te7_u13348_correccion

68
PRODUCCIÓN DE PRÓTESIS ORTOPÉDICAS A PARTIR DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DE PLÁTANO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE MINAS Seminario de Proyectos en Ingeniería Uno Mauled Echeverri [email protected] Ingeniería Química. Yulieth Buelvas [email protected] Ingeniería de Control. Alejandro Bernal [email protected] Ingeniería de Minas. Juan Esteban Pabón [email protected] Ingeniería geológica. Laura Catalina Cantor [email protected] Ingeniería Ambiental Viernes, 29 Noviembre 2013

Upload: santiago-pena

Post on 28-Nov-2015

33 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: TE7_U13348_correccion

PRODUCCIÓN DE PRÓTESIS ORTOPÉDICAS A PARTIR DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DE

PLÁTANO.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE MEDELLÍN

FACULTAD DE MINAS Seminario de Proyectos en Ingeniería Uno

Mauled Echeverri

[email protected] Ingeniería Química.

Yulieth Buelvas

[email protected] Ingeniería de Control.

Alejandro Bernal

[email protected] Ingeniería de Minas.

Juan Esteban Pabón

[email protected] Ingeniería geológica.

Laura Catalina Cantor

[email protected] Ingeniería Ambiental

Viernes, 29 Noviembre 2013

Page 2: TE7_U13348_correccion

2

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................... 5

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 7

2. CONTEXTO DEL PROYECTO .................................................................................................................... 8

2.1 Formulación del problema .................................................................................................................. 8

2.1.1 Descripción del problema:............................................................................................................ 8

2.1.2 Importancia del problema: ........................................................................................................... 8

2.1.3 Justificación del problema como proyecto de ingeniería: ........................................................... 9

2.1.4 Árbol de problemas. ................................................................................................................... 10

2.1.5 Árbol de objetivos ...................................................................................................................... 11

2.2 Descripción del proyecto ................................................................................................................... 12

2.2.1 Proyecto seleccionado................................................................................................................ 12

2.2.2 Justificación de proyecto como proyecto de ingeniería ............................................................ 12

2.2.3 Objetivo general y objetivos específicos. ................................................................................... 12

2.2.4 Matriz de marco lógico. .............................................................................................................. 13

2.3 Contexto Social del proyecto............................................................................................................. 16

2.4 Contexto ambiental del proyecto ...................................................................................................... 17

2.4.1 Ubicación del proyecto en la pirámide de sostenibilidad. ......................................................... 17

2.4.2 Indicadores de Sostenibilidad. ................................................................................................... 18

2.4.3 Identificación de Impactos. Matriz de análisis por dimensiones. .............................................. 18

2.5 Contexto estratégico ......................................................................................................................... 20

2.5.1 Análisis de oferta ........................................................................................................................ 20

2.5.2 Análisis de la demanda ............................................................................................................... 22

2.5.3 Proyección de demanda ............................................................................................................. 23

2.6 Contexto técnico del proyecto .......................................................................................................... 24

2.7 Contexto Legal del proyecto .............................................................................................................. 26

3. ANALISIS DE ALTERNATIVAS Y DECISIONES. ............................................................................................ 27

3.1 Decisiones de localización. ................................................................................................................ 27

3.2 Decisiones de mercado. .................................................................................................................... 34

3.2.1 Definición y caracterización del producto .................................................................................. 34

3.2.2 Fijación de precios. ..................................................................................................................... 34

Page 3: TE7_U13348_correccion

3

3.2.3 Estrategias de mercado ...................................................................................................... 35

3.3 Decisiones técnicas ............................................................................................................................ 35

3.3.1 Normas técnicas estándar .......................................................................................................... 36

3.3.2 Análisis de alternativas tecnológicas consideradas.................................................................... 36

3.3.3 Materia prima e insumos ........................................................................................................... 42

3.3.4 Maquinaria y equipo .................................................................................................................. 42

3.3.5 Personal requerido y funciones .................................................................................................. 43

3.3.6 Tamaño del proyecto ................................................................................................................. 44

3.4 Decisiones Ambientales. ................................................................................................................... 45

3.4.1 Análisis Cualitativo de alternativas............................................................................................. 45

3.4.2 Análisis cuantitativo de alternativas. ......................................................................................... 50

3.5 Decisiones financieras ....................................................................................................................... 51

3.5.2 Costos ......................................................................................................................................... 53

3.5.3 Ingresos operacionales ............................................................................................................... 54

3.5.4 Flujo de caja ................................................................................................................................ 54

3.5.5 Cálculo del punto de equilibrio .................................................................................................. 55

4. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 56

5. RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 57

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 57

ANEXOS ................................................................................................................................................... 61

7.1 Anexo 1. Caracterización de victimas ............................................................................................ 61

7.2 Anexo 2. Elementos de ingeniería presentes en el proyecto ........................................................ 61

7.3 Anexo 3. Proyección de demanda ................................................................................................. 61

7.4 Anexo 4. Calificación de importancia ............................................................................................ 63

7.6 Anexo 5. UIP .................................................................................................................................. 63

LISTADO DE IMÁGENES

8.1 Imagen 1. Departamentos más afectados por minas antipersona en Colombia.

8.2 Imagen 2. Victimas según condición.

LISTADO DE TABLAS

9.1 Tabla 1. Matriz de marco lógico.

9.2 Tabla 2. Tabla de externalidades en contexto social.

9.3 Tabla 3. Matriz de análisis por dimensiones en contexto ambiental.

Page 4: TE7_U13348_correccion

4

9.4 Tabla 4. Área y producción estimada de los cultivos permanentes en 2008.

9.5 Tabla 5. Antioquia es de los departamentos con cifras de área, producción,

rendimiento y unidades productoras del cultivo de plátano más favorables del país.

9.6 Tabla 6. Proyección de la demanda.

9.7 Tabla 7. Identificación de componentes y factores afectados por las actividades.

9.8 Tabla 8. Matriz de interacciones, acciones, componentes y factores.

9.9 Tabla 9. Valoración de importancia de impactos.

9.10 Tabla 10. Matriz de análisis cualitativo.

9.11 Tabla 11. Estructura de inversiones.

9.12 Tabla 12. Costos del proyecto.

9.13 Tabla 13. Gastos del proyecto.

9.14 Tabla 14. Ingresos del proyecto.

9.15 Tabla 15. Flujo de caja puro del proyecto.

LISTADO DE GRAFICAS

10.1 Gráfica 1. Árbol de problemas.

10.2 Gráfica 2. Árbol de objetivos.

10.3 Gráfica 3. Pirámide de sostenibilidad.

10.4 Grafica 4. Proyección de la demanda.

Page 5: TE7_U13348_correccion

5

RESUMEN EJECUTIVO

El problema a tratar en este proyecto es el bajo acceso de víctimas amputadas por minas

antipersona a las prótesis ortopédicas, entonces se tiene como objetivo principal lograr que

una mayor parte de la población de afectados por minas reciba de manos del estado una

prótesis que se pueda adecuar a sus necesidades y que cumpla con los requerimientos técnicos,

el proyecto pretende implementar como material idóneo para la fabricación de las prótesis la

fibra de plátano que es económica, accesible y amigable con el ambiente.

En el siguiente informe se va a exponer el desarrollo del proyecto, cuáles son los principales

objetivos, el alcance y las limitaciones de éste; también se expondrá el contexto y el análisis de

alternativas y decisiones del mismo.

Para iniciar, durante la formulación del problema, se presenta una descripción clara del

problema seleccionado, para este caso el bajo acceso de victimas amputadas por minas

antipersona a las prótesis ortopédicas, se denota la importancia social que representa el

problema, esto implica describir sus impactos y como la ingeniería se relaciona por medio de la

búsqueda de soluciones a través de los nuevos materiales en la solución de viejos y nuevos

problemas.

Para describir el problema, se utilizan herramientas como los árboles de problemas y objetivos,

con los cuales se detallan sus causas y efectos, además de justificar la importancia del mismo

ayuda a encontrar la solución del problema, los objetivos específicos y matriz de marco lógico

se desarrollaran detalladamente más adelante.

Mediante la contextualización social del proyecto, se establece cual es la población beneficiada

con la implementación del mismo, para este caso no son únicamente las víctimas directas de

minas antipersona, sino que además sus familias y la comunidad en general se ve beneficiada,

pero ¿cómo se benefician estas personas?, ¿cuáles son los usos que pueden dar a la prótesis

fabricada con nuevos materiales?; en breve se resuelven estas dudas y además se presenta un

análisis de los empleos que puede generar el proyecto y las externalidades que el mismo tiene.

En el contexto ambiental del proyecto, se presenta la relación con la sostenibilidad que este

tiene y la identificación de los impactos por medio de la matriz de análisis por dimensiones, el

proyecto tiene una gran significancia a nivel ambiental, gracias a que los materiales a utilizar son

desechos agroindustriales, estos se producen en gran cantidad en Colombia y usualmente su

manejo no es el adecuado, lo que ocasiona impactos a nivel aire, agua y suelo.

El análisis de oferta, es decir los competidores directos e indirectos del proyecto, junto con el

análisis de la demanda, cantidades y precios, se describen en el contexto estratégico,

adicionalmente la caracterización de los consumidores y la proyección de la demanda.

Page 6: TE7_U13348_correccion

6

Aunque este proyecto por su objetivo de satisfacer las necesidades particulares de cada víctima

amputada, no posee un procedimiento específico de producción de las prótesis, mediante el

contexto técnico descrito más adelante se figuran las generalidades de las alternativas

tecnológicas viables.

Mediante el contexto legal del proyecto, se identifican las normas constitucionales que tienen

relación con el desarrollo de las prótesis y las licencias o permisos requeridos para su

realización.

Después de analizar las alternativas se describen las decisiones de localización. Esto, mediante

el análisis de las alternativas y los criterios de la macro y micro localización del proyecto

mediante una metodología especifica.

Luego se define el producto, se caracteriza y con esto la fijación del precio del producto se

desarrolla, para así establecer las decisiones del mercado y las formas de penetración en este.

Para tomar decisiones técnicas se seleccionan las normas que aplican para el desarrollo del

proyecto, además se consideran algunas alternativas tecnológicas, esto implica la definición del

tamaño del proyecto, las materias primas utilizadas, el equipo, la maquinaria y el personal

requerido.

Las decisiones ambientales se hacen mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de los

impactos ambientales del proyecto, basado en la guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental de Conesa.

Las decisiones financieras se toman mediante la estructura de inversiones, es decir, inversión en

activos fijos, inversión en capital de trabajo; los costos (fijos y variables), los gastos, el flujo de

caja del proyecto y el punto de equilibrio.

Finalmente se puede concluir que además de una gran significancia social el proyecto también

lo es ambientalmente hablando, por la optimización y reutilización de recursos. Se recomienda

más monitoreo e investigación sobre las sustancias químicas con las que se tratan las fibras de

plátano y en su proceso de producción

Usuario
Nota adhesiva
El resumen ejecutivo es con un mínimo de 500 palabras y un máximo de 750, tiene 454.
Page 7: TE7_U13348_correccion

7

1. INTRODUCCIÓN

Desde 1990 hasta agosto del 2013, en Colombia se registran 10.519 víctimas de minas antipersona [1]. Aproximadamente el 52,3% de las víctimas resultan amputadas [2], y debido a la influencia del alto costo de las prótesis en el país [3], solo cerca del 30% recibirá, de manos del estado reparación a su miembro perdido [4]. Es este limitado acceso a la reparación, la motivación del presente trabajo, que mediante la implementación de un nuevo material extraído de los residuos agroindustriales, pretende reducir los costos de producción de las prótesis y tecnificar su manufactura, para que al final del ciclo se obtenga un producto que además de económico, cumpla con la necesidades particulares de las víctimas. El alcance del proyecto se pretende, sea sinérgico y con esto nos referimos a que en su etapa inicial se localizará en Granada, Antioquia, pero teniendo en cuenta la gran disponibilidad de materia prima en el territorio colombiano, el proceso de producción de las prótesis, el gran número de víctimas en el país y la existencia de un programa presidencial interesado en el tema, se pretende que la idea se expanda y solucione el problema de limitación física a nivel departamental (Antioquia) y posteriormente nacional. El proyecto se ve limitado por que este tipo de equipamiento médico, debe construirse acorde a las características específicas de cada una de las víctimas, lo que significa que cada proceso de producción es diferente y esto implica: tiempo y amplio conocimiento a la hora de la fabricación. Adicionalmente existen especificidades químicas del nuevo material que se deben investigar más fondo, porque podrían limitar su aplicación en las prótesis. Ver Anexo 2.

Imagen 1. Departamentos más afectados por minas antipersona en Colombia. Fuente [1]

Page 8: TE7_U13348_correccion

8

2. CONTEXTO DEL PROYECTO

2.1 Formulación del problema

2.1.1 Descripción del problema:

Durante los últimos 23 años (1990-2013) en Colombia se han registrado 10.519 víctimas de minas

antipersona [1], de las cuales cerca de un 30% tienen acceso a la reparación de su miembro

perdido debido a los altos costos de las prótesis actuales. También, es importante considerar que

las víctimas amputadas por minas antipersona no sólo se ven afectadas físicamente, sino también

emocionalmente debido al impacto que acarrea esta limitación en su calidad de vida.

El tratamiento para reparar un daño de este tipo es realmente costoso [20], desde el tratamiento

psicológico hasta la reparación física del miembro perdido, es por esto que surge la necesidad de

implementar este proyecto que consiste en la implementación de un nuevo material a partir de residuos

agroindustriales (fibra de plátano) que mediante un tratamiento químico cumplen con los

requerimientos técnicos para la elaboración de prótesis ortopédicas de buena calidad y bajo costo,

con el fin de satisfacer apropiadamente las necesidades de las víctimas.

2.1.2 Importancia del problema:

Colombia sufre todas las posibles consecuencias de un conflicto interno que se extiende por

cinco décadas. Una de las consecuencias indirectas del conflicto han sido las afectaciones por

minas antipersonales que la población civil se ha visto obligada a asumir, deteriorando no solo

la integridad física de las personas que se enfrentan a la mutilación, sino también arrasando el

tejido familiar y la calidad de vida de las personas y sus familias.

Los actores armados han llevado el conflicto a niveles de descomposición desgarradores, donde

finalmente los más afectados son las comunidades civiles y el ejército nacional. Ver imagen 2.

El proyecto pretende hacerle frente a uno de estos daños

colaterales del conflicto interno, las mutilaciones por minas

antipersonales, estudiando y proponiendo nuevos

materiales que puedan ser aplicados en el diseño de

prótesis más económicas de tal forma que la totalidad de la

población afectada pueda tener acceso a una prótesis

adecuada que mejore su calidad de vida y le permita una

participación activa en la sociedad.

Imagen 2. Victimas según condición. Fuente [1].

Usuario
Nota adhesiva
Recuerden en que las referencias se deben de ir en orden creciente a medida que se avanza en el texto.
Page 9: TE7_U13348_correccion

9

2.1.3 Justificación del problema como proyecto de ingeniería:

Los materiales tradicionales para la construcción de las prótesis suelen no ser económicos, esto

debido a que en su mayoría provienen de procesos petroquímicos. Si a lo anterior se le suma

que en Colombia la mayoría de las prótesis utilizadas son importadas se justifica fácilmente los

elevados precios que se encuentran en el mercado [4]. Con las prótesis ortopédicas se

debe favorezcan la inclusión y la participación de las personas con discapacidad en la sociedad,

para esto se deben desarrollar dispositivos apropiados que satisfagan las necesidades de las

víctimas, que por cierto son diferentes en cada caso, todo esto mediante proyectos ingenieriles.

Ver anexo 3.

Usuario
Nota adhesiva
Procuren darle mejor manejo al espacio.
Page 10: TE7_U13348_correccion

10

2.1.4 Árbol de problemas.

Gráfica 1. Árbol de problemas. Elaboración propia a partir de [18]

Usuario
Nota adhesiva
No se identifica en este diagrama hacia donde es el flujo.
Page 11: TE7_U13348_correccion

11

2.1.5 Árbol de objetivos

Gráfica 2. Árbol de objetivos. Elaboración propia a partir de [18]

Usuario
Nota adhesiva
No se identifica en este diagrama hacia donde es el flujo.
Page 12: TE7_U13348_correccion

12

2.2 Descripción del proyecto

2.2.1 Proyecto seleccionado

Se pretende implementar un material económico, accesible, amigable con el medio ambiente y

que cumpla con los requerimientos técnicos en el diseño de prótesis, para establecer

proveedores locales, lo que contribuirá a disminuir los precios y por lo tanto mejorará

notablemente la accesibilidad a éstas por parte de las víctimas de minas antipersona.

2.2.2 Justificación de proyecto como proyecto de ingeniería

Algunas de las causas del problema pueden encontrarse directamente relacionadas con fallas en la

parte tecnológica, técnica y ambiental de la obtención de los materiales tradicionales de

construcción de prótesis, que pueden ser replanteadas mediante la ingeniería, para además de

propiciar el bienestar de las víctimas, desarrollar la industria de prótesis en el país, que para la fecha

es incipiente, centralizada y con poca iniciativa de investigación.

Se pretende mediante la tecnificación de la fabricación de prótesis a partir de fibra de plátano

obtener piezas económicas y adecuadas a las necesidades particulares de las víctimas, esto con el

ánimo de facilitar el acceso a las mismas e impulsar la industria colombiana en este tema.

2.2.3 Objetivo general y objetivos específicos.

Objetivo general:

Ampliar la cobertura de reparación física a las víctimas amputadas por las minas

antipersona a través de prótesis ortopédicas de calidad.

Objetivo específicos:

- Identificar un material alternativo y funcional en la fabricación de prótesis

ortopédicas.

- Describir una técnica de fabricación de prótesis ortopédicas de bajos costos, que

además satisfaga las necesidades y estén hechas a la medida de las víctimas.

- Contribuir en el desarrollo de la industria ortopédica colombiana.

- Reducir el lapso de tiempo que se requiere para acceder a la reparación física,

mediante el establecimiento de proveedores locales.

Page 13: TE7_U13348_correccion

13

2.2.4 Matriz de marco lógico.

Tabla 1. Matriz de marco lógico. Elaboración propia a partir de [19]

Indicadores Verificadores Supuestos

Fin

Disminución de los efectos negativos en las víctimas del conflicto armado en Colombia

- Número de víctimas con planes de atención psicosocial por el sector salud elaborados (por semestre), en comparación con los semestres anteriores a la ejecución del proyecto (Plan Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas) [28] - Número de víctimas que acceden a medidas de rehabilitación física y/o mental en relación al hecho victimizante (por semestre), en comparación con los semestres anteriores a la ejecución del proyecto (Plan Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas) [28] - Encuesta de Calidad de Vida (anual), en comparación con años anteriores (ECV) [27]

- Ministerio de Salud y Protección Social - DANE

Propósito

Víctimas amputadas por MA reciben reparación a su miembro perdido de forma eficaz y acorde a sus necesidades

- Número de víctimas que acceden a rehabilitación anual/ Número de víctimas totales, en comparación con esta misma relación durante años

-Ministerio de Salud Programa Presidencial para la Acción Integral Contra Minas Antipersona.

-Los afectados aceptan las prótesis. -Es posible adaptar una prótesis para cada víctima

Page 14: TE7_U13348_correccion

14

anteriores a la ejecución del proyecto. [28] [1] - Número de prótesis adaptadas/ Número de prótesis genéricas entregadas en el proyecto. - Encuestas de satisfacción con el servicio prestado por el proyecto.

-Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. - Observatorio Nacional de Violencias – Min. De Salud y Protección Social. [28] - DANE. - Ejecutores del proyecto.

amputada.

Componentes

1. Se producen prótesis de fácil acceso, hechas a medida, bajos costos y que cumplen con los requerimientos técnicos apropiados.

- Precio de venta de prótesis/ Precio de venta de prótesis de la competencia. - Porcentaje de aceptación de prótesis del proyecto. - Número de víctimas en un mes/ Número de prótesis producidas durante el mes. [1] - Período de tiempo entre la amputación y la entrega de la prótesis.

- Ejecutores del proyecto. - DANE - CNRR -PAICMA

- El costo de la materia prima permanece constante durante la vida útil del proyecto.

2. Establecimiento de un proveedor de prótesis cercano a las víctimas.

- Número de municipios afectados con cobertura del proyecto / Total de municipios afectados .[1] - Distancia entre los municipios afectados y los municipios con cobertura. [20] - Número de prótesis producidas por cada estación en un mes /Producción mensual

- Ejecutores del proyecto. - PAICMA - IGAC

- Hay mano de obra disponible en la localidad.

Page 15: TE7_U13348_correccion

15

objetivo.

3. Uso de un nuevo material en el área de la ortopedia.

- Porcentaje de prótesis en la industria que se fabrican a partir del nuevo material, con respecto a otros materiales antiguos.

- Ejecutores del proyecto

-El nuevo material cumple con los requerimientos técnicos

Actividades

1.1. Seleccionar un material económico y con buena disponibilidad en Colombia para la posible implementación en la producción de prótesis.

- Costos de producción y transporte de materia prima - Área de zonas productoras de la materia prima. [22]

- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Encuesta Nacional Agropecuaria (Min. Agricultura).

- El material está disponible en la zona, o es económico transportarlo desde otras áreas a las que resultarán afectadas por el proyecto.

2 Investigar la funcionalidad del material escogido en el diseño de prótesis.

- Datos de tenacidad, flexibilidad, resistencia a la humedad, temperatura, etc.

- Ejecutores del proyecto.

- El material con estas características es económico.

1,2. Tecnificar el proceso de producción de prótesis a partir del material seleccionado.

- Tiempo de producción de prótesis - Costo de producción de prótesis.

- Ejecutores del proyecto.

- Hay disponible algún medio para difundir la tecnificación de estos procesos a los productores de prótesis locales.

2. Capacitar personal para la producción de prótesis en las localidades del país más afectadas por la acción de MA.

- Número de personas capacitadas para la producción de prótesis por municipio-región.

- Gobernación del departamento respectivo. - Alcaldía del municipio respectivo.

- Hay personal disponible en las zonas de ejecución del proyecto para capacitar. - El personal disponible tiene los conocimientos previos respectivos para la capacitación.

Page 16: TE7_U13348_correccion

16

2.3 Contexto Social del proyecto.

Entre 1990 y agosto de 2013, se reportaron un total de 27.149 eventos con minas antipersonal

(MAP) y municiones sin explotar (MUSE) [1], cerca de 3.300 afectados por las minas

antipersona, es decir, solo cerca del 30% recibiría, de manos del Estado, reparación a su

miembro perdido [4]. En base a la comparación entre las altas cifras de personas que se ven

afectadas por minas antipersonal y las que reciben ayuda por parte del estado se concluye que

el problema del bajo acceso a la reparación de miembro afectado es latente.

Son entonces, las víctimas directas de las minas antipersonal las principales beneficiadas con la

existencia de una mayor cobertura de los tratamientos de reemplazo a miembros perdidos,

pero además sus familias y la comunidad en general se ve beneficiada por la reinserción de las

víctimas a la sociedad; porque por ejemplo con la ayuda de la prótesis pueden volver a realizar

actividades que hacían antes del incidente, sin la ayuda de muletas, sillas de ruedas u otras

personas, lo que implica independencia y una mejor adaptación a su nueva condición, lo que

confiere seguridad y un mejor desenvolvimiento en el ámbito social, laboral, familiar y

emocional.

La generación de empleos dentro del proyecto se sitúa principalmente en la etapa de operación,

es decir en la elaboración de las prótesis ortopédicas, esta etapa comprende desde la

recolección de los residuos sólidos, pasando por el tratamiento de la fibra de plátano, la

adecuación a las características de cada paciente hasta la distribución de las mismas. Hay que

tener en cuenta que además el proyecto provee a la sociedad capital humano en el futuro, pues

las personas amputadas contaran con prótesis que les permitirá realizar cualquier tipo de

actividad.

Con la implementación del proyecto se busca atacar directamente el problema del bajo acceso a las prótesis ortopédicas que tienen las victimas antipersonas.

Page 17: TE7_U13348_correccion

17

PROYECTO EXTERNALIDAD GENERADOR CALIFICACIÓN

Construcción de vias

Generación de desechos

Aumento del tránsito en la zona

Aumento de los niveles de Co2

Aumento del ruido

Montaje planta

industrial de

prótesis en

zonas rurales

Aumento de activad comercial en la zona

RELACIÓN

Productor-Consumidor

Productores en General

Positiva

Negativa

Positiva

Negativa

Negativa

Positiva

Estado

Empresa de prótesis

Empresa de prótesis,

productores y moradores.

Empresa de prótesis

Empresa de prótesis

Productor-Consumidor

Productor-Productor

Productor-Consumidor

Prodcutor-Consumidor

Productor-Productor

Tabla 2. Tabla de externalidades. Elaboración propia.

2.4 Contexto ambiental del proyecto

2.4.1 Ubicación del proyecto en la pirámide de sostenibilidad.

De acuerdo con las definiciones desarrolladas en [6], cuatro de los veinte principios de la

pirámide de sostenibilidad son aplicables al proyecto de construcción de prótesis ortopédicas a

partir de fibra de plátano, para iniciar “Eco- eficiencia” describe claramente el proyecto, pues

mientras satisface las necesidades de la población objetivo, reduce los impactos ambientales

producidos por el mal manejo de los residuos agroindustriales [7], este material entra dentro de

la categoría de “Recursos Renovables” porque al ser alimento, a diferencia de los materiales

tradicionalmente utilizados como Vidrio o Carbón [8] no es finito. “Recuperación” es la nueva y

eficiente forma de sacar provecho a los desechos porque mediante su tratamiento físico y

químico se obtiene materia prima útil en la manufactura de las prótesis. La “Responsabilidad

Social” es sin duda parte del colectivo de principios sociales aplicables al proyecto, teniendo en

cuenta que el enfoque del mismo es la “Minimización de Residuos” referido, a las técnicas

utilizadas en la producción que permitan la reducción del volumen de residuos provenientes de

la agroindustria, lo cual es beneficioso para la salud humana y la del medio ambiente

Gráfica 3. DESARROLLO SOSTENIBLE Pirámide de Sostenibilidad.

Elaboración propia a partir de [6]

Page 18: TE7_U13348_correccion

18

E2 Eco- eficiencia, R2 Recursos renovables, RV Recuperación, SER

Responsabilidad Social, WM Minimización de Residuos.

2.4.2 Indicadores de Sostenibilidad.

Los siguientes índices de sostenibilidad son aplicables al proyecto:

1. Índice de satisfacción en la población. [9]: Por medio de este se medirá la aceptación

que tiene dentro de las victimas la atención mediante las prótesis, si el diseño y

fabricación de estas, son los adecuadas para suplir necesidades de movilidad.

2. Uso y/o reciclaje de residuos sólidos per cápita [9]: Como la materia prima de la

fabricación de prótesis son residuos agroindustriales, este indicador sirve para saber

qué tan eficiente es este proyecto en la reducción del depósito y los impactos por el

mal manejo de los residuos.

3. Bienestar o calidad de vida [10]: Para comprobar la eficiencia del proyecto en cuanto

a la relación entre accesibilidad a las prótesis y el bienestar de las víctimas.

4. Involucramiento de la comunidad [11]: Para comprobar que la capacitación en la

manufactura de las prótesis se hace de manera adecuada y además para medir como

actúa el proyecto en la inclusión social de las víctimas.

2.4.3 Identificación de Impactos. Matriz de análisis por dimensiones.

Tabla 3. Matriz de análisis por dimensiones. Fuente: Elaboración propia a partir de [18]

Dimensión Físico Biótico Económico Cultural Político

Page 19: TE7_U13348_correccion

19

Físico Disminución en la contaminación de aguas residuales por depósito de residuos de producción. [12]

NA Menor afectación de la vida acuática [13]

NA Preferencia por materiales biodegradables.

NA

Disminución en el depósito de desechos agroindustriales

Atenuación en alteración de las propiedades físico- químicas del suelo. [14] Disminución en el cambio negativo de los niveles de oxígeno en el agua [14]

Menor concentración de sustancias toxicas acumuladas en las formas de vida acuática, aérea, terrestre [14].

Reducción en los costos de manejo de desechos agroindustriales.[15]

Cultura de separación de basuras, reciclaje.

NA

Económico Generación de empleo.

NA NA Disminución de la pobreza [16]

Participación activa de las personas víctimas mutiladas en la sociedad. Sensibilización y contextualización nacional frente a la problemática de la violencia.

NA

Page 20: TE7_U13348_correccion

20

Disminución de costos de fabricación de prótesis.

NA NA Mejor distribución de recursos de PAICMA [17]

NA Mayor cobertura en atención a víctimas a nivel nacional [4]

Cultural Cambio del estereotipo de incapacidad de las víctimas.

NA NA Ampliación de capital humano

Participación más activa de las victimas mutiladas en la sociedad.

Identificación de la organización social de las víctimas.

Político Impulsar la presencia del PAICMA, mediante la optimización de recursos.

NA NA Optimización del presupuesto del plan nacional. [17]

Cambio en percepción de la comunidad acerca de la presencia del estado en las problemáticas sociales.

Organización y movilización optimizada de los planes de atención a víctimas.

2.5 Contexto estratégico

Es necesario el estudio del mercado para el análisis del contexto estratégico ya que este

determina la viabilidad comercial del proyecto, analizando todas las variables y determinantes

de la oferta y la demanda.

2.5.1 Análisis de oferta

Mediante el tratamiento físico-químico de los residuos foliares del plátano se buscan fabricar

fibras de alta calidad que cumplan con los requerimientos técnicos para la elaboración de

prótesis ortopédicas, la amplia disponibilidad de estos desechos agroindustriales Ver tabla 4,

que por cierto, para la fecha no tienen utilidad alguna, convierte este nuevo material en el

necesario para cumplir el propósito de poner a disposición de las víctimas, prótesis de calidad a

bajos costos, que compitan en el mercado con los sustitutos.

Para el 2008 el plátano fue el segundo cultivo permanente con más área sembrada y además el

segundo con más toneladas de producción, esto significa que se produjeron gran cantidad de

residuos agroindustriales, estas con seguridad no fueron aprovechadas.

Tabla 4. Área y producción estimada de los cultivos permanentes en 2008. [22]

Page 21: TE7_U13348_correccion

21

Competidores directos

- Conexión por Colombia, es una organización estadounidense que durante 10 años se ha

encargado de patrocinar la rehabilitación de civiles y miembros de la Fuerza Pública que

han sufrido severas heridas y adolecen de un alto nivel de discapacidad, a causa de la

lucha contra el narcotráfico y terrorismo en Colombia. UFC ha proporcionado 330

tratamientos médicos y de rehabilitación física a más de 210 colombianos, de los cuales

152 son miembros de la Fuerza Pública y 58 son niños y jóvenes. Por medio de la fábrica

alemana de prótesis y órtesis Otto Bock se realiza la rehabilitación ortopédica, con

prótesis de alta tecnología, a los miembros de la Fuerza Pública [23]. A pesar de ser una

organización sin ánimo de lucro, que realiza esta actividad reparadora para la exención

de impuestos, es un claro ejemplo de la competencia que tiene el proyecto a nivel

internacional, pues la mayoría de prótesis que se utilizan en Colombia son fabricadas en

el exterior.

- Productos ortopédicos CICOP. Es un Centro de Investigaciones Científicas en órtesis y

Prótesis, que desde 1993 busca investigar y diseñar órtesis, prótesis y diferentes ayudas

ortopédicas, haciendo uso de materias primas y tecnología nacionales, esta empresa

está ubicada en la ciudad de Bucaramanga y busca ser distribuidor y comercializador

líder a nivel nacional y latinoamericano de diversos productos y/o servicios que ayuden

a la rehabilitación del limitado físico [24]. Este, es un ejemplo de las empresas

posicionadas en el país que se dedican a lo mismo que el proyecto seleccionado y como

Productos ortopédicos CICOP, la mayoría de estas están ubicadas en zonas urbanas como

Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, lejos de la mayoría de incidentes por

MA o MUSE. Ver Anexo 1. Algunas de estas empresas son: Howmedical S.A. – Bogotá, LH

S.A.S. – Bucaramanga, Ortopédica TAO – Medellín, Casa Médica O Y T JR – Cali, entre otras.

Page 22: TE7_U13348_correccion

22

Competidores indirectos.

Al igual que los competidores directos, los indirectos proporcionan una amenaza de

mercado para el proyecto, porque además de desarrollar implementos que reemplazan

las prótesis ortopédicas como sillas de ruedas o muletas, investigan nuevos materiales

para la idónea fabricación de las prótesis.

A continuación dos ejemplos de las empresas mejor posicionadas en el país.

- ORTOPÉDICA ANDINA S.A.S. Empresa ubicada en la ciudad de Barranquilla, dedicada al

suministro de materiales ortopédicos, línea blanda y quirúrgica, y comercialización de

materiales para el sector de la salud. Las prótesis que manejan son, para la cadera,

hombro, mano y rodilla. Los materiales usados son por ejemplo: tipos especiales de

cemento, titanio con cobertura porosa o plástico. [25]

⁻ SUPERANDO. Empresa con sede principal en la ciudad de Bogotá, de capital privado,

dedicada a la fabricación e importación de equipos para personas en situación de

discapacidad física (sillas de ruedas, cojines, equipos de rehabilitación, adaptaciones

para automóviles, ascensores, equipos de incontinencia urinaria, ayudas técnicas,

diseños especiales) así como la prestación de servicio de reparación y mantenimientos

de todos estos elementos. [26]

2.5.2 Análisis de la demanda

Precios y cantidades

La situación actual de la demanda está en buen momento debido a la poca accesibilidad

que tienen las personas afectadas a estas prótesis, por ende es la oportunidad de

innovar con un producto de calidad y bajo costo. Es necesario tener en cuenta que al ser

un producto nuevo y poco conocido puede haber preferencias por las empresas

posicionadas y precisamente se buscaran estrategias para convencer al cliente de las

ventajas del producto.

Caracterización de los consumidores

Si tenemos en cuenta que este proyecto está orientado a remediar la baja accesibilidad

de prótesis ortopédicas de víctimas amputadas por minas antipersona en Colombia, es

evidente que el público objetivo es muy amplio. Entre 1990 y septiembre de 2013 se han

reportado 12.549 víctimas, de estas 8.391 resultaron heridas y 2.151 murieron.

Page 23: TE7_U13348_correccion

23

Desde enero hasta septiembre de 2013 han sucedido 305 accidentes de este tipo, de

los cuales 65% de las víctimas fueron personal de la fuerza pública, 13% niños y 23%

mayores de edad.

A pesar de que estas cifras cambian a través del tiempo, existe una marcada

presencia de incidentes de este tipo en Antioquia, 2.337 víctimas fueron aportadas

por este departamento a lo largo de 13 años. [1] Por esta razón y por el buen

rendimiento productivo de plátano que presenta esta zona del país Ver tabla 5. El

público objetivo del proyecto serán en un principio las víctimas de este

departamento de los municipios Dabeiba, Apartadó, Ituango, Tarazá y Granada. Ver

decisiones de localización.

Tabla 5. Antioquia es de los departamentos con cifras de área, producción,

rendimiento y unidades productoras del cultivo de plátano más favorables del país.

[22]

2.5.3 Proyección de demanda

Para hallar un modelo que muestre cómo variará la demanda de las prótesis planteadas en

el proyecto, se deben tener en cuenta varios criterios:

Número de víctimas anual

Podemos encontrar la tendencia del número de víctimas al año utilizando los datos de

los años anteriores [1], teniendo en cuenta que el 22% de los accidentes ocurrieron en

Antioquia [1] y el 52,3% de los accidentes con minas antipersona resultan en

amputaciones [35] se puede hacer una regresión lineal del número de víctimas

amputadas en Antioquia desde el año 2006 (desde donde la tendencia tiene un

Usuario
Nota adhesiva
Que referencia existe para estos indicadores
Page 24: TE7_U13348_correccion

24

y = -12,512x + 25228 R² = 0,9401

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Víc

tim

as

Año

Proyección de número de víctimas de minas antipersona amputadas en Antioquia

comportamiento lineal) hasta una proyección del número de víctimas hasta el final del

año presente. Dicha regresión lineal se representa en la Grafica 4.

Grafica 4. Proyección de la demanda. Elaboración propia

Vida útil de las prótesis

El tiempo de vida útil de una prótesis es muy variable ya que depende en gran medida

del usuario y el uso que se le dé a ésta. Por ejemplo, un niño en proceso de crecimiento

o un atleta puede necesitar una prótesis cada año, mientras que una persona que no

ponga mucho esfuerzo en la prótesis de una manera constante puede necesitar una

prótesis cada 10 años. Ya que la mayoría de los afectados por las minas antipersona son

población rural que sigue necesitando trabajar o personal de fuerza pública [1], hemos

considerado un término medio para la vida útil de las prótesis (5 años). Teniendo en

cuenta que el material tiene una vida útil de más de 10 años [37], lo que es superior a los

otros factores, no se ha tenido en cuenta para determinar la vida útil de la prótesis.

Número de víctimas de años anteriores sin reparación

Además de producir el número de prótesis necesarias cada año, el proyecto pretende

disminuir el déficit de prótesis de las víctimas anuales de años anteriores (alrededor del

70% [4]) en su totalidad para la etapa de cierre. Los datos de víctimas sin reparación se

tomaron desde el límite de información que se tenía, el año 2002.

2.6 Contexto técnico del proyecto

Las prótesis ortopédicas más utilizadas en el país son tipo SACH, estas se caracterizan por no

cumplir a cabalidad con las necesidades de los pacientes debido a su pesadez, rigidez y falta de

Page 25: TE7_U13348_correccion

25

estética, adicionalmente en la actualidad las prótesis colocadas en Colombia son en su mayoría

de origen extranjero lo que significa un considerable aumento en el costo y una adquisición

limitada.

Con el fin de solucionar este problema y promover el fácil acceso a las reparaciones físicas por

parte de las victimas amputadas por minas antipersona en Colombia, más exactamente en

Antioquia, se ha incurrido en la aplicación de nuevos materiales a la producción de las prótesis,

con el fin de que cumplan de manera correcta con su función y además sean más económicas,

algunos de estos materiales son por ejemplo: resina epóxica reforzada con fibra de vidrio y/o

fibra de carbón [8].

Esta alternativa tecnológica está compuesta por un material que tiene la ventaja de cumplir con

las exigencias médicas que las victimas reclaman, como por ejemplo resistencia a la fatiga,

excelente relación resistencia-peso, un adecuado módulo elástico, resistencia máxima y

facilidad de fabricación [8], pero por provenir de derivados del petróleo (recurso no renovable),

estos materiales son considerados contaminantes para el Medio Ambiente.

Otra alternativa es la producción de prótesis a partir de elastómeros de la familia de los silanos.

Estos materiales, a diferencia de otros plásticos, tienen como base cadenas de silicio en vez de

cadenas de carbón, lo que hace que los silanos no se disuelvan en solventes orgánicos

convencionales como las acetonas, alcoholes, gasolina, grasas, etc. Además, al no contener

carbón en su estructura son muy resistentes a altas temperaturas; estos son materiales con

buenas propiedades elásticas y con buena resistencia a la ruptura. Las prótesis fabricadas de

esta manera son esculturas plásticas que simulan partes del cuerpo; sirven para cubrir las partes

faltantes y logran un equilibrio estético, este es un trabajo artesanal lo que quiere decir que se

adecua cada estructura a cada caso, que tiene circunstancias únicas. [29]

Una tercera alternativa de construcción de prótesis es a partir de Polipropileno, este tipo de

prótesis son promovidas por la Cruz Roja, por su facilidad de construcción, uso y reparación,

además son durables, cómodas, resistentes a las variabilidades climáticas y además su

fabricación implica bajos costos. [30]

Otro posible material es la fibra de plátano, que aplicado a las prótesis ortopédicas, además de

competir con las cualidades de resistencia y durabilidad de las de origen petroquímico;

mediante un proceso químico que requiere bajos niveles de tecnología, convierte las fibras

naturales en superficies uniformes, resistentes a las altas temperaturas e hidrofóbicas, para

realizar este proceso de construcción se inicia con los mismos pasos que la Cruz Roja realiza en

la producción de sus prótesis [30]. Pero en lugar de cubrir el molde con Polipropileno

claramente se realiza con el nuevo material, a continuación se deja secar en un horno y para

finalizar se hacen las pruebas de resistencia.

Page 26: TE7_U13348_correccion

26

2.7 Contexto Legal del proyecto

A nivel internacional existe una normativa que prohíbe el uso de minas antipersonales a la cual

el estado colombiano se adhirió a través de la firma del tratado de Ottawa conocida también

como “convención sobre el empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas

antipersonales y sobre su destrucción” firmada por el gobierno colombiano el 3 de diciembre de

1997 y ratificado el 6 de septiembre del 2000 entrando en vigencia a partir de 2001 en nuestro

país. El estado colombiano se ve obligado a dejar de fabricar, almacenar, distribuir y utilizar las

minas antipersonales. En el año de 1999 el estado destruyo todas las maquinas utilizadas para la

fabricación de minas antipersonales y el 24 de octubre de 2004 el estado destruyo las ultimas

19.000 minas antipersonales en poder de las fuerzas militares, en presencia y bajo la vigilancia

de organizaciones internacionales como la OEA. Las únicas minas antipersonales bajo el control

del estado son aquellas plantadas antes del año 2001 alrededor de bases militares. Par la

protección de las mismas.

Para garantizar el cumplimiento de los acuerdos internacionales bajo el marco de la convención

de Ottawa el estado colombiano generó la ley 759 de 2000 actualizada en el 2002 bajo la cual se

anexó al código penal los artículos 367A y 367B que contempla las penas de prisión para las

personas que incurran en el delito de porte, trafico, comercialización y fabricación de minas

antipersonales. Dicha ley contempla además todas las funciones y obligación del estado al

respecto, y deja explicito los mecanismos e instancias generadas para la vigilancia de los

compromisos legales pactados en la convención de Ottawa.

El 12 de junio de 2007 la presidencia de la republica generó un decreto bajo el cual se crea el

programa de la presidencia de la república para la acción integral contra minas antipersonal

adscrito al departamento administrativo de la presidencia de la república. Programa encargado

de generar y gestionar los planes y acciones para el desminado y reparación a las víctimas, entre

otros oficios en función de los convenios de Ottawa.

Para la rehabilitación de las victimas existen una legislación que controla el buen manejo de

materiales y proceso en las construcción de prótesis, existen unas normas estándar para

asegurar la calidad del reemplazo del miembro perdido. Ver normas técnicas y estándar.

Como el proyecto implica tratamiento químico de la fibra de plátano con sustancias químicas

que pueden llegar a ser tóxicas, para asegurar la seguridad de los manipulantes y los usuarios,

es necesaria la construcción de una ficha de datos de seguridad, bajo normas para la correcta

manipulación de las mismas. Ver normas técnicas y estándar.

Además del manejo en fábrica de las sustancias estas deben viajar de una sede a otra, para esto

existe el reglamentado para el transporte de sustancias químicas, regulado por el Decreto 1609

del 31 de julio de 2002, “manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por

Usuario
Nota adhesiva
Cual referencia existe para estas afirmaciones
Page 27: TE7_U13348_correccion

27

carretera” y la Resolución 019 de 2008 del 30 de octubre. Puesto que es de vital importancia

tener en cuenta algunas medidas de seguridad para reducir los efectos de accidentes por

carretera.

Para la manipulación de estas sustancias químicas existe la Ley 55 de 1993 por la cual se

aprueba el “convenio número 170 y la recomendación número 177 sobre la seguridad en la

utilización de los productos químicos en el trabajo” teniendo en cuenta la importancia que

representa la protección de los trabajadores contra los efectos nocivos de los productos

químicos.

Observando la parte ambiental como valor agregado del proyecto se hace necesario manejar los

desechos de las sustancias químicas al mínimo con el fin de proteger la salud de las poblaciones

aledañas a las sedes que el proyecto implementara y el medio ambiente, esta parte se regirá a

partir de lo siguiente:

-El decreto número 4741 de 2005: Reglamenta el manejo de los residuos o desechos peligrosos.

-La ley 1252 del 27 de noviembre del 2008: Dicta normas prohibitivas en materia ambiental

referente a los residuos y desechos peligrosos.

-La Resolución 1362 de 2007: establece requisitos y procedimientos para el registro de

generadores de residuos o desechos peligrosos mencionados en los artículos 27 y 28 del decreto

4741.

3. ANALISIS DE ALTERNATIVAS Y DECISIONES.

3.1 Decisiones de localización.

El proyecto pretende ubicar plantas de fabricación de prótesis a base de fibra de plátano por

todo el territorio nacional, con el ánimo de propiciar la facilidad de acceso a estas por parte de

las víctimas amputadas. Pero para la etapa inicial del proyecto, se decide seleccionar un

departamento, esto se realiza mediante el método de localización por puntos. En el cual, una

evaluación de las características de los cinco departamentos con más incidentes por MA

presenta, permite seleccionar el más apropiado, los factores de influencia seleccionados fueron

los siguientes:

⁻ Número de víctimas mutiladas por MA. Evaluado por medio de [1]

⁻ Disponibilidad de materia prima e insumos. Evaluado por medio de [22]

⁻ Disponibilidad de servicios básicos. Evaluado por medio de [31]

⁻ Vías de acceso y medios de transporte aptos. Evaluado por medio de [32]

Page 28: TE7_U13348_correccion

28

⁻ Planes de apoyo gubernamental. Evaluado por medio de [1]

⁻ Disponibilidad de mano de obra. Evaluado por medio de [33]

Tabla 6. Matriz de localización en el país, metodología por puntos.

Zona

Factores de influencia Peso Nariño

Calificación Ponderación

1. Número de víctimas mutiladas por las MA. 0,2 3 0,6

2. Disponibilidad de la materia prima e insumos. 0,2 2 0,4

3. Disponibilidad de tecnología necesaria. 0,1 8 0,8

4. Disponibilidad de servicios básicos. 0,1 4 0,4

5. Vías de acceso y medios de transporte aptos. 0,15 5 0,75

6. Planes de apoyo gubernamental 0,1 5 0,5

7. Disponibilidad de mano de obra 0,15 6 0,9

Totales 1 4,35

Factores de influencia Peso Meta

Calificación Ponderación

1. Número de víctimas mutiladas por las MA. 0,2 5 1

2. Disponibilidad de la materia prima e insumos. 0,2 3 0,6

3. Disponibilidad de tecnología necesaria. 0,1 5 0,5

4. Disponibilidad de servicios básicos. 0,1 7 0,7

5. Vías de acceso y medios de transporte aptos. 0,15 2 0,3

6. Planes de apoyo gubernamental 0,1 2 0,2

7. Disponibilidad de mano de obra 0,15 5 0,75

Totales 1 4,05

Zona

Factores de influencia Peso Norte de Santander

Calificación Ponderación

1. Número de víctimas mutiladas por las MA. 0,2 3 0,6

2. Disponibilidad de la materia prima e insumos. 0,2 1 0,2

3. Disponibilidad de tecnología necesaria. 0,1 10 1

4. Disponibilidad de servicios básicos. 0,1 6 0,6

5. Vías de acceso y medios de transporte aptos. 0,15 8 1,2

Page 29: TE7_U13348_correccion

29

6. Planes de apoyo gubernamental 0,1 7 0,7

7. Disponibilidad de mano de obra 0,15 7 1,05

Totales 1 5,35

Zona

Factores de influencia Peso Caquetá

Calificación Ponderación

1. Número de víctimas mutiladas por las MA. 0,2 4 0,8

2. Disponibilidad de la materia prima e insumos. 0,2 1 0,2

3. Disponibilidad de tecnología necesaria. 0,1 4 0,4

4. Disponibilidad de servicios básicos. 0,1 7 0,7

5. Vías de acceso y medios de transporte aptos. 0,15 1 0,15

6. Planes de apoyo gubernamental 0,1 5 0,5

7. Disponibilidad de mano de obra 0,15 4 0,6

Totales 1 3,35

Zona

Factores de influencia Peso Antioquia

Calificación Ponderación

1. Número de víctimas mutiladas por las MA. 0,2 10 2

2. Disponibilidad de la materia prima e insumos. 0,2 10 2

3. Disponibilidad de tecnología necesaria. 0,1 10 1

4. Disponibilidad de servicios básicos. 0,1 8 0,8

5. Vías de acceso y medios de transporte aptos. 0,15 7 1,05

6. Planes de apoyo gubernamental 0,1 8 0,8

7. Disponibilidad de mano de obra 0,15 8 1,2

Totales 1 8,85

Aunque se ha limitado el espacio de localización de la fábrica, es necesario reducir este aún más,

mediante la misma metodología se escogen los municipios de Dabeiba, Tarazá, Ituango y

Granada para ser la localización de la fase inicial del proyecto. [1]

Tabla 7. Matriz de localización dentro de Antioquia. Metodología por puntos.

Peso Municipio Apartadó

Usuario
Nota adhesiva
Deberían presentar esta tabla de forma completa, no se encuentra claridad con esta presentación
Page 30: TE7_U13348_correccion

30

Peso Municipio Anorí

Puntuación Ponderación

0,2 Número de víctimas 10 2

0,3 Distancia a otras localizaciones principales afectadas 2 0,6

0,25 Vías de acceso 5 1,25

0,14 Distancia a materia prima 4 0,56

0,11 Disponibilidad de servicios básicos 5 0,55

Totales 4,96

Peso Municipio Cáceres

Puntuación Ponderación

0,2 Número de víctimas 3 0,6

0,3 Distancia a otras localizaciones principales afectadas 6 1,8

0,25 Vías de acceso 4 1

0,14 Distancia a materia prima 6 0,84

0,11 Disponibilidad de servicios básicos 3 0,33

Totales 4,57

Puntuación Ponderación

0,2 Número de víctimas 3 0,6

0,3 Distancia a otras localizaciones principales afectadas 10 3

0,25 Vías de acceso 5 1,25

0,14 Distancia a materia prima 10 1,4

0,11 Disponibilidad de servicios básicos 7 0,77

Totales 7,02

Peso Municipio Argelia

Puntuación Ponderación

0,2 Número de víctimas 7 1,4

0,3 Distancia a otras localizaciones principales afectadas 2 0,6

0,25 Vías de acceso 3 0,75

0,14 Distancia a materia prima 1 0,14

0,11 Disponibilidad de servicios básicos 5 0,55

Totales 3,44

Page 31: TE7_U13348_correccion

31

Peso Municipio Carmen de Viboral

Puntuación Ponderación

0,2 Número de víctimas 3 0,6

0,3 Distancia a otras localizaciones principales afectadas 7 2,1

0,25 Vías de acceso 8 2

0,14 Distancia a materia prima 4 0,56

0,11 Disponibilidad de servicios básicos 8 0,88

Totales 6,14

Peso Municipio Cocorná

Puntuación Ponderación

0,2 Número de víctimas 4 0,8

0,3 Distancia a otras localizaciones principales afectadas 9 2,7

0,25 Vías de acceso 8 2

0,14 Distancia a materia prima 3 0,42

0,11 Disponibilidad de servicios básicos 5 0,55

Totales 6,47

Peso Municipio Dabeiba

Puntuación Ponderación

0,2 Número de víctimas 6 1,2

0,3 Distancia a otras localizaciones principales afectadas 10 3

0,25 Vías de acceso 6 1,5

0,14 Distancia a materia prima 10 1,4

0,11 Disponibilidad de servicios básicos 4 0,44

Totales 7,54

Peso Municipio El Bagre

Puntuación Ponderación

0,2 Número de víctimas 3 0,6

0,3 Distancia a otras localizaciones principales afectadas 7 2,1

0,25 Vías de acceso 5 1,25

0,14 Distancia a materia prima 5 0,7

0,11 Disponibilidad de servicios básicos 3 0,33

Page 32: TE7_U13348_correccion

32

Totales 4,98

Peso Municipio Granada

Puntuación Ponderación

0,2 Número de víctimas 9 1,8

0,3 Distancia a otras localizaciones principales afectadas 10 3

0,25 Vías de acceso 6 1,5

0,14 Distancia a materia prima 5 0,7

0,11 Disponibilidad de servicios básicos 8 0,88

Totales 7,88

Peso Municipio Ituango

Puntuación Ponderación

0,2 Número de víctimas 10 2

0,3 Distancia a otras localizaciones principales afectadas 9 2,7

0,25 Vías de acceso 5 1,25

0,14 Distancia a materia prima 8 1,12

0,11 Disponibilidad de servicios básicos 6 0,66

Totales 7,73

Peso Municipio La Unión

Puntuación Ponderación

0,2 Número de víctimas 1 0,2

0,3 Distancia a otras localizaciones principales afectadas 3 0,9

0,25 Vías de acceso 7 1,75

0,14 Distancia a materia prima 3 0,42

0,11 Disponibilidad de servicios básicos 8 0,88

Totales 4,15

Peso Municipio Nariño

Puntuación Ponderación

0,2 Número de víctimas 3 0,6

0,3 Distancia a otras localizaciones principales afectadas 1 0,3

0,25 Vías de acceso 3 0,75

0,14 Distancia a materia prima 1 0,14

Page 33: TE7_U13348_correccion

33

0,11 Disponibilidad de servicios básicos 7 0,77

Totales 2,56

Peso Municipio San Francisco

Puntuación Ponderación

0,2 Número de víctimas 10 2

0,3 Distancia a otras localizaciones principales afectadas 8 2,4

0,25 Vías de acceso 2 0,5

0,14 Distancia a materia prima 2 0,28

0,11 Disponibilidad de servicios básicos 4 0,44

Totales 5,62

Peso Municipio San Luis

Puntuación Ponderación

0,2 Número de víctimas 6 1,2

0,3 Distancia a otras localizaciones principales afectadas 8 2,4

0,25 Vías de acceso 10 2,5

0,14 Distancia a materia prima 2 0,28

0,11 Disponibilidad de servicios básicos 4 0,44

Totales 6,82

Peso Municipio San Rafael

Puntuación Ponderación

0,2 Número de víctimas 3 0,6

0,3 Distancia a otras localizaciones principales afectadas 4 1,2

0,25 Vías de acceso 6 1,5

0,14 Distancia a materia prima 2 0,28

0,11 Disponibilidad de servicios básicos 4 0,44

Totales 4,02

Peso Municipio Sonsón

Puntuación Ponderación

0,2 Número de víctimas 7 1,4

0,3 Distancia a otras localizaciones principales afectadas 2 0,6

0,25 Vías de acceso 7 1,75

Page 34: TE7_U13348_correccion

34

0,14 Distancia a materia prima 1 0,14

0,11 Disponibilidad de servicios básicos 8 0,88

Totales 4,77

Peso Municipio Tarazá

Puntuación Ponderación

0,2 Número de víctimas 10 2

0,3 Distancia a otras localizaciones principales afectadas 6 1,8

0,25 Vías de acceso 9 2,25

0,14 Distancia a materia prima 6 0,84

0,11 Disponibilidad de servicios básicos 4 0,44

Totales 7,33

Peso Municipio Valdivia

Puntuación Ponderación

0,2 Número de víctimas 6 1,2

0,3 Distancia a otras localizaciones principales afectadas 6 1,8

0,25 Vías de acceso 9 2,25

0,14 Distancia a materia prima 7 0,98

0,11 Disponibilidad de servicios básicos 4 0,44

Totales 6,67

3.2 Decisiones de mercado.

3.2.1 Definición y caracterización del producto

Los productos del proyecto son prótesis ortopédicas hechas a medida, con la capacidad de

suplir las necesidades de movilidad y comodidad de las victimas amputadas por minas

antipersona en Antioquia, en los municipios de Granada, Dabeiba, Tarazá, Apartadó e Ituango.

Estas prótesis están hechas a base del tratamiento químico de residuos agro-industriales del

cultivo de plátano, para realizarlas

3.2.2 Fijación de precios.

Método por rendimiento objetivo

P = Precio

Page 35: TE7_U13348_correccion

35

Cu = Costo unitario

Para efectos de hallar el precio, se han considerado los costos y gastos mensuales dentro del

costo unitario de cada prótesis, de acuerdo a la cantidad de producción mensual.

⁻ Capital invertido = 628214769

⁻ Rendimiento deseado = 10%

⁻ Unidades producidas = 6068

⁻ Costo unitario = 1653310,74

3.2.3 Estrategias de mercado.

El proyecto, desde el punto de vista del mercado, se basa en tres estrategias:

1. Reducir significativamente los precios tradicionales de venta de las prótesis: Al utilizar una

materia prima innovadora, de bajo costo y altamente disponible localmente, se pueden

garantizar bajos precios de venta a comparación de los utilizados tradicionalmente, lo que

permitirá que el Gobierno Nacional amplíe su cobertura de prótesis para las víctimas

amputadas de las minas antipersona.

2. Como el gobierno nacional es el ente encargado de promover el tratamiento de reparación

física, psicológica y económica de las víctimas, el proyecto pretende aliarse con este para

ingresar al mercado, es decir se financiará del presupuesto que el PAICMA tiene. [1]

3. Establecer proveedores locales: Debido a que la materia prima es fácilmente accesible en el

país, se puede capacitar personal para la elaboración de prótesis en localidades clave

afectadas por el conflicto armado (y los campos minados en particular), lo que reduciría el

tiempo de respuesta en la entrega de las prótesis, además de permitir que éstas sean hechas

a medida para el consumidor.

3.3 Decisiones técnicas

El proceso de producción de cada prótesis se haría según los estándares de la cruz roja [30],

pero reemplazando el polipropileno por fibra de plátano, que tiene unas ventajas de costos y en

cuanto a aspectos técnicos sobre el polipropileno.

Page 36: TE7_U13348_correccion

36

3.3.1 Normas técnicas estándar

• Ley 09 de 1979 “Por la cual se dictan medidas sanitarias”

• Decreto 2092 del 2 de Julio de 1986 “Por el cual se reglamenta parcialmente los Títulos

VI y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a la elaboración, envase o empaque,

almacenamiento, transporte y expendio de Medicamentos, Cosméticos y Similares”.

• Resolución 434 de 2001 “Por la cual se dictan normas para la evaluación e importación

de tecnologías biomédicas, se define las de importación controlada y se dictan otras

disposiciones”

• Resolución 1319 del 15 de abril de 2010 “Mediante la cual se adopta el Manual de

Buenas Prácticas de Manufactura para la elaboración y adaptación de dispositivos

médicos sobre medida de prótesis y órtesis ortopédica externa”

• NTC 4424 (1-8) “Prótesis. Pruebas estructurales de las prótesis de las extremidades

inferiores”.

• NTC-ISO 9999 (06: Órtesis y Prótesis) “Ayudas técnicas para personas con limitación.

Clasificación”

• Norma ISO 11014: Define secciones, contenido y formato general de las Fichas de Datos

de Seguridad para productos químicos.

3.3.2 Análisis de alternativas tecnológicas consideradas

Para analizar las alternativas tecnológicas del proyecto (en el caso de prótesis sencillas,

el material, ya que la tecnología de fabricación de prótesis varía dependiendo de éste

principalmente) se utilizó el Modelo de Proceso Analítico Jerárquico AHP [38].

Para asignar los valores a los criterios (precio, disponibilidad, aspectos técnicos -

resistencia, elasticidad-, peso específico y maleabilidad –que en el caso de las prótesis

sencillas es el factor más determinante en la facilidad para trabajar el material-)

utilizamos la escala Saaty [38]:

Precio Disponibilidad Aspectos técnicos

Peso específico Maleabilidad

Precio 1 1/3 3 4 4

Disponibilidad 3 1 3 6 5

Aspectos técnicos 1/3 1/3 1 8 2

Peso específico 1/4 1/6 1/8 1 1/2

Maleabilidad 1/4 1/5 1/2 2 1

Sumatoria 4,83 2,03 7,63 21 12,5

Usuario
Nota adhesiva
Referencias para estas afirmaciones
Page 37: TE7_U13348_correccion

37

Normalizando,

Precio Disponibilidad

Aspectos técnicos

Peso específico Maleabilidad

Precio 0,21 0,16 0,39 0,19 0,32

Disponibilidad 0,62 0,49 0,39 0,29 0,40

Aspectos técnicos 0,07 0,16 0,13 0,38 0,16

Peso específico 0,05 0,08 0,02 0,05 0,04

Maleabilidad 0,05 0,10 0,07 0,10 0,08

Y así, tenemos estos valores promedio para cada criterio:

Media

Precio 0,25

Disponibilidad 0,44

Aspectos técnicos 0,18

Peso específico 0,05

Maleabilidad 0,08

Utilizando el mismo procedimiento para las alternativas (materiales en este caso), por

cada criterio:

Para el precio:

Precio Fibra de carbono Silicona Plástico

Fibra de plátano Madera

Fibra de carbono 1 1/3 1/5 1/7 1/6

Silicona 3 1 1/4 1/6 1/5

Plástico 5 4 1 1/3 1/2

Fibra de plátano 6 6 3 1 2

Madera 7 5 2 1/2 1

Sumatoria 22 16,3 6,45 2,14 3,86

Page 38: TE7_U13348_correccion

38

Normalizando,

Precio Fibra de carbono Silicona Plástico

Fibra de plátano Madera

Fibra de carbono 0,05 0,02 0,03 0,07 0,04

Silicona 0,14 0,06 0,04 0,08 0,05

Plástico 0,23 0,25 0,16 0,16 0,13

Fibra de plátano 0,27 0,37 0,47 0,47 0,52

Madera 0,32 0,31 0,31 0,23 0,26

Lo que nos conduce a estos valores promedio

Precio Media

Fibra de carbono 0,04

Silicona 0,07

Plástico 0,19

Fibra de plátano 0,42

Madera 0,29

Para la disponibilidad:

Disponibilidad Fibra de carbono Silicona Plástico

Fibra de plátano Madera

Fibra de carbono 1 1/6 1/8 1/7 1/9

Silicona 6 1 1/4 1/5 1/7

Plástico 8 4 1 1/4 1/4

Fibra de plátano 7 5 4 1 1

Madera 9 7 4 1 1

Sumatoria 31 17,17 9,38 2,59 2,50

Normalizando,

Disponibilidad Fibra de carbono Silicona Plástico

Fibra de plátano Madera

Fibra de carbono 0,03 0,01 0,01 0,06 0,04

Silicona 0,19 0,06 0,03 0,08 0,06

Plástico 0,26 0,23 0,11 0,10 0,10

Fibra de plátano 0,23 0,29 0,43 0,39 0,40

Madera 0,29 0,41 0,43 0,39 0,40

Page 39: TE7_U13348_correccion

39

Y así, los valores promedio serían

Disponibilidad Media

Fibra de carbono 0,03

Silicona 0,08

Plástico 0,16

Fibra de plátano 0,34

Madera 0,38

Para los aspectos técnicos:

Aspectos técnicos

Fibra de carbono Silicona Plástico

Fibra de plátano Madera

Fibra de carbono 1 9 6 3 7

Silicona 1/9 1 1/6 1/6 1/2

Plástico 1/6 6 1 1/3 4

Fibra de plátano 1/3 6 3 1 5

Madera 1/7 2 1/4 1/5 1

Sumatoria 1,75 24 10,41 4,7 17,5

Normalizando,

Aspectos técnicos

Fibra de carbono Silicona Plástico

Fibra de plátano Madera

Fibra de carbono 0,57 0,38 0,58 0,64 0,40

Silicona 0,06 0,04 0,02 0,04 0,03

Plástico 0,10 0,25 0,10 0,07 0,23

Fibra de plátano 0,19 0,25 0,29 0,04 0,29

Madera 0,08 0,08 0,02 0,21 0,06

Resultando en los siguientes valores promedio

Aspectos técnicos Media

Fibra de carbono 0,51

Silicona 0,04

Plástico 0,15

Fibra de plátano 0,21

Madera 0,09

Page 40: TE7_U13348_correccion

40

Para el peso específico:

Peso específico Fibra de carbono Silicona Plástico

Fibra de plátano Madera

Fibra de carbono 1 1/3 1/5 1/6 1/3

Silicona 3 1 1/5 1/5 1

Plástico 5 5 1 1 3

Fibra de plátano 6 5 1 1 3

Madera 3 1 1/3 1/3 1

Sumatoria 18 12,33 2,73 2,7 8,33

Normalizando,

Peso específico Fibra de carbono Silicona Plástico

Fibra de plátano Madera

Fibra de carbono 0,06 0,03 0,07 0,06 0,04

Silicona 0,17 0,08 0,07 0,07 0,12

Plástico 0,28 0,41 0,37 0,37 0,36

Fibra de plátano 0,33 0,41 0,37 0,37 0,36

Madera 0,17 0,08 0,12 0,12 0,12

Llegando a los siguientes valores promedio

Peso específico Media

Fibra de carbono 0,05

Silicona 0,10

Plástico 0,36

Fibra de plátano 0,37

Madera 0,12

Y para la maleabilidad:

Maleabilidad Fibra de carbono Silicona Plástico

Fibra de plátano Madera

Fibra de carbono 1 1/6 1/3 1/4 2

Silicona 6 1 3 3 6

Plástico 3 1/3 1 1/2 5

Fibra de plátano 4 1/3 2 1 6

Page 41: TE7_U13348_correccion

41

Madera 1/2 1/6 1/5 1/6 1

Sumatoria 14,5 2 6,53 4,92 20

Normalizando

Maleabilidad Fibra de carbono Silicona Plástico

Fibra de plátano Madera

Fibra de carbono 0,07 0,08 0,05 0,05 0,10

Silicona 0,41 0,50 0,46 0,61 0,30

Plástico 0,21 0,17 0,15 0,10 0,25

Fibra de plátano 0,28 0,17 0,31 0,20 0,30

Madera 0,03 0,08 0,03 0,04 0,05

Resultando en estos valores promedio

Maleabilidad Media

Fibra de carbono 0,07

Silicona 0,46

Plástico 0,18

Fibra de plátano 0,25

Madera 0,05

Ahora, para cada alternativa, se multiplica su valor promedio en cada criterio por el valor

hallado para ese criterio, resultando en estas puntuaciones:

• Fibra de carbono:

(0,04*0,25) + (0,03*0,44) + (0,51*0,18) + (0,07*0,08) + (0,05*0,05) = 0,12

• Silicona:

(0,07*0,25) + (0,08*0,44) + (0,04*0,18) + (0,46*0,08) + (0,36*0,05) = 0,10

• Plástico:

(0,19*0,25) + (0,16*0,44) + (0,15*0,18) + (0,18*0,08) + (0,36*0,05) = 0,18

• Fibra de plátano:

(0,42*0,25) + (0,34*0,44) + (0,21*0,18) + (0,25*0,08) + (0,37*0,05) = 0,33

• Madera:

(0,29*0,25) + (0,38*0,44) + (0,09*0,18) + (0,05*0,08) + (0,12*0,05) = 0,27

Usuario
Nota adhesiva
Debieran referenciar estas tablas , y ademas darles una ubicación en el indice
Page 42: TE7_U13348_correccion

42

Ya que la fibra de plátano tiene un mayor valor, de este método se deduce que es la

mejor alternativa a implementar.

3.3.3 Materia prima e insumos

Para la producción de cada prótesis es difícil estimar el tipo y cantidad de insumos y materia

prima requerida, sin embargo se puede estimar un promedio del material necesario para

cada una, así:

⁻ Soporte de prótesis (estructuras base): Según el tipo de prótesis [30]

⁻ Fibra de plátano:

⁻ Fibra tejida: ~500 gramos, que resulta de la mitad de un pseudotallo de plátano (que

tiene un peso de 40 kgs aproximadamente)

⁻ Acetona: 375 cm3 [4]

⁻ Epiclorhidrina: 37,5 cm3 [4]

⁻ Anhídrido acético: 37,5 cm3 [4]

Y los siguientes materiales, que se usarían según las especificaciones de la amputación y el

paciente: vendajes de yeso, espuma, pegante, remaches, velcro.

3.3.4 Maquinaria y equipo

La maquinaria y equipo necesarios para la producción de prótesis, y su cantidad por

estación, son [30]:

⁻ Pulidora (1)

⁻ Lijadora (1)

⁻ Taladro (1)

⁻ Sierra (1)

⁻ Remachadora (1)

⁻ Soporte de alineamiento (1)

⁻ Horno (1)

⁻ Otras herramientas (1)

Y el equipo de seguridad para el personal que se encarga del tratamiento químico de la

fibra, es:

⁻ Máscara para polvo con filtro de vapores tipo A (1)

⁻ Guantes (1)

⁻ Lentes de cierre hermético (1)

⁻ Ropa de protección (1)

⁻ Tractocamión (1)

Page 43: TE7_U13348_correccion

43

3.3.5 Personal requerido y funciones

Teniendo en cuenta el tamaño expuesto anteriormente, cada estación necesitaría

producir unas 94 prótesis al mes, o alrededor de 3 prótesis en un día. Para ello es

necesario el siguiente personal en cada estación, con sus respectivas funciones:

⁻ Jefe de bodega (1): Encargado de la administración de la materia prima e

insumos, tanto en su almacenamiento como transporte.

⁻ Ayudante de bodega (1): Ayudante del jefe de bodega, en general se encarga del

transporte de la materia prima del camión a la bodega y de la bodega a los

talleres de producción de prótesis.

⁻ Supervisor de taller (1): En la etapa inicial de la fase de operación, junto con el

ortopedista (aunque este último en menor medida) es el encargado de preparar a

los obreros para el trabajo básico de la fibra y la elaboración de prótesis, y en el

resto de la fase de operación, de supervisar el trabajo en los talleres.

⁻ Obrero para trabajo básico de fibra (1): Selección del material de tejido del

pseudotallo de plátano y tejido de la fibra, según las especificaciones para cada

paciente, dadas por el ortopedista, el supervisor y el obrero de elaboración de

prótesis. Siguen instrucciones del supervisor de taller.

⁻ Obrero para elaboración de prótesis (1): Elaboración de la prótesis como tal,

tanto de su estructura interna como de sus componentes externos. Siguen

instrucciones del supervisor.

⁻ Obrero con preparación para manejo de químicos (1): Encargados del

tratamiento químico de la fibra una vez terminada la prótesis.

⁻ Ortopedista (1): Encargado de la atención personalizada a los consumidores del

producto, estableciendo las características de su lesión y así estableciendo las

particularidades que debe llevar cada prótesis.

⁻ Asistente de ortopedista (1): Ayudante en las labores del ortopedista.

⁻ Secretaria (1): Encargada de administrar la agenda del ortopedista, el jefe de

bodega y el supervisor de taller.

⁻ Aseadora (1): Encargada del aseo del local.

⁻ Vigilante (1): Encargado de la seguridad del local durante sus horas hábiles.

Además, se requiere de dos estaciones adicionales:

1. Estación que únicamente servirá con el propósito de bodega (principalmente para los

productos químicos que se necesitan transportar) en Medellín, para la que se requeriría

el siguiente personal:

⁻ Jefe de bodega (1): Encargado de la administración de la bodega.

Page 44: TE7_U13348_correccion

44

⁻ Ayudante de bodega (3): Su función principal es el transporte de la materia prima

del vehículo en que se transportan a las instalaciones y viceversa.

2. Estación de distribución de los pseudotallos de plátano desde Apartadó, que puede

funcionar en las mismas instalaciones de la estación de este municipio. Sin embargo,

requiere de más personal para su funcionamiento:

⁻ Jefe de bodega (1): Encargado de la administración de la bodega.

⁻ Ayudante de bodega (3): Su función principal es el transporte de los pseudotallos

de plátano de las instalaciones al vehículo en que se transportan.

⁻ Por último, se requiere de un conductor para transportar toda la materia prima

(los pseudotallos desde Apartadó y los reactivos químicos desde Medellín) a las

estaciones en cada municipio

3.3.6 Tamaño del proyecto

El tamaño del proyecto (la capacidad de producción) pretende satisfacer la demanda, que,

como se trató en el apartado de proyección de demanda, corresponde a las siguientes cifras:

Tabla 6: Proyección de demanda del proyecto. Elaboración propia

Año Víctimas

Número de víctimas sin reposición de años anteriores Reemplazamientos

Demanda total

2002 74

74

2003 88 52

140

2004 103 113

216

2005 135 186

321

2006 129 280

409

2007 117 370

487

2008 104 452

556

2009 92 525

617

2010 79 589

668

2011 66 645

711

2012 54 691

745

2013 42 729 26 797

2014 29

31 60

2015 17

41 58

2016 4

39 43

2017 0

35 35

2018 0

31 31

2019 0

28 28

2020 0

24 24

2021 0

20 20

Page 45: TE7_U13348_correccion

45

2022 0

16 16

2023 0

13 13

Demanda total durante la vida útil

del proyecto 6068

La vida útil del proyecto corresponde a 10 años, y considerando una producción constante

durante su vida útil, la capacidad de producción sería de 54 prótesis al mes entre las cinco

estaciones planteadas.

3.4 Decisiones Ambientales.

3.4.1 Análisis Cualitativo de alternativas.

Según la Guía Metodológica para la evaluación de impactos Ambientales de CONESA [] para

realizar la evaluación cualitativa de impactos ambientales, iniciamos con la identificación de las

fases que componen el ciclo técnico, en el caso de la producción de prótesis a partir de fibra de

plátano son: Planeación y Operación.

Siguiendo la Guía metodológica, se escogen las actividades o acciones impactantes de las fases:

FASE DE PLANEACIÓN:

Seleccionar un material económico y con buena disponibilidad en Colombia para la posible

implementación en la producción de prótesis.

Investigar la funcionalidad del material escogido en el diseño de prótesis.

FASE DE OPERACIÓN:

Instalar fábrica.

Instalar maquinaria necesaria (Horno, de pruebas de resistencia).

Transporte de materiales.

Instalación de sitios de acopio de materiales.

Contratación de personal.

Capacitar personal para la producción de prótesis en las localidades del país más afectadas por la

acción de MA.

Recolección de residuos agroindustriales (pseudotallo del plátano).

Tecnificar el proceso de producción de prótesis a partir del material seleccionado.

Fabricación de fibras tejidas.

Tratamiento químico para reforzar el material.

Manufactura de prótesis sobre medidas.

Secado en horno.

Page 46: TE7_U13348_correccion

46

Niveles de consumo

Económico

Régimen de utilización

Factores de salud

Flujo de producción

Volumenes de producción

Infraestructura de producción

Componenete ambiental Factores ambientales

Aire

Agua

Demográfico

Uso del suelo

Propiedades químicasSuelo

Material particulado

Pruebas de calidad (Resistencia, hidrofilidad, dureza, etc.)

A continuación se procede a identificar los componentes y factores afectados en cada

una de las fases:

Tabla 7. Identificación de componentes y factores afectados por las actividades.

Elaboración propia

Mediante la siguiente tabla y siguiendo la metodología de Conesa [37].Se realiza la

siguiente matriz donde se relacionan las actividades del proceso técnico con los factores

y componentes afectados. Ver Tabla 8.

A continuación se procede a hacer el cálculo de la Importancia de cada uno de los

impactos mediante la fórmula: Ver Tabla 9.

I: ± 3IN + 2EX + NO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC

Ver anexo 3.

Los resultados de las tablas indican que los impactos ambientales producidos por el

proyecto son en su mayoría moderados (24 de 27) y además la mitad de estos son

positivos (12 de 24). Solo existe un impacto severo referido al régimen de utilización de

agua a la hora de la instalación de la maquinaria, tecnología e implementos necesarios

para la fabricación de las prótesis. Aun así, debe hacerse un seguimiento detallado a la

actividad Tratamiento químico del material, porque los químicos que se utilizan como: la

acetona y epiclohidrina son realmente tóxicos, debe hacerse una seguimiento de la

manipulación de los mismos durante la fabricación y del desecho de residuos.

Page 47: TE7_U13348_correccion

47

Page 48: TE7_U13348_correccion

48

1 2 3 4 5 6 8

Sele

ccio

nar

un

mate

rial eco

mic

o

y c

on

bu

en

a

dis

po

nib

ilid

ad

en

Tra

tam

ien

to

qu

ímic

o d

el

mate

rial.

Insta

lar

fáb

rica.

Insta

lar

maq

uin

ari

a

necesari

a (

Ho

rno

,

de p

rueb

as d

e

resis

ten

cia

).

Tra

nsp

ort

e d

e

mate

riale

s.

Insta

lació

n d

e

sit

ios d

e a

co

pio

de

mate

riale

s.

Co

ntr

ata

ció

n y

cap

acit

ació

n d

e

pers

on

al.

Total

Factores

1 - - I3,1 I4,1 - I6,1 - I 9,1 - 4

2 - - I 3,2 - - - - I 9,2 I10,2 3

AIRE 3 - - I 3,3 I 4,3 I 5,3 - - I 9,3 - 4

4 I 1,4 - - - - - I8,4 - I10,4 3

5 - - - - - - - - - 0

6 - - - - - - I 8,6 - - 1

POLÍTICO 7 - - I 3,7 - - - I 8,7 - - 2

AGUA 8 - I 2,8 I 3,8 I4,8 - I6,8 - I9,8 I10,8 5

9 - - - -- - - I8,9 - I10,9 2

10 - - - - - - I 8,10 - - 1

11 - I 2,11 - - - - - I 9,11 I 10,11 3

ECONÓMICO 12 - - I 3,12 I 4,12 - - I8,12 I 9,12 - 4

13 - I 2,13 I 3,13 I 4,13 I 5,13 - I 8,13 I 9,13 I 10,13 7

14 - - I 3,14 - - - - I 9,14 - 3

15 - - - - - - - I 9,15 I 10,15 2

1 3 8 5 2 2 7 9 7

Reco

lecció

n d

e

resid

uo

s

ag

roin

du

str

iale

s

10

Tecn

ific

ar

el

pro

ceso

de

pro

du

cció

n d

e

pró

tesis

.

9

PROYECTO: FABRICACIÓN DE PROTESIS ORTOPEDICAR A PARTIR DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DE CULTIVOS DE PLÁTANO

Fases PLANEACIÓN Y OPERACIÓN

Estructura familiar

SUELO

MED

IO A

MB

IEN

TE

Uso del suelo

Propiedades químicas

Material Particulado

Identidad

VulnerabilidadCULTURAL

DEMOGRÁFICOS

Total Acciones

Espectativas de la comunidad

Régimen de Utilización

Niveles de instrucción

Análisis de población activa

Factores de salud

Flujo de producción

Volumen de producción

Infraestructura de producción

Niveles de consumo

MEDIOAMBIENTE

Columna

Acción

Tabla 8. Matriz de interacciones, acciones, componentes y factores

Elaboración propia a partir de [37]

Page 49: TE7_U13348_correccion

49

Tipología

I1,4 1 1 1 1 2 1 1 1 4 1 1 17

I2,8 -1 4 2 3 3 3 1 1 4 4 4 -39

I2,11 -1 2 1 1 2 1 1 1 4 4 4 -26

I2,13 1 1 1 3 2 1 2 1 1 2 1 18

I3,1 -1 4 1 4 4 3 2 1 4 4 4 -40

I3,2 -1 4 1 4 4 3 2 1 4 4 4 -40

I3,3 -1 4 2 4 2 4 2 1 4 1 4 -38

I3,7 1 4 1 2 1 1 4 1 1 4 2 30

I3,8 -1 4 1 3 3 4 4 1 4 4 4 -41

I3,12 1 4 1 2 3 2 2 2 1 4 2 32

I3,13 1 4 1 2 3 2 2 2 1 4 2 32

I3,14 1 4 1 2 3 2 2 2 1 4 2 32

I4,1 -1 4 1 3 3 2 2 1 4 4 4 -37

I4,3 -1 2 2 4 1 4 2 4 4 2 4 -35

I4,8 -1 8 4 3 4 4 1 1 1 4 4 -54

I4,12 1 4 1 3 2 2 2 1 1 4 2 31

I4,13 1 4 1 3 2 2 2 1 1 4 2 31

I5,3 -1 4 2 4 3 3 4 4 4 1 4 -43

I6,1 -1 4 1 4 4 3 2 1 4 4 4 -40

I6,8 -1 4 1 3 4 3 4 1 4 4 3 -40

I9,3 -1 4 4 3 2 3 2 1 4 2 4 -41

I9,8 -1 2 2 3 2 4 2 1 4 4 3 -33

I9,11 1 4 1 2 3 4 2 1 4 4 2 36

I9,12 1 4 1 2 3 4 2 1 4 4 2 36

I9,13 1 4 1 2 3 4 2 1 4 4 2 36

I9,14 1 4 1 2 3 4 2 1 4 4 2 36

I9,15 1 4 1 2 3 4 2 1 4 4 2 36

Fase 1. CONSTRUCCIÓN

ME

DIO

AM

BIE

NT

E

NaturalezaIntensidad

(IN)

PROYECTO: PRODUCCIÓN DE PRÓTESIS ORTOPÉDICAS A PARTIR DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DEL PLÁTANO

Extensión

(EX)

Momento

(MO)

Persistencia

(PE)

Reversibilid

ad (RV)

Sinergia

(SI)

Acumulación

(AC)ImpactoEfecto (EF)

Periodicidad

(PR)

Recuperabil

idad (MC)Importancia (I)

Tabla 9. Valoración de importancia de los impactos. Elaboración propia.

Page 50: TE7_U13348_correccion

50

1 2 3 4 5 6 7

Abs. Rel.

1 50 0 0 40 37 0 40 0 117 6

2 50 0 0 40 0 0 0 0 40 2

Abs. 100 0 0 80 37 0 40 0

Rel. 0,10 0 0 40 19 0 20 0

3 25 0 26 0 0 0 0 0 36 1

Abs. 25 0 26 0 0 0 0 0

Rel. 0,03 0 26 0 0 0 0 0

4 100 0 39 41 54 0 40 33 217 21

Abs. 100 0 39 41 54 0 40 33

Rel. 0,10 0 39 41 54 0 40

5 200 0 0 38 35 43 0 41 157 31

Abs. 200 0 0 38 35 43 0 41

Rel. 0,2 0 0 38 35 43 0 41

6 137,5 17 0 0 0 0 0 0 17 2

Abs. 137,5 17 0 0 0 0 0 0

Rel. 0,138 17 0 0 0 0 0 0

7 237,5 0 0 30 0 0 0 0 30 7

Abs. 237,5 0 0 30 0 0 0 0

Rel. 0,238 0 0 30 0 0 0 0

8 25 0 0 32 31 0 0 36 99 2

9 25 0 18 32 31 0 0 36 117 3

10 25 0 0 32 0 0 0 36 68 2

11 25 0 0 0 0 0 0 36 36 1

Abs. 100 0 18 96 62 0 0 72

Rel. 0,1 0 0 8 8 0 0 18

Abs. 1000 17 83 244 188 43 80 146

Rel. 1 2 5 25 16 9 6 15

Volumen de producción

Niveles de consumo

Total DemograficoDEMOGRÁFICO

AGUA

Regimen de utilización

Total Agua

PROYECTO: PRODUCCIÓN DE PRÓTESIS PARA VICTIMAS DE MINAS ANTIPERSONA A PARTIR DE FIBRA DE PLÁTANO

IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS Y DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA

Fase 1. PLANEACIÓN Y CONSTRUCCIÓN.

Total Fase 1.

Total Impacto Subsistemas

Total Aire

CULTURALTotal Cultural

Total Política

Identidad

Espectativas de la comunidad

Flujo de producción

Infraestructura de producción

Total Suelo

SUB

SIST

EMA

S: B

IOFÍ

SIC

O ,

CU

LTU

RA

L, P

OLI

TIC

O, E

CO

NO

MIC

O

Tran

spo

rte

de

mat

eria

es

Inst

alac

ión

de

siti

o d

e

aco

pio

de

mat

eria

les

Pro

du

cció

n d

e p

róte

sis.

POLÍTICO

ECONÓMICO

Total Agua

UIP

Selle

cció

n d

e m

ater

ial

eco

mic

o y

de

bu

ena

dis

po

nib

ilid

ad e

n e

l pai

s

Evaluación cuantitativa de los inpactos ambientales.

MED

IO A

MB

IEN

TE

SUELO

AIRE

Material particulado

Trat

amie

nto

qu

ímic

o d

e

mat

eria

les

Inst

alac

ión

de

la f

ábri

ca

Inst

alac

ión

de

maq

uin

aria

( H

orn

o, m

aqu

inas

de

pru

ebas

de

resi

sten

cia)

Uso del suelo

Propiedades químicas

Factores de salud

3.4.2 Análisis cuantitativo de alternativas.

A partir de los valores de importancia que se obtuvieron en la evaluación cualitativa de alternativas y siguiendo la metodología de Conesa,

se realiza la siguiente evaluación cuantitativa por medio de la asignación de UIP a cada uno de los factores. Ver anexo 4.

Tabla 10. Matriz de análisis cuantitativo de alternativas. Elaboración propia a partir de [37].

Page 51: TE7_U13348_correccion

51

De lo anterior se puede concluir que la actividad más afectante es la instalación de la

fábrica, debido a que afecta cinco de los siete componentes, los cuales tienen los UIP

más elevados.

El factor más impactado es el Material particulado en el aire, porque cinco de las siete

actividades seleccionadas lo afectan de una u otra manera, estas actividades son:

Instalación de la fábrica, Instalación de la maquinaria, transporte de materiales,

instalación de sitio de acopio de materiales y la producción de las prótesis.

La manipulación del material por medio de químicos es una actividad a la que se debe

hacer seguimiento por su peligrosidad en la salud y también a la forma de manejar los

residuos de fabricación.

3.5 Decisiones financieras

El proyecto en su fase inicial necesitará contar con una serie de inversiones con el fin de llevar

de manera correcta la ejecución de este, estas deberán ajustarse a modo de alcanzar un

equilibrio entre las inversiones y las ganancias verificando así la rentabilidad del proyecto

Tabla 11. Estructura de inversiones

Unidades Costo unitario

Costo total

Inversión en Activos Tangibles

Local del negocio 272000000

Arrendamiento 6 3000000 18000000

Servicios públicos 6 1500000 9000000

-Vehículos de transporte

Tractocamión 1 245000000 245000000

Maquinarias, herramientas y equipos 92917000

- Maquinaria para la elaboración de prótesis

Pulidora 5 75000 375000

Lijadora 5 109900 594500

Taladro 5 379900 1899500

Sierra 5 431900 2159500

Soporte de alineamiento 5 385700 1928500

Remachadora 5 20000 100000

Horno 5 14000000 70000000

Herramientas varias 5 500000 7500000

- Equipos de oficina

Computador 11 700000 7700000

Teléfono 11 60000 660000

Page 52: TE7_U13348_correccion

52

Muebles y enseres diversos 33929000

- Muebles de oficina

Sillón 6 200000 1200000

Escritorio 11 175000 1925000

Estantería 5 150000 750000

Mesa de taller 15 200000 30000000

Silla plástica 36 15000 54000

Capital de trabajo (Considerando un mes de producción, para calcular el precio del producto)

214368769

-Materia prima (por unidad)

Pseudotallo de plátano 27 3500 910000

Acetona 5,34 galones 7343 337778

Epiclorhidrina 2,4 kg 4444 93324

Anhídrido acético 2,2 kg 2293 43567

Vendajes de yeso Varía 1000 4660000

Espuma Varía 2000 93200

Pegante Varía 1000 466000

Velcro Varía 1000 466000

Remaches Varía 500 233000

Agua destilada Varía 1400 652400

Materiales para estructura interna Variable (54, aunque el tipo varía para cada prótesis)

290000 135140000

-Uniforme y accesorios de seguridad para los operarios

(por mes)

Máscara para polvo con filtro para vapor tipo A

1 20000 100000

Cartuchos para máscara 10 49500 396000

Guantes 20 6400 128000

Gafas de protección con cierre hermético

5 21500 107500

Ropa de protección 10 4800 24000

-Sueldos (por mes)

Jefe de bodega 4 1768500 7074000

Obrero para trabajo básico de fibra 5 750000 3750000

Obrero para elaboración de prótesis 5 900000 4500000

Supervisor de taller 5 2358000 11790000

Ortopedista 5 2358000 11790000

Asistente de ortopedista 5 900000 4500000

Secretaria 5 1179000 5895000

Jefe de bodega central 2 2358000 4716000

Page 53: TE7_U13348_correccion

53

Ayudante de bodega Apartadó 3 900000 2700000

Ayudante de bodega Medellín 3 600000 1800000

Aseadora 5 750000 3750000

Vigilante 6 1179000 7074000

Obrero con preparación para manejo de químicos

5 2358000 1179000

Imprevistos 15000000

Total 628214769

3.5.2 Costos

Tabla 12. Costos del proyecto. Elaboración própia

Costos fijos (mensuales) 82410000

Salarios 64410000

Arrendamiento 18000000

Costos variables (por unidad) 313178,74

Materia prima 299588

Pseudotallo de plátano 1750

Acetona 728

Epiclorhidrina 117

Anhídrido acético 93

Vendajes de yeso 1000

Espuma 2000

Pegante 1000

Velcro 1000

Remaches 500

Agua destilada 1400

Materiales para estructura interna 290000

Equipo de seguridad 13590,74

Otros costos (por mes) 8400000

Material médico Varía 800000 4000000

Mantenimiento de vehículos 1 400000 400000

Combustible para vehículos 1 2000000 2000000

Viáticos personal (conductor) 1 2000000 2000000

Tabla 13. Gastos del proyecto. Elaboración própia

Gastos operacionales (mensuales) 6441667

Transporte de materia prima 6441667

Gastos no operacionales (mensuales) 20919000

Salarios 16719000

Papelería varia Varía 200000 1200000

Page 54: TE7_U13348_correccion

54

Materiales de aseo Varía 500000 3000000

3.5.3 Ingresos operacionales

Tabla 14. Ingresos del proyecto. Elaboración propia

Ingresos operacionales (mensuales) 89837837,26

Venta de prótesis (54 por mes) 1663663,653 89837837,26

3.5.4 Flujo de caja

Para este cálculo se utilizaron los valores tratados en los puntos anteriores, con la excepción de

que el capital de trabajo, que se mencionó como una suposición para el cálculo del precio de

venta del producto, se plantea como una variable para hallarlo aquí mediante el método del

máximo déficit acumulado.

Tabla 15. Flujo de caja puro del proyecto. Elaboración propia

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos

Venta de prótesis 1078,054047 1078,054047 1078,054047 1078,054047 1078,054047

Egresos

Costos 367,640004 367,640004 367,640004 367,640004 367,640004

Gastos 489,576 489,576 489,576 489,576 489,576

Depreciación 12,6846 12,6846 12,6846 12,6846 12,6846

Utilidad 208,153443 208,153443 208,153443 208,153443 208,153443

Impuestos (33%) 68,69063619 68,69063619 68,69063619 68,69063619 68,69063619

Utilidad neta 139,4628068 139,4628068 139,4628068 139,4628068 139,4628068

Depreciación 12,6846 12,6846 12,6846 12,6846 12,6846

Inversión inicial (sin el capital de trabajo) 413,846

Capital de trabajo 413,846

Flujo neto (sin el capital de trabajo) -413,846 152,1474068 152,1474068 152,1474068 152,1474068 152,1474068

Flujo neto acumulado (sin el capital de trabajo) -413,846

-261,6985932

-109,5511864 42,59622043 194,7436272 346,8910341

Flujo neto total -413,846 152,147404 152,147404 152,147404 152,147404 152,147404

Flujo neto total acumulado -827,692

-675,5445932

-523,3971864

-371,2497796

-219,1023728 -66,95496595

Usuario
Nota adhesiva
Sin referencias
Page 55: TE7_U13348_correccion

55

Tabla 15. Flujo de caja puro del proyecto (continuación)

Concepto Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ingresos

Venta de prótesis 1078,054047 1078,054047 1078,054047 1078,054047 1078,054047

Egresos

Costos 367,640004 367,640004 367,640004 367,640004 367,640004

Gastos 489,576 489,576 489,576 489,576 489,576

Depreciación 12,6846 12,6846 12,6846 12,6846 12,6846

Utilidad 208,153443 208,153443 208,153443 208,153443 208,153443

Impuestos (33%) 68,69063619 68,69063619 68,69063619 68,69063619 68,69063619

Utilidad neta 139,4628068 139,4628068 139,4628068 139,4628068 139,4628068

Depreciación 12,6846 12,6846 12,6846 12,6846 12,6846

Inversión inicial (sin el capital de trabajo)

Capital de trabajo

Flujo neto (sin el capital de trabajo) 152,1474068 152,1474068 152,1474068 152,1474068 152,1474068

Flujo neto acumulado (sin el capital de trabajo) 499,0384409 651,1858477 803,3332545 955,4806613 1107,628068

Flujo neto total 152,147404 152,147404 152,147404 152,147404 152,147404

Flujo neto total acumulado 85,19244086 237,3398477 389,4872545 541,6346613 693,7820681

3.5.5 Cálculo del punto de equilibrio

Cálculo del punto de equilibrio en unidades

( )

( ): Punto de equilibrio en unidades

: Costos fijos totales en pesos

Page 56: TE7_U13348_correccion

56

P: Precio de venta unitario en pesos

: Costo variable unitario en pesos

( )

Cálculo del punto de equilibrio en pesos

( )

( ) : Punto de equilibrio en unidad monetaria

: Costos fijos totales

P: Precio de venta unitario

: Costo variable unitario

( )

4. CONCLUSIONES

El establecimiento de proveedores locales va a contribuir a prestar un mejor servicio a

los afectados por las minas antipersona, brindando comodidad con la adecuación y la

entrega de la prótesis.

La utilización de residuos agroindustriales (fibra de plátano) para la elaboración de

prótesis se postula como una técnica alternativa, económica y sostenible, lo cual trae

consigo la ventaja de generar más accesibilidad para la población afectada.

El proyecto además de tener una importancia social, por intentar solucionar una

problemática significativa del país, impacta positivamente el medio ambiente pues hace

uso de residuos desaprovechados y aunque utiliza químicos tóxicos para la salud

humana en la fabricación de las fibras, mediante una correcta manipulación de dichos

químicos, junto con una buena capacitación y un integral manejo de residuos sólidos

puede mitigarse este impacto.

Page 57: TE7_U13348_correccion

57

5. RECOMENDACIONES

Aumentar la cantidad de establecimientos de proveedores para poder brindar una

mejor cobertura de prótesis en el país.

Es necesario definir el método de capacitación en la fabricación de las prótesis.

Es necesaria una investigación más exhaustiva de las propiedades químicas del

nuevo material.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]Presidencia de la Republica, “10.519,” Sist. IMSMA Programa acción Integr. Contra las minas

antipersona, vol. corte a ag, p. 1, 2013.

[2] F., PUENTES, “Trauma por minas antipersona en hospital regional en Colombia. Presentación

de casos”, Archivos de Medicina, vol. 15, pp. 66-73, 2007 [Onlline]. Disponible en:

http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/medicina/archivos_medicina/html/publi

caciones/edicion_15/8_trauma_minas_antipersona.pdf

[3]Y., LAHUERTA, “Impactos económicos generados por el uso de Minas Antipersonal en Colombia”, Archivos de Economía, no. 235, Sept. 2003 [Onlline]. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/235.pdf

[4]El Tiempo, “Reparación, primero para afectados por minas antipersona, menores en la guerra

y mujeres víctimas,” eltiempo.com, Bogotá, p. 1, 2009.

Usuario
Nota adhesiva
Poco volumen de recomendación para un tema tan extenso y de tanta polémica
Page 58: TE7_U13348_correccion

58

[6]P. Glavic and R. Lukman, “Review of sustainability terms and their definitions,” J. Clean.

Prod., vol. 15, pp. 1875–1885, 2007.

[7]N. Rodrigues, “Seminario Internacional. Gestión Integral de Residuos Solidos y Peligrosos

Siglo XXI,” 2000.

[8]J. Barragán and Unimedios, “Prótesis a bajo costo,” Bogotá, p. 1, 2007.

[9]R. Quiroga, “Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para

América Latina y el Caribe ,” Santiago de Chile,p. 120, 2007.

[10]R. Quiroga, “Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para

América Latina y el Caribe,” Santiago de Chile, p. 126, 2007.

[11]R. Quiroga, “Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para

América Latina y el Caribe,” Santiago de Chile, p. 128, 2007.

[12]G. Mejia and J. Gómez, “Seminario Internacional, Gestión Integral de Residuos Sólidos y

Peligrosos Siglo XXI,” Colombia, 2007.

[13]HONDUPALMA, “Manejo de residuos solidos.” Tegucigalpa, p. 11, 2011.

[14]Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Departamento de

Desarrollo Económico y Social., “Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030.,” 2012.

[15]D. Iglesias, “Costos económicos por la generación y manejo de residuos sólidos en el

municipio de Toluca, Estado de México,” Equilibrio Económico, vol. 3, pp. 131–148, 2008.

[16]Basados en el C. de P. y V. 2005, D. ASOCAJAS, “INCLUSIÓN LABORAL DE POBLACIÓN CON

DISCAPACIDAD: UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOCIAL,” 2013. [Online]. Available:

http://asocajasrevistamasvida.asocajas.org.co/index.php/revista-mas-vida-no-14/140-inclusion-

laboral-de-poblacion-con-discapacidad-una-estrategia-de-desarrollo-social.

[17]Presidencia de la República, “Plan Operativo 2013. Programa Presidencial para la acción

Integral contra las minas antipersona,” 2013. [Online]. Disponible en:

http://www.accioncontraminas.gov.co/programa/Paginas/plan-operativo-2013.aspx.

[18]M. Crespo, “Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco

lógico,” in in GUÍA DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES COMUNITARIOS BAJO EL ENFOQUE DEL

MARCO LÓGICO, Caracas, 2009.

[19] Aldunate J, & Córdoba E. “Formulación de programas con la metodología de marco lógico,” 2011. [Online]. Disponible en:

Page 59: TE7_U13348_correccion

59

http://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/0/43220/SM_N68_Formulacion_prog_metodologia_ML.pdf [20]D. Pueblo, V. P. Ortiz, and P. L. Paredes, “Orientación Psicojurídica a víctimas de Minas

Antipersonal y Municiones sin Explotar Delegada para la Orientación y Asesoría a Víctimas del

Conflicto Armado Interno.”

[21]Ley de control de insumos químicos y productos fiscalizados, N°28305, 29..07.04

[22] P. Y. A. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA OFERTA AGROPECUARIA, FORESTAL and E. N. A.

2008, “Oferta agropecuaria ENA-Cifras 2008,” 2008.

[23]“Unite for Colombia,” Conexión Colombia. Poder colectivo que transforma. [Online].

Disponible en: http://www.conexioncolombia.com/minisite_united_for_colombia. [Accessed:

13-Nov-2013].

[24][P. ortopédicos CICOP, “Quienes somos.” [Online]. Disponible en :

http://www.productosortopedicoscicop.com/2011/04/empresa.html. [Accessed: 13-Nov-2013].

[25] O. A. SAS, “Eficiencia, responsabilidad y eficacia mediante la atención personalizada,” 2013.

[Online]. Disponible en: http://www.ortopedicaandina.com/portafolio.html. [Accessed: 13-Nov-

2013].

[26]“Superando 2013,” SUPERANDO. [Online]. Disponible en:

http://www.superando.com.co/corporativa.htm. [Accessed: 13-Nov-2013].

[27]DANE, “Encuesta nacional de calidad de vida,” 2012. [Online]. Available:

http://www.dane.gov.co/index.php/es/estadisticas-sociales/calidad-de-vida-ecv/87-

sociales/calidad-de-vida/4623-encuesta-de-calidad-de-vida-2012. [Accessed: 13-Nov-2013].

[28] Presidencia de la República, “Programa presidencial para la acción integral contra las minas

antipersona. Asistencia a víctimas”, 2013. [Online].Disponible en:

http://www.accioncontraminas.gov.co/accion/Paginas/AsistenciaVictimas.aspx.

[Accessed: 13-Nov-2013].

[29]DIANCEHT, “Prótesis estéticas y funcionales de silicon.” [Online]. Disponible en:

http://www.manosydedos.com/index_home_es.html.

[30]ICRC, “Manufacturing Guideline. Partial foot prosthesis,” 2006.

[31]P. Garcia, “Indicadores sociales departamentales,” Bogotá.

[32]A. Peñalosz, “Diagnostico de transporte,” Bogotá, 2011.

Page 60: TE7_U13348_correccion

60

[33]DANE, “Encuesta integrada de hogares. Empleo y desempleo.” [Online]. Disponible en:

http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/empleo-y-desempleo.

[34]M. L. Ocampo, “Amputacióón de miembro inferior: cambios funcionales, inmovilización y

actividad fisica,” Fac. amputación y Desarro. Hum., vol. 42, 2010.

[35]Yilberto LaHuerta, “Archivos de economía,” 2003.

[36]I. Especial, “Conflicto y minas antipersonal en Colombia,” Period. Segur. y Democr.

[37]V. C. Fernández, Guia metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 2009, pp.

235–255.

[38]H. Roche, “Análisis multicriterio en la toma de decisiones,” Métodos cuantitativos Apl. a la

Adm., 2005.

Page 61: TE7_U13348_correccion

61

ANEXOS

7.1 Anexo 1. Caracterización de victimas

Descargar de [1] documento de caracterización de eventos y victimas según localización del

incidente (Departamento y Municipio)

7.2 Anexo 2. Elementos de ingeniería presentes en el proyecto

- Aprovechamiento de materias primas (residuos agroindustriales) - Estudio de las propiedades del material a utilizar - Estudio de las necesidades de las víctimas de minas antipersonal - Diseño de la prótesis - Elaboración eficiente de la prótesis - Estudio de mercado para establecer proveedores - Optimización de costos - Mejora de la calidad de vida de las víctimas

7.3 Anexo 3. Proyección de demanda

Para hallar un modelo que muestre cómo variará la demanda de las prótesis planteadas en

el proyecto, se deben tener en cuenta varios criterios:

⁻ Número de víctimas anual

Podemos encontrar la tendencia del número de víctimas al año utilizando los datos de

los años anteriores [1], teniendo en cuenta que el 22% de los accidentes ocurrieron en

Antioquia [1] y el 52,3% de los accidentes con minas antipersona resultan en

amputaciones [35] se puede hacer una regresión lineal del número de víctimas

amputadas en Antioquia desde el año 2006 (desde donde la tendencia tiene un

comportamiento lineal) hasta una proyección del número de víctimas hasta el final del

año presente. Dicha regresión lineal se representa en la Grafica 4, que se presenta aquí

nuevamente.

Page 62: TE7_U13348_correccion

62

y = -12,512x + 25228 R² = 0,9401

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Víc

tim

as

Año

Proyección de número de víctimas de minas antipersona amputadas en Antioquia

Grafica 4. Proyección de la demanda. Elaboración propia

⁻ Vida útil de las prótesis

El tiempo de vida útil de una prótesis es muy variable ya que depende en gran medida

del usuario y el uso que se le dé a ésta. Por ejemplo, un niño en proceso de crecimiento

o un atleta puede necesitar una prótesis cada año, mientras que una persona que no

ponga mucho esfuerzo en la prótesis de una manera constante puede necesitar una

prótesis cada 10 años. Ya que la mayoría de los afectados por las minas antipersona son

población rural que sigue necesitando trabajar o personal de fuerza pública [1], hemos

considerado un término medio para la vida útil de las prótesis (5 años). Teniendo en

cuenta que el material tiene una vida útil de más de 10 años [37], lo que es superior a los

otros factores, no se ha tenido en cuenta para determinar la vida útil de la prótesis.

⁻ Número de víctimas de años anteriores sin reparación

Además de producir el número de prótesis necesarias cada año, el proyecto pretende

disminuir el déficit de prótesis de las víctimas anuales de años anteriores (alrededor del

70% [4]) en su totalidad para la etapa de cierre. Los datos de víctimas sin reparación se

tomaron desde el límite de información que se tenía, el año 2002.

Page 63: TE7_U13348_correccion

63

7.4 Anexo 4. Calificación de importancia

Calificación de importancia acorde a la Metodología de Vicente Conesa*

*V. Conesa, Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, 4th ed. Madrid:

Mundi Prensa, 2010, pp. 235-255.

7.6 Anexo 5. UIP

UIP UTILIZADAS

V. Conesa, Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, 4th ed. Madrid: Mundi

Prensa, 2010, pp. 235-255.

Page 64: TE7_U13348_correccion

64

Page 65: TE7_U13348_correccion

lxv

Page 66: TE7_U13348_correccion

lxvi

Page 67: TE7_U13348_correccion

lxvii

Page 68: TE7_U13348_correccion

lxviii