tecnicas de procesamiento de la información

3
TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN MAPAS MENTALES Como se realiza: 1. Lectura rápida del tema 2. Lectura de análisis (subrayar) 3. Formular preguntas sobre el tema 4. No se permiten esquemas o párrafos con oraciones 5. Se realiza colocando términos clave y símbolos que representan ideas y palabras 6. Se escribe la palaba o frase breve o símbolo más importante en el CENTRO y se encierra en un círculo 7. Organiza las demás ideas por asociación 8. Considera imágenes y colores para resaltar las ideas 9. Se pueden utilizar tarjetas o post it para plasmar ideas x escrito y moverlas según la organización del tema 10. Ubica otras palabras importantes fuera del círculo central. Dibuja círculos sobrepuestos para conectar ítems, o use flechas para conectarlos Ejemplo:

Upload: aime-duran

Post on 10-Jan-2017

8 views

Category:

Internet


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnicas de procesamiento de la información

TECNICAS  DE  PROCESAMIENTO  DE  LA  INFORMACIÓN    MAPAS  MENTALES    Como  se  realiza:  

1. Lectura  rápida  del  tema  2. Lectura  de  análisis  (subrayar)  3. Formular  preguntas  sobre  el  tema  4. No  se  permiten  esquemas  o  párrafos  con  oraciones    5. Se  realiza  colocando  términos  clave  y    símbolos  que  representan  ideas  y  

palabras  6. Se  escribe  la  palaba  o  frase  breve  o  símbolo  más  importante  en  el  CENTRO  y  se  

encierra  en  un  círculo  7. Organiza  las  demás  ideas  por  asociación  8. Considera  imágenes  y  colores  para  resaltar  las  ideas    9. Se  pueden  utilizar  tarjetas  o  post  it  para  plasmar  ideas  x  escrito  y  moverlas  

según  la  organización  del  tema    10. Ubica  otras  palabras  importantes  fuera  del  círculo  central.  Dibuja  círculos  

sobrepuestos  para  conectar  ítems,  o  use  flechas  para  conectarlos    Ejemplo:  

                         

                     

Page 2: Tecnicas de procesamiento de la información

MAPAS  CONCEPTUALES  • Son  un  recurso  esquemático  para  representar  un  conjunto  de  significados  

conceptuales  incluido  en  una  estructura  de  proposiciones.    • Son  un  resumen  de  un  tema.  • Son  jerárquicos,  es  decir  los  conceptos  más  generales  e  inclusivos  se  sitúan  en  

la  parte  superior  del  mapa  y  los  conceptos  progresivamente  más  específicos  y  menos  inclusivos  en  la  parte  inferior.    

 Conformación:  

• Conceptos:  es  la  unidad  de  cualquier  sistema  cognoscitivo,  y  constituye  un  proceso  orientado  hacia  una  meta,  puede  referirse  a  objetos,  situaciones  o  propiedades  que  poseen  atributos  de  criterio  comunes  y  que  se  designan  con  un  signo,  símbolo  o  palabra.  Ejemplo:    

CÉLULA   SOCIEDAD   Matemáticas   Psicología   Física  Cloroplastos  Mitocondria  Ribosomas  DNA  RNA  Clorofila  

Rol  Totem  Status  Grupo  Interacción  social  Movilidad  social  

Igualdad  Números  naturales  Algoritmo  Conjunto  

Conducta  Aparato  psíquico  Inconsciente  Estímulo  discriminativo  Pensamiento  Conciencia    

Fuerza    Velocidad  Materia  Atracción  Movimiento    Vectores    

 En  las  casillas  anteriores  los  conceptos  se  representan  mediante  palabras  (en  amarillo)  las  cuales  representan  el  sistema  cognoscitivo  integrado  por  más  elementos,  a  su  vez  estos  elementos  se  pueden  convertir  en  conceptos  cuyo  sistema  cognoscitivo  es  diferente.      

• Proposiciones,  es  una  idea  estructurada  a  partir  de  la  unión  de  conceptos.  • Palabras  de  enlace,  sirven  para  unir  los  conceptos  e  indican  la  clase  de  relación  

que  se  establece  entre  ambos  conceptos.  • Niveles  jerárquicos,  se  parte  de  un  tema  central  ó  concepto  general  inclusivo  

para  ir  descendiendo  progresivamente  en  conceptos  más  inclusivos.  • Conexiones  cruzadas,  es  una  nueva  proposición  surgida  entre  un  segmento  y  

otro.    Reglas  de  Elaboración:    

1. Exploración  de  los  conocimientos  previos  2. Aplicar  la  lectura  comprensiva  3. Subrayar  los  conceptos  (la  mayoría  vienen  en  negritas)  4. Aislar  los  conceptos  en  una  lista  5. Organizar  los  conceptos  jerárquicamente  

Page 3: Tecnicas de procesamiento de la información

6. Encerrar  los  conceptos  7. Utilizar  palabras  de  enlace    8. Establecer  relaciones  o  concexicones  cruzadas  9. Indicar  algunas  relaciones  con  flechas  sólo  cuando  sea  NECESARIO  (de  lo  

contrario  las  flechas  no  se  usan)  e  indiquen  derivación.  10. Expresar  ejemplos  (no  se  encierran)  11. Los  mapas  conceptuales  deben  dibujarse  varias  veces  para  corregir  defectos    12. Deben  ser  claros,  sin  errores  ortográficos,  evitar  la  confusión  y  el  

amontonamiento  13. Pueden  conformarse  de  1  o  más  segmentos  

 Estructura:  

   

 

     En  el  siguiente  ejemplo  el  mapa  conceptual  tiene  un  solo  segmento,  de  cual  se  derivan  dos  conceptos  específicos.                        

Concepto  más  importante  general  e  inclusivo  

Conceptos  intermedios  =  SEGMENTOS  

Conceptos  específicos  

Palabras  de  enlace