    distribuidores de alimentos ecolgicos BLW ha presentado en Berln un

    informe en el que se demuestra que los costos adicionales derivados de la

    aplicacin de tecnologa gentica en la agricultura no redundan en una

    mayor rentabilidad.

    Dichos costos adicionales, que provienen de diversos factores tales como los

    elevados precios de las semillas, cada vez superiores, o las inversiones

    necesarias para llevar a cabo la separacin de cultivos contaminados con

    variedades genticas no permitidas y que se elevan a varios millardos de

    dlares, no tienen ninguna justificacin econmica para los pases

    dedicados a la actividad agroindustrial.

    1. Investigue los tipos de mercado, segn la naturaleza del producto y

    redctelos en una cuartilla.

    2. Elabore un mapa conceptual de los tipos de tecnologa y explique cmo

    beneficiaran a la agroindustria guatemalteca.

  • 14

    Bibliografa

    Hoperman, Richard. 2009. Administracin de la produccin. Editorial Cecsa. Schroeder, Roger. 2011. Administracin de operaciones. Conceptos y casos

    contemporrenos. Editorial McGraw-Hill. Quinta edicin.

    Thompson, James. 1967. Organizations in Action. Internacional Thompson

    Editores, S. A. de C. V.

    Internet (consultas realizadas en mayo, junio y julio 2015):

    http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/AdmEmpresas/AdministracionI/

    RegaladoAlvarezRicardo.htm

    http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/produccion1/index.htm

    http://www.tiposde.org/tecnologia/880-importancia-de-la-

    tecnologia/#ixzz3dvRmu4Vd