tcol4_ponencia

Upload: arodri7703

Post on 03-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 tcol4_ponencia

    1/9

    HISTORIA CLINICA ELECTRONICA

    PARA EL MUNICIPIO DE SINCELEJO

    Henry Ospina Beltrn, Juan Camilo Coronado, Jos David Gutirrez, Andrs

    Orlando Rodrguez Santacruz, Jos Carlos Castro

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

    Santiago de Cali

    Valle del Cauca

    Telfono: 3128326998

    [email protected], [email protected],[email protected],

    [email protected], [email protected]

  • 7/28/2019 tcol4_ponencia

    2/9

    PALABRAS CLAVE:

    Historia clnica, Historia clnica electrnica (HCE), Arquitectura distribuida,

    Arquitectura mixta, Topologa de red, Tipos de enlace, Protocolos de

    comunicaciones.

    RESUMEN:

    El objetivo de esta ponencia es emplear las tecnologas informticas en funcin

    del tema de investigacin expuesto, en la cual se postula como solucin al tema

    de atencin a los pacientes en los centros de salud del municipio de Sincelejo,

    generando as mayor confiabilidad y seguridad en los sistemas de informacin de

    los centros de salud, y de esta manera mejorar la calidad de servicio a todos sus

    pacientes. Esta propuesta es una tecnologa innovadora que permite controlar y

    administrar todas las historias clnicas de los pacientes de los centros de salud de

    forma eficiente y segura, ya que solo los usuarios autorizados pueden acceder a la

    base de datos por medio de un nombre de usuario y una clave, tambin cada

    usuario tiene su respectivo perfil, con el fin de controlar el acceso a la base de

    datos de acuerdo al cargo que tenga cada usuario. Con la implementacin deeste software se mejora la calidad de atencin a los pacientes con una atencin

    ms oportuna, se lleva un mejor control a los tratamientos de los pacientes, los

    mdicos estn al tanto de los procedimientos que ha tenido cada paciente, y se

    pueden tomar decisiones de acuerdo a la informacin que se tenga en la base de

    datos.

  • 7/28/2019 tcol4_ponencia

    3/9

    INTRODUCCIN

    La ponencia presentada a continuacin, es el desarrollo de una propuesta de

    trabajo de investigacin para dar solucin a temas o problemticas muy

    cuestionadas en el mbito de la salud hoy en da, como lo son mejorar la atencina los pacientes, la seguridad en la informacin de los pacientes, la conservacin

    del medio ambiente ya que se maneja todo electrnicamente evitando as el

    desperdicio de papel, tener una informacin centralizada para poder acceder a ella

    desde cualquier lugar, control de acceso a la base de datos, etc. Como se puede

    observar es un tema de mucha importancia para todos los centros de salud que

    quieran innovar el manejo de los historias clnicas, y de esta manera tener un

    mayor control en el manejo de la informacin de cada uno de sus pacientes.

    Todas las investigaciones realizadas para el desarrollo de este documento, gira en

    torno a un tema de gran importancia como lo es la implementacin de un software

    que permita manejar las historias clnicas de manera electrnica en todos los

    centro de atencin de la salud en el municipio de Sincelejo, esta tecnologa cada

    da se est fomentando ms y est siendo parte del desarrollo social investigativo

    de nuestro pas. En este anlisis no solo se busca entender la utilidad de las

    historias clnicas electrnicas en el municipio de Sincelejo, sino que se busca darleun enfoque de responsabilidad social, pie de apoyo a la inclusin de actores que

    se les puede mejorar la calidad de vida con el uso implementado en esta

    tecnologa. La metodologa desarrollada en la realizacin de este tema

    investigativo tiene un orden de ideas, que estn basadas en el estudio de fuentes

    de primera y segunda mano para la organizacin, implementacin y desarrollo del

    mismo; Adems se toman como referencia los antecedentes investigativos

    realizados por diversos investigadores alrededor del tema.

  • 7/28/2019 tcol4_ponencia

    4/9

    DESARROLLO

    Mediante el desarrollo e implementacin de este proyecto, los estudiantes

    pertenecientes al grupo colaborativo No. 15 del curso de Proyecto de Grado

    (Ingeniera de Sistemas) de la UNAD del primer semestre acadmico del ao2013, pretendemos disear e implementar un modelo informtico para la

    administracin e integracin de la informacin relacionada con la historia clnica

    de los usuarios del sistema hospitalario del municipio de Sincelejo, departamento

    de Sucre por medio de una aplicacin web basada en el marco legal vigente en

    Colombia para esta rea y aplicando los estndares internacionales aprobados por

    las organizaciones internacionales reconocidas del sector salud

    Como antecedentes cientficos en el campo del diseo de soluciones para HCE,

    podemos mencionar el conjunto de estndares denominado HL7 (Health Level

    Seven), el cual facilita el intercambio electrnico de informacin clnica, emplea

    una notacin formal de modelado (UML) y un metalenguaje extensible de marcado

    con etiquetas (XML). A partir del 17 de diciembre de 2003, la ANSI ha aprobado un

    conjunto de estndares contenidos en la especificacin de la Versin 3 HL7.

    Por otro lado se tiene es estndar denominado DICOM (Digital Imaging andCommunication in Medicine), tambin reconocido mundialmente porque permite el

    intercambio de imgenes mdicas, pensado para el manejo, almacenamiento,

    impresin y transmisin de imgenes mdicas. Incluye la definicin de un formato

    de fichero y de un protocolo de comunicacin de red. El protocolo de

    comunicacin es un protocolo de aplicacin que usa TCP/IP para la comunicacin

    entre sistemas. Los ficheros DICOM pueden intercambiarse entre dos entidades

    que tengan capacidad de recibir imgenes y datos de pacientes en formato

    DICOM.

  • 7/28/2019 tcol4_ponencia

    5/9

    Lo que se espera del proyecto terminado es que se alivien problemas que se

    presentan actualmente en la gestin y administracin de las historias clnicas, y

    que el modelo sea tomado por los hospitales y clnicas del Pas para que de

    manera progresiva conviertan sus archivos clnicos fsicos en medios digitales,

    esto les evitar problemas de identidad a los Usuarios (descartando erroreshumanos de digitacin) y que su historia sea nica y personal, agiliza procesos e

    incluso libera espacios ocupados por archivos fsicos as como tambin resuelve el

    problema de deterioro presente en documentos fsicos.

    Con la integracin de este sistema informtico a nivel nacional se prev mejoras

    como la agilidad en el registro de informacin, as como en la consulta de bases

    de datos, teniendo un acceso 24/7 (en Tiempo real) a los registros de las bases de

    datos.

    Para el cliente se prev un tiempo de capacitacin, con el fin de reducir la

    probabilidad del error humano (en el ingreso de datos), buscando una tendencia al

    99.9% de efectividad en el uso del sistema. Para el Usuario de la EPS o del

    sistema de salud en general se augura una satisfaccin plena, puesto que podr

    estar seguro de que la informacin de su HCE estar actualizada en todo

    momento, y podr acceder a la misma en el momento que sea necesario sincontratiempos.

    Esta tecnologa facilitar y mejorar la calidad de la atencin de todos los

    pacientes, hacindola ms eficaz por parte del profesional de la salud. Se

    brindara un acceso oportuno a la informacin patolgica de los pacientes

    apoyando la toma de decisiones de los profesionales de la salud ya que en la

    H.C.E. se encontrara en lnea.

    Por ltimo, sirve a la parte administrativa para la toma de decisiones con el fin de

    mejorar los procedimientos internos relacionados con la gestin de los recursos y

  • 7/28/2019 tcol4_ponencia

    6/9

    servicios de las I.P.S de esta ciudad. Se podra llevar a cabo un control estadstico

    que permitiera un consenso global de las debilidades en el sector salud.

    Consideramos que este proyecto tiene grandes aportes a la disciplina, porque su

    centro de investigacin est relacionado a la implementacin de ltima tecnologaen las clnicas, EPS, Hospitales, ETC. Del municipio de Sincelejo; integrada con la

    utilizacin de las TICS, las cuales son de suma importancia en los sistemas e

    informtica hoy en da.

    El diseo metodolgico presente en nuestra investigacin promueve como primer

    punto un enfoque de carcter cualitativo y cuantitativo, porque consiste en realizar

    un estudio que permita medir y cuantificar la utilidad de las historias clnicas

    electrnicas en el municipio de Sincelejo. Podramos utilizar una estadstica

    descriptiva porque busca tener un perfil del objeto de estudio, permite crear una

    imagen del mismo y adems conocer el atributo que hemos medido.

    El diseo de investigacin ser de tipo documental porque est basado en el

    anlisis de la informacin escrita sobre el tema, y de tipo descriptivo porque tiene

    como preocupacin primordial, describir situaciones y eventos que usan criterios

    sistemticos, y que permiten poner de manifiesto la estructura elcomportamiento de los fenmenos en estudio.

    La poblacin de estudio en nuestra investigacin son las clnicas, EPS, hospitales

    o instituciones de prestacin de servicios de la salud; esta muestra se contempla

    en el municipio de Sincelejo, y no se tiene un nmero especfico de estudio; el

    muestreo de dicha poblacin se enfatiza en las instituciones de prestacin de

    servicios de la salud que tengan implementada puedan implementar esta

    tecnologa de la historia clnica electrnica; esto con el fin de estudiar y analizar la

    utilidad que les puede generar.

  • 7/28/2019 tcol4_ponencia

    7/9

    Con relacin a la ejecucin de este proyecto, se plantea un cronograma de

    actividades, compuesto de varias fases, cada una de ellas dividida en etapas y

    actividades para su desarrollo. Se proyecta un tiempo de ejecucin de 1 ao,

    dividido en sesiones semanales de 35 horas durante 48 semanas, para un total de

    1680 horas de trabajo.

  • 7/28/2019 tcol4_ponencia

    8/9

    CONCLUSIONES

    Con el desarrollo del presente proyecto, los estudiantes pertenecientes al grupo

    colaborativo No. 15 del curso de Proyecto de Grado (Ingeniera de Sistemas) de laUNAD del primer semestre acadmico del ao 2013 aportamos una alternativa de

    solucin a las deficiencias que en el manejo de la historia se hace tangible en los

    hospitales y centros mdicos del municipio de Sincelejo, departamento de Sucre,

    presentando un proyecto que posibilita la obtencin de un sistema de informacin

    adecuado para el manejo de las H.C.E.

    Sabiendo la problemtica que se viene presentando con el manejo de la Historia

    Clnica en los diferentes centros de salud y E.P.S. a nivel nacional se espera con

    el desarrollo de este proyecto que se optimic este proceso, ya que con este se

    prev un medio sistmico informtico que reemplazar el mtodo convencional.

    Referente a la escuela, se pretende presentar excelentes aportes enfocados a los

    principios competitivos, educativos, pedaggicos, acadmicos e intelectuales que

    equivalen a competencias multidisciplinarias de gran impacto institucional, esto

    con el fin de incrementar la formacin integral de personas con excelencia humanay acadmica, competencia profesional y responsabilidad social.

    Respecto a la carrera, los aportes se tornan constructivos porque aumenta la

    innovacin educativa, incentivando a que se fomente la investigacin cientfica a

    todos los estudiantes del programa ingeniera de sistemas y posiblemente a partir

    de esta investigacin, se puedan forjar estudios ms detallados en tecnologa que

    lleguen a materializarse en beneficio de la sociedad.

  • 7/28/2019 tcol4_ponencia

    9/9

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    CAMARGO Luis Enrique; TORRES RAPELO, Alberto Luis. Modulo de Proyecto de

    grado de Ingenieras. UNAD, Bogot D.C. 2013. 251 Pg.

    ENCICLOPEDIA LIBRE WIKIPEDIA EN ESPAOL. Pgina Web versin HTML. .

    2013. Disponible en Internet: < http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada>

    Plataforma virtual de la UNAD: Curso de Proyecto de Grado (Ingeniera de

    Sistemas). Gua de actividades y Rbrica de evaluacin Proyecto de grado

    Ingeniera de sistemas. Actividad 14 Trabajo colaborativo 3. Bogot D. C. 2013

    Plataforma virtual de la UNAD: Curso de Proyecto de Grado (Ingeniera de

    Sistemas). Gua para la formulacin de proyectos. Pgina Web versin HTML.

    Bogot D. C. 2013. Disponible en Internet:

    Plataforma virtual de la UNAD: Curso de Proyecto de Grado (Ingeniera deSistemas). Generalidades de un proyecto de investigacin. Pgina Web versin

    HTML. Bogot D. C. 2013. Disponible en Internet:

    Plataforma virtual de la UNAD: Curso de Proyecto de Grado (Ingeniera de

    Sistemas). Compendio: tesis y otros trabajos escritos ICONTEC. Pgina Web

    versin HTML. Bogot D. C. 2013. Disponible en Internet: