tecnología para el desarrollo de sectores - tci · pdf filecrecimiento anual de la...

32

Upload: lyhanh

Post on 31-Jan-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tecnología para el desarrollo de sectores productivos

Mi i t i d P d ió T l í I ió

p

Ministerio de Producción Tecnología e Innovación

Gobierno de Mendoza República Argentina

Índice Temático

1 C t t d M d1. Contexto de Mendoza2. Cluster vitivinícola3. Tecnología aplicada al cluster4. Investigación, desarrollo y4. Investigación, desarrollo y

Tecnología

Contexto: Ubicación Geográfica

Ubicación geoestratégica de Mendoza

El Corredor Bioceánico Central es el más importante de América, con un trafico que se ha octuplicado en 15 años.

Ubicación geoestratégica de Mendoza

El área de influencia concentra:

el 80 % de la población del Cono Sur.

el 80% de la capacidad industrial i t l dinstalada.

el 75% de la infraestructura disponible.

el mayor coeficiente de desarrollo educativo en la región.

Información General de la Provincia de Mendoza

Población: 1.693.261 habitantes

Superficie:148.827 Km2

íClima: Temperatura Media mínima: 15,8 Media: 18,5Media Máxima: 21,5

Humedad relativa: 50%Humedad relativa: 50%

Promedio sol/ año: 250 días

Clima: Templado árido

PBG/cápita: U$S 5.857 (año 2007)

Producto Bruto Geográfico –Valor Agregado Bruto. Variación respecto del año anterior

Crecimiento anual de la economía Provincial

Variación respecto del año anteriorMendoza, años 2003-2007- En valores constantes 1993

16,0%

15,8% 15,6%

10,0%

12,0%

14,0%

9,8% 10,6%

8,8%

4,0%

6,0%

8,0%

0,0%

2,0%

4,0%

2003 2004 2005 2006 2007*

Fuente: D.E.I.E.- Área Indicadores de Coyuntura- y Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo.*2007 Provisorio

Producto Bruto Geográfico –Valor Agregado Bruto. Participación relativa según sectoresMendoza años 2007- En valores constantes 1993

Producto Bruto GeográficoProducto Bruto Geográfico –Valor Agregado Bruto. Participación relativa según sectoresM d ñ 2007 E l t t 1993Mendoza, años 2007 En valores constantes 1993

2,3% 2,7% 5,8%

9,7%25,8%

Mendoza, años 2007- En valores constantes 1993

10,8%

15,5%

13,2%

14,2%El t i id d G A C t i, %Electricidad, Gas y Agua Construcciones

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Agropecuario

Establecimientos Financieros Servicios Comunales, Sociales y Personales

Explotación de Minas y Canteras Industrias Manufactureras

Fuente: D.E.I.E.- Área Indicadores de Coyuntura- y Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo.*2007 Provisorio

Comercios, Restaurantes y Hoteles

Crecimiento económico sectorialProducto Bruto Geográfico En valores constantes 1993

1.300

1.400

Agropecuario

1.000

1.100

1.200

os de 19

93

600

700

800

900

millon

es de pe

so

400

500

600

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*

En m

Valor Agregado Tendencia

Fuente: D.E.I.E.- Área Indicadores de Coyuntura- y Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo.*2007 Provisorio

Valor Agregado Tendencia

Sector Agropecuario0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Viticultura 51,5%

Valor Bruto de La producción (En precios constantes)

ó

Fruticultura

Hortalizas y legumbres

Cria de ganado vacuno, caprinos

Olivicultura

Crias de otros animales

15,3%

11,2%

9,2%

4,2%

2,7%Participación Porcentual 2007 Aromáticas y otros cultivos

Productos de origen animal

Forrajes y cereales

Madera

l

,

2,4%

2,2%

0,7%

0,4%

0 3%

9%

11%

Nuevas implantaciones  agrarias 0,3%

Participación relativa del sector agropecuario en el PBG(En precios constantes)Mendoza – Año 1997 - 2007

3%

5%

7%

Fuente: D.E.I.E.- Área Indicadores de Coyuntura- y Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo.*2007 Provisorio

1%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*

Particip. relativa en el PBG  

ClusterViti i í lVitivinícola

Sector Vitivinícola

•Argentina es el 8° productor mundial de uvas, con aprox. 30

millones de qq.

•Es el 5° elaborador mundial de vinos, con 15,5 millones de hl.

•Acumula el 2,6% de la superficie mundial de viñedos, con

210.000 ha.210.000 ha.

•Cuenta con alrededor de 950 bodegas, las que representan el

20% del total de industrias en Mendoza y San Juan.

L id l i i l lti l ll i i d d l t•La vid es el principal cultivo en los valles irrigados del oeste

argentino, localizándose el 93% en Mendoza y San Juan.

Sector Vitivinícola

•El sector aporta el 50% del PBG agrícola de Mendoza y San

Juan, y el 2,5% de las exportaciones argentinas en el rubro

MOA.

•La facturación anual del sector es de US$ 1.300 millones. Del

total, el 65% corresponde a mercado interno.total, el 65% corresponde a mercado interno.

•El empleo directo en lo que respecta a la producción primaria

alcanza a 22.000 productores y 45.000 trabajadores.

Sector Vitivinícola

•La inversión realizada en el sector en los últimos 5 años

alcanza los US$ 1.551 millones.

•El 38% corresponde a capitales nacionales, y los principales

inversores extranjeros han sido Chile, Estados Unidos yinversores extranjeros han sido Chile, Estados Unidos y

Francia.

Sector Vitivinícola

•El 64% de la superficie cultivada corresponde a uvasvarietales destinadas a vinos de alta calidad enológica.varietales destinadas a vinos de alta calidad enológica.

•Al cierre de la cosecha 2007 se elaboraron 15.045.915hl de vino, 8.106.205 hl de mosto 3.491 hl de otros

d tproductos.

Sector Vitivinícola

•Mendoza exportó en el año 2007, el 89% del total nacional, esdecir un total de 2.861.934 de hectolitros por un valor de US$418 millones .

•En relación a igual periodo del año 2006 se observa unincremento del 23%.

•En el caso del jugo concentrado de uva se exportó un 56,8%j g pdel total nacional, es decir 836.649 hectolitros; por un valor deU$D 98 millones, mostrando un incremento del 50%comparado con igual periodo del año 2006.

•Mendoza forma parte de las ocho grandes capitales delmundo vitivinícola.

Exportaciones / Grandes Rubros

Exportaciones de Mendoza por Grandes Rubros  Año ‐ 2007.

14%18%

13%

55%

COMBUSTIBLES  Y ENERGÍA MANUFACTURAS DE ORIGEN AGROPECUARIO

MANUFACTURAS DE ORIGEN  INDUSTRIAL PRODUCTOS PRIMARIOS

Exportaciones / Participación en el al NacionalIncidencia en Total Nacional de Productos de Mendoza Exportados (Año 2007)

80%

90%

100%

99,7 98,1 96,7 96,389,2 85,1

74,7 70,740%

50%

60%

70%

,59,1 56,8 51,1

41,932,1

23,7

0%

10%

20%

30%

ClusterVitivinícola

TECNOLOGIA APLICADAAPLICADA

Factores que influyeron en la evolución del cluster vitivinícola

1- Proceso de Reconversión y aprovechamientode oportunidades emergentes

2- Estrategias provinciales de desarrollo ( creaciónde organizaciones específicas de soporte dedesarrollo sectorial)

3- Las fortalezas y el desarrollo de sistemas localesde innovación local.

Sistemas locales de Innovación

En Mendoza existían redes de proveedoresespecializados.

L i t i d b d i d t iLa existencia de una base de industrias queatendían la industria vitivinícola, junto a losconocimientos tecnológicos previos en áreascomo el manejo de acero inoxidable, fueron la baseco o e a ejo de ace o o dab e, ue o a baseque le permitieron a estas redes de proveedoresevolucionar junto con la industria.

Factores que influyeron en la evolución del cluster vitivinícola de Mendoza

Proceso de cambio técnico:

• Prensas de vinoPrensas de vino

• Proveedores de etiquetas

•Industria metalmecánica: Mesas de clasificación,Industria metalmecánica: Mesas de clasificación,equipos despalillado, estrujado, bombas especiales,líneas de empaques, fraccionamiento, envasado, cintastrasportadoras etc.

ClusterVitivinícola

Investigación y Desarrollo

Tecnológico

Viticultura y Enología

Programa de Integración del Aglomerado Vitivinícola en la

• Se prevé trabajar en: informacióntecnológica y de mercado,Centros de Desarrollo VitícolaAglomerado Vitivinícola en la

región andina: Proyecto PITEC

Generación, transferencia y

Centros de Desarrollo Vitícola,trazabilidad y calidad; y demodernización tecnológica.

Generación, transferencia y difusión de conocimientos para

fortalecer la vitivinicultura argentina: Proyecto PAE

• Se prevé generar, transferiry difundir conocimientocientífico y tecnológico.

argentina: Proyecto PAE

Sistema de manejo de viñedo para optimizar calidad y rendimiento

• Se desarrolla tecnología demanejo de viñedo y estándaresde calidad que aseguren alta

Desarrollo de estándares de calidad de uva

de calidad que aseguren altacalidad de uvas destinadas avinos

Jugo Concentrado de Uva

Mejoras tecnológicas para el j g pdesarrollo en la producción

primaria para la Industria de Jugo Concentrado de Uva

• Se trabaja en la transferencia detecnología en la producciónprimaria del JCU.

Concentrado de Uva

• Se capacitarán 1000

Capacitación para elaborar el mosto sulfitado

• Se capacitarán 1000profesionales de bodegas deMendoza y San Juan y 1000operarios sobre los procesosy cuidados en la fabricaciónmosto sulfitado del Jugo Concentrado deUva. 500 bodegascapacitadas

Otros

Uva de mesa y pasas• En conjunto con el INTA, se

financian los planes estratégicosUva de mesa y pasas sectoriales de uva de mesa ypasa.

Se construye un sistemaSistema de Información

Estratégica

• Se construye un sistemaque recopila datosvitivinícolas y los procesapara producir conocimientoscon formato de bien público.

Sistema de Certificación Laboral para el Sector Vitivinícola

p

• Se busca mejorar la calidad delempleo, la formaciónprofesional y el reconocimiento

Argentino. Certificación de Competencias Laborales.

profesional y el reconocimientode las competencias laboralesde los trabajadores

Pequeños Productores

Proyecto de Financiamiento a Productores y su integración al

negocio vitivinícola

• Se financiarán Proyectos quepermitan a los productores undesarrollo sostenible mejorandola calidad y competitividad en elnegocio vitivinícola

Fondos de Apoyo para el desarrollo de los pequeños

productores

la calidad y competitividad en elmercado.

• Se financia a los pequeñosproductores, a través de créditos,subsidios y asistencia técnicap

FODAPP

Fortalecimiento del Sector Cooperativo para un desarrollo sustentable del

subsidios y asistencia técnica.

• Se busca mejorar las stentabilidad de lospara un desarrollo sustentable del

pequeño productor primario integrado.sustentabilidad de losproductores vitivinícolasintegrados al sistemacooperativo

Centros de Desarrollo Vitícolas

• Se articulan acciones deapoyo al desarrollo delpequeño productor y sufamilia

Desafíos del Cluster

Incrementar la inversión en las bodegas para mejorarla calidad de los vinos y la capacidad instalada

La incorporación de buenas prácticas en cultivos paraLa incorporación de buenas prácticas en cultivos paramejorar la calidad de las uvas

La promoción de la integración vertical y horizontal detoda la cadena productiva

La incorporación de nuevas tecnologías

Desafíos del Cluster

La adecuación de las variedades utilizadas en la oferta;

La inversión en recursos humanos;

La generación de programas de trazabilidad para el sector exportadorsector exportador

Las negociaciones internacionales con otros países y bloques.

La identidad País y su marca.

Cl t Viti i í l

PLANIFICACIÓNPlanificación Estratégica Sectorial Nacional VENTAJAS COMPARATIVAS

Cluster Vitivinícola

gRecaudación privadaCompromiso De los Estados ProvincialesCalidad Institucional (cogestión público -privada)

VENTAJAS COMPARATIVASAumento de la competitividadSuperficies aptas para cultivosCostos bajos de la TierraPosición Geográfica y relieve

ORGANIZACIÓNÓrgano de Gobierno “COVIAR”Importante Capital SocialMano de Obra calificadaInstituciones especializadasInstituciones especializadas Capacitación permanente de Universidades, Institutos de Investigación y ONGs.

INFRAESTRUCTURA

VENTAJAS COMPETITIVASPrecio relativo, en comparación a otros paísesEspecialización de la metalmecánica en el sector

INFRAESTRUCTURAImportante desarrollo de la infraestructura en bodegas, adecuación a los nuevos cambiosInversión extranjera en el sector

Especialización de la industria gráfica Calidad diferencial de vinosMalbecAvance de los procesos de calidad

Gobierno de la Provincia de MendozaRepública Argentina

Mi i t d P d ió T l í I ióMinistro de Producción, Tecnología e InnovaciónSubsecretaría de Promoción Industrial, Tecnológica

y de Servicios

Ing. Jorge Giunta

www.mendoza.gov.arContacto: [email protected]

[email protected]