teatro barroco

29
TEATRO BARROCO El género literario más fecundo y renovador del siglo XVII

Upload: crisjuba

Post on 27-Jul-2015

95 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

TEATRO BARROCO

El género literario más fecundo y renovador del siglo XVII

La importancia del fenómeno teatral durante el siglo XVII en España no es solo de carácter literario sino también social. El teatro español, igual que el inglés, se concibe como un espectáculo para entretener y divertir a la gente que paga por acudir a las representaciones.

LOS CORRALES DE COMEDIAS

• El crecimiento de las grandes ciudades en las últimas décadas del siglo XVI hace que el teatro ambulante se establezca en un lugar de representación fijo, así aparecen los corrales de comedias.

• En Madrid, los más importantes eran el de la Cruz y el del Príncipe.

• Normalmente son amplios patios de vecindad que se habilitaban aprovechando las ventanas, balcones y espacios interiores de las casas circundantes.

• Su estructura consiste en un tablado que servía de escenario: tras él se encontraban los vestuarios y los corredores.

• En el patio se situaban bancos de madera y a veces gradas laterales que ocupaban los hombres.

• En la parte de atrás del patio no había bancos y los hombres estaban de pie.

• En los pisos superiores, encima de la puerta de entrada, estaba la cazuela, lugar donde estaban las mujeres sentadas en gradas.

• En las fachadas laterales se encontraban los aposentos, alquilados por los nobles y las familias ricas. Estaban juntos hombres y mujeres

Para entrar en los corrales había que pagar obligatoriamente dos veces: la primera se dedicaba a las compañías y la segunda a las cofradías de beneficencia, que eran las que habían arrendado los corrales. Éstas, con los ingresos del teatro, sufragan los gastos de los hospitales que regentan y de otras obras benéficas.

LAS COMPAÑÍAS TEATRALES

• Estaban compuestas en principio solo por hombres. Los papeles de mujer eran desempeñados por varones. Pero desde finales del XVI ya se deja representar a las mujeres.

• Había dos tipos de compañías: – Compañías de título o compañías reales. – Cómicos de la legua.

OTROS TEATROS

• El teatro cortesano: se representaba en los palacios de los nobles o en el del rey. Es más complicado escenográfica y formalmente que el de los corrales y era representado por actores profesionales aunque en ocasiones intervenían también los nobles, e incluso el propio rey. Todos los gastos eran sufragados por el rey o el noble que lo organizaba.

• El auto sacramental: obra en un acto que desarrolla un tema religioso con intención didáctica y que concluye con la exaltación de la eucaristía. Los personajes Son alegóricos. Se representaban en plazas públicas en la fiesta del Corpus, la asistencia era libre y estaba costeada por los Ayuntamientos.

LA RENOVACIÓN: LA COMEDIA NUEVA

• Dentro de la historia literaria, Lope de Vega, fue el creador del modelo teatral de la comedia nueva. Sus ideas dramáticas fueron expuestas en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609).

• Se trata de un discurso académico escrito en endecasílabos sueltos que se convirtió en un polémico manifiesto literario.

En el acto primero ponga el caso,

en el segundo enlace los sucesos

de suerte que hasta el medio del tercero

apenas juzgue nadie en lo que para. (…)

Acomode los versos con prudencia

a los sujetos de que va tratando.

Las décimas son buenas para quejas;

el soneto está bien en los que aguardan;

las relaciones piden los romances,

aunque en octavas lucen por extremo.

Son los tercetos para cosas graves,

y para las de amor, las redondillas.

RASGOS DE LA COMEDIA NUEVA

• Mezcla de elementos cómicos y trágicos.

• Incumplimiento de las tres unidades dramáticas exigidas por la Retórica clásica: la acción se desarrolla en distintos lugares, puede desarrollarse en varios días y esta acción puede dividirse en una principal, cuyos protagonistas son el galán y la dama; y una secundaria, protagonizada por los criados.

• La aparición de los mismos personajes en distintas obras hace que el público los reconozca, facilitando la comprensión de la propia obra. Carecen de complejidad psicológica y terminan convirtiéndose en personajes-tipo:

El galán (guapo y valiente), la dama (hermosa y enamoradiza), el barba (un viejo o el mismo rey), el antagonista (se opone al galán), la criada y el criado (confidentes respectivos de la dama y el galán). El último suele ser el gracioso (personaje creado por Lope de Vega).

• División en tres actos y no en cinco, respondiendo a la estructura de planteamiento, nudo y desenlace.

• Lenguaje de carácter popular que se ajusta a la situación y a la condición de los personajes. Esta adecuación de la lengua recibe la denominación de decoro poético, única regla clásica que Lope respeta.

• Variedad métrica que rompe con la monotonía expresiva.

• Variedad de temas: los más frecuentes son el tema amoroso y el del honor, concebido como una fuerza superior que obliga a los personajes a actuar según unas normas preestablecidas. El uso del código del honor en las comedias facilitaba la inclusión de episodios dramáticos.

ETAPAS Y DRAMATURGOS• La época dorada se corresponde con la 1ª

mitad del s.XVII, con dos grandes períodos a su vez: las primeras tres décadas, presididas por Lope y sus continuadores, y las dos siguientes, representadas por Calderón de la Barca y los suyos.

• Durante la 2ª parte del siglo tiene todavía gran éxito, pero literariamente es muy repetitivo y ya no se producen innovaciones de importancia.

LOPE DE VEGA: Fénix de los ingenios y

Monstruo de la Naturaleza

• Amigo de Quevedo, enemigo

de Góngora y rival de Cervantes.

• Autor fecundo: Se le atribuyen unos 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, y varios miles de comedias.

•Durante su vida, sus obras obtuvieron una gran reputación. "Es de Lope" fue una frase utilizada para indicar que algo era excelente.

VIDA DE LOPE DE VEGA

• Nace en Madrid en 1562 y muere en la misma ciudad en 1635.

• Procede de una familia humilde de Cantabria.

• Niño muy precoz: a los cinco años leía latín y castellano y componía versos.

• Estudia en la Universidad de Alcalá de Henares pero no alcanza ningún título. Trabaja como secretario para aristócratas.

• Tenía fama de mujeriego y vividor. Su primer gran amor fue Elena Osorio ("Filis“). Su padre tenía una compañía teatral para la que Lope escribía comedias. Se casó por conveniencia con un noble y Lope, despechado, le dedicó unos versos ofensivos. Esto le llevó a la cárcel y al destierro:

Una dama se vende a quien la quiera.

En almoneda está. ¿Quieren compralla?

Su padre es quien la vende, que aunque calla,

su madre la sirvió de pregonera...

• Su siguiente amor esIsabel de Alderete y Urbina (“Belisa”), hija de un pintor, con la que se casa tras raptarla con su consentimiento.

• Se alistó en la Gran Armada y a su vuelta vivió unos años en Valencia, regresando a Madrid al acabar su condena de destierro. Tiene numerosas amantes, entre las que destaca Micaela de Luján, con la que tiene a sus hijos más queridos: Carlos Félix y a Marcela.

• Para sostener su tren de vida y sustentar tantas relaciones e hijos (15), tuvo que trabajar muchísimo, escribiendo poesía y comedias, impresas muchas veces sin su consentimiento y sin corregir.

• La muerte de su hijo Carlos Félix (1612) le afectó enormemente y en 1614 decidió ordenarse sacerdote.

• "Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no he tenido medio jamás... Yo estoy perdido, si en mi vida lo estuve, por alma y cuerpo de mujer, y Dios sabe con qué sentimiento mío, porque no sé cómo ha de ser ni durar esto, ni vivir sin gozarlo..."

• Siendo sacerdote, Lope se enamoró de Marta de Nevares ("Amarilis").

• Ingresó en la Orden de Malta, lo que supuso un honor enorme para Lope.

• Sus últimos años fueron infelices, ya que murieron muchos de sus parientes: entre ellos Marta, tras una grave enfermedad, y su hijo Félix Lope, ahogado. Solo le sobrevivió su hija Marcela, que se había hecho monja.

CLASIFICACIÓN DE OBRAS DE LOPE DE VEGA (p. 328)

• Comedias de enredo y costumbres: La intriga es fundamental y el ambiente es urbano o rural. – Obras: La dama boba, El perro del hortelano, La

discreta enamorada.

• Dramas trágicos o nacionales: compite en gravedad y profundidad psicológica con Calderón. – Obras: El caballero de Olmedo, El castigo sin

venganza.

• Dramas de honor campesino: De ambiente rústico que escenifican la ruptura de la armonía rural y, una vez restablecida la paz, se exalta la sociedad monárquica y señorial en la que el rey termina haciendo justicia: castiga el abuso de poder del noble y repone la honra del campesino. – Obras: Fuenteovejuna, Peribáñez y el

comendador de Ocaña, etc.

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

• Nació en 1600 y murió en 1681

en Madrid. Su familia era hidalga.• Destacó en los estudios y en la

literatura desde joven. Ingresó en un colegio de Jesuitas, muy orientado desde pequeño hacia el sacerdocio.

• Alrededor de los 20 años decidió abandonar los estudios religiosos y inició al carrera militar. Vivió una etapa marcada por las pendencias y el juego.

• Escribió obras para la Corte con gran éxito, gozaba de los favores de los reyes y estrenaba tanto en corrales de comedias como en escenarios palaciegos (El Palacio del Buen Retiro). Es un dramaturgo respetable e influyente.

• Tras sufrir una crisis interior (que coincide con la exterior que vive España) decide replantearse su vida y se ordena por fin sacerdote, llegando a ser capellán.

• Aunque seguía escribiendo comedias, ahora se centra en los autos sacramentales.

OBRAS DE CALDERÓN

• Su obra supone la culminación barroca del modelo teatral creado por Lope de Vega.

• Su obra “El alcalde de Zalamea” elevó a la máxima expresión el tema del honor.

• Con “La vida es sueño” profundiza en sus preocupaciones filosóficas y morales y refleja la idea del desengaño y el libre albedrío.– Clasificación de sus obras: (p. 329)

TIRSO DE MOLINA

• Pseudónimo de fray

Gabriel Téllez

(Madrid, 1579 – Almazán, 1648).• Se le ha atribuido la creación del mito de Don

Juan en El burlador de Sevilla.• Fue discípulo de Lope, al que conoció cuando

estudiaban en Alcalá de Henares.• Con 26 años se hizo sacerdote en la Orden

de la Merced.

• Escribió tanto poesía como prosa y teatro, destacando en las comedias, las cuales le conllevaron numerosos problemas con las autoridades morales de la época. Estas le castigaron con el destierro y la reclusión en varios monasterios:

El escándalo que causa un frayle merçenario que se llama el Maestro Téllez, por otro nombre Tirso, con Comedias que haçe profanas y de malos incentivos y exemplos. Y por ser caso notorio se acordó que se consulte a S. M. de que el Confessor diga al Nuncio le eche de aquí a uno de los monasterios más remotos de su Religión y le imponga excomunión mayor latæ sententiæ para que no haga comedias ni otro género de versos profanos. Y esto se haga luego. (Conde-Duque de Olivares)