taxonomía

18
Taxonomía Enviado por patiperrosdue 1. Introducción 2. Necesidad de una clasificación 3. ¿Que es una especie? 4. Designación de una especie 6. El enigma del panda gigante 7. Filogenia 8. Metodolgias alternarivas: 9. Taxonomía molecular 10. Conclusión 11. Bibliografia 1. Introducción . Se sabe que en la tierra existen más de 5 millones de especies, la cual nosotros los seres humanos sólo conoce la infima parte de estos. La taxonomía ordena, describe y clasifica a todos los seres vivos, teniendo como la unidad de una clasificación a la especie. Tiempo atras personas como Aristoteles clasificaban a los organismos en 3 reinos , luego Carlos Linneo los clasifico en 3 categorias rigiendose por la creación divina, dandole prioridad al hombre . Gracias a los multiples avances los biologos han podido profundizar la taxonomía a traves de diferentes metodologías y por el estudio de moleculas como proteínas , enzimas , etc 2. Necesidad de una clasificación. La mayoría de las personas tienen un conocimiento limitado del mundo natural y se relacionan principalmente con los organismos que influencian sus propias vidas. Más allá de la variedad de animales y plantas comunes, y algunos que nos interesan particularmente, lo usual es que se nos acaben los nombres y categorías. Los biologos, sin embargo se enfrentan con la tarea de identificar, estudiar, e intercambiar sistemáticamente información de la vasta diversidad de organismos, que abarca mas de 5 millones de especies diferentes. Ellos para hacer esto deben disponer de un sistema para para nombrar a todos estos organismos para así agruparlos en formas ordenadas y lógicas. El problema de elaborar un sistema es inmensamente complicado y comienza con la unidad básica de la clasificación la‘‘especie’’. 3. ¿Que es una especie? En latin significa tipo, por lo tanto en el sentido más simple, las especies son tipos de diversos organismos. En 1940 Ernst Mayr de la Universidad de Harvard dio una definición más rigurosa: las especies son grupos de poblaciones naturales que se cruzan real o potencialmente entre si y que han

Upload: saylor-huancollo-vilca

Post on 30-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hhhhhhhhhhh

TRANSCRIPT

Page 1: Taxonomía

TaxonomíaEnviado por patiperrosdue

1. Introducción2. Necesidad de una clasificación3. ¿Que es una especie?4. Designación de una especie

6. El enigma del panda gigante7. Filogenia8. Metodolgias alternarivas:9. Taxonomía molecular10. Conclusión11. Bibliografia1. Introducción.Se sabe que en la tierra existen más de 5 millones de especies, la cual nosotros los seres humanos sólo conoce la infima parte de estos. La taxonomía ordena, describe y clasifica a todos los seres vivos, teniendo como la unidad de una clasificación a la especie.Tiempo atras personas como Aristoteles clasificaban a los organismos en 3 reinos, luego Carlos Linneo los clasifico en 3 categorias rigiendose por la creación divina, dandole prioridad al hombre.Gracias a los multiples avances los biologos han podido profundizar la taxonomía a traves de diferentes metodologías y por el estudio de moleculas como proteínas, enzimas, etc2. Necesidad de una clasificación.La mayoría de las personas tienen un conocimiento limitado del mundo natural y se relacionan principalmente con los organismos que influencian sus propias vidas. Más allá de la variedad de animales y plantas comunes, y algunos que nos interesan particularmente, lo usual es que se nos acaben los nombres y categorías.Los biologos, sin embargo se enfrentan con la tarea de identificar, estudiar,e intercambiar sistemáticamente información de la vasta diversidad de organismos, que abarca mas de 5 millones de especies diferentes. Ellos para hacer esto deben disponer de un sistema para para nombrar a todos estos organismos para así agruparlos en formas ordenadas y lógicas. El problema de elaborar un sistema es inmensamente complicado y comienza con la unidad básica de la clasificación la‘‘especie’’.3. ¿Que es una especie?En latin significa tipo, por lo tanto en el sentido más simple, las especies son tipos de diversos organismos. En 1940 Ernst Mayr de la Universidad de Harvard dio una definición más rigurosa: las especies son grupos de poblaciones naturales que se cruzan real o potencialmente entre si y que hanquedado aisladamente de otros grupos. La definición de Mayr esta de acuerdo con el sentido común: si los miembros de una especie intercambiaran libremente genes con los miembros de otra ya no podrian retener aquellas características únicas que los identifican como tipos diferentes de organismos.Para la mayoría de los propósitos prácticos, una especie es una categoría enla que se ubica un organismo individual que se ajusta a ciertos criterios bastante rígidos concernientes a su estructura y otras características y desdeun punto de vista evolutivo una especie es un grupo de organismos o población, unidos reproductivamente y que probablemente cambien a través del tiempo y del espacio.4. Designación de una especie.De acuerdo con el sistema binomial de nomenclatura ideado por el naturalista sueco Carlos Linneo en el siglo XVIII, y aún en uso, el nombre cientifico de un organismo esta formado por dos partes: el nombre

Page 2: Taxonomía

del genero más un epíteto específico(adjetivo o modificador), el nombre del genero siempre se escribe primero por ejemplo Drosophila(genero) melanogaster(epíteto), y puede usarse Drosophila sólo cuando uno se refiere a los miembros del grupo entero que constituyen a ese genero, como por ejemplo: Drosophila, Paramecium, etc.Pero un epíteto específico por sí sólo carece de sentido ya que especies diferentes en generos diferentes pueden tener el mismo epíteto, como por ejemplo:Thammophis melanogaster que es una culebra acuatica y Drosophilamelanogaster que es la mosca de la fruta. El epíteto solo no nos entrega información.Quienquiera que describa a un genero o una especie por primera vez, tiene el privilegio de darle su propio nombre, pero frecuentemente recibe el nombre de un amigo o de su colega. Escherichia por ejemplo recibio el nombre de de un médico alemán llamado Theodor Escherich(coli sólo se significa intestinal) y Rhea Darwinii, parecida a la avestruz que habita en laPatagonia recibió su nombre de Charles Darwin.Los nombres también pueden ser descriptivos, por la forma o parecido que tengan con otro animal.Otros nombres responden a sentimientos genuinos. Así tenemos por ejemplolos epítetos específicos para varios géneros de mosquitos: punctor, tormentor, vexans, horrida, perfidiosus,abominator.Estos binomios son una herramienta necesaria para que haya una comunicación clara e inequívoca entre los biologos. Cuando se usan diferentes idiomas los problemas de comunicación serían insalvables sin un sistema de nomenclatura universalmente reconocido y aceptado por los biologos.5. Clasificación jerarquica.El objetivo fundamental de los observadores del mundo natural ha sido percibir el orden en la diversidad de la vida por medio de la taxonomía.La taxonomía de los organismos es un sistema jerarquico que consiste en grupos dentro de grupos. En este sistema cada grupo se llama taxón y el nivel que se le asigna se llama categoría.En la época de Linneo habian 3 categorías: especie, género y reino.Carlos Linneo y otros taxonomistas añadieron otras categorías: familias, ordenes, clases, fila o división. Los naturalistas reconocian 3 reinos: vegetal, animal y mineral. Actualmente sabemos que existen 5 reinos los cuales son: monera, protista, Fungi(hongos), plantae y animal.La categoría fundamental en la clasificación jerarquica es la especie.6. El enigma del panda gigante.En 1869 se descubrió el Panda gigante y desde allí que es un enigma, su identidad se clasifico como miembro de los osos, pero los biologos comenzaron a preguntarse si en realidad no estaría más relacionado con otro mamífero raro de China, el panda menor.El panda menor era claramente un miembro de la familia de los mapaches, pero en el Viejo Mundo no había miembros vivos de esa familia, a no ser que el panda fuera un mapache.Los dos pandas comparten muchas características anatómicas y de comportamiento. Los biologos debatieron durante años el problema sin ningún resultado, hasta que en 1964 en un estudio anatómico detallado delpanda gigante demostró que las características que asemejan al panda menor son adaptaciones al alimento ya que los dos se alimentaban de bambú.Esta información ha sido confirmada ahora por la aplicación de cuatro técnicas diferentes:1.-Hibridación DNA-DNA.2.-Tamaño de moléculas de proteínas homólogas.3.-Comparación de las proteínas homologas.4.-Estudio detallado de los patrones de bandas cromosomicas.Cada procedimiento dio la misma respuesta.Se concluyó finalmente que el panda gigante era un oso.7. Filogenia.Carlos Linneo clasificó a los organismos según sus caracteristicas morfologicas, este sistema de clasificación fue llamado sistema Linneano, que también es el actual sistema que se usa. Inicialmente se clasificó a los organismos como si fueran etiquetas y que cada una de ellas debería ir en su casillero correspondiente y cuando todos estos casilleros estuvieran completos se iba a comprender la diversidad de la vida. Esta sistema sólo funcionaba si las especies eran estaticas e inmutables, al aceptar que las especies no evolucionaban este tipo de clasificación parece inadecuado.

Page 3: Taxonomía

La filogenia estudia las relaciones evolutivas con la incorporación de información genealogica, es como la historia o crónica de la evolución de las especies.Independientemente del método en que se estudie la filogenia esta es única,sólo existe un arbol de la vida que va desde el primer ser vivo que surgió en la tierra hasta el último.Sistematica tradicional de clasificación.El actual sistema de clasificación se basa en los siguientes pasos:1.-Al organismo a clasificar se le asiga un taxón por medio de sus características externas con miembros de ese mismo taxón.2.-Se prueba si estas similitudes son homologías. Se tienen en cuenta los fósiles cuando sea posible.3.-Se comparan varias etapas de sus ciclos de vida y patrones del desarrollo embrionario.8. Metodologías alternativas.A causa de las dudas que puedan surgir por los métodos tradicionales se aplican diferentes técnicas como: metodología fenetica numerica y metodología cladistica.Fenética numerica. Se agrupan a los organismos de acuerdos a sus características externas(100 características aproximadamente), luego toda esta información se ingresa a computadoras, luego se comparan y se ven sus posibles relaciones. La diferencia entre homología y analogía no se tienen en cuenta.Un ejemplo para explicar esto es el siguiente: un cocodrilo se parecería mas a un hombre que a una serpiente por poseer 5 dedos, el cocodrilo se parecería a la serpiente al ver las demás características.Cladistica. Estudia las relaciones evolutivas, incluyendo a todos los descendientes que tengan las caracteristicas de un ancestro común(taxón holofiletico). La cladistica se basa en la parsimonia que son dos hipotésis donde es más probable de ser cierta aquella que presente menos cambios evolutivos. La excesiva simplificación de caracteristicas en realidad no son tan sencillas y discretas, en las características evolutivas intervienen multiples procesos y órganos que no son tomados en cuenta.9. Taxonomía molecular.Gracias a los estudios bioquimicos se ha podido determinar las similitudes y diferencias entre enzimas, proteínas, hormonas, vías de reacción y en las moleculas estructurales importantes. Con el desarrollo de técnicas de secuenciación de aminociácidos en las proteínas, nucleotidos de las moleculas de DNA y RNA, se han podido comparar organismos a través de los genes.Secuenciación de aminoácidos. Una de las primeras proteínas analizadas en la taxonomía fue el citocromo c que es uno de los transportadores de electrones en la cadena de electrones donde se libera energía para formar ATP, se tomaron varios organismos y se secuenciaron una gran cantidad de moleculas del citocromo c, los que presentaban una mayor diferenciación en los citocromos c presentaban una mayor relación evolutiva, y los que que presentaban una menor diferenciación en los citocromos c había una mayor relación evolutiva, osea que era inversamente proporcional.Algunos biologos sostienen que estas mutaciones o diferenciaciones son debido a diversas variaciones, otros bilogos sostienen que son al azar.Las proteínas pueden servir como reloj molecular para saber el momento en que variaron varios grupos.Un ejemplo para el apoyo de la hipotesis ‘‘tictac aleatorio’’es el siguiente: 2 ranas a través del tiempo mantuvieron su apariencia externa como para ser incluidas en el mismo género pero difirieron en las sustituciones de aminoácidos, tanto como difiere un murcielago de una ballena. El hombre y el chimpancé difieren anatomicamente, pero tienen secuencias identicas en el citocromo c y otras proteínas.Secuenciación de nucleotidos. La secuenciación de nucletidos es mucho mas fácil que la de aminoácidos, ya que sólo consta de 4 nucleotidos.A medida que se determinaba la secuencia de acidos nucleicos, esta información se iba ingresando a computadoras, posibilitando comparaciones detalladas. Por ejemplo las moleculas de rRNA y tRNA de los organismos procarioticos han posibilitado por primera vez determinar las relaciones evolutivas ya que si nos fijaramos en sus características estructurales dificilmente se podría describir.Hibridación DNA-DNA. Consiste en calentar una solución de DNA, la cual se separa o disocia en cadenas simples, y al enfriarse estas se asocian con sus homologos formando un hibrido. Charles G.Sibley y John E.Ahlquist de laUniversidad de Yale idearon una adaptación de esta técnica para la taxonomía.Primero cortaron DNA de organismos en fragmentos de 500 nucleotidos y eliminaron los segmentos de DNA repetido que representaban al genoma eucariotico. Luego lo agruparon de dos en dos, mezclaron el DNA de una sola copia, lo calentaron y enfriaron y dejaron que ocurriese la hibridación de secuencias homologas. El

Page 4: Taxonomía

DNA de una fuente no estaba marcado el otro si, estos estaban en una relación 1000:1, donde había una excesiva cantidad de DNA no marcado. Lo que ocurrió fue que la fuente de DNA no marcada se reasociaron, quedaron cadenas simples, y se formaron hibridos de cadenas marcadas con no marcadas. Se tomaron las cadenas simples y se probó su radiactividad. Cuando se vuelve a calentar la solución, la temperatura a la cual se disocia el 50% de los hibridos refleja el grado de similitud en la secuencia de DNA. Cuanto mayor sea la temperatura, mayores seran las secuencias de DNA.La temperatura a la cual ocurre el 50% de los hibridos se determina individualmente para el DNA de cada especie. Así se puede comparar el DNA de una especie con otra. La disminución de 1ºC de la temperatura de disociación de el 50% de los hibridos corresponde al 1% de diferencia entre la secuencia de nucleotidos de las dos especies y esto corresponde a 4,5 millones de años de diferencias evolutivas.10. Conclusión.La nomenclatura binomial de Carlos Linneo ha sido de gran aporte ya que se ha considerado un tipo de lenguaje universal en donde todos podemos comprender y reconocer a las diferentes especies. A través de la taxonomía podemos clasificar a la gran variedad de seres vivos que existen en la tierra.Y gracias a las nuevas técnicas de los organismos en la taxomomía molecularse han ido aportando comparaciones numericas objetivas de los organismosen el nivel más básico de todos el Gen. Muchas moléculas de proteínas y acidos nucleicos nos sirven como relojes moleculares donde nos puede indicar el tiempo en que variaron diferentes organismos. Estas técnicas han atribuido a una clasificación más exacta y a una comprensión de los organismos y su historia evolutiva.11. Bibliografía:Titulo : Biología.Autor : Helena Curtis.Editorial: medica panamericana.País : Argentina. Buenos aires.Año : 1993.Titulo : Bilogía.Autor : Claude A.Ville.Editorial: McGraw-Hill.País : Mexico.Año : 1990.Trabajo realizado y enviado por:Alvaro Diaz Gallmetzer.Marisa Apablaza.

Universidad Iberoamericana de ciencias y tecnologia(UNICIT)

EnsayoEste artículo trata sobre el género literario. Para otros usos de este término, véase Ensayo

(desambiguación).

Page 5: Taxonomía

Michel Eyquem de Montaigne, creador moderno del género ensayístico, retratado por Daniel

Dumonstier.

El ensayo1 es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa. Se considera

un género literario, al igual que la poesía, lanarrativa y el drama.

Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:

Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.

Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.

Presenta argumentos y opiniones sustentadas.

Es un género literario dentro del más general de la didáctica.

Índice

  [ocultar] 

1 Definición y origen 2 Historia del ensayo 3 Estructura general

o 3.1 Introduccióno 3.2 Desarrolloo 3.3 Conclusión

4 Lógica en el ensayo 5 Ejemplos de ensayo 6 Notas y referencias 7 Bibliografía 8 Enlaces externos

Page 6: Taxonomía

Definición y origen[editar]

El ensayo es la interpretación o explicación de un determinado tema —

humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por mencionar algunos ejemplos—,

sin que sea necesariamente obligatorio usar un aparataje documental, es decir, desarrollado

de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo.

Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor

trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos

explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no

simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias,

sociales y política, entre otros.

Sólo en la Edad Contemporánea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una posición central.

En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje, muchas veces poético

y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse

como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría

de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un

tema determinado o, incluso, sin específico tema alguno.

Ortega y Gasset lo definió como la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra

parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» —es decir, como esclava o

subalterna de algo superior—, y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El

crítico Eduardo Gómez de Baquero —más conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que «el

ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace

excursiones del uno al otro». Y por su parte Eugenio d'Ors lo definió como la «poetización del

saber».

Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y

ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus

características en sus Discursos sobre el género epidíctico:

Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).

Estilo sencillo, natural, amistoso.

Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).

Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).

Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.

Extensión variable.

Va dirigido a un público amplio.

Conciencia artística.

Libertad temática y de construcción.

Page 7: Taxonomía

El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada

o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde elRenacimiento se

consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma, y se considera

distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende

informar, sino persuadir o convencer.

Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos»

que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en suTratado de la

argumentación.

A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el

crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de

orden formal.

Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:

El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto).

La disertación.

El artículo de prensa.

Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica,

Ciceroniana y Lucianesca.

La epístola.

La miscelánea.

Historia del ensayo[editar]

Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una

colección de ensayos, pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico

vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de

Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay que buscarlos en el género epidíctico de

la oratoria clásica. En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de

Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de

Zabaleta Errores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal, y

las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, pero solamente tomará la

denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos

propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores.

Estructura general[editar]

La estructura del ensayo es sumamente flexible y debe tener lenguaje formal, ya que toda

sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un

Page 8: Taxonomía

punto de vista que no pretende agotar un tema, como se haría (y sistemáticamente) el género

literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente

orientadoras.2

Introducción[editar]

Es la que expresa el tema en común con los diferentes ámbitos de la literatura y el objetivo del

ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que

se aplican en el texto, y abarca más o menos 5 oraciones. Es la parte en donde se da una

información breve del contenido del ensayo. En esta etapa se deben de plasmar las ideas

principales, y puede iniciarse con una aseveración, una pregunta o una metáfora.

Desarrollo[editar]

Contiene la exposición y análisis del mismo tema, se plantean las ideas propias y se sustentan

con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras.

Constituye el 75 % del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura

interna: 50 % de síntesis, 15 % de resumen y 10 % de comentario.

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea

ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a

reflexionar.

Conclusión[editar]

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas

sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y

proponer líneas de análisis para posteriores escritos.

"Un ensayo de ayuda" Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la

referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis

debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.

El ensayo tiene su origen en Grecia, donde se consideraba como una proposición original que

dispone elementos de creación, generación e innovación. Se parte del conocimiento normal

(establecido) para romperlo. A partir de elementos que lo hacen, al conocimiento, diferente en:

perspectiva, conjunción, relación, conformación, etc.

El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una metodología

y un diseño único. Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de otros campos como el

científico, pero en realidad es igual en estructura. Existen varios tipos de ensayos por las

características de su estructura: vivencial, sustental, interpretativo, lógico y alternativo.

Lógica en el ensayo[editar]

Page 9: Taxonomía

La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende

principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al

lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la

evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor

puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.

De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos

concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo

debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final

del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de

razonamiento y por ello es más fácil convencerle.

De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones

generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos bien concretos.

Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe

utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la

tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los

argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.

Ejemplos de ensayo[editar]

Los siguientes son fragmentos de ensayos. Fragmento del ensayo del escritor Gabriel García

Márquez, Por un país al alcance de los niños:

Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. Que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética —y tal vez una estética— para nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal.

José Ortega y Gasset. Teoría de Andalucía.

Si viajamos por Castilla no encontramos otra cosa que labriegos laborando sus vegas, oblicuos sobre el surco, precedidos de la yunta, que sobre la línea del horizonte adquiere proporciones monstruosas. Sin embargo, no es la castellana actual una cultura campesina: es simplemente agricultura, lo que queda siempre que la verdadera cultura desaparece. La cultura de Castilla fue bélica. El guerrero vive en el campo, pero no vive del campo -ni material ni espiritualmente.

Notas y referencias[editar]

1. Volver arriba↑ Orlando Cáceres Ramírez, Ensayo literario.2. Volver arriba↑ Orlando Cáceres Ramírez, ¿Qué es un ensayo?.

Bibliografía[editar]

ARENAS CRUZ, María Elena: Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del

texto ensayístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1997.

Page 10: Taxonomía

AULLÓN DE HARO, Pedro: Teoría del ensayo. Madrid: Verbum, 1992.

CERVERA SALINAS, Vicente - HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Belén - ADSUAR

FERNÁNDEZ, María Dolores (eds.): El ensayo como género literario. Editum, 2005.

DAVIS, Harold Eugene: Latin American Social Thought. Baton Rouge: Louisiana State

University Press, 1972.

DÍAZ, Oscar A.: El ensayo hispanoamericano del Siglo XIX: Discurso hegemónico

masculino. Madrid: Pliegos, 2001.

EARLE, Peter G., Robert G. EARLE, y J. MEAD: Historia del ensayo hispanoamericano.

México: Ediciones de Andrea, 1973.

GÓMEZ DE BAQUERO, Eduardo: «El ensayo y los ensayistas españoles

contemporáneos», en su El renacimiento de la novela española en el siglo XIX, Madrid:

Mundo Latino, 1924.

GÓMEZ-MARTÍNEZ, José Luis: Teoría del ensayo. Salamanca: Ediciones Universidad

de Salamanca, 1981.

JAIMES, Héctor: La reescritura de la historia en el ensayo hispanoamericano. Madrid:

Fundamentos, 2001.

LEVY, Kurt L. y Keith ELLIS: El ensayo y la crítica literaria en Iberoamérica. Toronto:

Universidad de Toronto, 1970.

MARICHAL, Juan: La voluntad de estilo. Barcelona: Seix-Barral, 1957.

OVIEDO, José Miguel: Breve historia del ensayo hispanoamericano. Madrid: Alianza,

1990.

SACOTO, Antonio: Del ensayo hispano-americano del siglo XIX. Quito: Casa de la

Cultura Ecuatoriana, 1988.

WARD, Thomas: La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas. Lima:

Universidad Ricardo Palma, 2004.

WEINBERG, Liliana: El ensayo, entre el paraíso y el infierno. México: Fondo de Cultura

Económica, 2001.

VERA T., Juan Camilo: La importancia del ensayo. Colombia: Enciclopedia Académica,

2012

Enlaces externos[editar]Leer más: http://www.monografias.com/trabajos5/taxo/taxo.shtml#ixzz3nHIhvRfp

 

TAXONOMÍA

La teoría de Darwin de la ascendencia común es el principio básico que guía la búsqueda de un orden para la diversidad animal. La ciencia de la taxonomía ("principio o Ley de la

Page 11: Taxonomía

ordenación") produce un sistema formal para denominar y clasificar a las especies que reflejan dicho orden. Los animales que tienen un antecesor común muy reciente comparten muchas características, y quedan agrupados juntos en nuestra clasificación taxonómica, los animales diferentes, que solo tienen antecesores comunes muy lejanos, quedan situados en grupos taxonómicos muy distintos.

La taxonomía es parte de una ciencia más amplia, la sistemática o biología comparada, que utiliza todo aquello que conocemos sobre los animales para comprender sus relaciones evolutivas.

 

CATEGORÍAS TAXONÓMICAS

Las distintas categorías taxonómicas se van entrelazando entre si como las ramas de un árbol, para este caso vale la suposición que el tronco es el Reino, las ramas que salen directamente del tronco es el Phyllum (o División), las ramas más finas que salen de estas ramas gruesas son las Clases, las ramas que salen de las Clases son los Ordenes, y así hasta llegar a las Especies que serian las hojas de ese árbol.

Ejemplo:

Reino: Animalia    (algunos miembros: estrella de mar, mosca, pulpo, coral, león, etc.)

Phyllum: Cordados    (algunos miembros: tiburón, rana, avestruz, león, etc.)

Clase: Mammalia    (algunos miembros: cabra, rinoceronte, canguro, león, etc.)

Orden: Carnivora    (algunos miembros: zorro, mapache, panda, oso polar, león, etc.)

Familia: Felidae    (algunos miembros: guepardo, lince, puma, leopardo, gato montes, león, etc.)

Genero: Panthera    (algunos miembros: tigre, leopardo, león, etc.)

Especie: Panthera leo    (el individuo León)

 

Genero: las especies que comparten el mismo Genero tienen un antepasado muy cercano que los relaciona.

Especie: Identifica a un animal en particular, de esta forma el león (nombre vulgar) pertenece a la especie Panthera leo. El nombre vulgar depende de el idioma, pero el nombre científico (la especie) no varia de un idioma a otro.

 

Diversidad biológica y clasificación

La taxonomia es la rama de la biología relacionada con la identificación y los nombres de los organismos. El filósofo griego Aristóteles fue quien aparentemente comenzó la discusión sobre la taxonomía. Al naturalista británico John Ray se le atribuye la revisión del concepto acerca de como nombrar y describir los organismos. En el siglo XVIII, el botánico suizo, Carolus Linneus clasificó todos los organismos conocidos endos grandes grupos: los reinos Plantae y Animalia. Robert Whittaker en 1969 propuso cinco reinos: Plantae, Animalia, Fungi,

Page 12: Taxonomía

Protista, y Monera. Se propusieron otros esquemas proponiendo mas reinos, sin embargo la mayor parte de los biólogos emplean el de los cinco reinos. Estudios recientes sugieren que se deben emplear tres dominios : Archaea, Bacteria, y Eukarya e incluir un nuevo reino el de lasarchibacterias.Modificado de: http://www.whfreeman.com/life/update/. Note el incremento de inclusiones de los grupos taxonómicos "altos". Los Reinos abarcan muchas mas criaturas que los géneros.

Linneo trató de clasificar todas las especies conocidad en su tiempo (1753). La clasificación jerárquica Linneana se basó en la premisa que la especie era la menor unidad y que cada categoría (o taxon) se encuentra comprendida en una categoría superior.

Reino Animal

Phylum (Division en plantas) Cordados

Clase Mamíferos

Orden Primates

Familia Hominidae

Genus Homo

species sapiens

Linneo también desarrolló el concepto de nomenclatura binomial, de manera tal que los científicos que hablan y escriben en diferentes idiomas puedan comunicarse claramente al respecto de nombres de especies. Por ejemplo Hombre en inglés es Man, Herr en alemán, Ren en chino, y Homo en Latín. Linneo impuso el Latín, que por aquella época era el lenguaje de los hombres cultos. Si un científico hoy por hoy menciona Homo, los científicos saben a que organismo/taxón se refiere esa palabra.La construcción de árboles filogenéticos | Contenidos

La taxonomía es una parte de una gran división del la biología llamada sistematica. La determinación de la filogenia es uno de los objetivos de la sistemática. Esto se realiza por medio de la construcción de árboles filogenético, que, en un sentido representan hipótesis evolucionarias y tratan de definir grupos monofiléticos. Para construirlos, se deben tener datos que provienen de las características usadas en la clasificación. Existen muchos métodos de clasificación, entre ellos: el tradicional , la fenética, y la cladística. Difieren en la manera que valuan ciertos caracteres. Veamos como la clasificación tradicional trata los reptiles, aves y mamíferos.

Los datos usados en la sistemática tradicional enfatizan tanto el antecesor común (monofilésis) y como a el peso de la divergencia entre grupos.

Los datos tradicionales, desde el punto de vista lineeano, son que las aves tiene plumas, los reptiles escamas y los mamíferos pelos. Usando esto, como mayor característica se construye una clasificación como en (a). Los fósiles, evidencias de vidas pasadas no se incluyen en esta clasificación.

Dado que todos estos grupos tienen huevos con amnios, o una modificación de el, deberían unirse en un taxón superior. Linneo colocó a cada uno de estos grupos en una clase separada

Page 13: Taxonomía

dentro del Phylum Chordata. Un caracter primitivo es uno presente en el antepasado común y en todos los miembros del grupo, tal como el huevo con amnios.

Un caracter derivado es el que se encuentra en un linaje particular dentro de un grupo mas grande. En nuestro ejemplo, pelos y plumas pueden considerarse como caracteres derivados. La obervación tradicional de nuestro ejemplo es que aves y mamíferos evolucionaron de los reptiles debido sus únicos caracteres derivados.

La cladística es un tipo de sistemática desarrollada por Willi Hennig, tratando de conseguir un método mas objetivo de clasificar organismos. Los cladistas agrupan individuos basándose en que comparten caracteres derivados (durante el proceso evolutivo si alguien adquiere un nuevo carácter que se transmite a sus descendientes, dos grupos que comparten este caracter derivado guardan un parentesco mas estrecho entre sí, que un grupo que carezca de ellos) y no en las similaridades generales de los potenciales miembros de un grupo. En el ejemplo superior, el huevo con amnios se usa para unir al grupo que comparte un antecesor común, dado que NO está presente en un grupo que no comparte este linaje. El uso de ls plumas y el pelo para separar aves y reptiles de mamíferos NO es un factor en las hipótesis cladísticas, o cladograma, dados que son caracteres únicos en un taxón del grupo.

Este dendograma traza el linaje de las aves desde sus antepasados los dinosaurios. Los nodos o puntos de ramificación señalan la aparición de una línea que reune una nueva serie de caracteres derivados (novedades evolutivas). En este cladograma los Therapoda proceden de un dinosurio precursor que ya poseía huesos huecos y tres dedos. Siguen siendo dinosaurios, un subgrupo de Saurischia. Cada línea o clado se incluye en otro mayor (rectángulos de color que representan "conjuntos anidados" ), por ello las aves son manirraptores, tetanuros y dinosurios terópodos. Modificado de:(Investigación y Ciencia, El orígen de las aves y su vuelo, K. Padian y L.M Chiappe, Abril 1998 .

Un interesante y ameno relato respecto aporte al tema de si las aves se originan o no de los dinosaurios se encuentra en Investigación y Ciencia, El orígen de las aves y su vuelo, K. Padian y L.M Chiappe, Abril 1998 .

El valor de la cladística consiste en la generación de hipótesis múltiples (cladogramas alternativos) que pueden evaluarse con datos adicionales, todo en un contexto parsimonioso (el menor número de etapas es considerada la más correcta). Una cuestión importante....¿es la evolución siempre parsimoniosa?

El rigor cladista introducido en la sistemática es útil para que la sistemática tradicional observe sus clasificaciones subjetivas con una nueva luz . En el diagrama inferior, los caracteres derivados compartidos se indican como marcas que cruzan la línea. El clado de los mamíferos esta unído por el pelo, el clado lagartija, paloma, ratón-chimpancé por garras o uñas, etc.

Modificado de: http://www.whfreeman.com/life/update/.

Clasificación cladista | Contenidos

El ejemplo superior, tratado cladísticamente produce una clasificación muy diferente. Note que los cocodrilos tienen mas en común (en sentido cladístico) con las aves que con otros reptiles.  Aves y cocodrilos forman un clado, o grupo monofilético unido por caracteres derivados compartidos que no estan presentes en otros grupos. Si construimos un grupo linneano de

Page 14: Taxonomía

este cladograma, tendremos una clase de aves y cocodrilos, una segunda clase de lagartos, vívoras y tortugas y una tercera clase de mamíferos.

Una de las aplicaciones mas interesantes de la cladística es la cuestión de los pandas. Se pensó en un principio que era un oso, pero por sus carcters cercanos a los mapaches hizo que se los coloque cercanos a ellos. El panda menor vive en la misma región de China que el panda gigante pero tiene grandes similaridades con los mapaches, mientras que los estudios de hibridización de ADN sugieren que el panda gigante esta en el clado de los osos y el panda menor en el clado de los mapaches. Ambos comparten un antecesor común, como lo indica los caracteres derivados que comparten, además de los otros caracteres derivados de la evolución convergente (adaptaciones a su única fuente de energía: el bambú). El diagrama superior muestra esta divergencia del antecesor común, e intenta además mostrar el tiempo al cual ocurrió esa divergencia.

La fenética es un proceso por el cual los taxones se agrupan basados en el número de sus similaridades (o diferencias, dependiendo del coeficiente numérico empleado). Los características de las especies se dividen en caracteres unitarios, se les asigna números y se los codifica como más, menos o cero. Los datos son procesados matemáticamente usando un algoritmo que genere una matriz de acuerdo al número de similaridades (o diferencias según el caso) que comparten. La clasificación fenética esta plagada de problemas , pero resulta útil como intento de objetivizar el proceso de clasificación. Con este sistema se da igual peso a un carácter, sin tomar en cuenta cualquier evaluación subjetiva, así el hecho de que los lagartos rengan cinco dedos los hace mas parecidos a los humanos que a las serpientes. No se hace diferencia entre homología y analogía, los fentistas sostienen que si se toman en cuenta suficientes caracteres los problemas desaparecen.

Las técnicas bioquímicas resultan hoy por hoy muy importantes en la sistemática evolutiva con dos grandes ventajas:

 los resultados son objetivos y medibles

 pueden compararse organismos muy diferentes

Con el desarrollo de las técnicas de secuenciación de los aminoácidos de las proteínas y los nucleótidos del ADR y el ARN es posible comparar al mas básico de los niveles: el gen.

Una manera de comparar secuencia grandes del genoma es por medio de la hibridación ADN-ADN, basándose, entre otros, en el temperatura de disociación de las cadenas originales y de los híbridos entre las especies a comparar.

El nombre de las especies sigue una serie de reglas dadas por , el Código Internacional de Nomenclatura Botánica (International Code of Botanical Nomenclature, ICBN, enlace para una versión en línea) para las plantas, y el Código de Nomenclatura Zoológica ( International Code of Zoological Nomenclature, ICZN) para los animales.

Algunas reglas generales de nomenclatura:

Todas las taxas o categorías deben pertenecer a un grupo taxonómico superior. A menudo un organismo recién descubierto es la única especie de un solo género, dentro de una sola familia.

Page 15: Taxonomía

El primer nombre válido y efectivamente publicado tiene la prioridad. Esta regla ha causado numerosos cambios de nombres, especialmente con organismos fósiles: Eohippus (el pequeño "caballo del alba") es inválido, siendo la desiganción oficial Hyracotherium (la "bestia hiracoidea") . Sin embargo, algunas veces los nombres pueden ser conservados si los sistemáticos lo acuerdan.

Todas las taxas deben tener un autor. Cuando ud. vé un nombre científico como Homo sapiens L, la L es por Linneo, que fue el primero en describirlo y darle nombre. En muchos casos se escribe el apellido con detalle p.ej. Libopollis jarzenii Farabee et al.( un pólen fósil descrito por el autor en orginal de estas páginas), o Leptodactyllus chaquensis Cei (nuestra rana común, descripta por el Dr. Cei, científico de origen italiano de gran influencia en el desarrollo de la biología en nuestro país)