teatro de la crueldad

3
Protocolo: Clase del viernes 11 de Octubre, 2013. Elaborado por: Mónica Durán Orozco Introducción a la Literatura La clase comienza con la lectura del protocolo de la clase anterior, como es costumbre. Continuando con el texto de Artaud, “El teatro y su doble”, se hace referencia inicialmente a la relación entre teatro-alquimia, y entre teatro-metafísica. El profesor plantea la cuestión de ¿cuál sería la metáfora existente en medio de esa dicotomía? Las conclusiones fueron: La alquimia era esa ciencia que durante mucho tiempo experimentó con la materia. Se asociaban principios místicos, metafísicos, al igual que símbolos. Los fines últimos que se proponían los alquimistas era la transformación de cualquier metal en oro. Esa transmutación no es en sentido literal, sino más bien una metáfora por la cual el alquimista debía pasar para transformarse a sí mismo. En ese sentido, lo material se convierte en el doble de algo que trasciende la materialidad. Otra característica de esta propuesta de teatro es que debe hablar al lenguaje de lo que Artaud llama el hombre interior, osea, lo que no es externo al hombre. La reflexión en clase ahora se centra en esa búsqueda de un lenguaje para el mundo interior que no sea el de las palabras, sino una especie de forma de hablarle al inconsciente. Ahora, hay una especie de separación entre la palabra y las cosas, y lo que esto significa. Esa separación no está en las culturas orientales, o esas en las que primaba lo religioso, lo ritual. Aquí se acude a elementos como los gestos, el vestuario, el lugar. Se entiende entonces que, para el autor, prima lo que Aristóteles llamó “el espectáculo”. Ese espectáculo va a estar cargado de mucha simbología, que pueda impactar a todos. La cuestión continúa: ¿Puede haber un lenguaje que sea común a todos y trascienda la palabra? Las opiniones de los compañeros estuvieron en torno a temas como la importancia del lenguaje corporal, los sonidos, las luces del escenario y

Upload: monica-duran-orozco

Post on 25-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROTOCOLO LIETRATURA

TRANSCRIPT

Page 1: TEATRO DE LA CRUELDAD

Protocolo: Clase del viernes 11 de Octubre, 2013.Elaborado por: Mónica Durán OrozcoIntroducción a la Literatura

La clase comienza con la lectura del protocolo de la clase anterior, como es costumbre. Continuando con el texto de Artaud, “El teatro y su doble”, se hace referencia inicialmente a la relación entre teatro-alquimia, y entre teatro-metafísica. El profesor plantea la cuestión de ¿cuál sería la metáfora existente en medio de esa dicotomía? Las conclusiones fueron: La alquimia era esa ciencia que durante mucho tiempo experimentó con la materia. Se asociaban principios místicos, metafísicos, al igual que símbolos. Los fines últimos que se proponían los alquimistas era la transformación de cualquier metal en oro. Esa transmutación no es en sentido literal, sino más bien una metáfora por la cual el alquimista debía pasar para transformarse a sí mismo. En ese sentido, lo material se convierte en el doble de algo que trasciende la materialidad.

Otra característica de esta propuesta de teatro es que debe hablar al lenguaje de lo que Artaud llama el hombre interior, osea, lo que no es externo al hombre. La reflexión en clase ahora se centra en esa búsqueda de un lenguaje para el mundo interior que no sea el de las palabras, sino una especie de forma de hablarle al inconsciente. Ahora, hay una especie de separación entre la palabra y las cosas, y lo que esto significa. Esa separación no está en las culturas orientales, o esas en las que primaba lo religioso, lo ritual. Aquí se acude a elementos como los gestos, el vestuario, el lugar. Se entiende entonces que, para el autor, prima lo que Aristóteles llamó “el espectáculo”. Ese espectáculo va a estar cargado de mucha simbología, que pueda impactar a todos.

La cuestión continúa: ¿Puede haber un lenguaje que sea común a todos y trascienda la palabra? Las opiniones de los compañeros estuvieron en torno a temas como la importancia del lenguaje corporal, los sonidos, las luces del escenario y en general las expresiones de los actores. Para ejemplificar, se muestra un vídeo de la danza y el teatro Balinés, cultura de Indonesia, donde todos los movimientos tienen un significado, a propósito del capítulo del libro que trata este fenómeno. Estos bailes representaban una manifestación popular, de carácter ceremonial y religioso. Se resaltaba el uso de máscaras que debían demostrar las emociones reales de los bailarines, y el hecho de que una sola persona podría interpretar más de un personaje, cambiando de máscaras por cada acto. La magia y la armonía que existe entre los bailarines y los músicos, cantidades de movimientos altamente estilizados de piernas, brazos, manos, dedos, expresiones faciales, etcétera, son algunas de las características más relevantes.

Page 2: TEATRO DE LA CRUELDAD

El teatro de la crueldad escoge asuntos y temas que corresponden a la agitación y a la inquietud características de la época del autor. El acto representativo de la crueldad que quiere mostrar Artaud es “La conquista de México”, donde hace una crítica a la civilización y la barbarie, donde el europeo se encuentra pensándose como el civilizador del mundo, pero haciendo cosas en gran parte bárbaras. El autor expone un gran cuestionamiento de la superioridad del europeo y su sistema de monarquía, y como contraste se remite a la monarquía azteca, una sociedad en paz y establecida sobre principios espirituales.

En cuanto a la frase: “en la manifestación del mundo y metafísicamente hablando, el mal es la ley permanente, y el bien es un esfuerzo, y por ende una crueldad que se suma a la otra”, el análisis correspondiente sería como si la vida en sí misma fuera cruel y persistiera en que el hombre desaparezca. El profesor hace una nueva aclaración del término de “crueldad” en términos de Artaud, recitando el fragmento del segundo manifiesto: “la palabra crueldad debe ser tomada en el sentido amplio y no en el sentido material que se le da habitualmente”. Se concluye que este teatro expone actos crueles, fuertes, impactantes a los sentidos, no necesariamente sangrientos y traumáticos, y toma como herramienta la exploración física del cuerpo, para manifestar a través de éste las emociones y los estados.

Otro aspecto a tratar es: ¿de dónde se hace el teatro? ¿Y en dónde? Si no va a estar en el libreto, entonces el espacio real de creación está en la puesta en escena. Ese lenguaje debe nacer de la escena y de una creación espontánea. No se debe confundir esto con la improvisación; más bien, lo que busca Artaud es que en medio de la exploración en el escenario se explote esa parte gestual del actor. Un poco a manera de contraste, se ejemplifica con el artista y dramaturgo Alejandro Jodorowsky, quien juega con la improvisación, una cuestión no tanto planeada ni sujetada al libreto.

Finalizando la clase, dos compañeros hicieron una exposición acerca de los aspectos más relevantes del Realismo y el Naturalismo, apoyándose en un contexto histórico, sus características, propósitos, fundamentos ideológicos, técnicas y algunos personajes importantes de estos movimientos. Para resumir, del realismo se puede decir que se creó en un marco histórico bastante complejo, como lo es la Revolución industrial, con el fin de describir la situación social de la época e intentar hacer de la literatura un documento que sirva de testimonio para la sociedad de su época. Del naturalismo, altamente influenciado por el Realismo y las ciencias naturales, se resalta el trabajo psicológico de los personajes, utilizando técnicas como la sátira y la denuncia social. Del fundador del movimiento, Emile Zola, se entiende que pretendía hacer

Page 3: TEATRO DE LA CRUELDAD

de esto una ciencia al hacer un análisis de la personalidad de los personajes.