técnica y estética...

30
08/05/2011 1 Técnica y estética impresionista 1 Objetivos Describir los elementos que componen la estética impresionista. Reconocer las técnicas utilizadas por los pintores impresionistas. Distinguir los avances tecnológicos que impactaron en la técnica y estética impresionista. 2 Repaso Duración del movimiento de1876 a 1886. De ahí en adelante cada artista siguió por su cuenta. Influencias: Gustave Courbet, Edouard Manet y Theodore Rousseau. Principales exponentes del impresionismo. 3

Upload: dohanh

Post on 27-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

08/05/2011

1

Técnica y estética impresionista

1

Objetivos

Describir los elementos que componen la estética

impresionista.

Reconocer las técnicas utilizadas por los pintores

impresionistas.

Distinguir los avances tecnológicos que impactaron

en la técnica y estética impresionista.

2

Repaso

Duración del movimiento de1876 a 1886. De ahí en adelante cada artista siguió por su cuenta.

Influencias: Gustave Courbet, Edouard Manet y Theodore Rousseau.

Principales exponentes del impresionismo.

3

08/05/2011

2

Impresión, amanecer / Claude Monet 1872

4

El almuerzo de los remeros / Pierre-Auguste Renoir 1881

5

La estrella, o Bailarina en escena/ Edgar Degas 1878

6

08/05/2011

3

La lectura / Berthe Morisot 1869-70

7

Arcoiris/ Camille Pissarro 1877

8

Niños en la playa / Mary Cassatt 1884

9

08/05/2011

4

Estética impresionista:

Temas, composición, uso del color

Observa las dos pinturas que se muestran a

continuación y menciona algunas diferencias que

reconozcas en cuanto a:

Uso del color

Tema

Composición

10

Último día de un condenado

Mihály Munkácsy

Medalla de oro en el Salón de París

1870

La playa en Trouville

Claude Monet

11

Estética impresionista

La estética es una rama de la filosofía que se

ocupa de analizar y resolver todas aquellas

cuestiones relativas a la belleza y al arte en

general.

Hay tres elementos clave que nos ayudarán a

entender la estética impresionista:

Temática

Uso del color

Composición

12

08/05/2011

5

Temáticas

Dos corrientes principales:

Paisajes

Escenas de la vida cotidiana/ Gustos y costumbres

Ninguna de estas corrientes tiene más importancia

que la otra.

Ambas tienen en común la necesidad de captar en

la obra sensaciones de luz.

13

Temáticas - Paisaje

Pintar al aire libre (en plein air) es una

característica fundamental del impresionismo.

Los artistas pintaban en el exterior directamente,

de forma rápida e intentando capturar los efectos

de la luz sobre un objeto en el menor tiempo

posible.

14

Temáticas – Vida cotidiana

Los impresionistas representaron los intereses y vida

cotidiana de la creciente clase media, que ahora

tenía acceso a paseos y diversiones.

Este tema, con toda su amplitud, permitía al artista

plasmar momentos fugaces de la vida como si se

tratara de fotografías.

15

08/05/2011

6

Bebedores de ajenjo / Edgar Degas 1876

Escenas de la vida

cotidiana

16

El té / Mary Cassatt 1880

Gustos y costumbres

17

Puente de Villeneuve-la-Garenne / Alfred Sisley 1872

Paisaje 18

08/05/2011

7

Catedral de Ruan / Claude Monet 1892-93

Sensaciones de luz 19

Uso del color

Al salir al aire libre los artistas entendieron los

efectos cambiantes de la luz y los colores en los

objetos y la naturaleza.

Se consideraban realistas y querían captar las

cosas tal y como las percibían, por lo que fue

fundamental plasmar la luz en todas sus formas.

Trabaja sobre la idea de captar momentos muy

específicos en el tiempo.

20

Uso del color

Los impresionistas rechazan las sombras oscuras y transparentes, el modelado tonal, los tonos sobrios y tierra típicos del claroscuro académico.

Prefieren usar imprimaciones claras y superficies uniformemente cargadas de pintura mate y opaca.

La producción mecanizada de pigmentos y el uso de tubos que se transportaban fácilmente permitió a los artistas salir y captar escenas, pero esto también modificó la forma de utilizar el color, pues al unificar la textura de las pinturas se facilitó el uso de colores que antes no eran ‘compatibles’.

21

08/05/2011

8

Técnicas en la pintura impresionista

La producción mecanizada de pigmentos impactó

también en la técnica.

La densidad de la pintura dificultaba trabajar las

sombras con veladuras como se hacía antes, lo que

llevó a los pintores a trabajar las sombras de

forma diferente, utilizando plastas de color opaco

y añadiendo después detalles de luz.

22

Catedral de Rouen / Claude Monet 1892-93

23

Técnicas en la pintura impresionista

Por otro lado, con la producción masiva de pinturas se dejó de utilizar el aceite de linaza como coagulante y en cambio se utilizó el aceite de adormidera.

La principal diferencia entre ambos aceites es que el de linaza permite un acabado liso y uniforme, mientras que el de adormidera tiene una textura cremosa que conserva la marca de las pinceladas.

La pincelada visible y las texturas que forma son parte de la estética impresionista y llegó a ser visto como un sello del artista.

24

08/05/2011

9

Técnicas en la pintura impresionista

Utilizan paletas de colores reducidas con las que podían trabajar más rápido.

Mezclan pinceladas de distintos colores y dejan que el ojo del espectador los perciba.

Los colores brillantes y la participación del espectador imita el efecto cambiante de la luz natural.

Uso de colores claros para representar las manchas de luz, así como reflejos de colores cálidos o fríos, dependiendo de dónde se encontrara el objeto.

25

Paleta de colores reducida

Impresión, amanecer / Claude Monet 1872

26

Retrato de Chocquet/ Paul Cézanne 1875

Mezcla de colores

27

08/05/2011

10

Mujer con sombrilla/ Claude Monet XXX

Colores brillantes imitan el efecto

de la luz natural y reflejos

28

Otras influencias

Además de los cambios que trajo la mecanización

de la producción de pinturas, hay dos factores que

influyeron notablemente en la estética y técnicas

impresionistas:

La fotografía

El arte japonés

29

Fotografía

Durante mucho tiempo el ideal en la pintura fue el

ejemplo de los artistas holandeses del siglo XVII,

que con sus detalles y claroscuros lograban captar

fielmente las escenas.

Sin embargo al surgir la fotografía, siendo una

herramienta tan primitiva desde el punto de vista

técnico, ésta presentaba imágenes poco detalladas

y con contrastes muy marcados entre los tonos

claros y oscuros.

30

08/05/2011

11

Fotografía

La fotografía no podía reproducir una gradación

tonal amplia, por lo que era común que las

imágenes se representaran con bloques de luces y

sombras, efecto que fue adoptado por los artistas

impresionistas, quienes vieron en ello una forma de

plasmar una impresión simplificada y directa del

mundo.

31

Fotografía , 1845

Claude Monet, 1870

32

Fotografía

Por otro lado la fotografía de entonces no era

selectiva como el ojo humano, que enfoca o

desenfoca elementos según entran o salen del

campo de visión.

La cámara plasmaba todos los elementos de una

imagen con la misma intensidad, lo que motivó una

búsqueda por un interés global en la pintura y a

incluir personajes captados en algún movimiento

inusual, como en una fotografía instantánea.

33

08/05/2011

12

El almuerzo de los remeros / Pierre-Auguste Renoir 1881

34

El té / Mary Cassatt 1880

35

Cantante con guante/ Edgar Degas 1878

36

08/05/2011

13

Arte Japonés

El arte japonés fue popular en Francia a partir de

1860 y constituye una fuerte inspiración para los

impresionistas, ya que ofrecía una alternativa a los

convencionalismos de la época.

Estos grabados ofrecen una forma diferente de

coloración, al presentar zonas planas de color sin

modelar con gradación de tonos.

37

Arte Japonés

El arte japonés no utiliza el punto de fuga, sino que

sugiere la profundidad del espacio colocando los

elementos unos detrás de otros, y utilizando a

menudo perspectivas poco usuales.

Tampoco usa una composición centrada en un punto

de interés, sino que colocan elementos de tal forma

que el ojo ‘pasea’ por la imagen, pasando de un

punto al otro.

38

Xilografías japonesas

39

08/05/2011

14

Arte Japonés

Siguiendo este ejemplo, muchos artistas empezaron a prescindir de la composición focal, experimentando con diseños que no mostraran alguna jerarquía.

Una posible desventaja de esta composición es que la combinación de focos de interés, el aplanamiento del espacio y la carga de colores en toda la pintura a veces hacía difícil comprender la intención del pintor.

40

Perspectiva similar

1874

La clase de danza/ Edgar Degas

41

1862 Música en las Tullerías / Edouard Manet

Combinación de focos de interés 42

08/05/2011

15

1865 Mujer con crisantemos/ Edgar Degas

Carga de colores y composición poco usual 43

Análisis de la obra

impresionista

44

45

Edgar Degas - Escuela de danza, 1874

08/05/2011

16

46

Pierre Auguste Renoir - Moulin de la Galette, 1876

47

Camille Pissarro - Boulevard Montmartre: Tarde lluviosa,1897

48

Paul Cézanne - Auto-retrato con fondo rosa, 1875

08/05/2011

17

49

Auguste Rodin

Impresionismo en la escultura

Aunque el impresionismo es un movimiento principalmente pictórico, hay un escultor que es considerado impresionista por el papel que juega la luz en su escultura, así como por la textura que utilizó para enriquecer su obra: Auguste Rodin.

Se considera el mejor escultor de su época y un renovador de la escultura. Influido por Miguel Ángel, se interesó por las calidades de los materiales, dejando al modelar partes inacabadas para conseguir mayor expresividad y estudiar los contrastes y juegos de la luz.

50

Impresionismo en la escultura

Rodin dotaba a su trabajo de gran expresividad a través del modelado y la textura. Se le considera uno de los escultores más importantes del siglo XIX y principios del XX.

Nació en París el 12 de noviembre de 1840, hijo de un oficial de policía. Estudió arte en una escuela pública para artesanos y por su cuenta en el Louvre, ya que no fue admitido en la École des Beaux-Arts.

Durante muchos años trabajó para otros escultores, incluido Ernest Carrier-Belleuse. Rodin colaboró, a principios de la década de 1870 en la realización de una escultura arquitectónica para la Bolsa de Bruselas.

51

08/05/2011

18

Impresionismo en la escultura

En 1875 viajó a Italia, donde se sintió atraído por el

tratamiento del movimiento y la acción muscular en las obras

de los escultores del renacimiento Donatello y Miguel Ángel.

Para Rodin, la belleza en el arte consistía en una

representación fidedigna del estado interior, y para lograr

este fin a menudo distorsionaba sutilmente la anatomía.

Su escultura, en bronce y mármol, se divide en dos estilos. El

más característico revela una dureza deliberada y donde la

textura juega un papel importante. El otro está marcado por

una superficie pulida y la delicadeza de la forma.

52

Impresionismo en la escultura

Rodin produjo algunas esculturas importantes entre 1858 y 1875, incluyendo entre ellas Hombre con la nariz rota. Sin embargo, su reconocimiento llegó en 1877 con la exhibición en el Salón de su desnudo masculino La era de bronce.

Por su realismo, este trabajo levantó controversia y provocó la acusación de que Rodin había hecho moldes de yeso a partir de modelos vivos. La exhibición en 1880 de su desnudo San Juan Bautista, que resaltaba las cualidades humanas del sujeto, acrecentó su reputación.

53

Impresionismo en la escultura

En este mismo año comenzó a trabajar en las Puertas

del infierno, una puerta de bronce esculpido para el

Museo de las Artes Decorativas de París. La puerta

representaba principalmente escenas del Infierno, la

primera parte de la Divina Comedia de Dante. Aunque

Rodin no completó la obra, creó modelos y estudios de

muchos de sus componentes escultóricos, siendo todos

ellos aclamados como obras independientes. Entre estos

trabajos se encuentran El beso, Ugolino, El pensador,

Adán y Eva.

54

08/05/2011

19

Impresionismo en la escultura

En 1886 terminó Los burgueses de Calais, un grupo en

bronce en el que se representan personajes históricos.

Rodin también produjo numerosos retratos en los que se

revelan los estados emocionales de los sujetos. Entre

ellos, trabajos de cuerpo entero de los escritores

franceses Honoré de Balzac y Victor Hugo, también

hizo bustos de los artistas franceses Jules Dalou,

Carrier-Belleuse y Pierre Puvis de Chavannes.

Murió en Meudon, cerca de París, el 17 de noviembre

de 1917.

55

La era de bronce – 1875-76

56

Bronce

Hombre dando un paso - 1877

57

Yeso

08/05/2011

20

San Juan Bautista predicando - 1878

58

Bronce

Llamado a las armas - 1879

59

Bronce

Rose Beuret - 1880

60

Yeso

08/05/2011

21

La sombra - 1880

61

Bronce

El pensador - 1880

62

Bronce

Mujer agachada – 1880-82

63

Bronce

08/05/2011

22

La que fue la hermosa esposa del fabricante de

cascos – 1880-85

64

Bronce

Las puertas del infierno – 1880 - 1917

65

Bronce

Eva - 1881

66

Bronce

08/05/2011

23

Amor fugitivo – 1881-87

67

Bronce

Marsyas (Torso de hombre cayendo)- 1882-89

68

Bronce

Cariátide con urna- 1883

69

Bronce

08/05/2011

24

El hijo pródigo - 1884

70

Bronce

Fauna hincada – 1884-86

71

Bronce

Los burgueses de Calais – 1884-86

72

Bronce

08/05/2011

25

Estudio para Jean d'Aire – 1884-86

73

Bronce

Jean de Fiennes, Vestido – 1885-86

74

Bronce

Dánae – 1885-89

75

Bronce

08/05/2011

26

Dánae – 1885-89

76

Bronce

El beso - 1886

77

Mármol

Pensamiento (Camille Claudel)- 1886-89

78

Mármol

08/05/2011

27

Paolo y Francesca – 1887-89

79

Bronce

La doliente – 1889-92

80

Bronce

Iris, mensajera de los dioses- 1890

81

Bronce

08/05/2011

28

Busto heroico de Víctor Hugo – 1890-97

82

Bronce

Estudio desnudo de Balzac - 1892

83

Bronce

Balzac - 1898

84

Bronce

08/05/2011

29

Invocación - 1900

85

Bronce

Cierre

Estética impresionista

Temas Paisaje

Vida cotidiana

Composición

Múltiples puntos de interés

Personajes captados ‘al descuido’

El ojo ‘pasea’ por la composición

Uso del color

Luz en todas sus formas

Imprimaciones claras, plastas de pintura mate y opaca

Colores brillantes que imiten el efecto de la luz natural

86

Cierre

Técnica

impresionista

Manejo de

sombras

Evitan veladuras y transparencias

Aplican colores opacos y después detalles de luz

Aplicación de color

Pinceladas con textura

Manchas de colores para que el ojo los mezcle

Paleta de colores reducida que permite trabajar más rápido

Placas de color sin dar volumen con gradación de tonos

Reflejos en luces y sombras de acuerdo al entorno

87

08/05/2011

30

Cierre

Influencias

Gustave Courbet, Edouard Manet y Theodore Rousseau

Arte japonés

Fotografía

88

Tarea

Para antes de la siguiente sesión

sube a tu blog por lo menos tres

ejemplos de fotografías o

ilustraciones comerciales en las que

sea evidente la inspiración

impresionista.

89

Referencias

Técnicas de los impresionistas, Anthea Callen.

http://www.artchive.com

http://www.historiadelarte.us/impresionismo/la-

tecnica-impresionista.html

http://www.artelista.com/impresionismo.html

http://josecabello.com/impresionismo.html

http://www.epdlp.com/pintor.php?id=356

90