teatro

9
El intelectual no estaba de acuerdo con el levantamiento militar y no querían soportar lo que es una dictadura, emigragron la mayoría, de la gente de teatro que se exilió de los más importantes sí que hemos hablado: Alberti y Casona. El resto o no había empezado o los más jóvenes, todos ellos se exiliaron, incluso hay una variedad ideológica muy grande. La mayoría eran profesores universitarios que era lo que más abundó en los años 2o y 30 entre los literatos. Los más grandes sufrieron lo que se llama destierro. Entre los más significativos se exiliaron: Pedro Salinas, León Felipe, José Bergamín, Rafael Yeste, Morales. Todos buscaron el exilio, generalmente era americano y con un cierto paso por Francia, ninguno de los autores que fueron al exilio pudieron hacer una obra dramática continuada a excepción de Casona, los demás eran, en sentido figurado, francotiradores, además las distancias entre ellos, en la documentación epistolar que se conserva es muy notoria. Si de pronto Salinas pasaba una temporada en Puerto Rico, si quería mantener una relación con Alberti habría que irse a Buenos Aires o con Chile. En el exilio están separadísimos, en el teatro que se escribe en el exilio no hay apenas puntos en común, hay uno sólo que es la lengua. Ellos escribieron teatro para mantener viva la lengua española, el teatro da muchas posibilidades por la pregunta respuesta y se refugiaban en esa palabra y con eso le podían matizar ese tipo de palabras con elementos poéticos literarios. Morales, que llega a Chile y su

Upload: oscarlopez

Post on 03-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teatro

TRANSCRIPT

Page 1: Teatro

El intelectual no estaba de acuerdo con el levantamiento militar y no querían

soportar lo que es una dictadura, emigragron la mayoría, de la gente de teatro que se

exilió de los más importantes sí que hemos hablado: Alberti y Casona.

El resto o no había empezado o los más jóvenes, todos ellos se exiliaron, incluso

hay una variedad ideológica muy grande. La mayoría eran profesores universitarios que

era lo que más abundó en los años 2o y 30 entre los literatos. Los más grandes sufrieron

lo que se llama destierro.

Entre los más significativos se exiliaron: Pedro Salinas, León Felipe, José

Bergamín, Rafael Yeste, Morales. Todos buscaron el exilio, generalmente era

americano y con un cierto paso por Francia, ninguno de los autores que fueron al exilio

pudieron hacer una obra dramática continuada a excepción de Casona, los demás eran,

en sentido figurado, francotiradores, además las distancias entre ellos, en la

documentación epistolar que se conserva es muy notoria. Si de pronto Salinas pasaba

una temporada en Puerto Rico, si quería mantener una relación con Alberti habría que

irse a Buenos Aires o con Chile. En el exilio están separadísimos, en el teatro que se

escribe en el exilio no hay apenas puntos en común, hay uno sólo que es la lengua. Ellos

escribieron teatro para mantener viva la lengua española, el teatro da muchas

posibilidades por la pregunta respuesta y se refugiaban en esa palabra y con eso le

podían matizar ese tipo de palabras con elementos poéticos literarios. Morales, que

llega a Chile y su primera obra fue El embustero en su enredo, que la estrena Margarita

Silu. Todo el mndo habla del magisterio de Margarita Silu y Morales deja de estrenar y

se dedica a dar clases en Santiago y sigue escribiendo pero escribe para él, como la

mayoría de ellos, para pasarlo bien, para leerlo a mis amigos y lo que hace es lo que

hace la mayoría, intentar publicar. Morales tiene una literatura que recuerda en muchas

cosas el teatro de lo absurdo. Él es bastante andaluz en el ingenio, él es un hombre de

juego de palabras. Salinas es un maestro, es el hombre que saca la cátedra de literatura

española muy joven, es un excelente poeta, pero vive una parte en Puerto Rico, otra en

EEUU, muere relativamente joven y escribe unas piezas teatrales, que se caracerizan

por lo anticonvencional, que no tiene que pensar en el estreno. En algunas piezas breves

encontramos elementos muy curiosos de muy alto valor, tiene la isla del tesoro, es un

texto breve. Los santos es una página de la guerra civil, este tema está bastante latente

en los exiliados. Salinas cuenta una historia que probablemente le contarían a él mismo

y que le dan un sentido dramático muy especial. La acción sucede en la iglesia de un

Page 2: Teatro

pueblo español, en el que están los repúblicanos y los invaden el ejército nacional, un

sargento republicano se esconde dentro de la iglesia al cual llegan unos presos, viejos,

putas, tontos y una chica joven muy callada que resulta ser una monja, también detenida

por los sublevados, el centro de la obra es la exposición de los personajes de por qué

están allí y las razones son casi esperpénticas y el de la monja que está a favor de la

república, ninguno tiene la culpa de nada y estando ellos hablando aparece el sargento,

los seis están ahí y están condenados a muerte y están esperando la muerte, en ese

sótano de la iglesia están escondidas las imágenes de los santos que no están arriba para

no sufrir bombardeos y cuando van a entrar a llevárselos al paseillo, van llamando uno a

uno y los que suben son los santos, que cobran vida y ocupan el lugar de unos pobre

inocentes que iban a ser juzgados. Esta obra no se llegó a estrenar, Salinas cuenta que se

estrenó en una universidad americana. Dentro de el tema de la guerra civil, uno de las

escenas que más se ha llevado a escena es la muerte de García Lorca, como periodista él

(Rial) estrenó la muerte García Lorca, era una obra espléndida sobre los últimos dias de

García Lorca, con elementos muy físicos, expresión corporal, música, canciones, no

parecía tan importante y tan potente. Por encargo de una compañía hizo una obra sober

Bolivar. Otro exiliado (Camps), en México recuerda la muerte de García Lorca, esa obra

se llama Bizna, también construye la obra de manera convencional, 5 cuadros en los que

se van contando episodios de García Lorca sin que saliera a escena. La obra sucede en

el despacho del comandante Valdés que era gobernador militar de Granada en la Guerra

Civil, no toda porque murió de cáncer, este gobernador, son personajes casi todos

reales, el gobernador es Rosales, el hermano de Rosales, la hermana, un cura que va a

confortar a los detenidos allí, y un autor-escritor que al parecer influyó en la detención

de García Lorca y Ramón Luis Alonso fue el que lo detuvo que tuvo la misión de que lo

detuvieran. En las cinco escenas se cuentan los pormenores de la detención, Camps

quiere darle un cambio, y por eso cambia los nombres de los personajes. Son muy

reconocibles y hay elementos imaginados, pero la obra empieza entre hay que detener a

Lorca, el comandante de la Guardia Civil, esa especie de intelectual que va a ayudar a

los fascitas a escribir cosas, es el símbolo de la envidia que se le tenía a García Lorca.

En la penúltima escena, aunque los Rosales, intentan sacar de la cárcel a García Lorca

ya se lo habían llevado y en la última ya muere y se hace una reflexión. Este autor no

esperó a que muriera Franco para regresar, alguno de estos autores volvieron sin ningún

problema, otros no, Morales venía todos los años a España, pero luego volvían a

Santiago, son otras realidades las que tuvo este exilio. Es curioso como hay una cierta

Page 3: Teatro

identifiación en los temas, pero siempre hay una intención de la guerra y justificar su

papel. León Felipe escribió teatro, no escribió mucho teatro original, pero escribió

sugestivas versiones de obras de Shakespeare. Bergamín volvió también antes de que

muriera Franco. Estos autores no son nombres que se hayan quedado. Morales tiene una

serie de obras en el teatro María Guerrero de Madrid. Los hombres del triciclo, Arrabal,

tardío, estrena esta obra, en una obra única y fue un fracaso tan rotundo que cuando

salió a saludar y le dieron una pitada y un pateo tan grande que bajó la cabeza que hizo

un mutis tan largo que se fue a París, se convirtió en un ser pintoresco, tiene más

elementos pintorescos curiosos que ningún autor contemporáneo. Se pone en sitios

determinados, en ciclos y escribe también narrativa pero sobre todo es dramaturgo,

probablemente sea un dramaturgo con más fama español. Todo su teatro está publicado

en Francia. Él era anti franquista, pero no es nada revolucionario. En París conectó con

una serie de intelectuales, todos ellos dignos de tratamiento psiquiatrico, él se afilió a lo

absurdo y se hizo amigo de Beckett y Ionescu y se reunían en casa de Beckett. Arrabal

se había hecho muy popular por crear el movimiento pánico, inspirada en algunos

movimientos de los años 20 y treinta, y que se recuperan un poco con la eclosión al

ataque de las burguesías europeas de los años 60. Hay un tipo de obras en Arrabal de

bastante interés tanto estético como renovador. Su obra de más éxito fue el cementerio

de automóviles. Del teatro de lo absurdo nunca se había hablado, un profesor inglés

Martin Slain llamado el teatro del Absurdo, Arrabal en la librería que pasaba siempre,

vio el libro y lo ojeó y hablaba de ellos y se fue a casa de Beckett y se los enseñó y le

dijo Beckett que era absurdo que el teatro del absurdo.

Seguimos con Arrabal: Lo que plantea Arrabal, su concepto de la dramaturgia,

es una dramaturgia propia, apenas sin influencia, él no conocía en esos primeros años

las traducciones de la cantante calva que llegaron a través de Buenos Aires. Arrabal al

principio no conocía el teatro del cual luego forma parte, ni si quiera se había bautizado

el teatro del absurdo cuando estrena los hombres del triciclo. La mayoría de los

personajes de Arrabal son seres indefensos, marginales, necesitados de un cariño que

nunca han tenido ni van a tener, son seres desvalidos. Utiliza una prosa con elementos

poróticos pero una prosa cargada de elementos de humor. El vivió la mayoría de su vida

en Francia, nunca ha renunciado a los elementos de la cultura espaola y su devoción por

Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, no tanto por los clásicos españoles sino por todo

aquel que ha pasado algún tipo de miserias.

Page 4: Teatro

Hay una de sus obras de ese primer período "los dos verdugos", que está

relacionado con el movimiento pánico, en los años 60. Era como una especie de

herencia del teatro de los años 20-30 el teatro de la violencia, Arrabal lo ha definido

siempre que más que del pánico viene de su devoción al Dios Pan. Los dos verdugos

consiste en torturar a la escena a la madre. Él tiene obsesiones con el cuidado de la

madre, de sus tías. Al padre lo detuvieron por un chivatazado y desapareció y esto se lo

echa en cara a su madre. Él se fue y tardó en dar señales de vida, pero cuando lo hizo

fue estrenado por los directores de los teatros más vanguardistas de Francia, como

Victor García, "El cementerio de Automoviles" y " las criadas" de Genet que son dos

grandes montajes que ha realizado Víctor García.

Arrabal fue conocido a mitad de los 60 en España a través de los teatro

independientes. A través de un teatro muy poco comercial. Él vivía fundamentalmente

del teatro que estrenaba en París y en otros lugares. Escribió una carta a Franco porque

le tenía un odio personal. En su teatro hay personajes tienernos, como Fando y Lis son

los dos únicos personajes, se encuentran con tres pesonajes, Fando va llevando a su

novia, que es minusválida, y se encuentran a tres hombres rígidos y en alguna de esas

paradas, pero hay un momento en el que la tiene que azotar, pero ella lo ve como una

cosa muy natural, otra obra es "oración" otra pareja de jóvenes con un pequeño ataúd

entre ellos en el que hay un niño muerto y están hablando de la relación entre ellos

como si estuvieran desgarrados. El cementerio de automoviles, entre coches vive una

comunidad y esa comunidad es de pobres e indigentes, pero hay alguno de ellos que es

el líder, Enmanuel. El lector se va dando cuenta de que es Cristo y todos los demás

indigentes le tratan de maestro y hasta que lo van a denunciar y viene la policía y lo

mata al final y tiene una escena previa a la detención donde comen y cenan, el texto no

es sacrílego, es como si todos descubrieran lo que el espectador sabe. Guernika.

Fenómeno importante e interesante que marca la sociología del teatro español,

muere Franco. Un director le hace firmar un contratao y estrena el Arquitecto y el

emperador de Asiria, otra obra de Arrabal, que tuvo éxito, una obra basada en el

criticón. Esta se estrena en el 76 el cementerio de automóviles, y otra compañía estrena

oye patria mi aflicción.

De las tres el arquitecto tiene un éxito relatico, se estrena en Barcelona porque

los dos actores que lo hacen uno es Adolfo Marsillac y otro José María Parada. Traen un

Page 5: Teatro

alemán para que la dirija y es un éxito pero en un cruce de cartas en una revista española

entre Arrabal y Marsillac se pelean y ya no se estrena en Madrid.

La pelea está relacionada con la exclusiva que Arrabal le da a este empresario

que hace el cementerio de automóviles, una pelea que se va a mantener y hace que en el

momento que se acaba el contrato de Marsillac no quiere seguir haciendo. Se estrena el

cementerio de automóviles, el estreno es un gran éxito sobre todo social y sociológico.

Al tercer dá la gente deja de ir. El empresario que no ha pagado a ningún actor

desaparece y no dura ni 15 días.

Oye patria mi aflicción, es una obra que esta mejor hecho pero tampoco tuvo

éxito.Arrabal que todo el mundo creía que iba a ser un boom muerto Franco, se

descubre que la sociedad española pasa. El teatro de Arrabal parece como un guiño

peculiar y fue una caída en picado nadie quiso hacer arrabal porque era sinónimo de

fracaso.

Francisco Nieva, un hombre de una extraordinaria cultura, es Manchego y

empezó en el teatro como pintor. Vivió muchos años en Italia, trabajó en el grande

teatro de Milán y a finales de los 60 volvió a España, fue un exilio sin exilio. Nieva

empezó haciendo escenografias en el María Guerrero, pero él escribía y las obras de

Nieva eran obras muy barrocas, eran obras exuberantes, estaba muy encasillado a la

escenografía y luego pasó a ser director de escena. Nieva en el 76 al mismo tiempo que

el teatro comercial se le abre a Arrabal, él estrena dos obras, "la carroza de plomo

candente" "el combate entre ópalos y Tasia", es un teatro en donde hay acción dramática

pero está absolutamente tapada, oculta entre la exuberancia del texto. Es curioso,

absolutamente antirrealista. La obra fue un éxito pero por una circunstancia extra-teatral

y es que una actriz enseñaba un pecho. Nieva, con la primera de las obras, sí se situó

con la escena española. Sus estrenos eran versiones de textos muy libres de Cervantes,

los baños de Argel, pero lo que hizo Nieva fue unir los tratos de Argel e hizo un texto

suyo, muy peculiar y con una enorme entidad dramática, Adaptó a Galdós, os

personajes más típicos de Nieva, son personajes típicos de Sainete, pero elevados a una

categpría literaria que los lleva muy por encima del costumbrismo. La gente comenzó a

dudar del sentido comercial o de recepción cómoda, fue bajando su popularidad, pero

fue ganando en dignidad literaria (la señora tártara), eso lo hizo ser académico. Estos

son los dos grandes autores antirrealistas y como vemos, pese a la dignidad a la que

Page 6: Teatro

están reconocidos, son los autores más universales, no tienen la misma consideración

comercial, a ningún empresario de hoy día se le ocurre montar una obra de Arrabal o de

Nieva.