techno

13
Techno REVISTA SEMANAL | Paola A.R.

Upload: alejandra-aranda

Post on 28-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista para conocer un poco mas del mundo de la tecnologia e informatica.

TRANSCRIPT

Page 1: TECHNO

Techno

REVISTA SEMANAL | Paola A.R.

Page 2: TECHNO

Editora Paola Aranda Ramírez

Page 3: TECHNO

Editorial 2

Computadoras Quinta Generación 4

Los niños y la computación 6

Robótica 8

Virus Informático 11

Seguridad Informática 12

Viaje al futuro ¿Ciencia ficción? 14

Índice

Page 4: TECHNO

EditorialEstimados lectores, les agradezco a nombre de todos los que componen esta revista el que nos sigan prefiriendo, en este número les hablaremos sobre las computadoras de quinta generación así como de temas acerca de como nos vamos acercando hacia cosas que antes solo veíamos en las películas como son los robots, la inteligencia artificial, etc. Les recom-endare como siempre películas que conformen estos hechos para que se pasen un rato agradable en casa. Espero disfruten este número.

Page 5: TECHNO
Page 6: TECHNO

Computadoras de Quinta Generación

La quinta generación de computadoras, también conocida por sus siglas en inglés, FGCS (de Fifth Generation Computer Systems) fue un ambicioso proyecto propuesto por Japón a finales de la década de 1970. Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software,1 usando el lenguaje PROLOG2 3 4 al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra (del japonés al inglés, por ejemplo).Como unidad de medida del rendimiento y prestaciones de estas computadoras se empleaba la cantidad de LIPS (Logical Inferences Per Second) capaz de realizar durante la ejecución de las distintas tareas programadas. Para su desarrollo se emplearon diferentes tipos de arquitecturas VLSI

(Very Large Scale Integration).El proyecto duró once años, pero no obtuvo los resultados esperados: las computadoras actuales siguieron así, ya que hay muchos casos en los que, o bien es imposible llevar a cabo una paralelización del mismo, o una vez

llevado a cabo ésta, no se aprecia mejora alguna, o en el peor de los casos, se produce una pérdida de rendimiento. Hay que tener claro que para realizar un programa paralelo debemos, para empezar, identificar dentro del mismo partes que puedan ser ejecutadas por separado en distintos procesadores. Además, es importante señalar que un programa que se ejecuta de manera secuencial, debe recibir numerosas modificaciones para que

pueda ser ejecutado de manera paralela, es decir, primero sería interesante estudiar si realmente el trabajo que esto conlleva se ve compensado con la mejora del rendimiento de la tarea después de paralelizarla.

Page 7: TECHNO

Los Niños y la ComputaciónLas tecnologías de la información y las comunicaciones han hecho emerger un nuevo tipo de sociedad, la llamada sociedad de la información, la cual reclama formar a sus integrantes en el conocimiento y la habilidad de explotar las vigentes y futuras tecnologías. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso saber cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura y para ello hay que insertarse en un espacio social en el que se requieren nuevas capacidades y destrezas para intervenir activamente, no vinculadas únicamente con los conocimientos propios de cada rama del saber humano, sino también con la operatividad que se desarrollen para explotar las capacidades tecnológicas, entre ellas, las que brinda la computación, juegan un papel primordial; de ahí la necesidad del

adiestramiento en esta dirección. Así como la importancia que tiene una buena dirección de proceso de enseñanza – aprendizaje de la Computación.Los niños y niñas de infantil pueden trabajar con diferentes tipos de programas, debemos pensar ante todo qué queremos que aprendan nuestros alumnos y cómo queremos que sea su proceso de aprendizaje. El uso que pueda hacerse de un material muchas veces supera los objetivos originales del

programa.Por un lado podemos hablar de materiales didácticos de ejercitación que han sido diseñados a partir de actividades concretas,

programas que proponen ejercicios al alumno y que ponen el énfasis en los contenidos que van a ser trabajados. Pueden utilizarse como soporte, o refuerzo a determinados aprendizajes, mediante la realización de las actividades propuestas.Otro tipo de materiales son los cuentos interactivos, diseñados pensando en el entretenimiento, el refuerzo del gusto por la lectura y el aprendizaje de

Page 8: TECHNO

segundas lenguas. Podemos utilizarlos también en el aula de infantil con objetivos muy diversos: para trabajar el uso del ratón, la orientación espacial, colores, sonidos.También podemos hablar de los programas de diseño gráfico, para trabajar aspectos determinados de su relación con el entorno, no sólo de relación técnica con el objeto ordenador, sino también con todo el entorno que intenta reproducir y recrear en sus trabajos con la máquina. La expresividad y la creatividad del alumno juegan un papel muy importante, y en estas edades además colaboran en potenciar habilidades relacionadas con la psicomotricidad fina y la orientación espacial.Los procesadores de texto, que nos serán útiles en el aula de infantil para el refuerzo del aprendizaje de la lectoescritura. Con ellos el alumno puede escribir, leer y si añadimos un procesador de audio al ordenador, escuchar el sonido de fonemas y palabras.Las enciclopedias interactivas, aunque pensadas para alumnos mayores y adultos, pueden aportar al grupo gran cantidad de información. Ver una película de, por ejemplo, cómo se abre

una flor, puede ayudarnos a trabajar diversos contenidos. Asimismo la búsqueda de información no lineal con ayuda del educador introduce nuevas formas de aprender y nuevos procedimientos que serán de gran ayuda al alumno en su desarrollo.Y finalmente, herramientas para el aprovechamiento de Internet (que también existe para los más pequeños). En la gran red se abren paso cada vez más páginas de web interactivas donde el alumno puede dibujar y pintar, escribir, sumar, jugar, construir puzzles. El correo electrónico permite enviar e intercambiar textos, imágenes y sonidos que los niños pueden

compartir con amigos de otras aulas, otros centros, otras ciudades, otros países.

Page 9: TECHNO

El término “Robótica” fue acuñado por Isaac Asimov para describir la tecnología de los robots. Él mismo predijo hace años el aumento de una poderosa industria robótica, predicción que ya se ha hecho realidad. Recientemente se ha producido una explosión en el desarrollo y uso industrial de los robots tal que se ha llegado al punto de hablar de “revolución de los robots” y “era de los robots”.El término robótica puede ser definido desde diversos pun-tos de vista:Con independen-cia respecto a la definición de “ro-bot”: “La Robótica es la conexión inteli-gente de la percep-ción a la acción”... [Michael Brady and Richard Paul, editors. Robotics Re-search: The First International Sympo-sium. The MIT Press, Cambridge MA, 1984]En base a su objetivo: “La Robótica consiste en el diseño de sistemas. Actuadores de locomoción, manipuladores, sistemas de control, sensores, fuentes de energía, software de calidad--todos estos subsistemas tienen que ser diseñados para trabajar conjuntamente en la consecución de la

tarea del robot”...[Joseph L. Jones and Anita M. Flynn. Mobile robots: Inspirations to imple-mentation. A K Peters Ltd, 1993]Supeditada a la propia definición del término robot: “La Robótica describe todas las tecnologías asociadas con los robots”La palabra robot fue usada por primera vez en el año 1921, cuando el escritor checo Karel Capek (1890 - 1938) estrena en el teatro nacional de Praga su obra Rossum’s Universal

Robot (R.U.R.). Su origen es de la palabra eslava robota, que se refiere al trabajo realizado de manera forzada. La trama era sencilla: el hombre fabrica un robot, luego

el robot mata al hombre.Muchas películas han seguido mostrando a los robots como máquinas dañinas y amenazadoras. Sin embargo, películas más recientes, como la saga de “La Guerra de las Galaxias” desde 1977, retratan a robots como “C3PO” y “R2D2” como ayudantes del hombre. “Número 5” de “Cortocircuito” y “C3PO” realmente tienen apariencia humana. Estos robots que se fabrican con look humano se llaman ‘androides’.

Robótica

Page 10: TECHNO

La mayoría de los expertos en Robótica afirmaría que es complicado dar una definición universalmente aceptada. Las definiciones son tan dispares como se demuestra en la siguiente relación:Ingenio mecánico controlado elec-trónicamente, capaz de moverse y ejecutar de forma automática acciones diversas, siguiendo un programa esta-blecido.Máquina que en apariencia o compor-tamiento imita a las personas o a sus acciones como, por ejemplo, en el mov-imiento de sus extremidades.torno.Un robot es un ordenador con múscu-los.Es cierto, como acabamos de observar, que los robots son difíciles de definir. Sin embargo, no es necesariamente un problema el que no esté todo el mundo de acuerdo sobre su definición. Quizás, Joseph Engelberg (padre de la robótica industrial) lo resumió inmejorable-mente cuando dijo: “Puede que no se capaz de definirlo, pero sé cuándo veo uno”.La imagen del robot como una máquina a semejanza del ser humano, subyace en el hombre desde hace muchos siglos, existiendo diversas realizaciones con este fin.El ciudadano industrializado que vive a caballo entre el siglo XX y el XXI se ha visto en la necesidad de emprender, en escasos 25 años, el significado de un buen número de nuevos términos mar-cados por su alto contenido tecnológi-

co. De ellos sin duda el más relevante haya sido el ordenador (computador).Éste, está introducido hoy en día en su versión personal en multitud de hoga-res, y el ciudadano medio va conocien-do en creciente proporción, además de su existencia, su modo de uso y buena parte de sus posibilidades.Pero dejando de lado esta verdadera revolución social, existen otros con-ceptos procedentes del desarrollo tec-nológico que han superado las barreras impuestas por las industrias y centros de investigación, incorporándose en cierta medida al lenguaje coloquial. Es llamativo como entre éstas destaca el concepto robot.Pero el robot industrial, que se conoce y

emplea en nuestros días, no surge como consecuencia de la tendencia o afición de reproducir seres vivientes, sino de la necesidad. Fue la necesidad la que dio

Page 11: TECHNO

origen a la agricultura, el pastoreo, la caza, la pesca, etc. Más adelante, la necesi-dad provoca la primera revolución industrial con el descubrimiento de la máqui-na de vapor de Watt y, actualmente, la necesidad ha cubierto de ordenadores la faz de la tierra.Inmersos en la era de la informatización, la imperiosa necesidad de aumentar la productividad y mejorar la calidad de los productos, ha hecho insuficiente la au-tomatización industrial rígida, dominante en las primeras décadas del siglo XX, que estaba destinada a la fabricación de grandes series de una restringida gama de productos. Hoy día, más de la mitad de los productos que se fabrican corre-sponden a lotes de pocas unidades.Al enfocarse la producción industrial moderna hacia la automatización global y flexible, han quedado en desuso las herramientas, que hasta hace poco eran habitu- ales:Forja, prensa y fundiciónEsmaltadoCorteEncoladoDesbardadoPulido.

Finalmente, el resto de los robots instalados en 1979 se dedicaban al montaje y labores de inspección. En dicho año, la industria del automóvil ocupaba el 58% del parque mundial, siguiendo en importancia las empresas constructoras de maquinaria eléctrica y electrónica. En 1997 el parque mundial de robots alcanzó la cifra de aproximadamente 830.000 unidades, de los cuales la mitad se localiza-ba en Japón.

Page 12: TECHNO

Virus Informáticos¿Qué son los virus informáticos? Un virus informático es un programa que puede infectar a otros programas, modificándolos de tal manera que causen daño en el acto (borrar o dañar archivos) o afectar su rendimiento o seguridad. Este software constituye una amenaza muy seria; se propaga más rápido de lo que se tarda en solucionarlo. Por lo tanto es necesario que los usuarios se mantengan informados acerca de los virus, huyendo de la ignorancia que les han permitido crecer hasta llegar a ser un grave problema.¿Qué es un caballo de Troya? Un caballo de troya es un programa que hace algo oculto y que el usuario no ha aprobado, como abrir una conexión para que alguien externo tenga acceso a nuestra informacion. Finalmente, mucha gente usa el término “Troyano” para referirse solamente a un programa malicioso que no se copia a si mismo, a diferencia de los llamados “gusanos” que estos si se copian y propagan rapidamente. ¿Cuáles son los principales tipos de virus para PC? La primera clase incluye los que infectan archivos, adjuntos a programas ordinarios, aunque algunos pueden infectar cualquier archivo. Un virus de acción directa selecciona uno o varios programas para infectar cada

vez que el programa es ejecutado. Uno residente se esconde en alguna parte de la memoria la primera vez que un programa infectado se ejecuta, y después infecta a otros programas cuando son ejecutados. La segunda categoría es la de los que infectan archivos de sistema o sector de arranque. Estos virus, infectan el área de sistema en un disco. Hay algunos que se ejecutan al iniciarse Windows, y virus que infectan directamente al sector de arranque de discos duros, pudiendo incluso dañarlos permanentemente. Hay otros virus que modifican las entradas a la tabla de archivos para que el virus se ejecute.

Hay que tener en cuenta que estos pueden causar perdida de información (archivos).

Page 13: TECHNO

Seguridad Informática

La seguridad informática, es el área de la informática que se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta (incluyendo la información contenida). Para ello existen una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la información. La seguridad informática comprende software, bases de datos, metadatos, archivos y todo lo que la organización valore (activo) y signifique un riesgo si ésta llega a manos de otras personas. Este tipo de información se conoce como información privilegiada o confidencial.El concepto de seguridad de la información no debe ser confundido con el de seguridad informática, ya que este último sólo se encarga de la seguridad en el medio informático, pudiendo encontrar información en diferentes medios o formas.