tecnologÍas de la informaciÓn y la comunicaciÓn · 2019-07-09 · 2. datos de identificación...

31
DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN GUÍA DIDÁCTICA Y DE EVALUACIÓN MÓDULO III: DESARROLLO DE SISTEMAS Quinto Semestre JEFATURAS DE MATERIA Junio de 2019.

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA Y DE EVALUACIÓN

MÓDULO III: DESARROLLO DE SISTEMAS

Quinto Semestre

JEFATURAS DE MATERIA

Junio de 2019.

Page 2: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

2

I. GUÍA DIDÁCTICA

Page 3: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

3

Pág.

I. Guía Didáctica

1. Presentación 4

2. Datos de identificación del programa de estudios 5

3. Propósito de la capacitación de acuerdo con el programa general de estudios 6

4. Generalidades pedagógicas 6

5. Competencias profesionales básicas 11

6. Vinculación de las competencias genéricas y profesionales con los aprendizajes esperados 11

7. Ámbitos del Perfil de egreso del MEPEO a los que se contribuye desde la capacitación 12

8. Mapa curricular de la capacitación 13

9. Estructura de los contenidos por Módulo/Submódulo y orientaciones didácticas 14

10. Dosificación 22

II. Guía de Evaluación

11. Descripción 24

12. Actividades, evidencias e indicadores para la evaluación 26

13. Créditos 30

14. Directorio 31

CONTENIDO

Page 4: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

4

Derivado de la actualización a los programas de estudio elaborados por la Dirección General del Bachillerato de la S.E.P., en respuesta al planteamiento

del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria y Nuevo Currículo de la Educación Media Superior y que fueron instrumentados a partir del ciclo

escolar 2017B-2018A, alcanzando en el semestre 2018B al componente de formación para el trabajo del plan de estudios en donde se ubican las

opciones de capacitación para el trabajo, y con el propósito de guiar el aprendizaje de los estudiantes con elementos informativos suficientes para

determinar qué es lo que se aprende y cómo lo aprende, promover el desarrollo de las competencias, así como orientar y fortalecer la función que

desarrollan los docentes y la calidad de su desempeño en el aula, la Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas ha iniciado

un ejercicio de elaboración de guías didácticas y de evaluación para cada Submódulo que integran las opciones de capacitación que son parte de la

oferta educativa del Subsistema.

Uno de los objetivos en el proyecto de la Dirección Académica plantea vincular el perfil de egreso de las capacitaciones con una función productiva,

pertinente al sector laboral, con el fin de abrir la posibilidad a los estudiantes de certificar las competencias profesionales adquiridas en el trayecto

formativo, por lo tanto, el enriquecimiento que desde la elaboración de las guías se hace al programa de estudios, es un principio que permitirá lograr la

meta; en este sentido, el análisis efectuado al programa y a los estándares de calidad reconocidos en el mundo laboral, hacen posible que la guía

represente ese vínculo con los perfiles de empleabilidad y movilidad laboral de los estudiantes, con la certidumbre de que la formación recibida en el aula

les otorga herramientas para incorporarse al sector productivo con un panorama más completo respecto a lo que el campo profesional está demandando.

Las guías didácticas y de evaluación fungen como un elemento que de manera complementaria al programa de estudios se convierte en un dispositivo

que fortalece la formación del alumno, al encauzar acciones, reflexiones y proporcionar situaciones en las que se desarrollan las competencias de manera

pertinente; representan un espacio para enriquecer el propósito de la capacitación y la estructura misma de los elementos que constituyen el programa,

a fin de atender a las funciones fundamentales del planteamiento curricular para el nivel medio superior, como son: la formación de jóvenes como

ciudadanos competentes y personas capaces de construir sus proyectos de vida y la preparación para ingresar al mundo de trabajo.

La estructura de las guías considera la articulación de los elementos del programa de estudios y se integran otros, se hace un desglose de los

conocimientos que ayudan y guían al docente a planear con pertinencia las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación de acuerdo con lo que

establecen los aprendizajes esperados y las competencias profesionales básicas, con información suficiente que en su conjunto favorece el cumplimiento

del propósito de cada módulo de aprendizaje por semestre escolar y de la capacitación en general; de igual forma se continúa con el desarrollo de las

competencias genéricas y actitudes que contribuyen a mejorar su desempeño a través de relaciones interpersonales como ciudadanos en el ámbito

laboral, además coadyuvan a impulsar el desarrollo de competencias y habilidades demostrables en un proceso de evaluación para certificar las

competencias profesionales establecidas en estándares de calidad reconocidos por el sector laboral.

1. Presentación

Page 5: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

5

3. Propósito de la capacitación de acuerdo con el programa general de estudios

2. Datos de identificación del programa de estudios

Page 6: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

6

El propósito general de la capacitación para el trabajo de Tecnologías de la Información y Comunicación es: desarrollar la capacidad para proponer soluciones a problemas del contexto laboral y escolar, mediante la aplicación de tecnologías de la Información y de la Comunicación, de forma creativa e innovadora, con una postura ética y responsable como ciudadano digital. El uso de las Tecnologías de la información y Comunicación, desde esta capacitación, destaca el manejo avanzado de las aplicaciones de software y hardware para la resolución de problemas de los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, desarrollando los aspectos metodológicos, creativos y comunicativos, sin olvidar un comportamiento propositivo en beneficio personal y dentro de la sociedad.

A partir del análisis de la estructura y elementos que conforman los programas de estudio de las capacitaciones para el trabajo presentados por la Dirección General del Bachillerato, así como las institucionales, se realizan una serie de determinaciones a fin de realizar una operatividad pertinente en el aula y de acuerdo a los contextos en los que se ubican los centros educativos. A continuación se describen algunas consideraciones del criterio metodológico a seguir respecto al desarrollo del proceso didáctico en las capacitaciones del componente de formación para el trabajo. Red conceptual definida. El gráfico que a continuación se presenta, se realiza principalmente con base en la estructura del programa de estudios y de acuerdo con el modelo educativo y currículo de la educación media superior, se consideran nuevos elementos que son detonantes para el logro de los aprendizajes y desarrollo de las competencias. Esta red conceptual se toma de referencia en el diseño y estructura de la guía didáctica.

4. Generalidades pedagógicas

Aprendizajes esperados (AE)

Unidades de competencia

(*Competencia ProfesionalBásica)

Resultado de aprendizaje

(Propósito del Módulo)MÓDULO

SUBMÓDULO 1: CPB*

AE 1

PRODUCTO ESPERADO

AE 2

PRODUCTO ESPERADO

AE ...

PRODUCTO ESPERADO

SUBMÓDULO 2: CPB*

AE 1

Producto Integrador

Producto Integrador

Page 7: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

7

Del gráfico se desprende que el abordaje y logro de los aprendizajes esperados que integran cada submódulo de aprendizaje permiten de manera integral demostrar la competencia profesional básica establecida en el perfil de egreso de cada opción de capacitación. En este aspecto, la presente guía define para cada aprendizaje esperado un producto esperado, que es el lugar donde se concreta el desempeño y se hace observable su logro. La demostración del desarrollo de la competencia profesional básica se realiza a partir del diseño de un producto integrador y se lleva a cabo al término del desarrollo del submódulo, momento para el que es necesario definir los criterios de evaluación que permitan recuperar conocimientos, habilidades, desempeños y actitudes que evidencien que el alumno arribó a la competencia profesional. El producto integrador que se realiza al término de cada submódulo de aprendizaje es la base para la concreción de las competencias profesionales y genéricas, éste se determina y se registra en el momento del cierre de la secuencia didáctica. Para su diseño se propone recuperar evidencias de conocimiento, producto y desempeño, esto con la finalidad de que sean abordados con base en criterios e indicadores de evaluación que sean la directriz para el diseño de instrumentos pertinentes para evaluar de manera objetiva, válida y confiable el desarrollo de las competencias y la apropiación del conocimiento. Aunque el producto integrador se planifica para el cierre del submódulo, es necesario realizar un ejercicio de articulación entre los aprendizajes esperados y la competencia profesional básica, lo que permita al docente imaginar y concretar desde el inicio, el planteamiento de una actividad que evidencie la forma en que se desarrollan las competencias, vinculando este producto con uno de los ejes transversales sugeridos en cada submódulo, con el fin de favorecer una secuencias didácticas que conlleven a una vinculación con escenarios del ámbito laboral real o simulados, que es donde el alumno tendrá que demostrar lo que aprendió, reconociendo que la función laboral tiene aplicabilidad en un contexto real de su entorno. De acuerdo con lo que establece el programa de estudios, en cada submódulo de aprendizaje se favorecerá un ejercicio de transversalidad con las asignaturas indicadas con el fin de favorecer, sobre la base de los conocimientos básicos y competencias, el diseño de acciones que permitan al alumno fortalecer el desempeño laboral a demostrar, atendiendo a la articulación de los aprendizajes que el alumno va logrando a lo largo de su trayectoria educativa. La guía didáctica se encuentra estructurada en los siguientes apartados: 1. Estructura de los contenidos por submódulo y orientaciones didácticas. Cada submódulo de aprendizaje que integra el módulo correspondiente a

cada semestre mantiene una estructura con elementos del programa de estudio y otros que se agregan para hacer más explícita la forma en que se han de lograr los aprendizajes esperados y las competencias profesionales. Para cada estructura de contenidos por submódulo, corresponde una de orientaciones didácticas donde se establecen las actividades de aprendizaje sugeridas para el logro de cada aprendizaje esperado, las habilidades que habrán de desarrollarse, se señalan las evidencias y el peso porcentual que representan en el proceso de evaluación del submódulo.

2. Un apartado para la generación del producto integrador donde se explicita el producto que se ha de elaborar por parte de los alumnos, las evidencias de conocimiento, producto y desempeño que se generan.

3. Una dosificación de las semanas donde los alumnos estarán desarrollando cada submódulo de aprendizaje, señalando el aprendizaje esperado que estarán abordando por semana.

Este despliegue de elementos rectores que orientan el proceso de formación se realiza para asegurar el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva y expresada en los propósitos de cada submódulo, competencias profesionales básicas y aprendizajes esperados que son la directriz para establecer en los espacios de aprendizaje, afrontar situaciones de aplicación real en el campo académico y laboral.

Page 8: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

8

Las orientaciones didácticas que se describen en esta guía ofrecen al docente posibilidades para diseñar las actividades de enseñanza, seleccionar y enriquecer las actividades de aprendizaje que son necesarias llevar a cabo el proceso formativo conforme al contexto educativo (condiciones particulares de cada plantel, características de los estudiantes, disponibilidad de recursos), para que el aprendizaje se logre de manera pertinente y eficiente en los estudiantes. A partir de las orientaciones didácticas, el docente genera actividades orientadas a un desempeño exitoso de los aprendizajes esperados y competencias profesionales básicas, como acciones paralelas o alternativas para obtener y verificar el logro de los aprendizajes.

Consideraciones pedagógicas de la capacitación

Considerando la importancia de que el docente de capacitación a partir de su experiencia y creatividad para desarrollar las competencias y el logro de

los aprendizajes esperados y las competencias profesionales básicas, podrá proponer y utilizar las estrategias didácticas que considere necesarias y que

sean pertinentes a lo que establece el propósito de cada módulo de aprendizaje, bajo la recomendación de fomentar estrategias y técnicas didácticas

que permitan:

La creación de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperación, mediante la aplicación de estrategia, métodos, técnicas y actividades centradas

en el aprendizaje, como: Aprendizaje basado en problemas (ABP), método de casos, método de proyectos, visitas al sector productivo, simulaciones

o juegos, uso de tic´s, investigaciones y mapas o redes mentales, entre otras, para favorecer la generación, apropiación y aplicación de competencias

profesionales y genéricas en diversos contextos.

El fortalecimiento de ambientes de cooperación y colaboración en el aula y fuera de ella, a partir del desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal.

La integración y ejercitación de competencias y experiencias para aplicarlas, en situaciones reales o parecidas, al ámbito laboral.

La aplicación de evaluación continua para verificar y retroalimentar el desempeño del estudiante.

La recuperación de evidencias de desempeño, producto y conocimientos, para la integración del portafolio de evidencias.

Aprendizaje basado en problemas. Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación del conocimiento, en las

cuales el alumno debe analizar la situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003).

Un problema es una proposición en contexto real que requiere de una o varias soluciones a las que arriba aplicando diversidad de métodos y de medios,

de conocimientos, de habilidades; para resolverlo es preciso poner en juego y relacionar saberes procedentes de campos diferentes y buscar relaciones

nuevas entre ellos.

Es importante aplicar esta estrategia ya que las competencias se adquieren en el proceso de solución de problemas y en este sentido, el alumno aprende

a solucionarlos cuando se enfrenta a problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del aula o en el desempeño

laboral. La solución de un problema añade algo a lo que ya conocíamos, proporciona relaciones nuevas entre lo que ya sabíamos, o nos aporta otros

puntos de vista de situaciones ya conocidas; asimismo el alumno se apropia de los conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le

permiten su aplicación creativa a nuevas situaciones tanto de aprendizaje como sociales y de desempeño laboral.

Algunas características del ABP:

Page 9: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

9

- Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeños de alumnos que se reúnen a analizar y a resolver un problema seleccionado o

diseñado especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje.

- Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa

al problema con una solución o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo.

- Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles para el

alumno y además generar discusión o controversia en el grupo.

- El mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos.

- El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren

aprender.

- El problema debe estar en relación con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos

encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.

- Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, y obligarlos

a justificar sus decisiones y razonamientos.

Método de proyectos. Implica la planeación de algún asunto que delimita las condiciones y recursos que permiten su realización, se entiende como

diseño de una propuesta de solución a un problema. En él se aplican las habilidades de análisis, síntesis, organización y estructuración en torno a la

tarea solicitada. Los elementos básicos que lo componen y que han de incluirse en la presentación son:

- Identifica el problema y lo contextualiza en el ámbito en donde se aplicará. Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con

los programas de estudio

- Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje

- Realiza un estudio de mercado y lo justifica

- Plantea objetivos

- Fundamenta teóricamente. Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño

- Delimita las estrategias y procedimientos

- Define acciones

- Estima costos y tiempos de calendarización

- La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos.

Estudio de casos. Es el análisis de una situación problemática de la vida real, que se presenta acompañada de una serie de preguntas que llevan a la

reflexión y la toma de decisiones; se permite así construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Para realizar el estudio

se propicia el desarrollo de habilidades investigativas, permitiendo al estudiante desarrollar tanto competencias básicas, como profesionales al desarrollar

habilidades de reflexión, argumentación y debate. El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende que el alumno:

- Analice un problema

- Determine un método de análisis

Page 10: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

10

- Adquiera agilidad en determinar alternativas o cursos de acción

- Tome decisiones

Simulaciones. Sistema de aprendizaje consistente en representar un asunto en condiciones hipotéticas con el objetivo de comprobar su comportamiento

frente a situaciones precisas. Con la simulación se permite al usuario probar no sólo sus conocimientos, sino también sus capacidades y habilidades.

El proceso didáctico

Para abordar el proceso didáctico desde las capacitaciones para el trabajo se habrá de tener en cuenta las determinaciones establecidas en el presente

apartado y metodológicamente seguir la guía para la elaboración de las secuencias didácticas (apertura, desarrollo y cierre) que se ha definido desde las

Jefaturas de Materia de la Dirección Académica.

5. Competencias profesionales

Page 11: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

11

En este Módulo se desarrollarán las competencias profesionales básicas 5 y 6.

DGB/DCA/04-2018 A continuación se presenta la vinculación que demuestran los aprendizajes esperados con las competencias genéricas a través de sus atributos y cada una de las competencias profesionales de la capacitación en TIC´s. Lo que representa el resultado de lo que debe lograr el estudiantado al término de cada submódulo.

Sem. Asignatura Aprendizaje Esperado Atributo

CG Compt.

Prof. Básica

5 Cap. TIC'S. Mód. III Submód. 1 Sistemas de Información

Utiliza la metodología para el desarrollo de software, favoreciendo el trabajo el trabajo colaborativo y creativo en la resolución de problemas de su contexto.

5.2, 8.1 CPBTIC 5

5 Cap. TIC'S. Mód. III Submód. 1 Sistemas de Información

Emplea los diferentes modelos de bases de datos, mostrando disposición al trabajo metódico y organizado, para resolver problemas de su contexto.

4.5, 5.6 CPBTIC 5

5 Cap. TIC'S. mód. III Submód. 2 Programación

Plantea el uso de diagramas de flujo y algoritmos, fomentando su desarrollo creativo, para solucionar problemas cotidianos de su contexto.

5.2 CPBTIC 6

5 Cap. TIC'S. mód. III Submód. 2 Programación

Explica los lenguajes de programación y sus metodologías de forma consciente, asertiva y empática, en la resolución de problemas del ámbito académico y laboral.

5.1, 5.6 CPBTIC 6

5 Cap. TIC'S. mód. III Submód. 2 Programación

Propone la creación de códigos con instrucciones secuenciales, condicionales y/o repetitivas, asumiendo la frustración como parte del proceso de aprendizaje, en la solución de problemas de su entorno.

8.1 CPBTIC 6

Contenidos en el documento: Compendio de las competencias disciplinares básicas y extendidas y profesionales básicas, COBAT, 2019.

7. Ámbitos del perfil de egreso del MEPEO a los que se contribuye desde la capacitación

6. Vinculación de las competencias genéricas y profesionales con aprendizajes esperados

Page 12: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

12

El Perfil de egreso de la Educación Media Superior, expresado en 11 ámbitos, define el tipo de estudiante que se busca formar. A través del logro de los aprendizajes esperados de la capacitación se impulsa el desarrollo de los siguientes ámbitos:

Ámbito Característica a desarrollar

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Se expresa con claridad en español, de forma oral y escrita. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en inglés con fluidez y naturalidad.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos. Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Asimismo, se adapta a entornos cambiantes.

COLABORACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO

Trabaja en equipo de manera constructiva, participativa y responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.

HABILIDADES DIGITALES

Utiliza adecuadamente las TIC´s para investigar, resolver problemas, producir materiales y expresar ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e innovaciones.

Contenidos en el documento: Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, S.E.P., 2017.

8. Mapa curricular de la capacitación

Page 13: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

13

Módulos que integran la capacitación Tercer semestre Cuarto semestre Quinto semestre Sexto semestre

Módulo I Software de aplicación

Módulo II Hardware y comunicaciones

Módulo III Desarrollo de sistemas

Módulo IV Software de diseño

Page 14: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

14

Módulo: III. Desarrollo de sistemas.

Propósito del módulo: Plantea soluciones críticas y responsables mediante la metodología de desarrollo de software para demostrar eficiencia en el manejo de base de datos y software de programación de alto nivel, que sean aplicables a necesidades de una empresa o institución para el tratamiento de información.

Submódulo: I. Sistemas de información

Competencia profesional: CPBTIC5 Propone el diseño de sistemas de información a partir del análisis de las necesidades de los usuarios, permitiendo la solución de problemas de manera responsable e innovadora en diferentes contextos.

Aprendizaje Esperado Conocimientos Habilidades Actitudes Producto Esperado

Aprendizaje esperado 1 Utiliza la metodología para el desarrollo de software, favoreciendo el trabajo colaborativo y creativo en la resolución de problemas de su contexto.

Fundamentos de sistemas

Metodología para el desarrollo de software

Definición de necesidades Análisis Diseño Codificación Pruebas Validación Mantenimiento y

evaluación

Distingue los elementos

que integran la

metodología para el

desarrollo de software.

Prueba la utilización de

la metodología para el

desarrollo de software

para el análisis y

resolución de

problemas

matemáticos simples.

Se relaciona con sus

semejantes de forma

colaborativa

mostrando

disposición al trabajo

metódico y

organizado.

Aporta ideas en la

solución de

problemas

promoviendo su

creatividad.

Solución de problemas matemáticos simples, utilizando la metodología de desarrollo de software.

Aprendizaje Esperado Conocimientos Habilidades Actitudes Producto Esperado

Aprendizaje esperado 2 Emplea los diferentes modelos de bases de datos, mostrando disposición al trabajo metódico y organizado, para resolver problemas de su contexto.

Bases de datos

Tablas y relaciones

Consultas

Formularios e informes

Destaca los elementos

necesarios para la

elaboración de una

base de datos.

Diagrama el modelo de

bases de datos simples.

Expresa diversas

opciones para dar

solución a problemas

de su contexto.

Base de datos simple con tablas y relaciones para poder consultar información.

Eje transversal a favorecer: Emprendimiento; vinculación laboral; iniciar, continuar y concluir sus estudios de nivel superior. Competencias Genéricas: 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información

9. Estructura de los contenidos por Módulo/Submódulo y orientaciones didácticas

Page 15: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

15

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Recursos didácticos de apoyo:

Computadora, Internet, presentación del ciclo de vida del software. Aplicación de base de datos, Excel. Joyanes, L. (2003). Fundamentos de programación. Algoritmos, Estructuras de Datos y Objetos. Tercera edición. Madrid. Editorial Mc Graw Hill Interamericana de España. Material PDF, ciclo de vida de un sistema de información.

Fuentes de consulta

básica:

Joyanes, L. (2012). Fundamentos generales de programación. Primera edición. México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana Mathieu, M. (2012). Introducción a la programación. Primera edición. México. Editorial Patria.

Orientaciones didácticas

Aprendizaje esperado 1: Utiliza la metodología para el desarrollo de software, favoreciendo el trabajo colaborativo y creativo en la resolución de

problemas de su contexto.

Producto Esperado: Solución de problemas matemáticos simples, utilizando la metodología de desarrollo de software.

Actividades de aprendizaje sugeridas para el logro del Aprendizaje Esperado

Habilidad Evidencias

Peso % C P D

1. El alumno conoce el ciclo de vida de un sistema de información y cada una de sus etapas que componen la metodología para el desarrollo de software.

2. El alumno Define las necesidades del sistema de información que va a crear, decidiendo exactamente que se supone que debe hacer el sistema.

3. El alumno conoce la fase de Análisis, definiendo el problema y especificando los requisitos, con ayuda de algunas preguntas de ejemplo.

4. El alumno conoce la fase de Diseño donde se establece como deberá hacerse el sistema de información.

5. El alumno conoce la fase de Codificación o implementación donde practica la escritura en un lenguaje de programación.

6. El alumno conoce la fase de Pruebas donde busca errores posibles y los corrige. 7. El alumno conoce la fase de Validación donde verifica que su código no tenga

errores y solucione el problema planteado. 8. El alumno conoce la fase de Mantenimiento y evaluación donde se actualiza el

código y lo mantiene funcionando.

Distingue los elementos que

integran la metodología para el

desarrollo de software.

X

X

X

X

X

X

X

X

8%

9. Utiliza la metodología para el desarrollo del software para resolver problemas matemáticos simples y explica cada paso seguido.

Prueba la utilización de la metodología para el desarrollo de software para el análisis y resolución de problemas matemáticos simples.

X X

7%

Page 16: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

16

Aprendizaje esperado 2: Emplea los diferentes modelos de bases de datos, mostrando disposición al trabajo metódico y organizado, para resolver

problemas de su contexto.

Producto Esperado: Base de datos simple con tablas y relaciones para poder consultar información.

Actividades de aprendizaje sugeridas para el logro del Aprendizaje Esperado

Habilidad Evidencias

Peso % C P D

1. El alumno conoce el ciclo de vida de una base de datos que forma parte del ciclo de vida de un sistema de información.

2. El alumno Analiza los requerimientos de la base de datos; y recaba información sobre el uso que se le piensa dar.

3. El alumno conoce la fase de Diseño conceptual donde produce un esquema de la base de datos.

4. El alumno conoce la fase de Elección del SGBD (Sistema gestor de base de datos), se elige que modelo usará: relacional, objeto-relacional, orientado a objetos, multidimensional, etc.

Destaca los elementos

necesarios para la elaboración

de una base de datos.

X

X

X

X

8%

5. El alumno conoce la fase de Diseño lógico donde transforma los esquemas conceptuales obtenidos anteriormente en un conjunto de estructuras propias del modelo elegido.

6. El alumno conoce la fase de Diseño Físico donde elige las estructuras de almacenamiento apropiadas (tablas, particiones, etc.) para asegurar el rendimiento de la BD.

7. El alumno conoce la fase de Instalación y mantenimiento donde se inicia con la puesta en marcha de la base de datos.

Diagrama el modelo de bases de datos simples.

X

X

X

X

X

X

7%

Producto Integrador del Submódulo I

Submódulo: I Sistemas de información

Competencia profesional: CPBTIC5 Propone el diseño de sistemas de información a partir del análisis de las necesidades de los usuarios, permitiendo

la solución de problemas de manera responsable e innovadora en diferentes contextos.

Producto integrador: Presenta la base de datos creada con datos del ámbito escolar o laboral y que servirá para resolver algún caso planteado.

Evidencias para el producto integrador

Conocimientos: Conoce la metodología para el desarrollo de software y cada una de sus fases. Conoce para que sirven las bases de datos, los formularios e informes.

Desempeños: Utiliza la metodología para desarrollar software Crea bases de datos en hoja de cálculo o aplicación de bases de datos Realiza consultas en la base de datos simple creada

Page 17: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

17

Crea formularios e informes Entregable: Base de datos digital del ámbito escolar o laboral

Interdisciplinariedad: Con Matemáticas III, Física I, Inglés III.

Recursos didácticos de

apoyo Producto Integrador

del Submódulo I

Computadora, aplicación de bases de datos.

Módulo: III. Desarrollo de sistemas.

Propósito del módulo: Plantea soluciones críticas y responsables mediante la metodología de desarrollo de software para demostrar eficiencia en el manejo de base de datos y software de programación de alto nivel, que sean aplicables a necesidades de una empresa o institución para el tratamiento de información.

Submódulo: II. Programación

Competencia profesional: CPBTIC6 Construye sistemas de información organizacionales mediante la codificación y compilación de instrucciones algorítmicas pertinentes utilizando lenguajes de programación y base de datos para cumplir con los requerimientos de funcionalidad y rendimiento establecidos en el diseño de sistemas de información asumiendo la frustración como parte del proceso en ambientes laborales, educativos y de la vida cotidiana.

Aprendizaje Esperado Conocimientos Habilidades Actitudes Producto Esperado

Aprendizaje esperado 1

Plantea el uso de diagramas de flujo y algoritmos, fomentando su desarrollo creativo, para solucionar problemas cotidianos de su contexto.

Lógica de programación

Algoritmos

Diagramas de flujo

Pseudocódigo

Decisiones

Ciclos

Analiza los elementos

que integran los

diagramas de flujo.

Enuncia de manera secuencial los elementos para la resolución de problemas mediante algoritmo y diagramas de flujo.

Resuelve situaciones de forma cotidiana. Aporta ideas en la solución de problemas promoviendo su creatividad.

Ensayo sobre el uso de algoritmos y diagramas de flujo para la resolución de problemáticas de su entorno escolar.

Page 18: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

18

Aprendizaje esperado 2

Explica los lenguajes de programación y sus metodologías de forma consciente, asertiva y empática, en la resolución de problemas del ámbito académico y laboral.

Lenguajes de programación

Tipos de lenguajes

Metodología de programación

Estructurado

Orientado a objetos

Examina el tipo y

métodos de lenguaje

de programación con

relación a una

necesidad especifica.

Expresa diversas opciones para dar solución a problemas de su contexto.

Exposición sobre diferentes tipos de lenguajes de programación y sus metodologías de uso.

Aprendizaje esperado 3

Propone la creación de códigos con instrucciones secuenciales, condicionales y/o repetitivas, asumiendo la frustración como parte del proceso de aprendizaje, en la solución de problemas de su entorno.

Programación utilizando un

lenguaje de alto nivel

Entorno de desarrollo

Variables

Operadores

Constantes

Palabras reservadas

Sentencia de decisión

Estructuras: - Condición - Repetición

Arreglos

Identifica los elementos que integran la programación en un lenguaje de alto nivel. Emplea y estructura propuestas de solución empleando lenguaje de programación de alto nivel.

Afronta retos asumiendo la frustración como parte del proceso.

Carpeta de códigos con problemas resueltos usando un lenguaje de programación de alto nivel.

Eje transversal a favorecer: Emprendimiento; vinculación laboral; iniciar, continuar y concluir sus estudios de nivel superior. Competencias Genéricas: 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Recursos didácticos de apoyo:

Lenguaje de programación Karel el Robot http://www.olimpiadadeinformatica.org.mx/OMI/OMI/Material/Karel_el_Robot.aspx Robo Mind https://www.robomindacademy.com/go/robomind/home Compilador Code::Blocks para lenguajes de programación C, C++ y Fortran. http://www.codeblocks.org/

Fuentes de consulta

básica:

Joyanes, L. (2012). Fundamentos generales de programación. Primera edición. México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana Mathieu, M. (2012). Introducción a la programación. Primera edición. México. Editorial Patria

Page 19: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

19

Orientaciones didácticas

Aprendizaje esperado 1: Plantea el uso de diagramas de flujo y algoritmos, fomentando su desarrollo creativo, para solucionar problemas cotidianos de

su contexto.

Producto Esperado: Ensayo sobre el uso de algoritmos y diagramas de flujo para la resolución de problemáticas de su entorno escolar.

Actividades de aprendizaje sugeridas para el logro del Aprendizaje Esperado

Habilidad Evidencias

Peso % C P D

1. El alumno retoma los conocimientos sobre los diagramas de flujo vistos en 2do semestre. (nombre, símbolos, y reglas de uso)

2. El alumno recuerda cual es la simbología utilizada en el programa DFD 3. El alumno realiza ejercicios varios más complejos que en 2do semestre usando

el programa DFD.

Analiza los elementos que

integran los diagramas de flujo.

X

X

4%

4. El alumno elabora ejercicios de resolución de problemas matemáticos o de física mediante algoritmos y diagramas de flujo.

5. El alumno practica enunciando de manera secuencial los elementos para la resolución de problemas mediante algoritmos y diagramas de flujo.

6. El alumno elabora un ensayo sobre el uso de algoritmos y diagramas de flujo para la resolución de problemáticas de su entorno escolar.

Enuncia de manera secuencial los elementos para la resolución de problemas mediante algoritmo y diagramas de flujo.

X

X

X 14%

Aprendizaje esperado 2: Explica los lenguajes de programación y sus metodologías de forma consciente, asertiva y empática, en la resolución de

problemas del ámbito académico y laboral.

Producto Esperado: Exposición sobre diferentes tipos de lenguajes de programación y sus metodologías de uso.

Actividades de aprendizaje sugeridas para el logro del Aprendizaje Esperado

Habilidad Evidencias

Peso % C P D

1. El alumno conoce los tipos de lenguaje de programación (máquina, bajo nivel y alto nivel), las ventajas y desventajas de ellos y algunos ejemplos de los lenguajes de alto nivel.

2. El alumno conoce los métodos de programación modular y estructurada para saber que método necesita utilizar de acuerdo al problema que se presente.

3. El alumno en equipos buscan los diferentes lenguajes de programación de alto nivel y realizan una exposición con una breve historia de cada lenguaje y sus metodologías de uso.

Examina el tipo y métodos de

lenguaje de programación con

relación a una necesidad

específica.

X

X

X

X

15%

Aprendizaje esperado 3: Propone la creación de códigos con instrucciones secuenciales, condicionales y/o repetitivas, asumiendo la frustración como

parte del proceso de aprendizaje, en la solución de problemas de su entorno.

Page 20: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

20

Producto Esperado: Carpeta de códigos con problemas resueltos usando un lenguaje de programación de alto nivel.

Actividades de aprendizaje sugeridas para el logro del Aprendizaje Esperado

Habilidad Evidencias

Peso % C P D

1. El alumno en grupo con el docente deciden que lenguaje de programación utilizar para programar.

2. El alumno identifica los elementos que integran la programación en un lenguaje de alto nivel (entorno, variables, operadores, constantes, palabras reservadas, sentencias de decisión, estructura de condición y repetición, arreglos)

3. El alumno en equipos emplea y estructura propuestas de solución a problemas planteados por el docente usando el lenguaje de programación elegido para crear una carpeta de códigos con los problemas resueltos.

Identifica los elementos que integran la programación en un lenguaje de alto nivel. Emplea y estructura propuestas de solución empleando lenguaje de programación de alto nivel.

X

X

X

X

17%

Producto Integrador del Submódulo II

Submódulo: II Programación

Competencia profesional: CPBTIC6 Construye sistemas de información organizacionales mediante la codificación y compilación de instrucciones

algorítmicas pertinentes utilizando lenguajes de programación y base de datos para cumplir con los requerimientos de

funcionalidad y rendimiento establecidos en el diseño de sistemas de información asumiendo la frustración como parte del

proceso en ambientes laborales, educativos y de la vida cotidiana.

Producto integrador Archivo digital con el código en el lenguaje de programación de alto nivel seleccionado que resuelve alguna problemática de su entorno, explicando cómo llegó a su solución.

Evidencias para el producto integrador

Conocimientos Conoce los algoritmos, diagramas de flujo, pseudocódigo y las estructuras de decisión y repetición. Conoce los tipos de lenguajes de programación, su metodología de programación y las estructuras. Conoce un lenguaje de alto nivel (variables, operadores, constantes, palabras reservadas, sentencias de decisión, estructuras de decisión y repetición, arreglos)

Desempeños Utiliza los algoritmos, diagramas de flujo, pseudocódigo y estructuras de decisión y repetición para resolver problemas cotidianos. Programa utilizando un lenguaje de alto nivel. Crea soluciones a problemas cotidianos utilizando un lenguaje de programación de alto nivel

Entregable Código en el lenguaje de programación seleccionado.

Interdisciplinariedad Con asignaturas del componente básico y propedéutico.

Page 21: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

21

Recursos didácticos de

apoyo Producto Integrador

del Submódulo I

Computadora, lenguaje de programación de alto nivel, internet.

Page 22: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

22

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SUBMÓDULO I Encuadre

del curso, Examen diagnóstico, Firma de

contrato de aprendizaje AP. ESP 1

SUBMÓDULO I AP. ESP 1

SUBMÓDULO I AP. ESP 1

SUBMÓDULO I AP. ESP 1

SUBMÓDULO I AP. ESP 2

7 horas semana 7 horas semana 7 horas semana 7 horas semana 7 horas semana

SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3

SUBMÓDULO I

AP. ESP 2

AP. ESP 2

EVALUACIÓN

SUBMÓDULO I

SUBMÓDULO II Encuadre del curso, Examen

diagnóstico, Firma de contrato de aprendizaje

AP. ESP 1

SUBMÓDULO II

AP. ESP 1

SUBMÓDULO II

AP. ESP 1

7 horas semana 7 hrs. semana / 49 hrs submódulo

7 horas semana 7 horas semana 7 horas semana

SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8

SUBMÓDULO II

AP. ESP 2

SUBMÓDULO II

AP. ESP 2

SUBMÓDULO II AP. ESP 2

SUBMÓDULO II AP. ESP 3

SUBMÓDULO II

AP. ESP 3

7 horas semana 7 horas semana 7 horas semana 7 horas semana 7 horas semana SEMANA 9

SUBMÓDULO II AP. ESP 3

EVALUACIÓN

SUBMÓDULO II

EV. EXTRAORDINARIA I

Fin de Cursos

7 horas semana / 63 hrs. submódulo

10. Dosificación

Page 23: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

23

II. GUÍA DE EVALUACIÓN

Page 24: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

24

El ejercicio complementario al programa de estudios integra una guía de evaluación que es un documento que define el proceso de recolección y

valoración de evidencias requeridas para cada submódulo y tiene el propósito de guiar en la evaluación del logro de los aprendizajes esperados y

desarrollo de competencias profesionales adquiridas por los alumnos y que están asociados al propósito de cada Módulo. Se integra a partir de un

apartado de actividades de evaluación, evidencias de aprendizaje, pesos porcentuales, indicadores de evaluación e instrumentos por cada actividad de

aprendizaje, productos esperados y producto integrador que se generan con la operatividad del submódulo; esta integración toma como punto de

referencia la estructura de los contenidos y las orientaciones didácticas contenidas en el primer apartado denominado guía didáctica.

La evaluación del aprendizaje.

De acuerdo con el sustento teórico y normativo de los programa de estudios, con base en el Acuerdo 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema

Nacional de Bachillerato, actualmente denominado Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior (PC-SiNEMS), la evaluación

debe ser un proceso continuo que permita recabar evidencias pertinentes sobre el logro de aprendizajes del estudiantado tomando en cuenta la

diversidad de estilos y ritmos, con el fin de retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar sus resultados.

De igual manera, el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (SEP, 2017) señala que la evaluación es un proceso que tiene como objetivo mejorar

el desempeño del alumnado e identificar sus áreas de oportunidad. Además, es un factor que impulsa la transformación de la práctica pedagógica y el

seguimiento de los aprendizajes.

La importancia de la evaluación bajo un enfoque de competencias reside en que es un proceso por medio del cual se obtienen y analizan las evidencias

del desempeño de un alumno con base en instrumentos de evaluación que permiten emitir un juicio que conduce a tomar decisiones. Su característica

principal es que está centrada en el desempeño real de los alumnos y que está validado por evidencias confiables, la cual además de estar vinculada

con las competencias profesionales básicas, mantiene asociación con el estándar de competencia laboral identificado que permite preparar a nuestros

alumnos a través del proceso formativo para el objetivo de certificar sus competencias laborales.

Para que la evaluación sea un proceso transparente y participativo donde se involucre al personal docente y al estudiantado, debe favorecerse:

La autoevaluación: en ésta el bachiller valora sus capacidades con base a criterios y aspectos definidos con claridad por el personal docente, el cual

debe motivarle a buscar que tome conciencia de sus propios logros, errores y aspectos a mejorar durante su aprendizaje.

La coevaluación: a través de la cual las personas pertenecientes al grupo valoran, evalúan y retroalimentan a un integrante en particular respecto a

la presentación de evidencias de aprendizaje, con base en criterios consensuados e indicadores previamente establecidos.

La heteroevaluación: la cual consiste en un juicio emitido por el personal docente sobre las características del aprendizaje del estudiantado, señalando

las fortalezas y aspectos a mejorar, teniendo como base los aprendizajes logrados y evidencias específicas.

Para evaluar por competencias, se debe favorecer el proceso de formación a través de:

11. Descripción

Page 25: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

25

La Evaluación Diagnóstica: se realiza antes de algún proceso educativo (curso, secuencia o segmento de enseñanza) para estimar los conocimientos

previos del estudiantado, identificar sus capacidades cognitivas con relación al programa de estudios y apoya al personal docente en la toma de

decisiones para el trabajo en el aula.

La Evaluación Formativa: se lleva a cabo durante el proceso educativo y permite precisar los avances logrados en el desarrollo de competencias por

cada estudiante y advierte las dificultades que encuentra durante el aprendizaje. Tiene por objeto mejorar, corregir o reajustar su avance y se

fundamenta, en parte, en la autoevaluación. Implica una reflexión y un diálogo con el estudiantado acerca de los resultados obtenidos y los procesos

de aprendizaje y enseñanza que le llevaron a ello; permite estimar la eficacia de las experiencias de aprendizaje para mejorarlas y favorece su

autonomía.

La Evaluación Sumativa: se realiza al final de un proceso o ciclo educativo considerando el conjunto de diversas evidencias que surgen de los

aprendizajes logrados.

Con el fin de que el estudiantado muestre el saber hacer que subyace en una competencia, los aprendizajes esperados permiten establecer una estrategia

de evaluación, por lo tanto contienen elementos observables que deben ser considerados en la evaluación tales como:

La participación (discurso y comunicación, compromiso, empeño e iniciativa, cooperación).

Las actividades generativas (trabajo de campo, proyectos, solución de casos y problemas, composición de textos, arte y dramatizaciones).

Las actividades de análisis (comprensión e integración de conceptos como interpretación, síntesis y clasificación, toma de decisiones, juicio y

evaluación, creación e invención y pensamiento crítico e indagación).

Para ello se consideran instrumentos que pueden agruparse principalmente en (Díaz-Barriga, 2014):

Rúbricas: Son guías que describen las características específicas de lo que se pretende evaluar (productos, tareas, proyectos, exposiciones, entre

otras) precisando los niveles de rendimiento que permiten evidenciar los aprendizajes logrados de cada estudiante, valorar su ejecución y facilitar la

retroalimentación.

Portafolios: permiten mostrar el crecimiento gradual y los aprendizajes logrados con relación al programa de estudios, centrándose en la calidad o

nivel de competencia alcanzado y no en una mera colección al azar de trabajos sin relación. Éstos establecen criterios y estándares para elaborar

diversos instrumentos para la evaluación del aprendizaje ponderando aspectos cualitativos de lo cuantitativo.

Los trabajos que se pueden integrar en un portafolio y que pueden ser evaluados a través de rúbricas son: ensayos, videos, series de problemas resueltos,

trabajos artísticos, trabajos colectivos, comentarios a lecturas realizadas, autorreflexiones, reportes de laboratorio, hojas de trabajo, guiones, entre otros,

los cuales deben responder a una lógica de planeación o proyecto.

Uno de los principales cambios que incorpora el Nuevo Currículo de la Educación Media Superior a los procesos de evaluación en el aula es el abandonar

la práctica de la evaluación centrada en los conocimientos adquiridos e impulsar la evaluación de los aprendizajes logrados. Se trata de evaluar el

desempeño del estudiante, de cara a los problemas que enfrentará en la vida. (Frade, 2013)

Page 26: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

26

Módulo: III. Desarrollo de sistemas.

Propósito del módulo: Plantea soluciones críticas y responsables mediante la metodología de desarrollo de software para demostrar eficiencia en el

manejo de base de datos y software de programación de alto nivel, que sean aplicables a necesidades de una empresa o

institución para el tratamiento de información.

Submódulo: I. Sistemas de información

Competencia profesional: CPBTIC5 Propone el diseño de sistemas de información a partir del análisis de las necesidades de los usuarios, permitiendo la solución de problemas de manera responsable e innovadora en diferentes contextos.

Aprendizaje esperado 1:

Utiliza la metodología para el desarrollo de software, favoreciendo el trabajo colaborativo y creativo en la resolución de problemas de su contexto.

Actividades de evaluación sugeridas Evidencias Peso

% Indicadores de evaluación

Instrumento de evaluación

Desarrolla las 7 fases del ciclo de vida de un sistema de información.

Relación de columnas / Conocimiento

8% Fase de definición de necesidades, Fase de Análisis, Fase de Diseño, Fase de

Codificación, Fase de Pruebas, Fase de Validación, Fase de Mantenimiento y

evaluación

Cuestionario

Prueba la utilización de la metodología para el desarrollo de software para resolver problemas matemáticos simples.

Ejercicios / Producto 7% Pasos para solución del problema Solución correcta del problema matemático

Lista de cotejo

Producto Esperado Evidencias Peso %

Indicadores de evaluación Instrumento de evaluación

Solución de problemas matemáticos simples, utilizando la metodología de desarrollo de software.

Problemario / Producto

10% Se identifican los pasos de la metodología de desarrollo de software, solución correcta de

los problemas presentados.

Lista de cotejo

Competencias genéricas y atributos:

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Aprendizaje esperado 2:

Emplea los diferentes modelos de bases de datos, mostrando disposición al trabajo metódico y organizado, para resolver problemas de su contexto.

Actividades de evaluación sugeridas Evidencias Peso

% Indicadores de evaluación

Instrumento de evaluación

Esquema de la base de datos de acuerdo a la información recabada.

Esquema / Producto 8% Elementos de una base de datos Lista de cotejo

12. Actividades, evidencias e indicadores para la evaluación

Page 27: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

27

Diagrama el modelo de base de datos simple a diseñar. Diagrama / Producto 7% Convierte el esquema conceptual en un conjunto de estructuras propias del modelo

elegido para la BD.

Lista de cotejo

Producto Esperado Evidencias Peso %

Indicadores de evaluación Instrumento de evaluación

Base de datos simple con tablas y relaciones para poder consultar información.

Base de datos / Producto

10% Elementos de una base de datos Lista de cotejo

Competencias genéricas y

atributos:

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos

específicos.

Evaluación del cierre del Submódulo I (producto integrador)

Competencia profesional: CPBTIC5 Propone el diseño de sistemas de información a partir del análisis de las necesidades de los usuarios, permitiendo

la solución de problemas de manera responsable e innovadora en diferentes contextos.

Producto integrador: Presenta la base de datos creada con datos del ámbito escolar o laboral y que servirá para resolver algún caso planteado.

Actividades Evidencias Tipo de Evidencia Peso

%

Indicadores de

evaluación

Instrumento de

evaluación C P D

El alumno completa la base de datos elaborada en las actividades de desarrollo que resuelva el problema planteado del contexto escolar o laboral.

Archivo electrónico de la base de datos / producto y desempeño

20%

Archivo con formato de base de datos, con información completa, métodos de consulta configurados, y que resuelva una problemática escolar o laboral.

Rúbrica

Submódulo: II. Programación

Competencia profesional: CPBTIC6 Construye sistemas de información organizacionales mediante la codificación y compilación de instrucciones algorítmicas pertinentes utilizando lenguajes de programación y base de datos para cumplir con los requerimientos de funcionalidad y rendimiento establecidos en el diseño de sistemas de información asumiendo la frustración como parte del proceso en ambientes laborales, educativos y de la vida cotidiana.

Aprendizaje esperado 1:

Plantea el uso de diagramas de flujo y algoritmos, fomentando su desarrollo creativo, para solucionar problemas cotidianos de su contexto.

Page 28: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

28

Actividades de evaluación sugeridas Evidencias Peso

% Indicadores de evaluación

Instrumento de evaluación

Ejercicios de diagramas de flujo en el programa DFD Archivos / producto 4 Ejercicios elaborados en DFD, uso de símbolos correctos, que solucionen

correctamente los problemas planteados

Lista de cotejo

Ejercicios de algoritmos y diagramas de flujo para la resolución de problemas matemáticos o de física.

Archivos / producto 4 Ejercicios que solucionen correctamente los problemas planteados, uso de símbolos

correctos.

Lista de cotejo

Producto Esperado Evidencias Peso %

Indicadores de evaluación Instrumento de evaluación

Ensayo sobre el uso de algoritmos y diagramas de flujo para la resolución de problemáticas de su entorno escolar.

Ensayo / producto 10% Portada, introducción, desarrollo, cierre, bibliografía, ortografía, coherencia.

Lista de cotejo

Competencias genéricas y atributos:

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Aprendizaje esperado 2:

Explica los lenguajes de programación y sus metodologías de forma consciente, asertiva y empática, en la resolución de problemas del ámbito académico y laboral.

Actividades de evaluación sugeridas Evidencias Peso

% Indicadores de evaluación

Instrumento de evaluación

Búsqueda de información sobre los tipos de lenguajes de programación, los métodos de programación estructurada y orientada a objetos, para ordenar información por categorías, jerarquías y relaciones.

Práctica / desempeño 5 Discrimina información, utiliza las tic´s, ordena información, realiza la presentación electrónica

Guía de observación

Producto Esperado Evidencias Peso %

Indicadores de evaluación Instrumento de evaluación

Exposición sobre diferentes tipos de lenguajes de programación y sus metodologías de uso.

Exposición / desempeño

10 Presentación oral, material, coherencia, información completa.

Guía de observación

Competencias genéricas y

atributos:

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos

específicos.

Aprendizaje esperado 3:

Propone la creación de códigos con instrucciones secuenciales, condicionales y/o repetitivas, asumiendo la frustración como parte del proceso de aprendizaje, en la solución de problemas de su entorno.

Actividades de evaluación sugeridas Evidencias Peso

% Indicadores de evaluación

Instrumento de evaluación

Page 29: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

29

Identifica los elementos que integra el lenguaje de programación elegido y practica en computadora.

Práctica / desempeño 3 Identifica los comandos del entorno del lenguaje de programación, identifica el tipo de

variables, operadores a usar, constantes, palabras reservadas, sentencias de decisión, estructura de condición y repetición y arreglos

Guía de observación

Programa en computadora realizando códigos en el lenguaje de programación de alto nivel elegido, resolviendo problemas del entorno.

Práctica / desempeño 4 Código en lenguaje de programación elegido, compilado, resuelve correctamente el

problema planteado.

Guía de observación

Producto Esperado Evidencias Peso %

Indicadores de evaluación Instrumento de evaluación

Carpeta de códigos con problemas resueltos usando un lenguaje de programación de alto nivel.

Archivo / producto 10 Código en lenguaje de programación elegido, compilado, resuelve correctamente el

problema planteado.

Lista de cotejo

Competencias genéricas y

atributos:

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos

específicos.

Evaluación del cierre del Submódulo II (producto integrador)

Competencia profesional: CPBTIC6 Construye sistemas de información organizacionales mediante la codificación y compilación de instrucciones

algorítmicas pertinentes utilizando lenguajes de programación y base de datos para cumplir con los requerimientos de funcionalidad y rendimiento establecidos en el diseño de sistemas de información asumiendo la frustración como parte del proceso en ambientes laborales, educativos y de la vida cotidiana.

Producto integrador: Archivo digital con el código en el lenguaje de programación de alto nivel seleccionado que resuelve alguna problemática de su entorno, explicando cómo llegó a su solución.

Actividades Evidencias Tipo de Evidencia Peso

%

Indicadores de

evaluación

Instrumento de

evaluación C P D

Programar y corregir de acuerdo a los requerimientos del problema a solucionar, compilar y correr el programa para ver si da un resultado correcto.

Archivo del código de programación y explicación de la solución / producto y desempeño

20%

Problema del entorno, código programado en lenguaje seleccionado, compila, corre y da el resultado correcto.

Rúbrica

Page 30: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

30

Esta Guía Didáctica y de Evaluación es un ejercicio institucional realizado por la Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas, con la participación de: Elaboración: Mtra. Jessica Hernández Ayala

Jefa de materia de Informática

Validación. Docentes revisores:

Plantel 05 Victoria

Mateo Dragustinovis Arellano

Plantel 17 Reynosa Nelly Cepeda Borjas Trabajo coordinado por: Mtra. Patricia G. Hernández Alvarado Jefa del Departamento de Diseño y Desarrollo Curricular

Versión 28 de junio de 2019

13. Créditos

Page 31: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN · 2019-07-09 · 2. Datos de identificación del programa de estudios 5 3. ... lo que permita al docente imaginar y concretar desde

31

14. Directorio

LIC. CÉSAR GUERRA MONTALVO DIRECTOR GENERAL

DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

MTRO. JESÚS IVÁN ROMERO VELÁZQUEZ DIRECTOR ACADÉMICO

DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

MTRA. ROCIO INÉS RODRÍGUEZ MARTÍNEZ SUBDIRECTORA ACADÉMICA

DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS