técnicas en la resolución de conflictos

Download Técnicas en la resolución de conflictos

If you can't read please download the document

Upload: jade-luna

Post on 15-Jun-2015

3.978 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

contenido abordado en la asignatura ORIENTACIÓN PARA LA VIDA, en ella se observa la tendencia a ver a los conflictos como una oportunidad de vida

TRANSCRIPT

  • 1. COMUNICACIN EFECTIVA, SIMULACIN, DILOGO, LA ESCUCHA EFECTIVA.

2. Propone con seguridad, tcnicas basadas en la comunicacin efectiva, simulacin, el dilogo y la escucha efectiva para resolver situaciones conflictivas reales o hipotticas. 3. La palabra conflicto usualmente tiene connotaciones negativas; tendemos a considerarlo como el opuesto de cooperacin, armona, acuerdo o incluso paz. En el uso diario se relaciona ms estrechamente como violencia; por lo tanto, no es sorprendente que la mayora de las personas considere el conflicto como destructivo o indeseable, como una aberracin social que se debe evitar, contener o eliminar. 4. El conflicto es una oportunidad en la vida, donde dos o ms partes se relacionan de forma interdependiente desde los intereses, posiciones y necesidades, y donde el resultado valorativo depende de su abordaje y de los cambios generados. El conflicto es la oportunidad para darnos cuenta de la responsabilidad que tenemos cuando nos relacionamos. 5. cmo puede ser un conflicto una oportunidad de cambio? Para comenzar pueden ocurrir cambios dentro de uno mismo; un problema puede cambiar nuestros comportamientos, capacidad de confiar en los dems o traer cambios positivos en nuestras perspectivas o creencias. Se puede pasar de las relaciones violentas como golpes y gritos a tomar acciones mas conscientes, como el dilogo y el escuchar. 6. 1. Las personas: cada persona involucrada tiene su propia historia, intereses, valores, necesidades y puntos de vista. Muchas veces las emociones y sentimientos dominan sobre la razn. 2. El proceso: con el termino proceso queremos referirnos al modo en que un conflicto se desarrolla, y sobre todo, a la manera en que la gente trata de resolverlo. 3. El problema: el problema se trata de los asuntos especficos, pero no debera de perderse en los elementos de las personas y el proceso. 7. Es la capacidad que tenemos de expresar nuestras emociones y pensamientos de forma correcta y, a la vez, permitir que la otra parte haga lo mismo. Significa que preguntamos, inter cambiamos informacin, pedim os aclaraciones, seal amos o hacemos referencia a cierta informacin y la relacionamos. 8. De acuerdo con la comprensin de los conflictos, cules son los medios ms efectivos para transformar un conflicto? Uno de los mecanismos que se est utilizando cada vez ms en la intervencin pacfica de terceros que interceden para estimular aproximaciones constructivas al manejo de los conflictos. 9. Las intervenciones pacficas, no militares con el objeto de transformar el conflicto pueden darse en cualquier etapa del desarrollo de un conflicto. Para determinar cules intervenciones son apropiadas en las diversas fases de un conflicto particular, se han desarrollado diversos marcos analticos: 10. NO SON REALIZADAS NICAMENTE POR MEDIADORES Y FACILITADORES PROFESIONALES Y EXPERTOS EN RESOLUCIN DE CONFLICTOS. LOS MIEMBROS DE LAS SOCIEDADES O GRUPOS INVOLUCRADOS EN EL CONFLICTO O TERCERAS PARTES EXTERNAS PUEDEN REALIZAR DICHAS INTERVENCIONES. INTERVENCIONES REALIZADAS POR TERCERAS PARTES NOTIFICA LA POSIBLE EMERGENCIA DE UNA SITUACIN CONFLICTIVA. LAS INTERVENCIONES TRATAN DE EVITAR LA EXPRESIN VIOLENTA DE LOS CONFLICTOS. ALERTA TEMPRENA Y ACCIN/PREVENSIN RPIDA. UN CONFLICTO PUEDE CRECER SIN QUE SE PRESENTEN MANIFESTACIONES EXPLCITAS DE VIOLENCIA SOCIAL O ACCIONES MILITARES. LA INTERVENCIN URGENTE DE INDIVIDUOS U ORGANIZACIONES DE RECONOCIDA INTEGRIDAD PUEDEN LOGRAR CAMBIOS DE LTIMO MOMENTO. INTERVENSIN EN CASOS DE CRISIS. 11. El dilogo significa que las personas comparten sus propias percepciones de un problema, que proponen sus propias opiniones e ideas, y que tienen la oportunidad de tomar decisiones y hacer recomendaciones. Para romper con la cultura del silencio, las personas necesitan lograr confianza en s mismas y entender que lo que piensan tiene importancia. En la pedagoga del oprimido, Paulo Freire, hace referencia a que el dilogo tambin requiere de mucha fe en la humanidad; en su poder de hacer y rehacer, de crear y recrear. Finalmente no puede existir dilogo verdadero a menos que ste involucre el pensamiento crtico, pensamiento que imagine la realidad como un proceso. 12. | La reconciliacin se puede entender como el proceso encaminado a la restauracin de relaciones rotas por el conflicto. Mas all de los acuerdos concretos logrados entre las partes en disputa, consideramos esta restauracin de relaciones como el verdadero sentido de la transformacin de conflictos. La reconciliacin implica un reconocimiento de las experiencias y las necesidades de ambas partes, como tambin el manejo del riesgo y la restauracin de la confianza. Exige la buena voluntad y la participacin activa de todas las partes involucradas. 13. El termino negociacin es sin duda uno de los ms utilizados al referirse a situaciones sociales de muy diverso signo. Desde que inicia el da comenzamos a negociar: con los padres y madres, con los hermanos y hermanas, la vendedora de la tienda, los compaeros y compaeras de grado, etc. Negociamos las tareas de la casa, el costo de los alimentos, el vestuario, el uso de una herramienta de trabajo y muchas otras cosas mas. 14. NEGOCIACIN DISTRIBUTIVA NEGOCIACIN INTEGRATIVA Generalmente su comportamiento se basa en el tpico competitivo. Se centra en el regateo sobre posiciones estticas. Se manifiesta como una lucha por ganar absolutamente todo lo que se desea. Inicia negociando a travs de peticiones intransigentes. Surgen actitudes exasperadas como gritos y golpes. Las partes sienten que sus intereses y opiniones son rechazadas. El proceso lleva ms tiempo y es ms difcil tomar decisiones en la medida que cada negociador decide lo que ofrecer, lo que rechazar y cuanto ceder. Corresponde a comportamientos tpicamente cooperativos. Su importancia bsica es que los negociadores alcancen un acuerdo ventajoso para ambos. Toma en cuenta algo ms que el objetivo de la negociacin y penetra al mbito de las necesidades para buscar alternativas variadas. Descubre un inters detrs de la posicin. Intenta lograr confianza mutua. Busca soluciones conjuntas a los problemas y logra compromisos mutuos. Su enfoque principal es encontrar alternativas que puedan beneficiar a ambos. 15. Las partes implicadas pueden ser dos o ms a la hora de negociar. La negociacin debe garantizar seguir un proceso justo, coherente y oportuno entre las partes involucradas. Se debe enfocar o centrar en el problema y sus causas. Necesita realizar un anlisis de la situacin conflictiva. Es importante recordar que: la negociacin es un proceso de interaccin y comunicacin entre personas que defienden sus intereses y que se perciben como incompatibles. 16. ALGUNAS CARACTERSTICAS DEL MEDIADOR: Quien hace el papel de mediador debe actuar nicamente como facilitador del proceso. De preferencia esta persona debe ser elegida por las partes. Tambin, el papel que juega la buena comunicacin se destaca enfticamente en el proceso. 17. CARACTERSTICAS DEL ARBITRAJE Es una tercera persona con autoridad ante las partes quien impone los acuerdos considerados por l o ella como justos. La tercera persona es influyente sobre las partes. 18. CON BASE EN EL ESTUDIO DE UN CASO SE ANALIZARN LAS DIFERENTES FORMAAS DE RESOLVERLO. En una comunidad de Chalatenango, don Juan haba prestado, hace aos, a los y las jvenes de la comunidad un terreno para ser usado como cancha de ftbol, al pasar el tiempo, la comunidad haba convivido con la idea que ese terreno era comunitario; sin embargo un da Don Juan decidi recuperarlo y sacarle provecho econmico. As que contrat peones para hacer hoyos y plantar huertas. Los y las jvenes al enterarse de los que suceda, optaron por tapar los hoyos. Con este hecho inicio una serie de tensiones entre la comunidad y don Juan. Este ltimo pens que si cercaba de nada servira pues de todas maneras le quitaran el cerco. Entonces, lo que se le ocurri fue tirar el alambre para dividir el terreno; como reaccin las y los jvenes lo recogieron y lo enrollaron. 19. En los siguientes das se generaron toda una serie de situaciones como estas, hasta que un da el comit de reconciliacin, tuvo la iniciativa de hablar con don Juan para arreglar el asunto. La propuesta de la comunidad era usar el terreno como cancha y don Juan por su parte tenia la necesidad y el inters de utilizarlo con fines econmicos. Otra de las propuestas que surgi en una de las discusiones fue que la comunidad comprara el terreno en $5,000 pero no contaban con el dinero. Cmo se puede resolver este conflicto? Resolvmoslo con cada una de las tcnicas estudiadas