tdr sector hidrocarburos - eia construcción y operación de refinerias

55
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales República de Colombia TERMINOS DE REFERENCIA SECTOR HIDROCARBUROS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE REFINERÍAS Y DESARROLLOS PETROQUÍMICOS QUE FORMEN PARTE DE UN COMPLEJO DE REFINACIÓN HI-TER-1-07 Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, D. C. PBX. 332 3400 - 332 3434 www.minambiente.gov.co

Upload: ronald-andrade

Post on 16-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio de Impacto Ambiental en la Construcción y Operación de Refinerias en el mundo

TRANSCRIPT

Bogot, D

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Direccin de Licencias, Permisos y Trmites Ambientales

Repblica de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Direccin de Licencias, Permisos y Trmites Ambientales

Repblica de Colombia

TERMINOS DE REFERENCIA

SECTOR HIDROCARBUROS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CONSTRUCCIN Y OPERACIN DE REFINERAS Y DESARROLLOS PETROQUMICOS QUE FORMEN PARTE DE UN COMPLEJO DE REFINACINHI-TER-1-07BOGOTA, D.C., 2006TABLA DE CONTENIDO

Pg

6RESUMEN EJECUTIVO

61.GENERALIDADES

61.1Introduccin

61.2Objetivos

61.3Antecedentes

71.4Alcances

81.5Metodologa

82.DESCRIPCIN DEL PROYECTO

82.1Localizacin

82.2Caractersticas del Proyecto

92.2.1Acceso al rea del Proyecto

92.2.2Instalaciones Industriales

113.CARACTERIZACIN DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

113.1reas de influencia

113.1.1rea de influencia directa (AID)

113.1.2rea de influencia indirecta (AII)

113.2Medio abitico

113.2.1Geologa

123.2.2Geomorfologa

123.2.3Suelos

123.2.4Hidrologa

133.2.5Calidad del agua

143.2.6Usos del agua

143.2.7Hidrogeologa

153.2.8Geotecnia

153.2.9Atmsfera

163.2.10Ruido

163.3Medio bitico

173.3.1Ecosistemas terrestres

183.3.2Ecosistemas acuticos

193.4Medio socioeconmico

193.4.1Lineamientos de participacin

203.4.2Dimensin demogrfica.

203.4.3Dimensin espacial

213.4.4Dimensin econmica

223.4.5Dimensin cultural

243.4.6Aspectos arqueolgicos

253.4.7Dimensin poltico-organizativa

263.4.8Tendencias del desarrollo

263.4.9Informacin sobre poblacin a reasentar

273.5Paisaje

273.6Zonificacin Ambiental

284.DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIN DE RECURSOS NATURALES

284.1Aguas superficiales

284.2Aguas subterrneas

294.3Vertimientos

294.4Ocupacin de cauces

294.5Materiales de Construccin

304.6Aprovechamiento forestal

304.7Emisiones atmosfricas

314.8Residuos slidos

314.8.1Manejo y Disposicin Final de Residuos Sobrantes de Excavacin

325.EVALUACIN AMBIENTAL

325.1Identificacin y evaluacin de impactos ambientales

325.1.1Sin proyecto

335.1.2Con proyecto

336.ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

347.PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

347.1Medio abitico

357.2Medio bitico

367.3Medio Socioeconmico

368.PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO

368.1Medio abitico

368.2Medio bitico

368.3Medio socioeconmico

379.PLAN DE CONTINGENCIA

379.1Anlisis de Riesgos

379.2Plan de contingencia

3810.PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIN FINAL

3811.PLAN DE INVERSIN DEL 1%

38ANEXOS

39PRESENTACIN DEL ESTUDIO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA LA CONSTRUCCIN Y OPERACIN DE REFINERAS Y DESARROLLOS PETROQUMICOS QUE FORMEN PARTE DE UN COMPLEJO DE REFINACINEn este documento se presentan los Trminos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental para Construccin y operacin de refineras y desarrollos petroqumicos que formen parte de un complejo de refinacin. Estos trminos, tienen un carcter genrico y en consecuencia deben ser adaptados a la magnitud y otras particularidades del proyecto, as como a las caractersticas ambientales regionales y locales en donde se pretende desarrollar.

Para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el interesado debe consultar las guas ambientales que adopte el MAVDT para este tipo de proyectos, como instrumento de autogestin y autorregulacin. Estas guas constituyen un referente tcnico, de orientacin conceptual, metodolgico y procedimental para apoyar la gestin, manejo y el desempeo de los proyectos, obras o actividades, por lo que deben ser utilizadas de forma complementaria a los presentes trminos de referencia.

En el evento en que el proyecto intervenga reas de reserva forestal, el usuario del proyecto deber solicitar a la Direccin de Ecosistemas de este Ministerio o a las autoridades regionales competentes, los trminos de referencia para la elaboracin del estudio para la sustraccin de la reserva forestal, trmite que deber adelantarse simultneamente con el de licencia ambiental.

Si el proyecto afecta reas de manglar, se deber verificar si la zonificacin en reas de manglar definida por la Corporacin Autnoma Regional y establecida mediante resolucin por este Ministerio, permite su aprovechamiento; en caso contrario, el peticionario deber presentar el estudio a la Corporacin, con el fin de que sta tramite ante este Ministerio la modificacin de la resolucin mediante la cual se estableci la zonificacin en reas de manglar.

Cuando el proyecto pretenda afectar especies en veda nacional o regional, deber solicitar a la Direccin de Ecosistemas de este Ministerio o a las autoridades regionales competentes, la autorizacin para el levantamiento parcial de la veda para lo cual deber presentar el estudio de conformidad con los trminos de referencia establecidos por las autoridades competentes.

El Estudio de Impacto Ambiental debe contener:

RESUMEN EJECUTIVO

El Estudio de Impacto Ambiental debe presentar como documento independiente un resumen ejecutivo del mismo, el cual incluye una sntesis del proyecto propuesto, las caractersticas relevantes del rea de influencia, las obras y acciones bsicas de la construccin y operacin, el mtodo de evaluacin ambiental seleccionado, la jerarquizacin y cuantificacin de los impactos ambientales significativos, la zonificacin ambiental y de manejo, los criterios tenidos en cuenta para el anlisis de alternativas y de tecnologas para los componentes del proyecto; presentar el resumen del plan de manejo ambiental y de las necesidades de aprovechamiento de recursos con sus caractersticas principales. Adicionalmente, especificar el costo total del proyecto y del PMA y sus respectivos cronogramas de ejecucin.

1. GENERALIDADES

1.1 Introduccin

Indicar los aspectos relacionados con el tipo de proyecto, localizacin, justificacin, construccin y operacin. Especificar los mecanismos, procedimientos y mtodos de recoleccin, procesamiento y anlisis de la informacin, grado de incertidumbre de la misma, as como las fechas durante las cuales se llevaron a cabo los estudios de cada uno de los componentes.

De manera resumida, hacer una descripcin general del contenido de cada uno de los captulos que contenga el estudio.

1.2 Objetivos

Definir los objetivos generales y especficos, referentes al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, teniendo como base la descripcin, caracterizacin y anlisis del ambiente (abitico, bitico y socioeconmico) en el cual se pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad, la identificacin y evaluacin de los impactos y la ubicacin y diseo de las medidas de manejo ambiental, con sus respectivos indicadores de seguimiento y monitoreo.1.3 Antecedentes

Presentar los aspectos relevantes del proyecto hasta la elaboracin del EIA, con nfasis en: justificacin, estudios e investigaciones previas, trmites anteriores ante autoridades competentes, en el rea de influencia del proyecto y otros aspectos que se consideren pertinentes.

Relacionar el marco normativo vigente considerado para la elaboracin del estudio, teniendo en cuenta las reas de manejo especial y las comunidades territorialmente asentadas en el rea de influencia local, desde la perspectiva de la participacin que le confiere la Constitucin Nacional, la Ley 99 de 1993, la Ley 70 de 1993, la Ley 21 de 1991 y las dems leyes que apliquen.

1.4 Alcances

El EIA es un instrumento para la toma de decisiones sobre proyectos, obras o actividades que requieren Licencia Ambiental, con base en el cual se definen las correspondientes medidas de prevencin, correccin, compensacin y mitigacin de los impactos ambientales que generar el proyecto. En tal sentido, el alcance involucra:

La racionalizacin en el uso de los recursos naturales y culturales, minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos, que pueda ocasionar el futuro proyecto y potenciando los impactos positivos.

Las caractersticas de las obras, tendrn los alcances propios de estudios de factibilidad, en los cuales se deben definir e indicar los diferentes programas, obras o actividades del proyecto.

Con base en informacin primaria, recopilar a partir de los diferentes mtodos y tcnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, y complementarla con la informacin secundaria requerida segn sea el caso.

Dimensionar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos producidos por el proyecto, de tal manera que se establezca el grado de afectacin y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales. Expresar claramente, los impactos ambientales sobre los cuales an existe un nivel de incertidumbre.

Proponer soluciones para todos y cada uno de los impactos ambientales identificados, estableciendo el conjunto de estrategias, planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA). Este ltimo, debe formularse a nivel de diseo, y por lo tanto incluir justificacin, objetivos, alcances, tecnologas a utilizar, resultados a lograr, costos y cronogramas de inversin y ejecucin.

Incluir la participacin de las comunidades afectadas, desarrollando procesos de informacin, discusin y concertacin -si es el caso- de los impactos ambientales generados por el proyecto y medidas propuestas. Los resultados de este proceso se consignarn en las respectivas actas con las comunidades.

1.5 Metodologa

Presentar la metodologa utilizada para la realizacin del estudio de impacto ambiental, elaborado con base en informacin primaria, obtenida a partir de los diferentes mtodos y tcnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, incluyendo los procedimientos y mtodos de recoleccin, procesamiento y anlisis de la informacin, as como las fechas durante las cuales se llevaron a cabo los estudios de cada uno de los componentes (cronograma de actividades del EIA). Lo anterior ser complementado con la informacin secundaria requerida, segn sea el caso.

Para tal efecto, el solicitante debe elaborar y presentar el estudio, de acuerdo con los criterios incluidos en la metodologa general para la presentacin de estudios ambientales que ser expedida por este Ministerio.

Relacionar los profesionales que participaron en el estudio, especificando para cada uno dedicacin, responsabilidad, disciplina a la que pertenece y la formacin y experiencia en este tipo de estudios.

2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

2.1 Localizacin

Especificar de manera esquemtica, la localizacin poltico administrativa y geogrfica del proyecto y su rea de influencia.

Localizar el proyecto en un plano georreferenciado en coordenadas planas (magna sirgas) a escala 1:25.000 o mayores.

2.2 Caractersticas del Proyecto

Especificar los objetivos y las caractersticas tcnicas del proyecto en las diferentes etapas, capacidad a instalar especificando la escala de produccin real anual, identificar los procesos y tecnologas que sern empleadas para la operacin de la planta, estimar cuantitativamente futuras ampliaciones del proceso productivo, acompaada de los respectivos diseos, tipo de la infraestructura a construir y a adecuar. Sealar las necesidades de recursos naturales, sociales y culturales.

Relacionar la siguiente informacin: duracin de las obras, etapas y cronograma de actividades, costo total del proyecto y costo de operacin anual del mismo.Presentar la estructura organizacional de la empresa, estableciendo la instancia responsable de la gestin ambiental, as como sus funciones, para la ejecucin del proyecto.

2.2.1 Acceso al rea del Proyecto

Definir los posibles accesos. Para cada va, describir, ubicar y dimensionar, como mnimo, lo siguiente:

2.2.1.1 Accesos Existentes

Tipo y Estado

Propuesta de Adecuacin

2.2.1.2 Nuevos Accesos

Descripcin Longitud y especificaciones tcnicas generales.

Mtodos constructivos e instalaciones de apoyo (campamentos, talleres y otras).

Volumen estimado de remocin de la vegetacin y descapote.

Volumen estimado de cortes y rellenos.

Fuentes factibles de materiales.

Estimativo de uso y aprovechamiento de recursos naturales (agua, suelos, recursos forestales).

Estimativos de mano de obra.

2.2.2 Instalaciones Industriales

Para la construccin presentar la siguiente informacin:

Descripcin de las obras a construir y/o a adecuar (lneas de energa para la construccin, obras de desviacin, derivacin, captacin, conduccin y entrega, casa de mquinas, entre otras).

Descripcin de los mtodos constructivos e instalaciones de apoyo (campamentos, oficinas, bodegas y talleres, entre otros).

Estimativo de los volmenes de descapote, corte, relleno y excavacin, especificados por tipo de obra o actividad.

Ubicacin de los sitios de disposicin de materiales sobrantes.

Descripcin de las fuentes de emisiones atmosfricas fuentes fijas o mviles.

Descripcin de las fuentes emisiones de ruido.

Requerimiento de uso, aprovechamiento y afectacin de recursos naturales renovables por actividad durante la construccin del proyecto y tecnologas para el aprovechamiento.

Estimacin de la mano de obra requerida.

Duracin de las obras, etapas y cronograma de actividades.

Estimativo del costo total de construccin del proyecto.

Plano detallado de las instalaciones de la refinera a (escala 1:50), considerando las diferentes reas: de operaciones y procesos industriales, laboratorio, bodegas, tanques, reas de almacenamiento, rea administrativa, servicios generales (enfermera, cafetera, vertieres, reas recreativas, servicios sanitarios), talleres, tratamiento y disposicin final de desechos lquidos y slidos, as como la ubicacin de los sistemas de limpieza y control de emisiones.

Para la etapa de operacin el estudio debe contener la siguiente informacin:

Fuentes de energa y combustibles (tipo de combustible utilizado, poder calorfico, caractersticas fisicoqumicas, composicin y volmenes); establecer el consumo energtico en Kw/hr.

Fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, industrial y contingencia, establecer el consumo en m3/mes e indicar el tratamiento.

Infraestructura y equipos que se utilizarn en el laboratorio para realizar el control de calidad de los productos, as como otros servicios que preste.

Sealar actividades que se realizaran en los talleres, con relacin a los procesos y operaciones de produccin, de mantenimiento y optimizacin, entre otras.

Estimar del costo anual de operacin del proyecto.

Para cada proceso, describir:

Unidades que lo conforman, caractersticas de operacin, balances de masas, cantidad y composicin de materias primas alimentadas, sistemas de control ambiental y residuos generados.

Sistemas de interconexin entre los diferentes procesos y reas que conforman la refinera.

Especificar los equipos y procesos auxiliares, que son utilizados, tales como: calderas, tratamiento de aguas residuales, produccin de hidrgeno, planta de reconversin de sulfuro, torres de enfriamiento, compresores, quemadores, entre otros, indicando en que punto del proceso de refinacin son utilizados y las condiciones de operacin.

Presentar las actividades de control de calidad a materias primas, productos intermedios, productos terminados, empaques y envases de los diferentes productos.

Cantidades mensuales que se proyecta almacenar materias, insumos y productos terminados.

Describir de las reas de almacenamiento las condiciones locativas: cubiertas, pisos, paredes, puertas, drenajes, rampas, diques de contencin, sistemas de ventilacin, extraccin de gases y material particulado; sealizacin, mantenimiento, sistemas contra incendios y de manejo de emergencias en derrames y fugas, entre otros.

Describir los sistemas previstos de cargue, descargue y transporte de productos al exterior e interior de la planta.

3. CARACTERIZACIN DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

3.1 reas de influencia

El EIA debe delimitar y definir las reas de influencia del proyecto con base en una identificacin de los impactos que puedan generarse durante la construccin y operacin del proyecto. Para los medios abiticos y biticos, se tendrn en cuenta unidades fisiogrficas naturales y ecosistmicas; y para los aspectos sociales, las entidades territoriales y las reas tnicas de uso social, econmico y cultural entre otros, asociadas a las comunidades asentadas en dichos territorios.

3.1.1 rea de influencia directa (AID)

El rea de influencia directa del proyecto, es aquella donde se manifiestan los impactos generados por las actividades de construccin y operacin; est relacionada con el sitio del proyecto y su infraestructura asociada.

Esta rea puede variar segn el tipo de impacto y el elemento del ambiente que se est afectando; por tal razn, se debe delimitar las reas de influencia de tipo abitico, bitico y socioeconmico.

La caracterizacin del AID debe ofrecer una visin detallada de los medios y basarse fundamentalmente en informacin primaria.

3.1.2 rea de influencia indirecta (AII)

rea donde los impactos trascienden el espacio fsico del proyecto y su infraestructura asociada, es decir, la zona externa al rea de influencia directa y se extiende hasta donde se manifiestan tales impactos.

La caracterizacin del rea de influencia del proyecto, debe contener la siguiente informacin:

3.2 Medio abitico

3.2.1 Geologa

rea de influencia indirecta

Describir las unidades litolgicas y rasgos estructurales, con base en estudios existentes en la zona y ajustada con informacin de sensores remotos y control de campo e identificar y localizar las amenazas naturales como remocin en masa y ssmica.

Presentar un mapa 1:25.000 o mayores, perfiles o cortes geolgicos y una columna estratigrfica.

rea de influencia directa

Presentar la cartografa geolgica detallada (unidades y rasgos estructurales) y actualizada con base en fotointerpretacin y control de campo. Debe presentarse un mapa a escala 1:10.000 o mayores.

3.2.2 Geomorfologa

Para el AID, definir las unidades geomorfolgicas a partir del anlisis de:

Morfognesis (Anlisis del origen de las diferentes unidades de paisaje)

Morfografa (Anlisis de las formas de las laderas)

Morfodinmica (Anlisis de los procesos de tipo denudativo).

Morfoestructuras (Anlisis y mapeo de las formas de tipo estructural que imperan sobre el relieve).

Presentar el mapa geomorfolgico con base en las unidades identificadas, haciendo nfasis en la morfognesis y la morfodinmica del rea de estudio a una escala 1:25.000, sobre la base de fotointerpretacin y control de campo.

Presentar mapa de pendientes con los siguientes rangos: 0:15%, 15-30%, 30-50%, 50-100% y mayor a 100%.

3.2.3 Suelos

rea de influencia directa

Presentar la clasificacin agrolgica de los suelos, identificar el uso actual y potencial del suelo y establecer los conflictos de uso del suelo y su relacin con el proyecto.

Presentar mapas a escala de 1:25.000 o mayor, que permitan apreciar las caractersticas de los suelos y relacionar las actividades del proyecto con los cambios en el uso del suelo.

3.2.4 Hidrologa

rea de influencia indirecta

Identificar los sistemas lnticos y lticos.

Establecer los patrones de drenaje a nivel regional.

Identificar el rgimen hidrolgico y de caudales caractersticos de las principales corrientes.

rea de influencia directa

Identificar el tipo y distribucin de las redes de drenaje.

Describir y localizar la red hidrogrfica e identificar la dinmica fluvial de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto, as como las posibles alteraciones de su rgimen natural (relacin temporal y espacial de inundaciones), presentar mapa escala 1:10.000.

Realizar el inventario de las principales fuentes contaminantes, identificando el generador y tipo de vertimiento.

Determinar el rgimen hidrolgico y los caudales mximos, medios y mnimos mensuales, multianuales de las fuentes a intervenir.

3.2.5 Calidad del agua

Para las fuentes de agua susceptibles de intervencin (captaciones, vertimientos, ocupacin de cauces, entre otras) y localizadas en el rea de influencia directa del proyecto, realizar la caracterizacin fsico-qumica, bacteriolgica e hidrobiolgica, considerando al menos dos periodos climticos (poca seca y poca de lluvias).

Los sitios de muestreo deben georreferenciarse y justificar su representatividad en cuanto a cobertura espacial y temporal. Servirn de base para establecer la red de monitoreo que permita el seguimiento del ecosistema hdrico durante la construccin y operacin del proyecto. Presentar los mtodos, tcnicas y periodicidad de los muestreos.

Medir por lo menos los siguientes parmetros:

Caracterizacin fsica: temperatura, slidos suspendidos, disueltos, sedimentables y totales, conductividad elctrica, pH, turbidez y organolpticos.

Caracterizacin qumica: oxgeno disuelto (OD), demanda qumica de oxgeno (DQO), demanda biolgica de oxgeno (DBO), carbono orgnico, bicarbonatos, cloruros (Cl-), sulfatos (SO4), nitritos, nitratos, nitrgeno amoniacal, hierro, calcio, magnesio, sodio, fsforo orgnico e inorgnico, fosfatos, potasio, metales pesados, sustancias activas al azul de metileno (SAAM), organoclorados y organofosforados, grasas y aceites, fenoles, hidrocarburos totales, alcalinidad y acidez.

Caracterizacin bacteriolgica: coliformes totales y fecales.

Caracterizacin hidrobiolgica: perifiton, plancton, bentos, macrfitas y fauna ctica.

3.2.6 Usos del agua

Realizar el inventario y cuantificacin de los usos y usuarios, tanto actuales como potenciales de las fuentes a intervenir por el proyecto.

Determinar los posibles conflictos actuales o potenciales sobre la disponibilidad y usos del agua, teniendo en cuenta el anlisis de frecuencias de caudales mnimos para diferentes perodos de retorno.

3.2.7 Hidrogeologa

rea de influencia indirecta

Cuando por las condiciones geolgicas del rea, se identifiquen unidades hidrogeolgicas, presentar la siguiente informacin:

Identificar el tipo de acufero.

Establecer las direcciones de flujo.

Identificar las zonas de recarga y descarga

La informacin debe ser presentada en planos a escala 1:25.000 o mayor.

rea de influencia directa Realizar el inventario de puntos de agua que incluyen pozos, aljibes y manantiales, identificando la unidad geolgica captada, su caracterizacin fsico-qumica y los caudales de explotacin.

Establecer las unidades hidrogeolgicas que intervendr el proyecto. Igualmente, se deben identificar aquellas unidades que tengan conexin hidrulica con fuentes de agua superficiales.

Evaluar la vulnerabilidad a la contaminacin de las aguas subterrneas por las actividades del proyecto (combustibles, materiales residuales, derrames sustancias txicas, entre otros).

Presentar el mapa hidrogeolgico a escala 1:25000 o mayor, localizando puntos de agua, tipo de acufero, direccin de flujo del agua subterrnea y zonas de recarga y descarga.

3.2.8 Geotecnia

Con base en la informacin geolgica, edafolgica, geomorfolgica, hidrogeolgica, hidrolgica, climatolgica y de amenaza ssmica, realizar la zonificacin y cartografa geotcnica.

La informacin se debe presentar en mapas a escala 1:25.000 y mayores segn el caso, para fenmenos relevantes.

3.2.9 Atmsfera

3.2.9.1 Clima

Identificar, zonificar y describir las condiciones climticas mensuales multianuales del rea, con base en la informacin de las estaciones meteorolgicas existentes en la regin. Determinar la necesidad de instalar equipos permanentes para la captura de informacin meteorolgica y si es el caso, recomendar equipos con sus caractersticas, as como la localizacin de los mismos.

Los parmetros bsicos de anlisis sern:

Temperatura.

Presin atmosfrica.

Precipitacin: media mensual y anual.

Humedad relativa: media, mximas y mnimas mensuales.

Viento: direccin, velocidad y frecuencias en que se presentan. Elaborar y evaluar la rosa de los vientos.

Radiacin solar.

Nubosidad.

Altura de mezcla.

Estabilidad atmosfrica.

Evaporacin.

3.2.9.2 Calidad del aire

Evaluar la calidad del aire, considerando:

Las fuentes de emisiones atmosfricas existentes en la zona: fijas, lineales y de rea y mviles. La ubicacin cartogrfica de los asentamientos poblacionales, las viviendas, la infraestructura social y las zonas crticas de contaminacin.

Con base en lo anterior y las condiciones climatolgicas de la zona, adelantar un programa de monitoreo del recurso aire en varios puntos de muestreo durante la elaboracin del estudio. Este monitoreo debe efectuarse por lo menos en tres estaciones y para un perodo no menor de diez das continuos.

La anterior informacin, se debe presentar en mapas escala 1:10.000 o mayor.

Los parmetros a medir sern:

Partculas Suspendidas Totales (PST) o PM-10

Dixido de Azufre (SO2)

xidos de Nitrgeno (NOx)

Monxido de Carbono (CO)

Hidrocarburos Totales (HCT reportados como Metano),

Compuestos Orgnicos Voltiles (VOCs)

La informacin obtenida debe ser analizada teniendo en cuenta la poca climtica en que se realiz el muestreo, se debe presentar la evaluacin de la calidad del aire, con sus variaciones temporales y espaciales, determinando su incidencia en las reas de asentamientos poblacionales y dems zonas crticas establecidas.

3.2.10 Ruido

En cuanto a ruido, considerar:

Las fuentes de generacin de ruido existentes en la zona.

La ubicacin cartogrfica de los asentamientos poblacionales, las viviendas y la infraestructura social.

Realizar un monitoreo de los niveles de presin sonora en zonas que se hayan identificado como las ms sensibles (reas habitadas). Los monitoreos deben realizarse de conformidad con los parmetros y procedimientos establecidos en la normatividad vigente, tomando registros en horarios diurnos y nocturnos. Presentar en planos, las curvas de igual presin sonora (isfonas) en la zona de influencia del proyecto. Estos niveles, se compararn con las normas vigentes, de acuerdo con los usos del suelo.

3.3 Medio bitico

La informacin debe tener carcter integral de forma que se obtenga una caracterizacin de este medio y se determine su sensibilidad, para posteriormente ser contrastada respecto a las actividades del proyecto.

3.3.1 Ecosistemas terrestres

3.3.1.1 Flora

rea de influencia indirecta

Caracterizar las unidades de cobertura vegetal y cartografiar la informacin a escala de 1:10.000.

rea de influencia directaCon base en el levantamiento de informacin primaria se debe:

Localizar las diferentes unidades de cobertura vegetal y uso actual del suelo.

Caracterizar y cuantificar las diferentes unidades florsticas; realizar un anlisis estructural desde los puntos de vista horizontal y vertical y diagnstico de la regeneracin natural. Adems se debe identificar las especies endmicas, amenazadas o en peligro crtico, o de importancia ecolgica, econmica y cultural, entre otros.

Identificar los principales usos dados por las comunidades a las especies de mayor importancia.

Estimar la biomasa vegetal que ser afectada por el proyecto.

El material colectado para la clasificacin taxonmica debe ser entregado a las entidades competentes como el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, el Instituto Alexander Von Humboldt, el Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas SINCHI, entre otras, para lo cual se debe solicitar previamente el permiso de investigacin cientfica.3.3.1.2 Fauna

rea de influencia indirecta

Con base en informacin secundaria, determinar la fauna asociada a las diferentes unidades de cobertura vegetal y usos del suelo.

rea de influencia directa

Con base en informacin primaria y secundaria, caracterizar la composicin de los principales grupos faunsticos y describir sus relaciones funcionales con el ambiente, haciendo nfasis en aquellos que son vulnerables por perdida de hbitat, en peligro crtico, de valor comercial, entre otros.

El material colectado para la clasificacin taxonmica debe ser entregado a las entidades competentes como el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, el Instituto Alexander Von Humboldt, el Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas SINCHI, entre otras, para lo cual se debe solicitar previamente el permiso de investigacin cientfica. Reportar las nuevas especies que se descubran en el desarrollo de los estudios. En caso de encontrar especies endmicas, de inters comercial y/o cultural, amenazadas, en peligro crtico, o no clasificadas, se debe profundizar en los siguientes aspectos: densidad de la especie y diversidad relativa, estado poblacional, migracin y corredores de movimiento y reas de importancia para cra, reproduccin y alimentacin. Esta informacin debe ser incluida en la cartografa de cobertura vegetal y uso del suelo.

La informacin debe involucrar como mnimo los siguientes grupos: anfibios, reptiles, aves y mamferos, teniendo en cuenta: la toponima vernacular de la regin, clasificacin taxonmica hasta el nivel sistemtico ms preciso.

3.3.2 Ecosistemas acuticos

rea de influencia indirecta

Identificar los ecosistemas acuticos y determinar su dinmica e importancia en el contexto regional.

rea de influencia directa

Caracterizar los ecosistemas acuticos, con base en muestreos de perifiton( plancton, macrfitas, bentos y fauna ctica; analizar sus diferentes hbitats, la distribucin espacial y temporal (dentro de un perodo hidrolgico completo) y las interrelaciones con otros ecosistemas.

El material colectado para la clasificacin taxonmica debe ser entregado a las entidades competentes como el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, el Instituto Alexander Von Humboldt, el Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas SINCHI, entre otras, para lo cual se debe solicitar previamente el permiso de investigacin cientfica.

3.4 Medio socioeconmico

3.4.1 Lineamientos de participacin

Tener en cuenta los siguientes niveles de participacin, de acuerdo con los criterios constitucionales vigentes.

rea de influencia indirecta

Acercamiento e informacin sobre el proyecto y sus implicaciones, a las autoridades regionales, formalizando mediante correspondencia, agendas de trabajo y actas de reunin y anexando los mismos al EIA como material de soporte.

rea de influencia directa

Adicional a los aspectos anteriores, para el AID (local y puntual) debe tenerse en cuenta:

Ciudadanos y Comunidades Organizadas

Informar y comunicar, mediante un acercamiento directo los alcances del proyecto y sus implicaciones ambientales y las medidas de manejo propuestas, incluyendo las diferentes etapas del mismo hasta el desmantelamiento (entrega de obras). Las evidencias del proceso de retroalimentacin con ciudadanos y comunidades deben anexarse al EIA.

Comunidades tnicas

Informar, comunicar y concertar mediante un acercamiento directo con sus representantes, delegados y/o autoridades tradicionales, los alcances del proyecto, sus implicaciones ambientales y las medidas de manejo ambiental propuestas, en el marco del proceso de consulta previa.

El EIA debe incluir las actas con los acuerdos de dicho proceso con las comunidades tnicas, las cuales deben ser presentadas de manera organizada y consecutiva y dar cuenta entre otros de los siguientes aspectos: comunidad consultada, objeto, fecha, hora, lugar y orden del da de la reunin, nombre completo y firma de los participantes, comunidad, organizacin que representan, entidades que participan, puntos discutidos, acuerdos, compromisos y conclusiones.

En el proceso de elaboracin del EIA (diagnostico y caracterizacin de comunidades, zonificacin socio-ambiental y cultural, identificacin de impactos, zonificacin de manejo y formulacin de planes, programas y proyectos de gestin social) las comunidades tnicas deben participar, de tal forma que a la hora de llevar a cabo los acuerdos exista un conocimiento de los impactos del mismo en la poblacin y la afectacin de los recursos naturales.

Adicionalmente, se debe anexar como material de soporte documentos tales como: correspondencia, registros fotogrficos y flmicos.

3.4.2 Dimensin demogrfica.

rea de influencia indirecta

Analizar los siguientes aspectos en relacin con las condiciones y demandas del proyecto:

Dinmica de poblamiento: histrica (sealar slo los eventos actuales ms relevantes), actual y tendencia futura de movilidad espacial. Identificar tipo de poblacin asentada (indgenas, negritudes, colonos, campesinos y otros) y actividades econmicas sobresalientes. rea de influencia directa

Analizar los siguientes aspectos en relacin con las condiciones y demandas del proyecto:

Caracterizacin de grupos poblacionales (indgenas, negritudes, colonos, campesinos y otros).

Dinmica poblacional: listado de unidades territoriales afectadas por el proyecto, incluyendo poblacin total y afectada en cada unidad territorial, composicin por edad y sexo, tendencia de crecimiento poblacional, poblacin econmicamente activa, patrones de asentamiento (nuclear o disperso) y condiciones de vida e ndice de NBI.

3.4.3 Dimensin espacial

rea de influencia indirecta

Hacer una sntesis regional de los servicios pblicos y sociales incluyendo: la calidad y cobertura, en tanto se relacionen con el proyecto.

rea de influencia directaHacer un anlisis de la calidad, cobertura, infraestructura asociada, debilidades y potencialidades del servicio, en tanto se relacionen con el proyecto, as:

Servicios pblicos: acueducto, alcantarillado, sistemas de manejo de residuos (recoleccin, tratamiento y disposicin), energa y telecomunicaciones.

Servicios sociales: salud, educacin, vivienda y recreacin.

Medios de Comunicacin: radio, prensa, emisoras comunitarias

Infraestructura de transporte: vial, area, ferroviaria y fluvial.

3.4.4 Dimensin econmica

rea de influencia indirectaCon el objeto de elaborar un panorama general sobre la dinmica econmica regional, relacionada con el proyecto, identificar y analizar los procesos existentes en la regin, teniendo en cuenta lo siguiente:

Estructura de la propiedad.

Procesos productivos y tecnolgicos

Caracterizar el mercado laboral actual

Identificar los polos de desarrollo y/o enclaves, que interactan con el rea de influencia del proyecto.

rea de influencia directa

Determinar las relaciones econmicas, la estructura, dimensin y distribucin de la produccin y las dinmicas econmicas locales, para precisar en fases posteriores las variables que se vern afectadas con las actuaciones del proyecto, para lo cual se debe definir y analizar:

Estructura de la propiedad (minifundio, mediana y gran propiedad) y formas de tenencias (tierras colectivas, comunitaria, propiedad privada, entre otras) y conflictos importantes asociados a la misma.

Procesos productivos y tecnolgicos de los distintos sectores de la economa, analizando la contribucin a la economa local y su efecto sobre las dinmicas regionales, la oferta y demanda de mano de obra.

Caracterizar el mercado laboral actual (ocupacin, empleo, desempleo y subempleo) e identificar sus tendencias en el corto y mediano plazo y su afectacin por la implementacin de las diferentes fases del proyecto y el impacto sobre las dinmicas laborales de otras actividades productivas.

Analizar los programas o proyectos privados, pblicos y/o comunitarios, previstos o en ejecucin, cuyo registro y conocimiento de sus caractersticas sea de importancia para el desarrollo del proyecto.

3.4.5 Dimensin cultural

rea de influencia indirecta

Caracterizacin cultural comunidades no tnicas.

Identificar los hechos histricos relevantes (migraciones, adopcin de nuevas tecnologas, cambios de actividad productiva, estmulo a procesos de aculturacin por presencia de emigrantes, etc.), que hayan implicado cambios culturales, particularmente con efectos en sus estrategias adaptativas.

Caracterizar la apropiacin de los recursos naturales por parte de los habitantes regionales: demanda, oferta, relacin de pertenencia, usos culturales y tradicionales.

Caracterizacin cultural comunidades tnicas.

Realizar una breve descripcin de las comunidades tnicas presentes en el rea de influencia del proyecto, considerando territorios, demografa, economa tradicional, organizacin social, y presencia institucional.

rea de influencia directa

Caracterizacin cultural comunidades no tnicas.

Para la poblacin asentada en el rea local, identificar y analizar los siguientes aspectos:

Modificaciones culturales, identificando las potencialidades, resistencias y capacidad de adaptacin al cambio. Capacidad para asimilar o dar respuesta a valores culturales exgenos o ante nuevos hechos sociales que puedan conducir a un cambio cultural (como desplazamientos poblacionales u otros ordenamientos del territorio), precisando la vulnerabilidad frente a la prdida de autonoma cultural o de los valores fundamentales.

Bases del sistema sociocultural: describir las prcticas culturales ms relevantes por su efecto integrador y de identificacin cultural y que de alguna manera (que debe ser puntualizada en el captulo de impactos o PMA) podran interactuar en algn momento con el proyecto.

Uso y manejo del entorno: dinmica de la presin cultural sobre los recursos naturales; anlisis del orden espacial y sus redes culturales a fin de evaluar la desarticulacin que puede producirse en el territorio, por la ejecucin del proyecto.

Caracterizacin cultural comunidades tnicas.

Cuando en el rea de influencia local y puntual, se encuentren asentadas comunidades tnicas que sern afectadas por el desarrollo del proyecto, se deben identificar estas comunidades, profundizando en la definicin de los aspectos territoriales que involucran estas etnias, en cumplimiento del artculo 76 de la Ley 99 de 1993 y de lo establecido en la Ley 21 de 1991, en la Ley 70 de 1993 y en el Decreto 1320 de 1998.

El estudio de las comunidades tnicas debe estar referido a los aspectos que a continuacin se relacionan, con el objeto de identificar la manera como pueden ser afectados por el proyecto:

Dinmica de poblamiento: Identificar y analizar los patrones de asentamiento, dependencia econmica y sociocultural con los ecosistemas, concepciones tradicionales sobre la ocupacin del territorio y las dinmicas culturales de cambio originadas por el contacto con otras culturas.

El trabajo de campo debe identificar y describir la diferenciacin cultural y tradicional del territorio, constatando la heterogeneidad del manejo del espacio a partir de las diferentes expresiones culturales al interior y exterior de la comunidad tnica. Para esta identificacin se debe tener en cuenta lugares sagrados, clasificaciones toponmicas, caza cultural, salados, jerarquas espaciales y ambientales, usos del bosque, entre otros.

Territorios: identificar el tipo de tenencia de la tierra de las comunidades tnicas: resguardo, reserva, territorios colectivos, reas susceptibles de titulacin, entre otros.

Etnolingstica: determinar la lengua y dialectos predominantes en la poblacin.

Demografa: establecer la poblacin total, su distribucin, densidad, tendencia de crecimiento, composicin por edad y sexo; tasa de natalidad, mortalidad, morbilidad y migracin. Caracterizacin de la estructura familiar (tipo, tamao) y la tendencia de crecimiento.

Salud: analizar el sistema de salud tradicional, las estrategias y espacios de curacin teniendo en cuenta los agentes de salud utilizados por la comunidad (taitas, curanderos, curacas, pays, etc.) con los cuales, de ser posible, se debe hacer un acercamiento especial con el fin de precisar desde el conocimiento tradicional las implicaciones del proyecto en el bienestar de la comunidad. Definir la relacin con los dems sistemas de salud y las caractersticas de la morbimortalidad.

Educacin: establecer y analizar los tipos de educacin (Etnoeducacin, formal y no formal) que se imparte en las comunidades, teniendo en cuenta la cobertura, entes a cargo e infraestructura existente. Igualmente identificar los dems espacios de socializacin.

Religiosidad: presentar una sntesis de los aspectos religiosos tradicionales ms sobresalientes, a partir de los cuales las comunidades han definido su relacin con los mundos, identificando los ritos y mitos que definen su cultura y los elementos culturales que permanecen poco alterados. Identificar los aspectos religiosos ms destacados en la relacin hombre naturaleza.

Economa tradicional: caracterizar los sistemas econmicos teniendo en cuenta la forma de apropiacin y distribucin, las actividades, estrategias productivas, tecnologas tradicionales e infraestructura asociada. Identificar los procesos de comercializacin de productos tanto inter como extralocales y regionales. Determinar las prcticas de uso, aprovechamiento e interaccin de la poblacin con los recursos naturales. Analizar la participacin de los miembros de la comunidad en cada una de las actividades productivas.

Organizacin sociocultural: hacer una sntesis de los roles ms importantes reconocidos por las comunidades desde las formas tradicionales de organizacin y sobre las relaciones de parentesco y vecindad. Precisar los tipos de organizacin, normas colectivas, representantes legales, autoridades tradicionales y autoridades legtimamente reconocidas.

Identificar con su respectivo anlisis el tipo de relaciones intertnicas y culturales, los vnculos con otras organizaciones comunitarias existentes en el rea, los diferentes conflictos y las formas culturales de resolucin.

Presencia Institucional: describir las investigaciones, proyectos y obras que se adelantan por instituciones gubernamentales y no gubernamentales dentro de los territorios tradicionales de las comunidades tnicas, analizando la funcin que cumple, capacidad de gestin, la vinculacin que tiene la poblacin y la cobertura.

Identificar los proyectos de etnodesarrollo que se estn ejecutando, para cada una de las comunidades y los que se encuentren proyectados.

3.4.6 Aspectos arqueolgicos

rea de influencia directa

Se deber adelantar un proyecto de arqueologa preventiva de acuerdo con el procedimiento establecido por el Instituto Colombiano de Antropologa e Historia, el cual comprende dos etapas:

1. Diagnstico y Evaluacin

2. Plan de Manejo Arqueolgico

Se debe anexar copias de los certificados del ICANH, donde se demuestre la realizacin de las etapas correspondientes, conforme a lo establecido en las normas que regulen la materia al momento de solicitar la respectiva Licencia Ambiental.

3.4.7 Dimensin poltico-organizativa

3.4.7.1 Aspectos polticos

Identificar los actores sociales que interactan en el rea local del proyecto que representen la estructura de poder existente, analizando el grado de conflictividad generado por su interaccin con el resto de la sociedad.

3.4.7.2 Presencia institucional y Organizacin comunitaria

Con el objeto de elaborar un panorama general sobre la organizacin y presencia institucional local relacionada con el proyecto, identificar y analizar lo siguiente:

La gestin de las instituciones y organizaciones pblicas y privadas, organizaciones cvicas y comunitarias que tienen una presencia relevante en el rea de influencia directa, como tambin la capacidad de convocatoria, de atender los cambios y demandas introducidos por el proyecto y poblacin cubierta.

Identificar actores tales como: instituciones, organizaciones y agentes sociales que intervienen en la resolucin de los conflictos, con el fin de aprovechar los espacios de interlocucin para el desarrollo del PMA.

Identificar las organizaciones civiles, comunitarias y gremiales, con presencia o incidencia en el rea, analizando:

Los programas o proyectos planeados o en ejecucin, su capacidad administrativa, de gestin y cobertura, formas y grados de participacin de la comunidad, interlocutores para la gestin ambiental.

Identificar los posibles espacios de participacin con la comunidad, los interlocutores para el proceso de informacin del proyecto y presentacin del Plan de Manejo Ambiental, determinando el tipo de percepcin y respuesta frente al proyecto.

3.4.8 Tendencias del desarrollo

Establecer las tendencias probables de desarrollo del rea de influencia directa, haciendo un anlisis integral de la realidad socioeconmica del rea, resultante de la articulacin de los aspectos ms relevantes analizados en las diferentes dimensiones (demogrfica, espacial, econmica, cultural y poltico-organizativa) y de los planes de desarrollo, de ordenamiento territorial y de gestin ambiental existentes (en ejecucin o proyectados) en los niveles nacional, departamental y municipal.

Para lo anterior es necesario identificar los proyectos de desarrollo impulsados por el sector oficial o privado, precisando las caractersticas, cobertura, estado en que se encuentran, agentes sociales involucrados y el tipo de participacin que tiene o tendrn, con el objeto de evaluar la ingerencia del proyecto en la dinmica local y regional.

3.4.9 Informacin sobre poblacin a reasentar

Si como consecuencia de la ejecucin del proyecto se requieren procesos de traslado de poblacin respecto a su lugar de vivienda, produccin y redes sociales, se deber formular un programa de compensacin a la poblacin afectada a partir de la identificacin de la misma con sus condiciones socioeconmicas, con el objeto de garantizar un adecuado proceso de reasentamiento, para lo cual se deber levantar un censo de esta poblacin, donde se identifique y analice:

.

Demografa: poblacin total, por edad y sexo.

Nivel de arraigo de las familias, su capacidad para asimilar cambios drsticos por efecto del proyecto (desplazamientos poblacionales u otros ordenamientos del territorio).

Dinmica en las relaciones de parentesco y vecindad con los dems habitantes de la zona.

Base econmica: identificar las actividades productivas principales y complementarias, economas de subsistencia, economas de mercado, tecnologas y productividad, niveles de ingreso, flujos e infraestructura de produccin y comercializacin, ocupacin y empleo.

De cada familia se debe analizar:

Sitio de origen, movilidad y razones asociadas a ella

Permanencia en el predio y en el rea.

Estructura familiar (tipo: nuclear, extensa), nmero de hijos y miembros.

Nivel de vulnerabilidad

Caractersticas constructivas, distribucin espacial y dotacin de las viviendas.

Expectativas que la familia tiene frente al proyecto y al posible traslado.

Vinculacin de los miembros a alguna de las organizaciones comunitarias a nivel veredal y cargo que ocupa en la actualidad.

Identificar y analizar el orden espacial y sus redes culturales a fin de evaluar la desarticulacin que puede producirse en el territorio, por la ejecucin del proyecto.

Identificar de manera preliminar conjuntamente con cada familia las alternativas de traslado

Poblacin receptora: cuando el reasentamiento de la poblacin se realice en una comunidad ya estructurada, debe hacerse una caracterizacin de la comunidad receptora, analizando los aspectos ms relevantes que se considere van a facilitar o dificultar la integracin del nuevo grupo en la misma.

3.5 Paisaje

Para el rea de influencia indirecta, se podrn utilizar sensores remotos como imgenes de satlite, radar o fotografas areas para establecer las unidades de paisaje regional y su interaccin con el proyecto.

El estudio de paisaje para el rea de influencia directa, debe contemplar los siguientes aspectos:

Anlisis de la visibilidad y calidad paisajstica

Descripcin del proyecto dentro del componente paisajstico de la zona.

Descripcin de la ecologa del paisaje.

Identificacin de sitios de inters paisajstico.

3.6 Zonificacin Ambiental

Con base en la caracterizacin ambiental del rea de influencia y la legislacin vigente, efectuar un anlisis integral de los medios abitico, bitico y socioeconmico, con el fin de realizar la zonificacin ambiental, en donde se determine la potencialidad, fragilidad y sensibilidad ambiental del rea, en su condicin sin proyecto.

Describir el mtodo utilizado, indicando los criterios para su valoracin y sealando sus limitaciones.

Esta zonificacin debe cartografiarse para el rea de influencia indirecta a escala 1:25.000 y para el rea de influencia directa a escala 1:10.000 mayor, acorde con la sensibilidad ambiental de la temtica tratada.

La zonificacin ambiental para el rea de influencia directa ser el insumo bsico para el ordenamiento y planificacin de la misma.

4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIN DE RECURSOS NATURALES

Presentar una detallada caracterizacin de los recursos naturales que demandar el proyecto y que sern utilizados, aprovechados o afectados durante las diferentes etapas del mismo incluyendo los que requieren o no permisos, concesiones y autorizaciones. Lo pertinente a los permisos, concesiones y autorizaciones par aprovechamiento de los recursos naturales, se debe presentar como mnimo la informacin requerida en los Formularios nicos Nacionales, existentes para tal fin.

4.1 Aguas superficiales

Cuando se requiera la utilizacin de aguas superficiales, presentar como mnimo la siguiente informacin:

Nombre de la fuente, sitio de captacin (georreferenciada), informacin sobre caudales y calidad del agua.

Volumen de agua requerido.

Infraestructura y sistemas de captacin y conduccin.

Usos y volmenes aguas abajo de la captacin.

4.2 Aguas subterrneas

Con base en la caracterizacin hidrogeolgica del rea de influencia directa del proyecto, para la exploracin de aguas subterrneas se debe presentar:

El estudio geoelctrico del rea donde se pretende hacer la exploracin, georreferenciando la ubicacin de los posibles pozos.

Los puntos de agua subterrnea adyacentes y posibles conflictos por el uso de dichas aguas.

El mtodo de perforacin y caractersticas tcnicas del pozo

Volumen de agua requerido.

Para la concesin de las aguas subterrneas se debe presentar los resultados de la prueba de bombeo del pozo e informar sobre la infraestructura y sistemas de conduccin.

4.3 Vertimientos

Cuando se requiera la realizacin de vertimientos de aguas residuales, se debe como mnimo:

Para cuerpos de agua

Identificar y localizar (georreferenciar) las corrientes receptoras de las descargas de aguas residuales y determinar sus caudales de estiaje.

Describir el sistema de tratamiento (detalles, planos o figuras), puntos de descarga, caudal, caractersticas de flujo (continuo o discontinuo), clase y calidad del vertimiento.

Realizar un muestreo sobre la calidad fsico-qumica de la fuente receptora, de acuerdo con lo establecido en el numeral 3.2.5, sobre calidad del agua.

Definir la capacidad de asimilacin del cuerpo receptor.

Relacionar los usos del recurso aguas abajo del sitio de vertimiento.

Para suelos

Realizar la caracterizacin fisicoqumica del rea de disposicin (textura, capacidad de intercambio catinico, pH, Relacin de adsorcin de sodio (RAS), porcentaje de sodio intercambiable, Contenido de humedad), para la disposicin de aguas industriales se deber adicionalmente evaluar grasas y aceites, hidrocarburos totales y metales (los metales a evaluar dependern de la composicin fisicoqumica del vertimiento, para el caso de hidrocarburos, se deber evaluar arsnico, bario).

4.4 Ocupacin de cauces

Cuando el proyecto requiera la intervencin de cauces de cuerpos de agua, se debe: Identificar y caracterizar la dinmica fluvial de los posibles tramos o sectores a ser intervenidos.

Describir las obras tpicas a construir, la temporalidad y procedimientos constructivos.

4.5 Materiales de ConstruccinPrecisar las fuentes de material a utilizar, presentar copia del permiso de explotacin vigente.

4.6 Aprovechamiento forestal

Cuando se requiera remover o afectar vegetacin, como mnimo se debe:

Localizar y georreferenciar las reas donde se realizar el aprovechamiento, relacionando la vereda o el corregimiento y el municipio en el cual se ubican. Igualmente se deben identificar los predios afectados, con el nombre de su propietario.

Presentar planos o planchas a escalas que permitan visualizar las diferentes coberturas a aprovechar, tales como bosques naturales, plantados, rodales, estratificaciones y vegetacin de toda el rea del proyecto de acuerdo a los estados sucesionales, as como la ubicacin de las obras de infraestructura complementarias al aprovechamiento forestal tales como campamentos, vas, aserros y centros de acopio, entre otros.

Realizar un inventario de las superficies boscosas que requieren ser removidas, mediante un muestreo estratificado al azar, con una intensidad de muestreo del 5% para fustales con dimetro a la altura del pecho (DAP) superior a los 10 cm., 2% para latizales con dimetros entre los 5 y 10 cm o alturas entre los 1.5 y 3.0 m. Dicho muestreo debe contar con una confiabilidad del 95% y un error de muestreo inferior al 20% del volumen total a remover. En este inventario se deben identificar las especies amenazadas y vedadas.

Estimar el rea y volumen total y comercial a remover dentro de la jurisdiccin de cada Corporacin Autnoma Regional para cada tipo de cobertura vegetal y sus principales especies.4.7 Emisiones atmosfricas

Cuando se requiera permiso para emisiones atmosfricas, para cada una de las fuentes de generacin de emisiones, se debe: Presentar la localizacin sobre el plano general de las instalaciones

Mencionar las especificaciones tcnicas de las chimeneas y ductos a instalar, indicando los materiales de construccin, dimensiones y el mantenimiento que se adoptar.

Estimar mediante factores de emisin o balance de masa las posibles emisiones que pueden ser generadas, de acuerdo con las materias primas, insumos y combustibles utilizados en el proceso; la produccin prevista y sus proyecciones a cinco aos (5).

Presentar las especificaciones tcnicas (folletos, diagramas, catlogos, esquemas) y diseos sobre los sistemas de control de emisiones a instalar o construir.

Indicar el sistema de tratamiento y disposicin final del material recolectado por los equipos de control.

Presentar informacin concerniente a estudios realizados sobre la calidad del aire en la zona de influencia directa del proyecto, en caso de no existir la empresa debe realizar el estudio de calidad de aire. (en forma individual o conjuntamente con otras industrias presentes en la zona).

Aplicar modelos de dispersin gaussianos material particulado, xidos de azufre, xidos de nitrgeno, compuestos orgnicos voltiles, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: El modelo se debe aplicar para distancias entre 0.05 y 5 kilmetros de las fuentes, teniendo en cuenta las ocho direcciones del viento; realizar anlisis de estabilidad usando informacin meteorolgica multianual (mnimo 2 aos), las velocidades del viento para cada rango de velocidad y categora de estabilidad se deben corregir para la altura de descarga de cada fuente y hallar la sobreelevacin de la pluma y la altura efectiva para cada rango de velocidad.

Incluir los clculos intermedios y los soportes de la informacin meteorolgica que se utilice en el modelo. El resultado de la aplicacin de los modelos de dispersin se debe presentar en tablas y en mapas de isopletas sobre la topografa general de la regin, por fuente y el aporte total por parmetro para todas las fuentes se debe generar a partir de aplicaciones matemticas asociadas a la superposicin de imgenes.

Para los permisos a solicitar se deben identificar los impactos previsibles y plantear las correspondientes medidas de manejo. Presentar la informacin en mapas a escala de 1:25.000.

4.8 Residuos slidos

Con base en la caracterizacin ambiental del rea de influencia directa, para la autorizacin del manejo integral de los residuos slidos domsticos y peligrosos, se deber presentar la siguiente informacin:

Clasificacin de los residuos domsticos y peligrosos, estimar los volmenes.

Alternativas de tratamiento, manejo y disposicin e infraestructura asociada.

Cuando se pretenda utilizar la incineracin, como manejo se debe tener en cuenta la reglamentacin vigente expedida por las autoridades ambientales.

4.8.1 Manejo y Disposicin Final de Residuos Sobrantes de ExcavacinCuando se requiera realizar el manejo, transporte y disposicin de materiales sobrantes de excavacin, se debe incluir como mnimo lo siguiente para cada sitio de disposicin:

Relacin de los volmenes de material a disponer en cada uno de los sitios identificados, indicando su procedencia de acuerdo a cada tramo del Proyecto y determinacin de la ruta a seguir por los vehculos que transportarn el material.

Localizacin georeferenciada y planos topogrficos con planimetra y altimetra.

Anlisis de factores de seguridad y riesgo de desplazamiento ante cargas externas.

Ubicacin de las vas de acceso al sitio, con la informacin correspondiente al diseo y medidas de manejo ambiental de stas durante su utilizacin; igualmente, determinar las medidas a implementar para que una vez terminada la actividad los accesos sean entregados en iguales o mejores condiciones a las encontradas inicialmente.

Identificacin de viviendas, cuerpos de agua y vegetacin a remover (inventario forestal).

Parmetros de diseo y planos a escala 1:5000 o mayores, correspondientes a las obras de infraestructura necesarias para la adecuacin del rea (drenajes y subdrenajes, estructuras de confinamiento y contencin y taludes, entre otros).

Planta y perfiles del desarrollo del relleno, donde se presenten las diferentes etapas de su ejecucin.

Propuesta de adecuacin final del relleno y programa de revegetalizacin (diseo paisajstico).

Identificacin de los usos finales de cada uno de los sitios de disposicin.

El manejo integral de los residuos slidos (almacenamiento, recoleccin, transporte, disposicin sanitaria, recuperacin y reciclaje), cualquiera que sea la actividad o el lugar de generacin, se regirn por el decreto 838 del 23 de marzo de 2005.

Para los permisos a solicitar se deben identificar los impactos previsibles y plantear las correspondientes medidas de manejo. Presentar la informacin en mapas a escala de 1:25.000.

5. EVALUACIN AMBIENTAL

5.1 Identificacin y evaluacin de impactos ambientales

Para la identificacin y evaluacin de impactos ambientales se debe partir de la caracterizacin del rea de influencia. Dicha caracterizacin expresa las condiciones generales de la zona sin los efectos del proyecto y se constituye en la base para analizar como el proyecto la modificar. Lo anterior indica que se analizarn dos escenarios a saber: la determinacin de impactos ambientales con y sin proyecto, estableciendo los indicadores de vulnerabilidad, sensibilidad y criticidad a fin de reconocer y precisar los impactos atribuibles al proyecto. Se debe presentar la metodologa utilizada.

5.1.1 Sin proyecto

En el anlisis sin proyecto, se debe cualificar y cuantificar el estado actual de los sistemas naturales y estimar su tendencia considerando la perspectiva del desarrollo regional y local, la dinmica econmica, los planes gubernamentales, la preservacin y manejo de los recursos naturales y las consecuencias que para los ecosistemas de la zona tienen las actividades antrpicas y naturales propias de la regin.

5.1.2 Con proyecto

Esta evaluacin debe contener la identificacin y la calificacin de los impactos y efectos generados por el proyecto sobre el entorno, como resultado de la interrelacin entre las diferentes etapas y actividades del mismo y los medios abitico, bitico y socioeconmico del rea de influencia.

Se debe describir el mtodo de evaluacin utilizado, indicando los criterios para su valoracin y sealando sus limitaciones, acorde con las caractersticas ambientales del rea de influencia del proyecto y sus actividades. Dicha evaluacin debe contar con sus respectivas categoras de manera que facilite la ponderacin cualitativa y cuantitativa de los impactos.

Cuando existan incertidumbres acerca de la magnitud y/o alcance de algn impacto del proyecto sobre el ambiente, se deben realizar y describir las predicciones para el escenario ms crtico.

En relacin con los impactos ms significativos identificados, se analizarn los impactos acumulativos a nivel regional por la ejecucin y operacin del proyecto y con respecto a proyectos ya existentes.

6. ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

A partir de la zonificacin ambiental y teniendo en cuenta la evaluacin de impactos realizada, se debe determinar la zonificacin de manejo ambiental para las diferentes actividades del proyecto que sean aplicables atendiendo la siguiente clasificacin:

reas de Exclusin: Corresponde a reas que no pueden ser intervenidas por las actividades del proyecto. Se considera que el criterio de exclusin est relacionado con la fragilidad, sensibilidad y funcionalidad socio-ambiental de la zona; de la capacidad de autorecuperacin de los medios a ser afectados y del carcter de reas con rgimen especial.

reas de Intervencin con Restricciones: Se trata de reas donde se deben tener en cuenta manejos especiales y restricciones propias acordes con las actividades y etapas del proyecto y con la sensibilidad socioambiental de la zona. En lo posible deben establecerse grados y tipos de restriccin y condiciones de las mismas.

reas de Intervencin: Corresponde a reas donde se puede desarrollar el proyecto, con manejo ambiental acorde con las actividades y etapas del mismo.

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Es el conjunto de programas, proyectos y actividades, necesarios para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos generados por el proyecto durante las diferentes etapas.

El PMA debe ser presentado en fichas en las cuales se debe precisar como mnimo: objetivos, metas, etapa, impactos a controlar, tipo de medida, acciones a desarrollar, lugar de aplicacin, poblacin beneficiada, mecanismos y estrategias participativas, personal requerido, indicadores de seguimiento (cualificables y cuantificables) y monitoreo, responsable de la ejecucin, cronograma y presupuesto.

Se sugiere como mnimo contemplar en caso de que aplique, para el manejo de los impactos identificados, los siguientes programas para cada uno de los medios.

7.1 Medio abitico

Programas de manejo del suelo

Manejo y disposicin de materiales sobrantes.

Manejo de taludes.

Manejo paisajstico.

Manejo de reas de prstamo lateral.

Manejo de materiales de construccin.

Manejo de residuos lquidos.

Manejo de escorrenta.

Manejo de residuos slidos, especiales y peligrosos. Programas de manejo del recurso hdrico

Manejo de residuos lquidos.

Manejo de cruces de cuerpos de agua.

Manejo de la captacin.

Programa de manejo de recurso aire

Manejo de fuentes de emisiones y ruido

Programa de compensacin

En caso de presentarse impactos que no se puedan prevenir, mitigar o corregir, se debe proponer programas encaminados subsanar los efectos causados.

7.2 Medio bitico

Programas de manejo del suelo

Manejo de remocin de cobertura vegetal y descapote.

Manejo de flora

Manejo de fauna

Manejo del aprovechamiento forestal. Programa de manejo del recurso hdrico

Programa de conservacin de especies vegetales y faunsticas en peligro crtico en veda o aquellas que no se encuentren registradas dentro del inventario nacional o que se cataloguen como posibles especies no identificadas.

Programa para el desarrollo y fomento de ecosistemas y especies de flora y fauna afectables por el proyecto.

Programa de compensacin

Por aprovechamiento de la cobertura vegetal: Las reas a compensar no sern asimiladas a aquellas que por diseo, o requerimientos tcnicos tengan que ser empradizadas o revegetalizadas. Se presentar un listado de predios y propietarios donde se realizarn las actividades de compensacin forestal, sus correspondientes reas, especies, distancias, densidades, sistemas de siembra y plan de mantenimiento (mnimo a tres aos); en caso de compra de predios, como compensacin, se debe realizar un programa de preservacin y conservacin, el cual debe ser concertado entre la Corporacin ambiental competente, el municipio y el propietario del proyecto.

Por afectacin paisajstica: Un programa de manejo paisajstico de reas de especial inters para las comunidades y las entidades territoriales.

Por fauna y flora: Establecer un programa de recuperacin de hbitats para la preservacin de especies endmicas, en peligro crtico o vulnerables, entre otras y apoyo a proyectos de investigacin de especies de fauna y flora vulnerables con fines de repoblamiento.

7.3 Medio Socioeconmico

Programa de educacin y capacitacin al personal vinculado al proyecto.

Programa de informacin y participacin comunitaria.

Programa de reasentamiento de la poblacin afectada.

Programa de apoyo a la capacidad de gestin institucional.

Programa de capacitacin, educacin y concientizacin a la comunidad aledaa al proyecto.

Programa de contratacin de mano de obra local.

Programa de arqueologa preventiva.

Programa de compensacin social: En caso de afectacin a los componentes social, econmico y cultural (infraestructura o actividades individuales o colectivas), la compensacin debe orientarse a la reposicin, garantizando iguales o mejores condiciones de vida de los pobladores asentados en el rea de influencia directa8. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO

El plan de seguimiento y monitoreo debe cubrir lo propuesto en las fichas del plan de manejo ambiental. Los sitios de muestreo deben georreferenciarse y justificar su representatividad en cuanto a cobertura espacial y temporal, para establecer la red de monitoreo que permita el seguimiento de los medios abitico, bitico y socioeconmico. Adicionalmente dicho programa debe incluir lo siguiente para cada uno de los medios:

8.1 Medio abitico

Aguas residuales y corrientes receptoras

Aguas subterrneas

Emisiones atmosfricas, calidad de aire y ruido

Suelo

Sistemas de manejo, tratamiento y disposicin de residuos slidos

8.2 Medio bitico

Flora y fauna (endemica, en peligro de extincion o vulnerable, entre otras).

Humedales

Recursos hidrobiolgicos

Programas de revegetalizacin y/o reforestacin.

8.3 Medio socioeconmico

Manejo de los impactos sociales del proyecto.

Efectividad de los programas del plan de gestin social.

Conflictos sociales generados durante las diferentes etapas del Proyecto.

Atencin de inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades.

Participacin e informacin oportuna de las comunidades.

9. PLAN DE CONTINGENCIA

9.1 Anlisis de Riesgos

Debe incluir la identificacin de las amenazas o siniestros de posible ocurrencia, el tiempo de exposicin del elemento amenazante, la definicin de escenarios, la estimacin de la probabilidad de ocurrencia de las emergencias y la definicin de los factores de vulnerabilidad que permitan calificar la gravedad de los eventos generadores de emergencias en cada escenario. Esta valoracin debe considerar los riesgos tanto endgenos como exgenos. Se debe presentar la metodologa utilizada.

Durante el anlisis de riesgo se deben considerar, al menos los siguientes factores:

Vctimas: Nmero y clase de vctimas, as como tambin el tipo y gravedad de las lesiones.

Dao ambiental: Impactos sobre el agua, fauna, flora, aire, suelos y comunidad, como consecuencia de una emergencia.

Prdidas materiales: Representadas en infraestructura, equipos, productos, costos de las operaciones del control de emergencia, multas, indemnizaciones y atencin mdica, entre otras.

El riesgo es una funcin que depende de la probabilidad de ocurrencia de la emergencia y de la gravedad de las consecuencias de la misma. La aceptabilidad de los riesgos se clasifica con el fin de definir el alcance de las medidas de planeacin requeridas para el control.

Los resultados del anlisis se deben llevar a mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, en escala 1:25.000 o menor y 1:10.000 o mayor segn corresponda al rea de influencia indirecta o directa, respectivamente.

9.2 Plan de contingencia

Con base en el anlisis de riesgos, se debe estructurar el Plan de Contingencia mediante el diseo de planes estratgicos, consistentes en la elaboracin de programas que designen las funciones y el uso eficiente de los recursos para cada una de las personas o entidades involucradas; planes operativos donde se establezcan los procedimientos de emergencia, que permitan la rpida movilizacin de los recursos humanos y tcnicos para poner en marcha las acciones inmediatas de la respuesta; y un sistema de informacin, que consiste en la elaboracin de una gua de procedimientos, para lograr una efectiva comunicacin con el personal que conforma las brigadas, las entidades de apoyo externo y la comunidad afectada.

Este plan de contingencia debe contemplar: emergencias y contingencias durante la construccin y los lineamientos para la operacin.

Deben cartografiarse las reas de riesgo identificadas, las vas de evacuacin y la localizacin de los equipos necesarios para dar respuesta a las contingencias.

10. PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIN FINAL

Para las reas e infraestructura intervenidas de manera directa por el proyecto, debe presentar:

Etapas, procedimientos, materiales y sustancias requeridos para la clausura del proyecto.

Limpieza y destino de los equipos que conforman la refinera.

Manejo, tratamiento y disposicin de los residuos generados durante el desmantelamiento.

Presentar una propuesta de uso final del suelo en armona con el medio circundante.

Sealar las medidas de manejo y reconformacin morfolgica que garanticen la estabilidad y restablecimiento de la cobertura vegetal y la reconformacin paisajstica, segn aplique y en concordancia con la propuesta del uso final del suelo.

Estrategia de informacin a la comunidad y autoridades del rea de influencia a cerca de la finalizacin del proyecto y la gestin social.

11. PLAN DE INVERSIN DEL 1%

Por el uso del recuso hdrico tomado de fuente natural (superficial y/o subterrneo), se debe presentar una propuesta tcnico-econmica para la inversin del 1%, de conformidad con la normatividad vigente.

ANEXOS

GLOSARIO

REGISTRO FOTOGRFICO

AEROFOTOGRAFIAS AREAS INTERPRETADAS

RESULTADOS DE MUESTREOS

INFORMACIN PRIMARIA DE SUSTENTO

BIBLIOGRAFIA (referenciada segn normas ICONTEC)

PLANOS DIGITALIZADOS Y CARTOGRAFA TEMTICA Los mapas temticos deben contener como informacin bsica: curvas de nivel, hidrografa, infraestructura bsica y asentamientos. Las escalas corresponden a las ya indicadas para las diferentes reas de influencia del proyecto. Se debe considerar como mnimo las siguientes temticas:

Localizacin del proyecto, que contenga divisin poltico administrativa y reas de influencia directa e indirecta del proyecto

Geologa, geomorfologa y estabilidad geotcnica

Pendientes

Suelos

Uso potencial del suelo

Clima (distribucin espacial de la precipitacin, rendimientos hdricos, entre otros)

Mapa hidrolgico e hidrogeolgico

Cobertura vegetal

Localizacin de sitios de muestreo de las diferentes temticas

Mapa social: actividades productivas, reas mineras, zonas de inters arqueolgico, entidades territoriales vigentes y Asentamientos humanos

Zonificacin ambiental para las reas de influencia directa e indirecta

Zonificacin de manejo ambiental de la actividad para el rea de influencia directa

Mapa de riesgos y amenazas

RELACIN DE MATERIAL ENTREGADO AL INSTITUTO DE CIENCIAS, HERBARIO NACIONAL, ICANH U OTRAS ENTIDADES, CON COPIA DEL DOCUMENTO DE ENTREGA Y LOS RESPECTIVOS PERMISOS DE INVESTIGACIN CIENTFICA. PRESENTACIN DEL ESTUDIO

El peticionario debe entregar al MAVDT original y copia del Estudio de Impacto Ambiental y una copia adicional a la Corporacin Autnoma Regional respectiva. Tambin debe entregar a las dos entidades copia en medio magntico, de la totalidad del estudio, incluyendo la cartografa.Calle 37 No. 8 40 Bogot, D. C. PBX. 332 3400 - 332 3434 www.minambiente.gov.coPAGE 2Calle 37 No. 8 40 Bogot, D. C. PBX. 332 3400 - 332 3434 www.minambiente.gov.co