tÉcnicas de participacion colectiva

62
Diálogo Entrevista Discusión Debate Mesa Redonda Simposio Panel Foro Phillips 66 Juicio Educativo Seminario Congreso

Upload: mildredd4

Post on 01-Jul-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

DiálogoEntrevistaDiscusiónDebateMesa RedondaSimposioPanelForoPhil l ips 66Juicio EducativoSeminarioCongreso

Page 2: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Definición Conversación que realizan dos personas

conocedoras de un tema ante un grupo. Puede adoptar la forma de una conversación

sencilla o completa.

Page 3: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Características Es espontánea. Se emplea el lenguaje coloquial Se utiliza especialmente para

tratar temas de la vida cotidiana, juegos, pasatiempos, sucesos importantes, obras literarias, etc.

El tema debe ser de interés general para el grupo y no solamente para los participantes en él dialogo.

La realizan dos personas ante un grupo.

Los participantes no deben Olvidarse del auditorio que los

escucha. Iniciar o terminar la

conversación sin emplear fórmulas de saludo y cortesía.

Permanecer largo rato silenciosos.

Hablar por hablar o hacerlo sin corrección.

Perder la mirada en actitud de desinterés, en vez de mirar de frente al interlocutor.

Page 4: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

DefiniciónEs una forma de comunicación oral de persona a persona, o ser convarias a la vez, que requiere la presencia física de los participantes.

Page 5: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Características Los temas no suelen ser ocasionales. EL fin es obtener información sobre algún

asunto de interés. Los temas se relacionan con los propósitos de

la entrevista.

Page 6: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

RecomendacionesPreparar con anticipación las preguntas.Alentar al entrevistado para que hable.Resumir y reflejar los sentimientos expresados por el

interlocutor.Repetir palabras del entrevistado para indicarle que nosgustaría que hablase de un punto determinado.Pesar las alternativas, de forma que el entrevistado

reflexione acerca de su problema y llegue a una conclusión que sea suya.

Page 7: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

DIRIGIDADE PRESIÓN

Se efectúa con base en preguntas y respuestas orales

o mediante un cuestionario. Persigue información para el

entrevistador.

Se utilizan las preguntas de forma brusca a fin de

que el entrevistado se confunda y cede.

Page 8: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

DE PRESIÓN MIXTA

Se utilizan las preguntas de forma brusca a fin de que el entrevistado se confunda y cede.

Es la combinación de dos o más técnicas de las

antes citadas, según el objetivo que se persiga.

En el transcurso de la entrevista se deben evitar

Las preguntas indiscretas. Los juicios prematuros. Las discusiones. Los consejos.

Page 9: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

DefiniciónIntercambio "cara a cara" entre personas que poseen un interés común para discutir un tema, resolver un problema o tomar una decisión.

Page 10: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Características: Cooperativa Dinámica: Puede haber cambio de opinión. Decisiones se toman por acuerdo o consenso.

Page 11: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Informal: Usualmente las reglas no son fijas para el

número de hablantes o límite de tiempo. Busca la

mejor solución. Tono de conversación. Clima democrático. Se realiza en grupos de 6 a 20 personas.

Page 12: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Organización Espontaneidad y libertad de acción en todo. Se nombra un coordinador y un secretario para

que registre las ideas más importantes y las conclusiones.

El coordinador formula el tema, los objetivos parciales y generales, las normas a seguir, tiempo de discusión y tiempo para cada persona.

Page 13: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Los miembros del grupo analizan el asunto discutiendo los aspectos o facetas que son esenciales al propósito.

La discusión debe ser cordial, cooperativa y ecuánime, se debe evitar toda forma de agresividad, critica sistemática, parcialidad y competición.

Al final el coordinador hace un resumen y formula las conclusiones.

Page 14: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Recomendaciones Cuando se quiere sopesar alternativas de

solución con respecto a un problema o un tema determinado.

Los participantes pueden colocarse en circulo, semicírculo o al frente de una mesa en que se sitúan el coordinador y el secretario.

Page 15: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

DefiniciónEs una controversia oral entre varias personas para demostrar la

superioridadde unos puntos de vista sobre otros.

Page 16: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Características Competit ivo. Estático: generalmente las personas

sostienen su punto de vista hasta el final. Las decisiones se toman por votación.

Page 17: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Formal: El coordinador establece reglas para la

participación especialmente en cuanto al tiempo.

Busca la mejor solución a través de la argumentación y la persuasión.

Page 18: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Tono de discurso. Atmósfera de

disputa, en la que cada participante trata de imponer su punto de vista.

Grupo relativamente grande.

Page 19: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Organización El coordinador (en algunos casos denominado

presidente) controla el desarrollo, tiempo de exposición, orden de la misma, temas y subtemas por debatir.

Debe haber un secretario que anote las ideas más importantes y las conclusiones.

Los participantes pueden colocarse en circulo, semicírculo o al frente de la mesa donde se encuentra el coordinador y el secretario.

Page 20: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

El coordinador abre la sesión, formulando el tema, los objetivos y estableciendo las normas por seguir en cuanto a tiempo de discusión y tiempo para la intervención de cada persona.

Somete el tema a discusión. Al final hace un resumen y enuncia las conclusiones.

Page 21: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Recomendaciones Conocimiento técnico considerable del método

empleado, así como un completo entendimiento del asunto considerado.

Realizarse cuando se presentan posiciones contraríes alrededor de un tema.

Puede hacerse un debate a raíz de temas que hayan provocado divergencias durante el desarrollo de una clase, una conferencia, etc

Page 22: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Definición

Exposición de diversos puntos de vista sobre un tema determinado,

por parte de varios especialistas.

Page 23: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Características El número de expositores generalmente es de

tres a seis, pero puede variarse. Es conveniente que no dure más de cincuenta

minutos, para permitir luego las preguntas del auditorio.

Se exponen diferentes puntos de vista.

Page 24: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Organización El moderador hace una reunión previa con los

expertos, para coordinar el desarrollo, tiempo y orden de la exposición, temas y subtemas por considerar.

Los participantes se sitúan detrás de una mesa, generalmente el coordinador se sienta en el centro y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos bandos de opinión.

Page 25: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

El coordinador abre la sesión, menciona el tema que se va a tratar y presenta a los expositores. Comunica al auditorio que podrá hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.

Cada expositor hará uso de la palabra durante diez minutos aproximadamente. Si el orador se excede en el uso de la palabra, el coordinador se lo hace notar prudentemente.

Page 26: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Finalizadas las exposiciones de los participantes, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales.

El coordinador invite al auditorio a efectuar preguntas a la

mesa sobre las ideas expuestas.

Page 27: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
Page 28: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Recomendaciones Además de la reunión

previa es conveniente que los miembros se reúnan para intercambiar ideas unos minutos antes de comenzar la mesa redonda.

Sentarse en semicírculo. El coordinador debe ser

imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. Debe tener agilidad mental, capacidad de síntesis, y prudencia en el tiempo que tome para su participación.

Page 29: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Las preguntas del público no deben ser exposiciones sobre el tema, una vez contestadas no deben llevar a la discusión.

Cuando el coordinador no es el mismo organizador, corresponde que éste haga la presentación de aquel al auditorio.

Debe evitarse hacer discursos.

No se debe salir del tema que se presenta.

Los expositores deben prepararse con anterioridad.

No se debe establecer discusión entre el auditorio y la mesa.

Page 30: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

DefiniciónDesarrollo de diferentes aspectos de un mismo tema o problema en

forma sucesiva ante un grupo, por parte de un equipo de expertos.

Page 31: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Características Los expositores pueden ser de tres a seis. Cada expositor debe enfocar un aspecto

corresponda a su especialidad. Las exposiciones no deben exceder los quince

minutos, pero se puede variar el tiempo según el número de participantes, de modo que no invierta más de una hora.

Se presenta un resumen al final. Participan diferentes expertos.

Page 32: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
Page 33: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Organización Elegido el tema, el organizador

selecciona los expositores apropiados.

Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, establecer el orden de la participación y calcular el tiempo de cada expositor.

El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se va a tratar, así como los aspectos en que se ha dividido, explica el procedimiento por seguir y hace la presentación de los expositores al auditorio, luego cede la palabra al primer expositor de acuerdo con lo establecido en la reunión de preparación.

El coordinador después de coda expositor, va cediendo la palabra a los demás miembros del simposio.

Page 34: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Recomendaciones Finalizadas las exposiciones, el coordinador

puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales

ideas expuestas. Si el tiempo y las circunstancias lo permiten,

puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente.

Page 35: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Definición

Grupo de individuos competente y representativo de tendencias, opiniones o partidos diversos.

Núcleo de participantes que serán testigos de diferentes puntos de vista y núcleo de expertos que los exponen.

Intercambio de opiniones, en presencia de personas interesadas en el tema.

Page 36: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Características Corriente de comunicación entre un pequeño

grupo muy comprometido y un grupo grande cuya actividad es limitada.

Permite tomar decisiones. Se informa a las personas

involucradas de las decisiones que se toman y de su motivo.

Información mutua dentro de un grupo extenso, es uno de los métodos de información de sentido doble, bilateral, ascendente y descendente.

Page 37: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

OrganizaciónTécnicamente comprende dos grupos: Los que discuten, reunidos alrededor de una mesa bajo la conducción de un coordinador.

Los participantes, sentados alrededor del panel o

frente a él, de manera que puedan seguir el debate.

Page 38: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
Page 39: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

El coordinador debe Presentar a los miembros del

panel. Aclarar que todos pueden

expresar su opinión. Ordenar la conversación. Intercalar preguntas aclaratorias. Controlar el tiempo. Impedir que el panel se vuelva

oratorio.

Canalizar las preguntas del auditorio hacia la mesa.

EI grupo de participantes situado frente al panel no es inactivo.

Si uno de sus miembros quiere expresar algo, puede hacerlo.

Los miembros del grupo pueden expresarse enviando preguntas u opiniones por escrito o levantando la mano para que se le conceda la palabra.

Page 40: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Recomendaciones EI coordinador puede conceder la palabra al

público cada quince minutos. Los paneles tienden a ser especialmente

adecuados para situaciones de estudio y aprendizaje de un tema o una problemática.

Page 41: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

DefiniciónGrupo que discute un tema, hecho o problema, conducido por un moderador

o coordinador.

Page 42: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Características Libre expresión de ideas y opiniones de todos

los integrantes. Permite la discusión de cualquier tema. Es informal.

Page 43: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Organización El coordinador inicia el foro explicando con

precisión cuál es el problema para discutir. Señala las reglas del juego. Vencido el tiempo y agotado el tema, el

coordinador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.

Page 44: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Recomendaciones Generalmente se realiza el foro a

continuación de una actividad de interés general: una presentación teatral, una conferencia, un experimento.

Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, etc.

De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro -debate, cine foro, disco - foro, etc.

Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.

Distribuye el uso de la palabra. Limita el tiempo de las

exposiciones. Controla la participación

espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.

Page 45: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

DefiniciónConsiste en dividir un grupo grande en otros más pequeños con el fin de

facilitar la discusión. La denominación se deriva de la idea de seis personas que discuten un tema durante seis minutos.

Page 46: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Característ icas Debe haber un coordinador

general y uno en coda grupo.

Atmósfera informal por grande que sea el grupo, y participación de todos los presentes.

Alienta la división del trabajo y la responsabilidad.

Asegura la identificación individual con el problema que se trata.

Ayuda a liberar a los individuos de sus inhibiciones para participar, mediante la identificación de sus ideas con un grupo pequeño.

El tiempo de discusión va de 6 a 15 minutos

Page 47: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

OrganizaciónEl coordinador general debe: Explicar el procedimiento a todo el grupo. Hacer división del grupo, numerando a los participantes. Dar instrucciones generales. Nombrar o solicitar que se nombren coordinadores en cada

grupo. Entregar el material (si lo hay). Controlar el tiempo. Recoger informes en cada grupo.

Page 48: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Variantes Se puede disminuir a cuatro el número de

miembros de una comisión. Se puede aumentar a 15 minutos la discusión

por comisión. Se puede pedir a las comisiones que designe

sola-mente un secretario que otorgue también la palabra.

Page 49: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Recomendaciones Lograr que un grupo informe sobre sus

intereses, necesidades, problemas, sugerencias, que luego podrán emplear en planteamiento de programas, actividades evaluaciones y normas de conducta.

Para despertar la intervención subsiguientes a otros tipos de presentación.

No se recomienda para tratar temas complejos, ya que el nivel de las personas es superficial.

Page 50: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Definición

Forma de discusión oral en la cual se trata de inculpar o liberar la pena a un individuo o entidad que se acusa ante la ley.

Page 51: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Características Semejante a un juicio personal con las

características de la moralidad y publicidad. Participa un grupo frente a un auditorio.

Page 52: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

OrganizaciónSe selecciona un grupo de participantes y se asignan los siguientes papeles:

Un juez que dirige el juicio. Fiscales. Abogados de defensa. Testigos (si se considera necesario). Jurado. Secretario de actas. Acusado ( por sí o en representación de una entidad o grupo).

Page 53: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

El público permanecerá escuchando y observando todos los aspectos relacionados con la forma de participación, discusión, empleo del idioma, tema etc., dependiendo del objetivo de la actividad.

Page 54: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

El orden que debe seguirse en el desarrollo del juicio es el siguiente:

Lectura del reglamento de discusión. Lectura de acta de acusación. Participación de fiscales y defensa;

interpelación de testigos. Deliberación del jurado. Redacción de veredicto. Lectura de la sentencia.

Page 55: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Recomendaciones Al escoger los participantes debe haber

representación de las diferentes tendencias de discusión.

Generalmente después de realizado un juicio educativo, se lleva a cabo un foro - debate, es decir, se abre la discusión entre el auditorio.

Page 56: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

DefiniciónGrupo que investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones

planificadas recurriendo a fuentes originales de información.

Page 57: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Característ icas Los miembros tienen

intereses comunes. El tema exige la

investigación o búsqueda especifica en varias fuentes.

El desarrollo de las tareas es planificado por todos los miembros en la primera sesión del grupo.

Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.

Concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.

Se puede trabajar durante varios días. Las sesiones duran dos, tres horas, o el tiempo que requiera la temática estudiada.

Page 58: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Organización En la primera sesión deben estar

presentes todos los participantes, luego se subdividen en subgrupos de cinco a doce miembros, a voluntad de los mismos.

Cada grupo designa su director para coordinar las tareas y un secretario que toma las conclusiones parciales y finales.

La tarea específica del seminario consiste en buscar información, recurrir a expertos y asesores, discutir en colaboración, relacionar aportes, confrontar puntos de vista, hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema.

Al concluir las reuniones debe hacerse logrando en mayor o menor medida, el objetivo formulado.

Page 59: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Recomendación Los distintos grupos pueden trabajar sobre

aspectos diversos de un tema. En tal caso los miembros se

agrupan según sus preferencias.

Page 60: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

DefiniciónUna fusión de experiencia y opiniones entre un grupo de

personas muy calificadas en un determinado campo o entregentes capaces de analizar problemas específicos basándose

en la información proporcionada por otros individuos competentes

Page 61: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Características Se tratan temas muy especificas y disciplinario. Los participantes se designan por

representación Es necesario dividir el trabajo de discusión en

dos etapas Labor previa de comisiones y sesiones

plenarias.

Page 62: TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA

Organización La mesa directiva se elige por

votación total de los integrantes del grupo de discusión y el reglamento por los temas de trabajo deben aprobarse por mayoría.

Por los muchos asuntos a tratar y todos de gran importancia se hace necesario dividir el trabajo de discusión en dos etapas: Labor previa de comisiones y sesiones plenarias.

Comisiones: Conjunto de personas encargadas por una corporación o autoridad para entender en algún asunto.

Su numero varia dependiendo de la complejidad de los temas y el numero de participantes.

Sesiones Plenarias: Las condiciones a que haya llegado cada comisión se llevan al "plenario" de la asamblea, para que esta, en conjunto discuta sus conclusiones, en el orden en que la mesa directiva de debate de presente.