tdt_tvs

20
Televisión Digital Terrestre Definición La televisión digital es un avance tecnológico que transmite los contenidos audiovisuales a través de una codificación digital. A diferencia de la señal analógica, la señal digital envía los sonidos e imágenes sin distorsión o ruidos, con mejor detalle y resolución, además de permitir que el televidente interactúe con el televisor (que puede estar en nuestra sala, en un bus en movimiento, o integrado en un teléfono celular). El motivo de las ventajas de la tecnología digital es que los datos que se transmiten hacia nuestros televisores son recibidas a través de números discretos; es decir, una transmisión que no permite que el TV interprete de manera distinta la información que recibe, por lo que la información se recepciona exactamente como fue emitida. La televisión analógica, en cambio, recibe la imagen y el sonido interpretando la señal según las variaciones en la amplitud y frecuencia de la onda, lo cual hace que la transmisión pueda ser inexacta. Así, mientras lo digital es una interpretación exacta, lo analógico es una interpretación aproximada distorsionable a ruidos y distorsiones en su transmisión. Plataformas de envío La televisión digital puede ser transmitida bajo distintas plataformas, como a través de un satélite, de un cable, de la línea telefónica, de la señal abierta (espectro radioeléctrico), entre otros. Cuando la televisión digital se transmite a través de la señal abierta se le denomina Televisión Digital Terrestre. Televisión Digital por Cable. La señal de televisión llega al usuario a través de un cable, ya sea el coaxial convencional, el cable telefónico (también conocido como IPTV) o incluso por los cables de electricidad. Para ello, las empresas de TV instalan una caja decodificadora que recibe señales de cualquier vía (aérea o terrestre) y las distribuyen a los usuarios por medio de un cable. Televisión Digital por Satélite. La señal llega al usuario desde un satélite de distribución directa. Las empresas más conocidas que prestan este servicio en el Perú es DirecTV, Cable Mágico Satelital y Telmex TV Sat. Estas instalan al usuario una antena parabólica y un receptor satelital conectado directamente a un televisor, que recibe el paquete de programación ofrecido. La señal por satélite no admite vías de retorno (que el televisor envíe información al canal de TV). Televisión Digital Terrestre (TDT). El canal de televisión utiliza antenas ubicadas en torres, y utilizando el espectro electromagnético (el cual se utiliza actualmente en la televisión convencional o analógica), difunde la señal en una área determinada. La señal es recibida en cada hogar por medio de las antenas que están comúnmente integradas al televisor o que se encuentran en los techos de las casas. La TDT, por utilizar un canal de comunicación de propiedad pública, de uso masivo y en la actualidad de acceso gratuito, se le considera el medio más importante para la expansión de la televisión digital. Plataformas de transmisión de Televisión Digital Por cable (coaxial o telefónico) CableMágico, Telmex Por satélite CableMágico, DirecTV TDT, por el espectro radioeléctrico América, ATV

Upload: melvin-benavente

Post on 27-Jun-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TDT_TVs

Televisión Digital Terrestre Definición La televisión digital es un avance tecnológico que transmite los contenidos audiovisuales a través de una codificación digital. A diferencia de la señal analógica, la señal digital envía los sonidos e imágenes sin distorsión o ruidos, con mejor detalle y resolución, además de permitir que el televidente interactúe con el televisor (que puede estar en nuestra sala, en un bus en movimiento, o integrado en un teléfono celular). El motivo de las ventajas de la tecnología digital es que los datos que se transmiten hacia nuestros televisores son recibidas a través de números discretos; es decir, una transmisión que no permite que el TV interprete de manera distinta la información que recibe, por lo que la información se recepciona exactamente como fue emitida. La televisión analógica, en cambio, recibe la imagen y el sonido interpretando la señal según las variaciones en la amplitud y frecuencia de la onda, lo cual hace que la transmisión pueda ser inexacta. Así, mientras lo digital es una interpretación exacta, lo analógico es una interpretación aproximada distorsionable a ruidos y distorsiones en su transmisión. Plataformas de envío La televisión digital puede ser transmitida bajo distintas plataformas, como a través de un satélite, de un cable, de la línea telefónica, de la señal abierta (espectro radioeléctrico), entre otros. Cuando la televisión digital se transmite a través de la señal abierta se le denomina Televisión Digital Terrestre.

• Televisión Digital por Cable. La señal de televisión llega al usuario a través de un cable, ya sea el coaxial convencional, el cable telefónico (también conocido como IPTV) o incluso por los cables de electricidad. Para ello, las empresas de TV instalan una caja decodificadora que recibe señales de cualquier vía (aérea o terrestre) y las distribuyen a los usuarios por medio de un cable.

• Televisión Digital por Satélite. La señal llega al usuario desde un satélite de distribución directa. Las empresas más conocidas que prestan este servicio en el Perú es DirecTV, Cable Mágico Satelital y Telmex TV Sat. Estas instalan al usuario una antena parabólica y un receptor satelital conectado directamente a un televisor, que recibe el paquete de programación ofrecido. La señal por satélite no admite vías de retorno (que el televisor envíe información al canal de TV).

• Televisión Digital Terrestre (TDT). El canal de televisión utiliza antenas ubicadas en torres, y utilizando el espectro electromagnético (el cual se utiliza actualmente en la televisión convencional o analógica), difunde la señal en una área determinada. La señal es recibida en cada hogar por medio de las antenas que están comúnmente integradas al televisor o que se encuentran en los techos de las casas. La TDT, por utilizar un canal de comunicación de propiedad pública, de uso masivo y en la actualidad de acceso gratuito, se le considera el medio más importante para la expansión de la televisión digital.

Plataformas de transmisión de Televisión Digital Por cable (coaxial o telefónico) CableMágico, Telmex Por satélite CableMágico, DirecTV TDT, por el espectro radioeléctrico América, ATV

Page 2: TDT_TVs

El espectro radioeléctrico El espectro radioeléctrico (o electromagnético) es la distribución de todas las ondas electromagnéticas que se encuentran segmentadas según su frecuencia. Así, existen desde las frecuencias más bajas (muy baja frecuencia - radio) hasta las más altas (rayos gamma), pasando por las ondas microondas, infrarrojo, ultravioleta y por la frecuencia que corresponde a las ondas de radio y televisión. Las ondas de televisión se encuentran divididas en las ondas VHF (Very High Frequencies) y UHF Ultra High Frequencies). Según las disposiciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC) y las recomendaciones del Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones (CCIR), el rango de frecuencias VHF a utilizarse para los servicios de televisión es 54 - 72 MHz (canales 2 - 4), 76 - 88 MHz (canales 5 y 6) y 174 - 216 MHz (canales 7 - 13), mientras que en el caso de la banda UHF, la reciente implementación de la Televisión Digital Terrestre ha establecido el rango de frecuencias entre los 470 y 698 MHz (canales 14 - 51). El ancho de banda que utiliza un canal de TV analógica en el Perú es de 6 MHz. El espectro radioeléctrico es un recurso natural limitado que forma parte del patrimonio de la Nación y por tanto es de propiedad de todos los peruanos. Es administrado y regulado, según la Ley 28278 - Ley de Radio y Televisión, por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, quien entrega los espacios o bandas por concesión1 a los canales de televisión y emisoras de radio. ¿Cómo se transmite la televisión analógica? El contenido de televisión es inicialmente grabado en un dispositivo de almacenamiento (VHS, Hi8, MiniDV, DVD o archivo digital) o transmitido directamente y luego es codificado analógicamente de tal modo que las antenas establecidas en puntos estratégicos lo puedan transmitir. Esta información analógica es recibida en nuestras casas, ya sea a través de una antena externa o la que incorpora el televisor. Finalmente, la información es decodificada por el televisor para que se pueda mostrar a través del sonido e imágenes en movimiento. ¿Cómo se transmite la televisión digital terrestre (TDT)? En la televisión digital terrestre, todo el ciclo de producción, transmisión y recepción debe ser digital para que el contenido no pierda la calidad y uno de los principales beneficios que la tecnología ofrece. De esta manera, el contenido de televisión debe ser grabado o transmitido con una videocámara digital y ser codificado digitalmente hacia la antena de transmisión. El contenido es finalmente recibido digitalmente por nuestro televisor, ya sea directamente (en caso de contar con un televisor digital con el estándar elegido por el país) o a través de un decodificador que convertirá el contenido digital a analógico para que el televisor que no cuenta con el sintonizador del estándar elegido pueda interpretar la información.

Page 3: TDT_TVs

Ventajas Ventaja 1: mejor transmisión Al codificarse digitalmente, la televisión digital terrestre transmite los contenidos casi sin ninguna interferencia o distorsión de las imágenes y el sonido. La televisión analógica, por diversos factores, puede generar una distorsión en las imágenes que se traducen en el efecto lluvia, la duplicidad de imagen (fantasma) o cambios en la nitidez, contraste y color de las imágenes. La televisión digital mejora la capacidad de transmisión de la señal. Sin embargo, si la señal digital llega a nuestro televisor de manera parcial, no se verá ninguna imagen, a diferencia de la analógica que recibe la imagen con calidad media. Esto se debe a que la señal digital necesita de la recepción total de toda la información, en caso contrario, se verá una pantalla negra. Ventaja 2: más canales de TV El espectro radioeléctrico utilizado para prestar servicios de televisión cuenta con un total de 300 MHz (50 canales) entre las bandas VHF y UHF1. En el Perú, cada canal de televisión analógico utiliza 6 MHz del espectro radioeléctrico para poder transmitir sus contenidos. Con la digitalización de la televisión (tomando en consideración los factores técnicos del estándar ISDB-Tb elegido por el Perú), este intervalo de frecuencia puede albergar2 un canal en Full HDTV (1920 x 1080 pixeles), un canal HDTV (1280 x 720 pixeles) más un canal SDTV (720 x 480 pixeles), o hasta 4 canales en SDTV. Los tres tipos de calidad de televisión digital son superiores a la calidad de la televisión analógica. El estándar de compresión que se utiliza es MPEG-4 AVC (H.264) y compresión de audio HE-AAC. Es importante comentar que la televisión digital genera menor ruido y su transmisión es más efectiva, por lo que los canales de televisión que actualmente sirven de espacio para evitar interferencias entre los canales vecinos (por ejemplo, los canales 24, 26, 28 entre otros, según la canalización de Lima), podrán ser utilizados, lo que aumenta aun más la cantidad de canales de televisión digital disponibles. Bajo este precepto, en un escenario teórico podrían haber, en la banda UHF, hasta 38 canales de televisión digital en Full HD, o hasta 152 canales en SDTV, tomando en consideración que se darán por concesión 6Mhz para cada radiodifusor como se viene dando con la televisión analógica en el Perú. Ventaja 3: más calidad de video La resolución de la televisión analógica en el Perú está determinada por el sistema norteamericano NTSC que fue adoptado por el Perú en los años 60.

Resolución de Televisión Digital Televisión analógica NTSC 640 x 480 SDTV (Standard Definition Television) 720 x 500 HDTV 720p (High Definition Television) 1280 x 720 HDTV 1080p (full) 1920 x 1080

Page 4: TDT_TVs

La posibilidad de disfrutar contenidos de alta definición depende del tamaño y resolución de los televisores digitales (LCD, plasma o LED). Para televisores entre 17 y 22 pulgadas, la diferencia de ver contenidos HDTV 720p y HDTV 1080p no es muy notoria. Sin embargo, para televisores de 32 pulgadas o más, la diferencias se hace más evidente. En el caso de televisores análogos, bastaría con la resolución estándar SDTV. Es importante considerar que existen televisores que pese a contar con más de 32 pulgadas, no cuentan con la resolución necesaria para disfrutar de la calidad Full HDTV y por tal motivo el precio del aparato es menor. Bajo esta premisa,

• Si contamos con un televisor analógico, se obtendrán imágenes de calidad similar tanto con señal analógica, SDTV, HDTV 720p o HDTV 1080p, ya que el límite tecnológico se encuentra impuesto por el televisor.

• En caso que tengamos un televisor con resolución HDTV 720p, podríamos diferenciar la calidad de señal analógica con SDTV y HDTV 720p, mas la señal 1080p se vería igual que la de 720p.

• En el caso de un televisor con resolución HDTV 1080p, todas las calidades de señal se verán diferenciadamente de acuerdo a su calidad.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que la televisión digital ha estandarizado el ratio de aspecto 16:9 (panorámico) sobre el 4:3 (convencional), lo que promueve imágenes más panorámicas y paisajísticas, además de que se estandariza con las producciones cinematograficas. Este cambio en el ratio de aspecto genera dos escenarios distintos:

• Si tenemos un televisor analógico (4:3), veremos los contenidos digitales (16:9) más pequeños o recortados.

• Si tenemos un televisor digital (16:9), veremos los contenidos analógicos o digitales (con ratio de aspecto 4:3) ensanchados o centrados.

Cuando el ratio de aspecto del televisor y del contenido coinciden, la imagen se ve en su totalidad y sin distorsiones. Ventaja 4: más calidad de audio La calidad del sonido en la televisión analógica es similar a la proporcionada por una cinta magnética o cassette, pudiendo ser transmitida a través de un canal indiferenciado (mono) o a través de dos canales (stereo) (dependiendo de la cantidad de parlantes o de las salidas de audio del televisor). Con la TDT, la calidad de audio puede compararse a la de un disco compacto (CD) o a la de los formatos de audio populares como mp3, wma, aac, con ratios de bits por segundo mayores a 128. Además de esta ventaja, la TDT permite enviar hasta seis canales de audio diferenciados acorde con los sistemas de sonido, minicomponentes y home teather's. Para contar con este beneficio, el contenido de TV debe haber sido grabado con los seis canales diferenciados (como ya se viene realizando con algunas películas).

Page 5: TDT_TVs

Si se cuenta con un televisor analógico con un decodificador instalado para captar la señal digital, se podrá disfrutar de la mejora de la calidad del audio sin inconvenientes. No obstante, para gozar de los seis canales de audio diferenciados, esta opción debe estar disponible tanto en el contenido digital como en el decodificador, que debe contar con conectores de audio independientes para cada parlante. Ventaja 5: más contenidos e interactividad Además de contenidos de audio y video, la TDT permitirá el envío de cualquier tipo de datos, lo que se amplía la posibilidad de ofrecer productos y servicios que anteriormente no eran posibles. Así, los canales de TV podrán enviar una guía de programación interactiva, juegos, opción de incluir subtítulos o canales de audio en otros idiomas, entre otros. La interactividad de la TDT se potencia cuando se activa un canal de retorno entre los televisores y la estación de TV, ya sea a través del mismo espectro radioeléctrico (en frecuencias más altas, como las utilizadas por los servicios de telefonía celular a través de tecnologías 3.5 G o WiMax) o a través de conexión por cable, ADSL, satélite, entre otros. La existencia de un canal de retorno permite servicios interactivos totales como el acceso a Internet, juegos en red, e-shopping, encuestas, telefonía, banca por TV, etcétera. Ventaja 6: movilidad y portabilidad La movilidad es la capacidad de recepción de la televisión a través de dispositivos móviles como teléfonos celulares, mientras que la portabilidad es la posibilidad de utilizar los televisores en situaciones de movimiento, como equipos incorporados en buses, autos y trenes. Con la TDT, se podrán recibir las señales de TV en ambas situaciones sin pérdida de calidad y de manera gratuita Es importante destacar que, a diferencia de los stándares ATSC (norteamericano), DVB-T (europeo) Y DTMB (chino), el estándar japonés y brasilero ISDB-T la transmisión de televisión para dispositivos móviles no requiere de un espacio adicional en el espectro radioeléctrico gracias al servicio de transmisión one-seg.

Estándares de Televisión Digital Terrestre El estándar de Televisión Digital Terrestre es el conjunto de principios técnicos acordados para el uso digital del espectro radioeléctrico. Es el requisito básico para iniciar la transmisión de TDT en un área geográfica, ya que todo el ciclo de transmisión y recepción debe estar acorde al estándar definido. Por tanto, los televisores, decodificadores, transmisores, consolas y demás implementos de transmisión, además del software, deben 'compartir' el mismo lenguaje, estándar o característica tecnológica que permita una intercomunicación exitosa. El escenario mundial ha definido actualmente cuatro estándares de TDT:

• ATSC Forum (Advanced Televisión Systems Committee) de los Estados Unidos de América. Sistema adoptado (hasta abril de 2010) por más de 10

Page 6: TDT_TVs

países: Estados Unidos, Canadá, México, Corea del Sur, Bahamas, Bermudas, El Salvador, Honduras, Samoa Americana, Guam e Islas Marianas del Norte.

• DVB-T (Digital Video Broadcasting - Terrestrial) de la Unión Europea. Sistema adoptado (hasta abril de 2010) por aproximadamente 70 países, entre ellos los países integrantes de la Unión Europea, la India, Uruguay, Colombia, Panamá, Sudáfrica, Arabia Saudita, Hong Kong, Singapur, Taiwán, Vietnam y Australia.

• ISDB-T International (Terrestrial Integrated Services Digital Broadcasting Internarional) de Japón y Brasil. Sistema adoptado (hasta abril de 2010) por 7 países: Japón, Brasil, Perú, Chile, Argentina, Venezuela y Ecuador.

• DTMB o DMB-T (Digital Terrestrial Multimedia Broadcast) de la República Popular China. Sistema adoptado (hasta abril de 2010) por China (incluyendo Honk Kong y Macau).

La Comisión Multisectorial y la elección del estándar ISDB-T International para el Perú

El 23 de abril de 2009, luego de que una Comisión Multisectorial estudiará los cuatro estándares por dos años, el Perú eligió el e stándar brasilero japonés (ISDB-T y SBTVD-T o ISDB-Tb, ahora llamado ISDB-T International) de Televisión Digital Terrestre. La Comisión Multisectorial que recomendó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones el estándar de TDT a ser adoptado en el Perú fue creado en febrero de 2007 y culminó su recomendación con la presentación de su informe final en febrero de 2009. La Comisión estuvo compuesta por representantes de las siguientes instituciones:

• Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) • Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP) • Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual

(INDECOPI) • Ministerio de la Producción (PRODUCE) • Ministerio de Relaciones Exteriores • Sociedad civil (a propuesta del Consejo Consultivo de Radio y Televisión -

CONCORTV) Dicha recomendación, según resolución suprema, debía considerar cuatro aspectos:

• Características técnicas de los estándares. • Eficiencia en el uso del servicio. • Convergencia de servicios. • Contribución al acceso universal, a la reducción de la brecha digital y el

desarrollo de la sociedad de la información en el país. La Comisión Multisectorial estableció en su plan de trabajo la inclusión de los cuatro aspectos dentro de tres criterios de estudio:

Page 7: TDT_TVs

• Evaluación técnica: fue realizada en las ciudades de Lima, Cuzco e Iquitos, y se consideró la calidad de recepción en alta definición, definición estándar, movilidad y portabilidad. Los resultados mostraron en primer lugar a los estándares ISDB-T y DMTB, seguidos por DVB-T y ATSC Forum.

• Evaluación económica: se tomó en consideración la relación costo/beneficio para consumidores y empresas de TV, así como el grado de pobreza y el lapso hacia el apagón analógico. Los resultados mostraron en primer lugar al estándar ISDB-T, seguido por DVB-T, ATSC y DMTB.

• Cooperación técnica: se tomaron en consideración la cooperación en el proceso de implementación, desarrollo de capacidades, oportunidades de negocio, financiamiento, participación en foros internacionales, entre otros. Los resultados mostraron en primer lugar al estándar DVB-T, seguido por ISDB-T, ATSC y DTMB.

Luego de los resultados respectivos, la Comisión Multisectorial recomendó en su informe final el 28 de febrero de 2009 la adopción del estándar ISDB-T en el Perú, decisión que fue oficializada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones el 23 de abril del mismo año. Del 21 al 23 de setiembre de 2009, se llevó a cabo en Lima el I Foro Internacional ISDB-T en el cual se oficializó la creación de International ISDB-T Forum y la participación activa de las cinco países que hasta el momento adoptaron el estándar. Para los días 3, 4 y 5 de mayo de 2010 se llevaría a cabo en Buenos Aires (Argentina) el II Foro.

Criterios para la elección en el Perú del estándar brasilero japonés Criterio/estándar ATSC DVB-T ISDB-T DMTB

Evaluación técnica

4to. 3ro. 1ro. 1ro.

Evaluación económica

3ro. 2do. 1ro. 4to.

Cooperación técnica

3ro. 1ro. 2do. 4to.

Principales middleware de Televisión Digital

MHP, A-VSB DVB-T ACAP ATSC ARIB ISDB-T GINGA – NCL ISDB-T

Page 8: TDT_TVs

Escenario mundial

En el mundo, la Televisión Digital Terrestre ha venido implementándose desde varios años, destacándose los países pioneros como Estados Unidos e Inglaterra (1998) seguidos de Suecia, Australia, Finlandia, Corea del Sur, Suiza y Alemania. El primer paso para la implementación es lograr la mayor cobertura de TDT en las regiones, donde los primeros países en haber cubierto la totalidad de su territorio fueron Andorra y Holanda; y entre los que países que se encuentran cerca de la cobertura total están España, Alemania, Francia, Italia e Inglaterra. Europa En Europa, la Unión Europea reomendó a sus países integrantes llevar a cabo el apagón analógico el 1 de enero de 2012; sin embargo, existen países que se han adelantado y atrasado a dicha recomendación. Los países que ya han llevado a cabo el apagón analógico (con información a abril de 2010) son Suecia, Finlandia, Suiza, Alemania, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Noruega y España. Para el 2010, se planea el apagón en Estonia, Austria y Letonia. Para el 2011, en Croacia, Hungría, Eslovenia, República Checa y Francia. Para el 2012, en el Reino Unido, Italia, Lituania, Portugal, Eslovaquia e Irlanda. Finalmente, en Polonia el 2013, en Ucrania el 2014 y en Rusia el 2015. Norteamérica Estados Unidos llevó a cabo el apagón analógico el 12 de junio de 2009 pese a que existían unos tres millones de hogares que no contaban con televisores digitales o equipos decodificadores. En Canadá se planea el apagón analógico el 31 de agosto de 2011, mientras que en México sería el 1 de enero de 2022.

Page 9: TDT_TVs

Centroamérica Los únicos países que adoptaron su estándar fueron Panamá, El Salvador y Honduras, siendo la fecha del apagón analógico para el 2020, 2014 e indefinido, respectivamente. Asia Corea del Sur y Japón fueron los primeros países en iniciar la transición a la Televisión Digital Terrestre. Por el momento los países que aplicarán el apagón analógico será para Taiwán el 2010, Japón el 2011, para Corea del Sur el 2012 y para China el 2015. Los demás países no cuentan con una fecha específica por el momento. África Si bien casi la totalidad del continente decidió utilizar el estándar europeo de televisión digital, solamente Sudáfrica y Marruecos vienen implementando sostenidamente la transición, teniendo como fecha del apagón analógico el 2011 y 2015, respectivamente. Sudamérica Brasil es el país más avanzado de la región con respecto a la implementación de la Televisión Digital Terrestre, donde se modificó la norma japonesa para su fortalecimiento técnico y su adopción en otros países de la región. Asimismo, se ha creado un programa de aplicaciones interactivas denominada Ginga con diversos beneficios para los televidentes como aplicaciones sociales, educación a distancia, entre otros. Brasil, Argentina, Perú y Colombia ya cuentan con una regulación para la implementación de la TDT, además de una fecha para el apagón analógico, que para el caso de Brasil es el 2016, para Argentina el 2019, para Colombia el 2017 y para el Perú el 2020 (en Lima).

Cambios y perspectivas 1. Más contenidos: más allá de la televisión tradicional

• Educación a distancia • Canales de comunicación de emergencia • Servicios municipales, estatales • Servicios de Salud • Orientación al ciudadano • Banca, servicios publicitarios, turísticos • Democratización en el acceso a la información, educación y servicios sociales

2. ¿Qué hacer con el espectro liberado?

• Canales regionales de alcance nacional • Portafolio de canales estatales: gubernamentales, educativos, informativos

independientes, entretenimiento, canal para niños y adolescentes • Canales temáticos

Page 10: TDT_TVs

3. Convergencia tecnológica

• Integración de las tecnologías de información y comunicación en un solo equipo • Será cada vez menos costoso formar parte de la sociedad digital

4. Inclusión social

• Subtítulos para personas con discapacidad sonora • Educación a distancia • Servicios de salud • Elección de varios idiomas (quechua, aymara, etc.) • Producción realizada por otros grupos sociales • Produccion local de alcance nacional

5. Cambios en el sector publicitario

• Compras a través del televisor • Spots publicitarios interactivos • Envío de SMS vía TV • Chat y juegos con publicidad • Publicidad en celulares vía TV

6. Cambios legales

• Horario de protección familiar • Reasignación de frecuencias en el espectro radioeléctrico • Servicio gratuito (?) • Creación de un órgano regular

Cambiamos nosotros

• Nativos digitales + Migrantes digitales • El poder de la televisión seguirá vigente • Luchar por una televisión plural • Luchar por una televisión estatal de calidad

Page 11: TDT_TVs

ISBD-T

ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting) o Transmisión Digital de Servicios Integrados es un conjunto de normas creado por Japón para las transmisiones de radio digital y televisión digital.

Como la norma europea DVB, ISDB está conformado por una familia de componentes. La más conocida es la de televisión digital terrestre (ISDB-T e ISDB-Tb) pero también lo conforman la televisión satelital (ISDB-S), la televisión por cable (ISDB-C), servicios multimedia (ISDB-Tmm) y radio digital (ISDB-Tsb).

Además de transmisión de audio y video, ISDB también define conexiones de datos (transmisión de datos) con Internet como un canal de retorno sobre varios medios y con diferentes protocolos. Esto se usa, por ejemplo, para interfaces interactivas como la transmisión de datos y guías electrónicas de programas.

Introducción

ARIB (Asociación de Industrias y Negocios de Radiodifusión) es la entidad encargada de crear y mantener el ISDB-T, congrega a una multitud de empresas -japonesas y extranjeras- en el negocio de producir, financiar, fabricar, importar y exportar bienes de consumo relacionados con la radiodifusión.

En cuanto a la Radiodifusión Digital, el ARIB ha creado 4 estándares para su funcionamiento: El ISDB-T (televisión digital terrestre), ISDB-S (televisión digital satelital), ISDB-C (televisión digital por cable) y banda 2.6GHz para transmisión móvil, los que pueden ser obtenidos gratuitamente en el sitio web de la organización japonesa DiBEG y en ARIB. Estos estándares utilizan MPEG-2 y son capaces de entregar televisión de alta definición. Tanto ISDB-T como ISDB-Tb permiten recepción de móviles en bandas de TV. 1seg es el nombre de un servicio ISDB-T para recepción en telefonía móvil, computadores portátiles y vehículos.

La norma fue nombrado por su similitud con ISDN (Integrated Services Digital Network en inglés), porque ambas permiten la transmisión simultánea de múltiples canales de datos (un proceso llamado multiplexación). También se parece a otro sistema de radio, denominado Eureka 147, que llama a los grupos de estaciones en un transmisión "un ensamble"; es muy parecido al estándar DVB-T que también es multicanal. ISDB-T opera en canales de TV sin usar, una aproximación tomada por otros países para televisión pero nunca antes para radio.

Historia

La televisión de alta definición (HDTV) fue creada por la NHK STRL (el laboratorio de investigaciones de la NHK). La investigación de HDTV comenzó en los años 1960, aunque solamente en 1973 un estándar fue propuesto al ITU-R (CCIR). En los años 1980 fueron desarrollados entre otros la cámara de televisión, el tubo de rayos catódicos de alta definición, el videograbador y los equipos de edición. En 1982 NHK desarrolló MUSE (codificación múltiple de muestreo sub-nyquist), el primer sistema de compresión y transmisión de HDTV. El MUSE adoptó el sistema video digital de la

Page 12: TDT_TVs

compresión, pero para la frecuencia de la transmisión la modulación había sido adoptada después de que un convertidor de digital a analógico convirtiera la señal numérica. En 1987, NHK Hizo demostraciones del MUSE en Washington D.C. y la National Association of Broadcasters (NAB). La demostración fue una entre varias que competían por ser la norma de televisión de alta definición a desarrollar, pero tras no convencer un conjunto de empresas y grupos se unieron por petición de la FCC para lograr un consenso y desarrollar un sistema digital de transmisión terrestre para la televisión de alta definición.

En 1995, Estados Unidos seleccionó al ATSC (Advanced Television Standard Commite) como su estándar nacional dejando de lado al MUSE lo que obligó a los japoneses a reinventar su estándar.

En 1999 el MEC adoptó oficialmente el ISDB-T como estándar para Japón. Ese mismo año, las emisiones por satélite fueron liberadas y antes de ver TV Digital Terrestre, los japoneses asistieron al nacimiento del ISDB-S, televisión digital satelital. Japón comenzó las emisiones de la TV Digital Terrestre en diciembre de 2003.

Características técnicas

Principales Características

• Transmisión de un canal HDTV y un canal para teléfonos móviles dentro de un ancho de banda de 6 MHz, reservado para transmisiones de TV analógicas.

• Permite seleccionar la transmisión entre dos y tres canales de televisión en definición estándar (SDTV) en lugar de uno solo en HDTV, mediante el multiplexado de canales SDTV. La combinación de estos servicios puede ser cambiada en cualquier momento.

• Proporciona servicios interactivos con transmisión de datos, como juegos o compras, vía línea telefónica o Internet de banda ancha. Además soporta acceso a Internet como un canal de retorno. El acceso a Internet también es provisto en teléfonos móviles.

• Suministra EPG (Electronic Program Guide, o guía electrónica de programas) • Provee SFN (Single Frequency Network, Red de una sola frecuencia) y

tecnología on-channel repeater (repetición en el canal). La tecnología SFN hace uso eficiente del espectro de frecuencias.

• Puede recibirse con una simple antena interior. • Proporciona robustez a la interferencia multiruta, causante de los denominados

"fantasmas" de la televisión analógica y a la interferencia de canal adyacente de la televisión análoga. Sin embargo, según los criterios de planificación de la UIT R BT-1368-6, esta norma presenta la menor robustez a la interferencia de canales adyacentes analógicos ya que presenta de 31 a 33 dB, frente 32 a 38 dB del sistema DVB-T y 48 a 49 dB del sistema ATSC. Mientras mayor sea esta cifra, mejor es la robustez.

• Proporciona mayor inmunidad en la banda UHF a las señales transitorias que provienen de motores de vehículos y líneas de energía eléctrica en ambientes urbanos. Estas señales transitorias se concentran primariamente en las bandas de VHF, siendo más intensas en las gamas bajas como las Bandas I y II (54 a 88

Page 13: TDT_TVs

MHz). Por esta razón, Brasil, desechó utilizar dichas bandas e informó que la banda III sería abandonada a la mayor brevedad posible. Japón también abandonará las bandas de VHF a partir del año 2011.

• Permite la recepción de HDTV en vehículos a velocidades por sobre los 100 km/h. La norma DVB-T solo puede recibir SDTV en vehículos móviles, previo contrato con el operador e inicialmente se afirmaba que las señales ATSC no pueden ser recibidas en vehículos móviles en absoluto. Sin embargo, desde 2007 hay reportes de recepción exitosa de ATSC en computadoras portátiles usando receptores USB en vehículos móviles. Actualmente ATSC viene desarrollando un estándar de televisión móvil/portátil denominado ATSC M/H que está en proceso final de aprobación. La norma China DTMB también permite varios programas móviles tanto compartidos con TV fija como llenando el canal, aunque se encuentra en etapa experimental.

• Incorpora el servicio de transmisión móvil terrestre de audio/video digital denominado 1seg (One-segment). "1seg" fue diseñado para tener una recepción estable en los trenes de alta velocidad en Japón. Aunque todas las normas digitales existentes permiten la ventaja de transmitir en forma gratuita a televisores fijos y simultáneamente a móviles, en el sistema "1seg" al permitir la transmisión directa y gratuita a celulares, las empresas televisoras no tienen la facultad de elegir otro modelo distinto, obligándolas a la gratuidad del servicio para móviles.

• Multiprogramación: Permite 1 programa HD (1080i o 720p) en un canal o 3 programas de SD en un canal.

• Transmisión de alerta: Permite al Gobierno enviar una alerta (terremotos, tsunamis, etc) para cada dispositivo en la zona de la señal ISDB-T o SBTVD/ISDB-T Internacional. La señal de alerta utiliza algo de espacio de datos en uno de los segmentos de la corriente de datos y los convierte en todos los receptores y presenta la información de alerta.

Receptor TV, Decodificadores y Receptores Móviles

Existen dos tipos de receptor del sistema: el decodificador o adaptador y el televisor. La relación de aspecto de la televisión ISDB es de 16:9; los televisores que cumplen estas especificaciones son llamados Hi-vision TVs. Existen 3 tipos de televisor: CRT, PDP y LCD.

Los conectores de la parte trasera del decodificador van desde uno para el Home Cinema, Entrada Óptica de Audio Digital, una entrada IEEE 1394, entre muchas otras. 1seg es un servicio de transmisión de audio/video digitales terrestres móviles y datos. El servicio comenzó experimentalmente en 2005, y oficialmente el 1 de abril de [2006]. El primer teléfono móvil para 1seg fue vendido por KDDI en el otoño boreal de 2005. La transmisión digital terrestre en Japón (el ISDB-T) se diseñó para que cada canal se divida en 13 segmentos (más un segmento para separar los canales). La transmisión de HDTV ocupa 12 segmentos, y el segmento 13 se usa para los receptores móviles. Así el nombre,' 1seg.' La transmisión 1seg usa vídeo H.264 y audio AAC, encapsulados en canales MPEG2. 1seg, como ISDB-T también usa 64QAM para la modulación, con una relación de 1/2 FEC a 1/8. La resolución máxima de vídeo es de 320 x 240 pixeles, y el máximo de transporte de vídeo es de 128 kbit/s. El audio conforma un perfil AAC-LC, con máx de transporte de 64 kbit/s. La transmisión de datos adicionales usando BML (EPG, servicios interactivos, etc.) ocupa el resto de 60 kbit/s. Los accesos condicionales

Page 14: TDT_TVs

y control de copiado no existen en la transmisión 1seg, sin embargo cada fabricante de receptores puede limitar la función de grabado. Por ej., el receptor W33SA solo permite registrar la transmisión 1seg a la memoria interna, y bloquea la copia o traslado a tarjetas externas miniSD.

Compresión de vídeo y audio

El ISDB ha adoptado el MPEG-2 para la compresión de vídeo y audio. Los estándares ATSC y DVB adoptaron también el mismo sistema. DVB e ISDB permiten también el uso de otros métodos de compresión de video, incluyendo MPEG-4 y JPEG, aunque este último es solamente una parte requerida por el estándar MHEG. La versión brasileña, el ISDB-Tb, usa para la transmisión digital el MPEG-4 y el audio en HE-AAC. La mayoría de los países de América del Sur han adoptado el ISDB-Tb con las modificaciones brasileñas.

Transmisión

El ISDB utiliza distintos sistemas de modulación para hacer más efectiva su llegada al usuario, dependiendo de los requerimientos de las bandas de frecuencia. ISDB-S (satelital) que usa la banda de 12 GHz usa modulación PSK, la transmisión de audio en 2.6 GHz usa CDM e ISDB-T (en bandas VHF y UHF) usa COFDM con PSK/QAM.

Interacción

Para la interactividad el ISDB define conexiones de datos con Internet como canal de retorno sobre distintos medios (10Base-T/ 100 Base T, módem, teléfono celular, LAN Inalámbrico (IEEE 802.11) y con diferentes protocolos. Esto se usa, por ejemplo para guía electrónica de programas (EPG) y transmisión de datos.

Interfaces y Cifrado

La especificación ISB describe varias interfaces (de red), pero la más importante es la Interfaz Común para el Acceso Condicional(CAS) (ARIB STD-B25) con un CAS llamado MULTI2 que se necesita para descifrar la televisión. Una interface para recepción móvil está siendo considerada.

ISDB soporta una tecnología llamada "administración de derechos y protección" (Rights management and protection), ya que debido a que el sistema es completamente digital, un DVD o grabador de alta definición podría copiar fácilmente el contenido.

ARIB ha desarrollado una estructura segmentada llamada BST-OFDM. ISDB-T divide la banda de frecuencia de un canal en trece segmentos. El emisor puede seleccionar que combinación de los segmentos a utilizar; esta opción de la estructura del segmento permite flexibilidad del servicio. Por ejemplo, ISDB-T puede transmitir LDTV y HDTV usando una señal de TV o cambiar a 3 SDTV, que se puede cambiar en cualquier momento a otro arreglo. ISDB-T puede al mismo tiempo cambiar el esquema de modulación.

Page 15: TDT_TVs

Resumen de ISDB-T

Modulación

64QAM-OFDM, 16QAM-OFDM, QPSK-OFDM, DQPSK-OFDM (transmisión jerárquica)

codificación de corrección de error

Codificación interna, Convolución 7/8,3/4,2/3,1/2 Codificación externa: RS(204,188)

intervalo de protección 1/16,1/8,1/4 Intepolación Tiempo, Frecuencia, bit, byte

Transmisión codificación del canal

Dominio de la frecuencia multiplexa

BST-OFDM (Estrutura segmentada de OFDM)

Acceso condicional Multi-2 Trasmisión de datos ARIB STD B-24 (BML, ECMA script) Información de servicio ARIB STD B-10 multiplexación sistemas MPEG-2 Codificación de Audio MPEG-2 Audio (AAC) Codificación de video MPEG-2 Video MPEG-4 AVC /H.264*

Nota: En Japón se utiliza la tecnología MPEG-2 AAC para el servicio no-movil/movil y MPEG-4 HE-AAC para el servicio móvil.

El ISDB-T Internacional (ISDB-TB), tiene las siguientes modificaciones:

• compresiones audiovideo o No-movil/movil: MPEG-4 AVC HP @ L4 (Advanced Video Coding, de

perfil alto, nivel 4) o Portátil: MPEG-4 AVC [email protected] (AVC, Base perfil, nivel 1,3)

Formato de video y sistema de barredura; número de líneas activas; relación de aspecto: No-movil/movil:

• SD 480i; (720x483); 4:3 o 16:9 • SD 480p; (720x483); 16:9 • HD 720p; (1280×720); 16:9 • HD 1080i; (1920x1080); 16:9

Nota: i = entrelazado, p = progresivo • One-seg (Todos estos formatos utilizando 4:3 o 16:9):

o SQVGA (160x120 o 160x90) o QVGA (320x240 o 320x180) o CIF (352x288)

Middleware de televisión interactiva:

• ISDB-T: Declarativa: BML; de procedimiento: No se ha aplicado - Opcional GEM

• ISDB-T Internacional(ISDB-Tb): Declarativa: Ginga-NCL; de procedimiento: Ginga-J

Page 16: TDT_TVs

Normas ISDB

ISDB-S (ISDB-Satellite) es la norma digital para la televisión por satélite. Las únicas diferencia con el resto del sistema ISDB son el uso de 8-PSK/PSK en un solo portador y las especificaciones para la codificación de la transmisión satélital y el receptor. Las transmisiones bajo esta norma empezaron el 1 de diciembre de 2000.

ISDB-C (ISDB-Cable) es la norma digital para la televisión por cable. Las únicas diferencia con el resto del sistema ISDB son el uso 64QAM en un solo portador y las especificaciones para la codificación de la transmisión al cable y el receptor. La especificación técnica es desarrollada por Japan Cable Television Engineering Association (JCTEA), a diferencia del resto del ISDB que lo efectua ARIB.

ISDB-Tsb (terrestial sound broadcasting) es la norma para la radio digital terrestre. La especificación técnica es la misma que ISDB-T. ISDB-Tsb soporta el codec MPEG2, transmitida por BST-OFDM usando 1 o 3 segmentos, siendo compatible con el servicio 1Seg de ISDB-T. Su implementación está planificada para julio del 2011, después del apagón de la televisión analógica y usaría dichas frecuencias liberadas (90-108 MHz). La radiodifusión analógica en FM de Japón (que se ubica entre 76 y 90 MHz) no sería reemplazada. El ISDB-Tsb seria un servicio radial complementario al FM analógico. Se efectúan transmisiones de pruebas desde en octubre de 2003 en Tokio y Osaka patrocinadas por Digital Radio Promotion Association (DRP). En este caso se están usando las frecuencias correspondientes al canal 7 en VHF (188-192 MHz).

ISDB-Tmm (Terrestrial mobile multi-media) es un servicio de contenidos de multimedios (audio, video y datos) para equipos móviles o portatiles. Comparte las mismas especificaciones técnicas generales que el ISDB. Sin embargo en un misma señala de transmisión, 6MHz de ancho, cada uno de los 13 segmentos son servicios independientes. Pudiendo cada uno usar distintas formas de compresión de audio, video o datos, así como modalidades de modulación. Por tanto el ISDB-Tmm es un sistema que opera sobre la base de los servicios 1seg e ISDB-Tsb mejorado, ya que permite recibir y vincular los contenidos de dichos servicios, además de guardar contenidos en el aparato receptor.

Este servicio usaría la banda VHF (170-222 MHz) después del apagón de la televisión analógica en julio de 2011. Su desarrollo ha estado cargo de MultiMedia Broadcasting Planning LLC, (2006 a 2008) y Multimedia Broadcasting Inc (desde diciembre de 2008) integrada por NTT DoCoMo, Fuji Television Network, Itochu Corporation, SKY Perfect y Nippon Broadcasting System. Se han efectuado pruebas desde marzo de 2008 con transmisiones desde la Torre de Tokio.

El sistema está en competencia con MediaFLO de Qualcomm que es apoyado por operadores de telefonía móvil KDDI y SoftBank.

El SBTVD (en portugues, Sistema Brasileiro de Televisão Digital, en español Sistema Brasileño de Televisión Digital), también denominado ISDB-Tb (ISDB-T Built-in) o ISDB-T International es un estándar de televisión digital, basado en el sistema japonés ISDB-T, que inicio sus servicios comerciales y públicos el 2 de diciembre de 2007 en Brasil.

Page 17: TDT_TVs

Se diferencia básicamente de la norma japonesa por el uso del códec MPEG-4 (H.264) para compresión de vídeo estándar en lugar de MPEG-2 como en ISDB-T, compresión de audio con HE-AAC, modulación en (BST-OFDM-TI), presentación de 30 cuadros por segundo incluso en dispositivos portátiles, a diferencia de los 15 cuadros por segundo para equipos móviles en la norma ISDB-T e interacción utilizando el middleware o software de soporte de aplicaciones distribuidas o intermediario, desarrollado en Brasil y denominado Ginga, compuesto por los módulos Ginga-NCL, usado para exhibir documentos en lenguaje NCL (Nested Context Language) y Ginga-J para aplicaciones escritas en lenguaje Java. En el caso de la norma original ISDB-T, este software es el Broadcast Markup Language (BML). Esto ocasiona que los receptores ISDB-T no sean compatibles con las señales desarrolladas para la norma ISDB-Tb, aunque éstos últimos si son compatibles con los de la versión original. Además, es posible utilizar SBTVD/ISDB-Tb en 6 Mhz, 7 MHz o 8 MHz si es requerido porque el sistema es totalmente compatible.

SBTVD fue desarrollado por un grupo de estudio coordinado por el Ministerio de Comunicaciones y liderado por la Agencia Brasileña de Telecomunicaciones, con el apoyo del Centro de Investigación y Desarrollo (CPqD). El grupo de estudio estuvo integrado por miembros de otros diez ministerios brasileños, el Instituto de Tecnología de la Información de Brasil (ITI), varias universidades brasileñas, organizaciones profesionales de radiodifusión, y los fabricantes de dispositivos de emisión y recepción. El objetivo del grupo era desarrollar y aplicar un estándar en Brasil, abordando no sólo cuestiones técnicas y económicas, sino también, y principalmente el tema de la "inclusión digital" para quienes viven al margen de la actual "sociedad de la información". De hecho, en Brasil más del 94% de las familias tiene por lo menos un televisor.

En enero de 2009, la Agencia Brasileño-Japonesa, grupo de estudio para la televisión digital, terminó y publicó un documento de adhesión a la especificación ISDB-T con el brasileño SBTVD, resultando en una especificación que ahora se llama ISDB-T Internacional. ISDB-T Internacional es el sistema que es propuesto por los gobiernos de Japón y Brasil para otros países de América Latina y del mundo. Propuesta que ya ha sido aceptada en Perú, Chile, Argentina, Venezuela y Ecuador. En otros países como Paraguay, Bolivia y Cuba; está en etapa de estudio aunque es probable que sea adoptada en un futuro inmediato.

El 29 de abril de 2009 ISDB-Tb fue certificado oficialmente por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) tanto el módulo de Ginga-NCL como el lenguaje NCL/Lua (desarrollado por la Universidad Católica de Río) como primera recomendación internacional para entornos multimedia interactivos para TV Digital y IPTV-Recomendación H.761.

Este es un importante estándar UIT-T, ya que aborda la normalización de middleware para la interactividad en los dispositivos y las cajas de instalación de IPTV y TV Digital, antes de que el mercado se llene con incompatibilidades de hardware y software, lo que repercute a los usuarios finales.

El 21 de septiembre de 2009, reunidos en Lima los Ministros de Comunicaciones de Japón, Brasil, Perú, Chile y Argentina; oficializaron la creación del Forum ISDB-T Internacional y defendieron "el establecimiento de marcos regulatórios comunes, que

Page 18: TDT_TVs

permitan consolidar el sistema de televisión digital latinoamericano y aprovechar las economías de escala que serán generadas a partir de ahí" y "extendiendo invitaciones a los países vecinos para que se junten al padrón de TV digital abierta ISDB-T Internacional", según se lee en la "Declaración de Lima" firmada por los respectivos ministros.

Principales ventajas de Ginga

• Bajo costo • Solidez de recepción • Flexibilidad • Desarrollo de capacidades • Interactividad • Nuevos servicios • Reserva para datos: 14Mbps • Codec: H.264 ó MPEG-4 parte 10 ó AVC

Monitores LCD, LED, Plasma Desde hace algunos meses, el mercado de las pantallas se está viendo invadido por nuevas tecnologías que están reemplazando a las clásicas pantallas de TV que aparecieron allá por 1922. Todos hemos oído hablar de TFT, LCD, Plasma y OLED, e incluso combinaciones de ellas, como TFT LCD, y muchas más sin saber en que se diferencian unas de otras.. TFT En primer lugar hay que aclarar que TFT no es una tecnología de visualización en sí, sino que simplemente se trata de un tipo especial de transistores con el que se consigue mejorar la calidad de la imagen. Su uso más frecuente es junto con las pantallas LCD. LCD y TFT LCD La tecnología LCD utiliza moléculas de cristal líquido colocadas entre diferentes capas que las polarizan y las rotan según se quiera mostrar un color u otro. Su principal ventaja, además de su reducido tamaño, es el ahorro de energía. Cuando estas pantallas usan transistores TFT entonces estamos hablando de TFT LCDs, los cuales son los modelos más extendidos en la actualidad. LED Esta tecnología recién se encuentra en algunas marcas y remplaza las lámparas LCD. La tecnología divide la pantalla en 128 segmentos que pueden ser encendido o apagado de forma independiente, lo cual mejora los negros, contraste, y permite que exista más brillo en la imagen, además de de tener un bajo consumo de energía. Su alto costo limita que se masifique la tecnología este año, pero se espera que baje el costo en los próximos 2 a 3 años.

Page 19: TDT_TVs

OLED Se trata de una variante del LED clásico, pero donde la capa de emisión tiene un componente orgánico. Tienen la ventaja de no necesitar luz trasera, con lo que ahorran mucha más energía que cualquier otra alternativa. Además, su costo también es menor. Sin embargo, su tiempo de uso no es tan bueno como el de otras tecnologías. PLASMA Al contrario que las pantallas LCD, las pantallas de plasma utilizan fósforos excitados con gases nobles para mostrar píxeles y dotarles de color. Aunque se inventó en 1964 se trata de la tecnología mas retrasada, en cuanto a nivel de implantación, de las 3 que hemos mencionado debido a que su precio es mas elevado (aunque cada vez la diferencia es menor) y sin embargo su calidad es mucho mejor. En concreto ofrece mayor ángulo de visión que una pantalla LCD, mejor contraste y más realismo entre los colores mostrados.

Cuadro comparativo de las tecnologías de televisores LCD

Pantalla de cristal líquido

LED Diodo emisor de luz

PLASMA Fósforos excitados con gases nobles

Consumo de energía medio bajo alto Tamaño de pantalla Desde 13” Desde 32” Brillo Mayor (ideal en

ambientes iluminados) Medio Menor (mejor visión en

ambientes oscuros) Espesor menor mayor Contraste menor Mejorando a mayor mayor Tiempo de vida 50,000 a 60,000 horas 25,000 a 30,000 horas Peso menos más Rendimiento en altura Sin cambios Produce interferencia Tiempo de refresco tarda Mejorando a inmediato inmediato Afectación ecológica menor mayor Precio bajo Alto (bajando) medio

• Verde: ventajas • Amarillo: ventaja intermedia, tiende a mejorar • Rojo: desventajas • Blanco: características de acuerdo cómo se requiera

Televisores inteligentes

• Actualmente, una de las características de los “televisores inteligentes” es el “intelligent eye”, el cual hace que el contraste del televisor se ajuste automáticamente a las condiciones de luz donde está instalado.

• Google cree haber logrado la tecnología para acoplar la navegación en la red con la navegación por los canales de televisión, tras unir fuerzas con Sony, Intel y Logitech International. Google pudo conducir una serie de búsquedas en Internet en un recuadro móvil que aparece al tope de los programas de televisión. Los resultados de la búsqueda apuntaron a enlaces de videos en Internet y otro contenido relacionado con el programa de televisión en pantalla. La transmisión de un juego deportivo puede ser reducida a una pequeña ventana para que el espectador pueda ver simultáneamente estadísticas u otro material relacionado con el juego en la TV. Los espectadores también pueden hacer búsquedas

Page 20: TDT_TVs

diciendo las órdenes en voz alta a un control remoto conectado al sistema operativo Android de Google.

• Divx TV: redes sociales, contenido y gestión externa. Uno de sus puntos fuertes debe ser la cantidad de contenidos que serán accesibles directamente desde el televisor, sin ordenador de por medio. La integración con el servicio web de la propia Divx nos deja hacer uso del mismo para gestionar esos contenidos y enviarlos a nuestro sistema Divx TV. Y las redes sociales cuentan con un espacio importante dentro de los servicios que ofrece Divx TV.

• Los futuros aparatos electrónicos de Sony Bravia tendrán un servicio denominado Neon, el cual le sugerirá al usuario automáticamente qué puede ver en la televisión. También incluirá, con un interfaz común, recomendaciones del contenido que tengan los dispositivos del aparato, así como del PlayStation 3, sin necesidad de cambiar de canal.

• Microsoft tiene grandes planes para Silverlight, y quiere aprovechar el envión que a la plataforma le ha brindado su elección para la transmisión de los Juegos Olímpicos de Invierno de Vancouver 2010. Ahora, junto con Intel y Broadcom planean lanzar un framework para crear set-top-boxes, además de reproductores Blu-Ray y televisores inteligentes. Ello lo harían posible gracias al soporte para system-on-chip (SOC), con lo cual los electrodomésticos recién mencionados podrán recibir contenidos en alta definición con los beneficios agregados de streaming con tasa de bits de adaptación automática y características de DVR en televisores inteligentes. Junto con Silverlight for SOCs también llegará una nueva versión de IIS Media Services, un servidor HTTP de medios con el cual se puede realizar streaming de contenidos desde cualquier Windows Server hacia la red, y Silverlight Media Framework 2.0, un SDK para la creación de contenidos multimedia sin prácticamente escribir código.