tecnica de wihigt

2

Click here to load reader

Upload: franklin-mendez

Post on 24-Jun-2015

80 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TECNICA DE WIHIGT

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE WRIGHT EN LA IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS CELULARES EN PECES

Rosa América Pérez Gutiérrez1, Yohana Belen Carbajal Nava1, Humberto Mejía Mojica4, Mara

Erika Paredes Lira4, Georgina Clara Ávila García1 y Claudia Sierra Castillo1,3. Laboratorio de Biología Celular1, Facultad de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Bioingeniería Acuícola3,

Laboratorio de Ictiología4, Centro de Investigaciones Biológicas. UAEM. Av. Universidad 1001. Col. Chamilpa. Fax: 329-7047 Ext. 3532

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

RESUMEN

Introducción: La sangre es un tejido conectivo que presenta dos componentes principales: el suero que es la fase líquida y la fracción celular, esta ultima esta compuesta por eritrocitos, plaquetas y leucocitos. En mamíferos los leucocitos se clasifican en dos grandes grupos: los granulocitos que en base a la reacción de tinción de Wright se denominan: neutrófilos que presentan reacción a la tinción neutra, los eosinófilos que se tiñen de un naranja brillante debido a la reacción a la tinción ácida y por último los basófilos que se encuentran en menor número, la característica distintiva de este grupo es la presencia de numerosos gránulos citoplasmáticos de color azul oscuro que cubren la totalidad de la célula. El otro grupo son los agranulocitos conformados por los monocitos que son células grandes con una relación proporcional de núcleo-citoplasma y los linfocitos que son células de menor tamaño donde el núcleo ocupa casi toda la célula por lo que se observa escaso citoplasma [1 y 4]. A diferencia de los mamíferos los peces presentan eritrocitos nucleados y en estado maduro son de forma oval, algunos autores han reportado la presencia de leucocitos granulocitos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos en los salmónidos, aunque no es muy común encontrar basófilos; sin embargo, en algunos elasmobranquios se ha encontrado un cuarto grupo celular denominado heterófilos que poseen gránulos alargados en su citoplasma con una reacción a la tinción ácida y los agranulocitos: linfocitos y monocitos [2]; en otros peces se reporta la ausencia de basófilos y presencia de los demás grupos celulares [3]. La clasificación no ha sido claramente definida, por lo que existe controversia sobre la identificación de los leucocitos. En base a lo anterior, en este trabajo pretendemos establecer las similitudes y diferencias de los grupos celulares en cuatro peces de diferentes ambientes dos dulceacuícolas: la carpa dorada Carassius auratus y la guavina del Pacifico Gobiomorus maculatus y dos peces marinos: la Mantarraya Urotrygon nana y el bagre Tachysurus Barbus. Objetivo General: Identificar y comparar los grupos celulares del tejido sanguíneo de peces dulceacuícolas y marinos por medio de la tinción neutra de Wright. Metodología: La Carpa Dorada Carassius auratus fue obtenida en la Granja piscícola “El Potrero” de la comunidad “El Hospital”, ubicada en Cuautla Morelos. La guavina del Pacifico Gobiomorus maculatus, el bagre Tachysurus barbus y la Mantarraya Urotrygon nana fueron colectados en “Playa Ventura”, Copala Guerrero. La sangre se extrajo de la parte lateral de la cabeza del pez, con una jeringa de insulina conteniendo anticoagulante EDTA se coloca una gota de sangre en el portaobjetos y se realiza el frotis, se lleva a cabo la tinción con el método de Wright. Se compararon los grupos celulares de leucocitos de las cuatro especies de peces en base al reacción de tinción y la morfología que presentan de acuerdo a las características de los leucocitos en humanos y algunas referencias de peces. Resultados: Carpa Dorada Carassius auratus: las células del tejido sanguíneo son: eritrocitos que en algunos casos presentan degeneración, trombocitos y dentro de los leucocitos se encontraron: eosinófilos, neutrófilos, basófilos, monocitos y linfocitos (Fig. 1). En la guavina del Pacífico Gobiomorus maculatus: se identificaron eritrocitos, trombocitos y leucocitos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos, linfocitos y trombocitos (Fig. 2). En estos grupos de peces dulceacuícolas no se encontraron heterófilos. En la Mantarraya Urotrygon nana: se registraron eritrocitos, trombocitos y dentro de los leucocitos: eosinófilos, heterófilos, basófilos, monocitos y linfocitos (Fig. 3) y finalmente en el Bagre Tachysurus barbus: los eritrocitos presentan numerosas vacuolas, eosinófilos, heterófilos, basófilos, monocitos y

Page 2: TECNICA DE WIHIGT

linfocitos. En la tabla 1 se detallan las características de los grupos celulares de cada especie de pez (Fig. 4).

a) b)

g) h) i)

Fig. 1: Componentes celulares de la sangre de la Carpa Dorada

Carassius auratus: a) eritrocitos nucleados;

b) eritrocitos vacuolados; c) trombocito; d) neutrófilo; e)

eosinófilo; f) basófilo; g) monocito, h) monocito vacuolado,

i)monocito con pseudópodos; j) linfocitos.

Microscopia de luz 100X

a) b) c)

Fig. 2: Componentes celulares de la sangre de la Guavina del

Pacífico Gobiomorius maculatus:

a) eritrocitos nucleados; b)eritrocitos vacuolados; c) trombocito; d) neutrófilo; e)

eosinófilo; f) basófilo; g) monocito con pseudópodos; h)

linfocito. Microscopia de luz 100X

c)

j) d) e) f) e) f) d)

g) h)