taxidermia aves

16
Fundación de Historia Natural Félix de Azara GUÍA PRÁCTICA PARA LA PREPARACIÓN DE EJEMPLARES DE MUSEO Y COLECCIONES DE ESTUDIO: AVES Por Adrián Giacchino, Juan I. Canale y Yamila Gurovich Buenos Aires Argentina 2000

Upload: benjamin-padilla

Post on 08-Aug-2015

395 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taxidermia Aves

Fundación de Historia Natural Félix de Azara

GUÍA PRÁCTICA PARA LA PREPARACIÓNDE EJEMPLARES DE MUSEO Y COLECCIONES DE ESTUDIO:

AVES

Por Adrián Giacchino, Juan I. Canale y Yamila Gurovich

Buenos Aires

Argentina

2000

Page 2: Taxidermia Aves
Page 3: Taxidermia Aves

Fundación de Historia Natural Félix de Azara

GUÍA PRÁCTICA PARA LA PREPARACIÓNDE EJEMPLARES DE MUSEO Y COLECCIONES DE ESTUDIO:

AVES

Por Adrián Giacchino, Juan I. Canale y Yamila Gurovich

Buenos Aires

Argentina

2000

Page 4: Taxidermia Aves
Page 5: Taxidermia Aves

1

GUÍA PRÁCTICA PARA LA PREPARACIÓN DE EJEMPLARESDE MUSEO Y COLECCIONES DE ESTUDIO: AVES

Adrián GIACCHINO, Juan I. CANALE y Yamila GUROVICH

INTRODUCCIÓN

El propósito de la presente guía es brindar un elemento de consulta permanente para el armado,enriquecimiento o renovación de las colecciones de estudio y exhibición existentes en los museos deciencias naturales. La finalidad es entonces proporcionar la información básica para aquellos investi-gadores de la zoología y ciencias afines que quieran o deban recolectar y preparar sus propiosespecímenes de estudio.

LA TAXIDERMIA

La taxidermia es el arte de disecar (“dermis” piel y “taxis” acondicionamiento). Desde el siglo pasa-do y con el creciente interés de los naturalistas por preservar valiosos especímenes de estudio fueprogresando rápidamente, alcanzando en estas últimas décadas un alto perfeccionamiento en losmétodos y materiales empleados. Dichos avances fueron acompañando las modernas tendencias deexhibición en museos de historia natural. La taxidermia no pretende simplemente conservar ejempla-res sino lograr además que ellos tengan el “aspecto de vivos”, ya que solo así se alcanzarán lasmayores espectativas en lo que a materia didáctica se refiere.

LOS MATERIALES EMPLEADOS

En este primer capítulo se utilizarán las herramientas, instrumental y demás elementos que semencionan seguidamente: alambre galvanizado de distintos grosores, estopa, algodón, ojos de vidrio,bases de madera lustrada, pinzas, alicate, bisturí, tijeras, tenaza, punzones de diversos grosores,martillo, agujas de coser, alfileres, hilo, guantes de goma descartables, jeringa descartable, máquinade agujerear, sierra, pinturas al óleo, pinceles, plastilina, yeso, cola de carpintero, cinta métrica,calibre y papel de calcar.

Instrumental utilizado.

Page 6: Taxidermia Aves

Al

Pr

• •

• •

es

Oj

inccomecastataxququ

2

ambre empleado en el armazón

Diámetro aproximado del alambre (dc. de mm.) Ejemplo:

5 Patagona gigas (colibrí gigante)6 Hirundo rustica (golondrina norteamericana)7 – 8 Passer domesticus (gorrión común)9 – 10 Turdus merula (mirlo común)11 – 12 Melanerpes formicivorus (carpintero común)13 – 14 Accipiter nisus (gavilán)15 – 18 Fulica americana (focha americana)19 – 27 Ardea cinerea (garza gris)30 – 38 Ciconia ciconia (cigüeña)45 – 55 Pelecanus onocrolatus (pelícano)60 – 75 Dromaius novaehollandiae (emú)80 – 100 Struthio camelus (avestruz)

incipales tipos de rellenos posibles

Estopa de arpillera, (es el tipo de relleno más recomendable).Lana o algodón de poliéster, (el principal inconveniente es la tendencia a expandirse que ambosmateriales presentan).Paja de lino, (se emplea para aves de talla mediana y aún así es difícil de introducir en loscuellos).Esparto, (asociado con estopa es excelente para el montaje de pequeñas aves).Heno, (solo empleado en aves de gran tamaño, como por ejemplo en una avestruz; tiene el graninconveniente de mantener la humedad y puede ser sustituido por la paja).Algodón y estopa de algodón, (la principal desventaja de emplear estos materiales es que ambosse apelmazan con facilidad).

Existen otros materiales de rellenos tales como aserrín, musgo y corcho, algunos de los cualestán en desuso y otros no se emplean en aves.

os de vidrio

Existen ojos de vidrio fabricados exclusivamente para el uso en taxidermia, los mismos tienenorporado el color adecuado del iris dando como resultado una excelente fidelidad. Son difíciles denseguir ya que no se fabrican en el país, motivo por el cual la única manera de contar con ellos esdiante su importación a un costo bastante elevado. Una alternativa posible, aunque de menor

lidad, es el empleo de ojos usados por las fábricas de muñecos; los cuales vienen de coloresndard (rojo, verde, amarillo, azul y marrón) y de distintas medidas. Para adecuarlos al uso en laidermia de aves se les debe despintar el dorso raspando con un bisturí y luego se pinta del colore corresponda. En otros casos el preparador puede ser quien fabrique los ojos mediante técnicase serán explicadas en los próximos trabajos.

Herramientas utilizadas.

Page 7: Taxidermia Aves

3

Tamaño del ojo en milímetros Ejemplo:

1 – 3 Patagona gigas (colibrí gigante)4 – 6 Passer domesticus (gorrión común)7 – 8 Melanerpes formicivorus (carpintero común)9 – 10 Fulica americana (focha americana)11 – 12 Accipiter nisus (gavilán)14 – 16 Ciconia ciconia (cigüeña)18 – 20 Dromaius novaehollandie (emú)

LAS PRINCIPALES MEZCLAS PRESERVATIVAS ENTRE LAS CUALESPUEDE OPTAR EL PREPARADOR

Pastas antisépticas y líquidos momificantes

• JABÓN BLANCO 210 gramos, ARSÉNICO BLANCO 60 gramos, CAL VIVA EN POLVO 40gramos, ALUMBRE 60 gramos, KEROSÉN 50 mililitros, CREOLINA 40 gramos y AGUADESTILADA, (mezcla de elevada toxicidad). Para iniciar la preparación es necesario disolver elJABÓN en AGUA CALIENTE. Luego se agrega el ARSÉNICO, la CAL y el ALUMBRE. La mezclase deja reposar hasta que se enfríe y es entonces cuando se colocará el KEROSÉN y laCREOLINA. Se forma una pasta que se aplica con pincel.

• ARSÉNICO 1.000 gramos, CREMOR TÁRTARO 125 gramos, JABÓN BLANCO 1.000 gramos,

NAFTALINA 125 gramos, ALCOHOL 96º 100 mililitros y AGUA DESTILADA 500 mililitros. • ARSÉNICO BLANCO 300 gramos, TIZA EN POLVO 75 gramos, NAFTALINA EN POLVO 50

gramos, JABÓN BLANCO 400 gramos y AGUA DESTILADA 800 mililitros. • ALUMBRE 70 gramos, JABÓN 300 gramos, AGUA DESTILADA 600 mililitros, ALCANFOR 70

gramos, POTASA CÁUSTICA 55 gramos y ACEITE PETRÓLEO 60 gramos. Se preparadisolviendo el JABÓN a fuego lento, agregando luego la POTASA y a posteriori el ALUMBRE conel PETRÓLEO. Una vez que la mezcla esté fría se le suma el ALCANFOR.

• BORATO DE SODIO hasta saturar y AGUA DESTILADA. Se prepara en tibio, se filtra y se usa en

frío. • CLORURO DE ZINC 15 gramos, ARSÉNICO BLANCO 25 gramos, NITRATO DE POTASIO 5

gramos, ALCOHOL METÍLICO 200 mililitros, GLICERINA 300 mililitros y AGUA DESTILADA 1litro. Primero se mezclan el CLORURO DE ZINC y el ARSÉNICO BLANCO en el AGUA y luegode hervir durante aproximadamente unos dos minutos se agregan el NITRATO DE POTASIO, elALCOHOL METÍLICO y la GLICERINA.

• BICLORURO DE MERCURIO 100 gramos, ALUMBRE 30 gramos y AGUA DESTILADA 500

centímetros cúbicos. Es una mezcla inyectable y tóxica. • ARSÉNICO 150 gramos, JABÓN DE MARSELLA 150 gramos, CARBONATO POTÁSICO 50

gramos, CAL 50 gramos, ALCANFOR 75 gramos, AGUA DESTILADA 200 mililitros y CARMÍN 5gramos. Se emplea para ejemplares que tienen zonas de la piel expuestas, principalmente paramamíferos de poco pelo. El CARMÍN se varía de acuerdo al grado de coloración requerido.

• AGUA DESTILADA 500 mililitros, BICLORURO DE HIDRARGIRIO 10 gramos, ALCOHOL 100

mililitros y ALUMBRE 30 gramos. Esta mezcla da buenos resultados en aves y además essencilla de preparar.

• CREOLINA 20 gramos y AGUA DESTILADA 200 mililitros. Esta mezcla tiene la ventaja de poder

inyectarse en regiones del cuerpo donde pueden quedar tejidos que no han podido ser retiradoscon el escarpelo. Alternativamente se ha empleado la NAFTALINA disuelta en ALCOHOL ymezclada con JABÓN.

Ojos de vidrio.

Page 8: Taxidermia Aves

4

• JABÓN ARSENICAL DE BECOUER: ARSÉNICO BLANCO 250 gramos, SAL TÁRTARA 50gramos, ALCANFOR 25 gramos, JABÓN BLANCO 250 gramos y AGUA DESTILADA, (mezcla deelevada toxicidad). Para su preparación es necesario deshacer el JABÓN y colocar los trozos enuna pequeña cantidad de AGUA a fuego lento. Una vez fundido por completo el JABÓN, seagrega la SAL TÁRTARA, se mezcla y finalmente se añade el ARSÉNICO. El ALCANFOR esaltamente volátil, motivo por el cual se coloca una vez que la pasta se halla enfriado. Se aplicacon pincel.

• BORAX 300 gramos, CARBONATO DE POTASIO 150 gramos, ALCOHOL ETÍLICO 300 mililitros,

ALCANFOR 100 gramos y JABÓN BLANCO 200 gramos. Con el empleo de esta mezcla se evitael uso del ARSÉNICO y por lo tanto disminuye enormemente los peligros a los que se expone elpreparador. Se prepara cortando trozos pequeños de JABÓN DE LAVAR y se los pone a macerarcon AGUA DESTILADA hasta que se ablanden. Para acelerar la disolución y lograr una pasta, sepuede calentar. Luego se disuelve el BÓRAX en AGUA TIBIA. Por otra parte se procede de formaidéntica con el CARBONATO DE POTASIO. Ambos son agregados a la pasta en caliente. Paraincorporar el ALCANFOR (disuelto previamente en ALCOHOL) la pasta debe haberse enfriado. Sies muy espesa se le agrega ALCOHOL ETÍLICO. Se aplica con un pincel. Se debe guardar en unfrasco de boca ancha con tapa a rosca. El BÓRAX no tiene una penetración en la piel como otrassustancias pero de igual modo tiene un efecto antipolilla muy prolongado en el tiempo.

• FORMOL ½ litro, AGUA DESTILADA ½ litro, ARSÉNICO BLANCO 100 gramos, ALCANFOR

MOLIDO 25 gramos y ALCOHOL PURO 50 mililitros, (mezcla de elevada toxicidad). Se preparaen un frasco con boca ancha, primero se vierte el FORMOL, el AGUA DESTILADA y elALCOHOL PURO en las cantidades indicadas. Posteriormente se agrega el ALCANFORMOLIDO y por último el ARSÉNICO BLANCO. La preparación se debe llevar a cabo en un lugarmuy ventilado y adoptando todas las precauciones ya que se trata de una mezcla de elevadatoxicidad. Se debe guardar en una botella con un gran rótulo y en lo posible bajo llave. ElARSÉNICO es un veneno potente que por ingestión produce la muerte. Se forma un líquido quese aplica mediante inyecciones. Su conservación es indefinida.

• ALCOHOL 100 mililitros, FORMOL 5 mililitros, GLICERINA 2 mililitros y AGUA DESTILADA 300

mililitros. Este líquido conservador es inyectable y se emplea en la taxidermia de pequeñas aves. Otras mezclas Para evitar la acción nociva de insectos se pueden proteger los ejemplares con alguna de las siguien-tes mezclas: • ALCOHOL 40º 1.560 mililitros, ALCANFOR 150 gramos, COLOQUÍNTIDA 130 gramos y JABÓN

ACEITE DE COCO 65 gramos. Es una mezcla inofensiva, se prepara haciendo infusión de lassustancias en un frasco por ocho días, en los cuales se agita de tanto en tanto. Para terminar seefectúa la filtración.

• ALCOHOL de 40º 1.800 mililitros, BICLORURO DE HIDRARGIRIO 12 gramos y ALCANFOR 25

gramos. Esta mezcla se introduce en un pulverizador y luego se impregna toda la parte externade la piel del ejemplar en preparación.

• ALUMBRE 900 gramos, PACHULI 100 gramos, POLVOS DE PELITRÉ 100 gramos y

ALCANFOR PULVERIZADO 10 gramos. Mezcla empleada para evitar la aparición de larvas de mosca • ÁCIDO FÉNICO 30 gramos y AGUA DESTILADA 1 litro. Se emplea impregnando tapones de

algodón con esta solución y se los coloca en el pico y en el ano. Mezclas para conservar cuerpos de aves que deberán ser transportados a cierta distanciadurante unas 48 a 72 horas • NITRATO DE POTASIO 200 gramos y AGUA DESTILADA 1.000 mililitros. Se aplica con una

jeringa hipodérmica en el abdomen (10 a 20 mililitros), tórax (10 a 20 mililitros), cabeza (5 a 10

Page 9: Taxidermia Aves

5

mililitros), extremidades (5 mililitros) y masas musculares en general (10 a 15 mililitros). Lascantidades están dadas para aves de gran tamaño. Para ejemplares menores se deberán dismi-nuir las dosis proporcionalmente al volumen del cuerpo a tal punto que para aves más pequeñasque una gallina se reducen en un 50%.

• Otro líquido conservador para transportar a considerables distancias los cuerpos de aves es el

siguiente: BORATO DE SODIO 50 gramos, FORMOL 35 mililitros y AGUA DESTILADA 915mililitros.

Mezclas antisépticas en polvo

Existen distintas mezclas antisépticas en polvo pero no son recomendables pues mantienen la pielreblandecida y no se adhieren suficientemente, además son muy perjudiciales para la salud. Noobstante enumeramos algunas a continuación: • CAL 200 gramos y RAPÉ 100 gramos, (usada por Naumann).• SAL AMONÍACO EN POLVO 30 gramos, RAPÉ 82 gramos, ALUMBRE CALCINADO 15 gramos

y ALOES PULVERIZADO 4 gramos, (usada por Offmann).• CAL 250 gramos, SALICILATO SÓDICO 150 gramos y ALUMBRE PULVERIZADO 200 gramos,

(usada por Werlynn).• COBALTO PULVERIZADO 30 gramos y ALUMBRE EN POLVO 60 gramos, (usada por Thon).• 500 gramos de ALUMBRE EN POLVO, CLORURO SÓDICO y SAL AMONÍACO, (usada por

Thon).• AZUFRE 100 gramos, ALCANFOR 350 gramos, CANELA 250 gramos y ALUMBRE 400 gramos.

Se debe pulverizar el ALCANFOR y la CANELA para luego agregar el ALUMBRE.• SAL 150 gramos, ARSÉNICO 30 gramos y ALUMBRE 550 gramos. Es de elevada toxicidad.• ARSÉNICO BLANCO 700 gramos y BORATO DE SODIO 300 gramos. Es de elevada toxicidad.

En el caso de no disponer de alguna pasta preservativa la taxidermia puede llevarse a cabo sola-mente con el uso de BÓRAX y el preparador debe ser sumamente prudente en la limpieza de la piel.

Líquido para limpiar el plumaje

Para la limpieza del plumaje se puede emplear un líquido compuesto por: POTASA CÁUSTICA100 gramos, JABÓN DE PALO 100 gramos y AGUA DESTILADA 1 litro. Se desmenuza el PALOQUILLAY (JABÓN DE PALO) y se hace hervir en AGUA durante unas horas, luego se agrega laPOTASA y se deja decantar.

EL TRATAMIENTO PRELIMINAR PARA LA TAXIDERMIA DEL EJEMPLAR

Ante todo, debe tenerse en cuenta el deterioro que puede presentar el plumaje del ave y la mane-ra de subsanarlo.

Es necesario recalcar que como se expuso en la breve introducción, la finalidad de esta guía no esobtener trofeos de caza, sino material de estudio. En muchas ocasiones la muerte de los animalespuede deberse a causas naturales y haber sido recolectados seguidamente al deceso o incluso serproporcionados por zoológicos y demás establecimientos que posean ejemplares silvestres encautiverio. De esta manera no se han capturado con el fin de la taxidermia sino que se presenta aésta como la posibilidad de aprovechar tan preciado material de investigación. Incluso puede propor-cionar material educativo y didáctico irremplazable, por ejemplo en el contacto de personas novidentes con animales salvajes, pues de otra manera nunca los tendrían a su alcance.

Se recomienda utilizar en los primeros trabajos aves de corral, debido a que la taxidermia requierenecesariamente de práctica manual y de esta manera se evitará arriesgar especímenes importantes yúnicos.

Inicialmente deben buscarse, si existen, las heridas y taponarlas con algodón para impedir que lasangre manche el plumaje. En algunas especies hay que revisar y limpiar el pico, quitando todo loque pueda tener dentro e introducir algodones impregnados en alcohol o alguna otra sustanciaantiséptica. Este paso es necesario, en especial en aves de rapiña, pues es común que devuelvan losalimentos luego de su muerte. En aves acuáticas es preciso limpiar, además del pico, el buche y elesófago. Para la limpieza del buche se debe abrir el pico y con una pinza se extraen todos loselementos que contenga. Para otros tipos de aves debe procederse de la siguiente manera: se

Page 10: Taxidermia Aves

suspende cabeza abajo tomándolas de las extremidades, se las oprime comenzando en el pecho y seva bajando hasta el pico, con cuidado de no desordenar las plumas. Así se obliga a los alimentos hasalir por el pico.

También es aconsejable obturar con algodón los orificios nasales y el ano, este último paraimpedir la salida de excrementos.

Muchas personas utilizan yeso para frenar la afluencia de sangre o líquidos. Procedimiento que nose recomienda, pues al secarse forma con las plumas una masa difícil de limpiar que hace peligrar laintegridad del ejemplar.

Luego es preciso realizar algunas observaciones y anotar todo lo que después pueda facilitar elperfecto armado de la pieza, dándole una mayor apariencia de vida. Por ejemplo: debe anotarse elcolor de los ojos, del pico y de las patas, además de las medidas generales del cuerpo. Puede ser útiltambién anotar las actitudes más comunes del animal en vida, la posición del cuerpo cuando está enreposo y la disposición de las alas sobre el cuerpo. Se recomienda contar con fotografías en vida deindividuos de la misma especie, para facilitar el trabajo y obtener mejores resultados.

Debe tenerse cuidado de no doblar las plumas de la cola, pues es muy difícil volverlas a su estadonatural. No es recomendable comenzar a trabajar con un ave antes de que hayan transcurrido entre 3y 4 horas de su muerte. En cuanto al tiempo de descomposición, es muy variable con cada especie ycon las distintas condiciones del medio. Se podría dar un límite de 24 a 36 horas antes de que lapieza quede inutilizada para la taxidermia. Si se guarda en la heladera este plazo puede prolongarsepor mucho más tiempo. Hay que ponerla en un lugar que el frío le llegue, pero sin riesgo decongelamiento. Una buena manera de saber si el ave está en condiciones de ser destinada a lataxidermia es tirando de las plumas del abdomen suavemente, si estas se desprenden fácilmente, lapieza es casi irrecuperable.

6

LA LIMPIEZA DEL ESPECIMEN

Primero hay que quitar los tapones de algodón con una pinza de depilar. Luego con un algodónmojado se deben humedecer todas las manchas y se frotan, (en lo posible siguiendo la dirección delplumaje), hasta que las mismas desaparezcan totalmente. Muchas veces es necesario ayudarse conuna aguja para disolver los coágulos de sangre. Esta operación se repite con todas las manchas queposea el ave.

Este tipo de limpieza es útil también para las manchas de barro, de líquido abdominal y de excre-mentos, utilizando siempre algodones humedecidos con agua. No es conveniente usar para estojabón ni detergente los cuales arruinan el plumaje.

Hay algunas personas que acostumbran usar algún tipo de pegamento para cazar las aves, el cualproduce manchas difíciles de quitar. En este caso para la limpieza se puede utilizar trementina.

Partes de un ave. Esqueleto de un ave.

Page 11: Taxidermia Aves

7

LA EXTRACCIÓN DE LA PIEL

Antes de iniciar el cuereado es necesario dibujar el contorno del cuerpo del ave sobre una hoja depapel de calcar y tomar todas las medidas posibles para luego lograr mayor perfección en el montaje.

Una vez tomadas todas las medidas, se coloca el ave apoyada sobre el lomo y se va descu-briendo la piel a lo largo de la región pectoral y abdominal, separando las plumas con los dedos. Serealiza el corte comenzando en la base del cuello y bajando hasta la mitad del abdomen. Hay quetener cuidado de no realizar un corte demasiado profundo.

Después se va separando la piel del cuerpo con ayuda de un bisturí. Es importante que mientrasse realice esta tarea se vaya polvoreando todo con abundante bórax, el cual impide que la piel seadhiera a la carne y al mismo tiempo ejerce un pequeño efecto curtiente.

Se continúa despegando la piel hasta toparse con el cuello y la articulación de las alas con elcuerpo (húmero-escápula).

Una vez descubiertas las articulaciones y el cuello se cortan con tijera o pinza. Luego depracticados estos cortes se continúa cuereando hasta llegar a las patas. Estas deben tomarse entrelos dedos por la parte exterior y empujarse hacia arriba para desenfundar la piel hasta poner aldescubierto las articulaciones del fémur con la tibia-fíbula, las cuales deben cortarse al igual que lasanteriores.

Hay que seguir cuereando hasta llegar a la parte del ano y las glándulas uropígeas. En esasección es donde se corta y se retira el cuerpo con sumo cuidado de no perjudicar el plumaje. Unavez quitado el cuerpo se sigue separando la piel hasta descubrir totalmente las glándulas uropigeas,las cuales se extraen con cuidado para evitar que derramen su contenido. Luego de quitar lasglándulas se va retirando la carne adherida a la piel, sin cortar las inserciones de las plumas. Lasúltimas vértebras de la cola se conservan, ya que estas sostienen las plumas rectrices.

Para realizar la limpieza de las patas se va desenfundando la piel hasta llegar a la articulación dela tibia con el tarso y con el bisturí se separa la carne que contiene la extremidad.

Ubicación del corte con línea punteada.

Pasos para la extracción de la piel.

Page 12: Taxidermia Aves

8

También es necesario extraer los tendones, los cuales ocupan la región del tarso-metatarso, conla finalidad de evitar la descomposición y para dejar un espacio libre por donde pasarán luego elalambre que sostendrá al ave. Para quitarlos se realiza una pequeña incisión en la planta del pié ycon la ayuda de una pinza se los extrae.

La operación de limpieza de las alas es parecida a la usada en las patas. Primero debe cuerearseel húmero y luego el cúbito-radio, llegando un poco mas allá de la articulación cúbito-radial con elcarpo. Esto debe hacerse con cuidado, despegando las plumas remeras que están firmemente unidasal hueso. Luego se descarna toda la parte descubierta y se frota el hueso con bórax.

Si se trabaja con un ave de gran talla corporal se puede retirar la carnosidad del extremo del alarealizando una incisión y una vez extraídas las partes blandas, se cose y se disimula con las plumas.

Posteriormente sólo queda realizar la extracción del cuello y la limpieza de la cabeza. Secomienza tomando con una mano el cuello y con la otra la piel. Se desenfunda tirando hasta llegar alos huesos del cráneo. Cuando se llega a la cavidad del oído se lo debe desprender. Una vez echoesto de los dos lados se prosigue retirando la piel hasta la zona de los ojos. Allí se corta la membranaque sostiene los párpados alrededor de las concavidades que forman las órbitas con cuidado de nocortar los párpados ni los globos oculares, los cuales se retiran con mucho cuidado tirando de ellospara arrancar vasos sanguíneos y nervios. Se continúa quitando la piel hasta llegar al comienzo delpico, donde se procede a limpiar el cráneo y las partes carnosas de la mandíbula dejando los huesosperfectamente limpios.

Para sacar el cerebro debe cortarse el cuello junto con un trozo de cráneo dejando un agujero pordonde se quita con ayuda de un alambre a manera de tirabusón. Luego de limpiarse el interior delcráneo se pinta con pasta preservativa, (al igual que el pico y las órbitas oculares). Se rellena conalgodón y se vuelve a su posición normal, empujando con el dedo.

En caso de que el ave tenga una cabeza muy grande con relación al cuello se realiza una incisióna lo largo de la garganta lo suficientemente larga como para que puedan extraerse por allí las partesblandas y completar así el trabajo.

LA PREPARACIÓN DEL ARMAZÓN Y EL RELLENADO DEL ESPECIMEN

El armazón del cuerpo se realiza con alambre galvanizado, no con alambre de fardo (el cual seoxida rápidamente). El grosor de dicho alambre debe ser proporcional al tamaño del ave. Se cortanalambres para las patas, la cola y el cuello de un largo tal que desde el centro del ave sobresalgan 4a 5 cm de cada extremidad. Los alambres para las alas deben tener un largo justo pues no debensobresalir de ellas. Una vez cortados los alambres, los extremos que van a coincidir en el centro sedoblan.

Posteriormente se comienza a rellenar el cuello con algodón o lana, en cantidad suficiente paramantener la piel expandida. Luego se introduce el extremo afilado del alambre a través del rellenollegando hasta el cráneo, el cual debe ser atravesado. Como se indicó anteriormente el alambre debesobresalir unos 4 cm.

Se toma una pata y se introduce el alambre en la parte inferior de la articulación de la tibia con eltarso.

Limpieza del cráneo.

Page 13: Taxidermia Aves

9

Se ejerce una leve presión y se va metiendo con cuidado de no romper la piel hasta que elalambre sobresalga por la planta. Con un hilo se ata fuertemente el alambre al hueso y se envuelvecon algodón, tratando de darle a la pata la forma que tenía en vida. El hueso y la piel deben pintarsecon pasta preservativa. Se hace lo mismo con la otra pata.

En las alas el alambre se introduce en su cara interior, en la articulación del cúbito-radio con elcarpo, llegando hasta el extremo pero sin sobresalir. Se procede igual que en las patas: se ata elalambre al hueso y se pinta con pasta preservativa. Los alambres deben llegar al centro, pero loshúmeros deben quedar separados a una distancia prudente uno del otro.

Luego de haber pintado la piel con pasta preservativa, se rellena la cola y se le introduce elalambre a través de las vértebras que habían quedado.

Para concluir con el rellenado del ejemplar se pinta todo el interior con pasta preventiva y setoman los extremos de los alambres, los cuales se unen y se atan todos juntos en el centro delcuerpo.

A continuación se comienza a rellenar teniendo en cuenta que el alambre no debe tocar la piel.Debe tenerse especial cuidado en darle la forma natural, previendo la reducción que sufrirá aldesecarse.

En lugar de pintar con pasta preventiva se pueden aplicar inyecciones de algún líquidomomificante al termino del montaje, principalmente en aquellas zonas donde por sus característicaspueden conservar aún algún resto carnoso, (tales como el cráneo, las patas y las alas). Esta forma deaplicación simplifica las tareas y da en muchos casos mejores resultados. Dentro de ciertos límites,existe una serie de variantes en las técnicas y principalmente en las mezclas empleadas en lataxidermia, entre las cuales podrá optar el preparador según su conveniencia y experiencia.

Terminado el rellenado del ave se procede a la costura de la incisión, la cual se comienza en elcuello y se sigue hacia abajo. Para esto se aprieta un poco el relleno, se juntan los bordes con lamano y se cose con puntada simple. No debe tirarse del hilo luego de hacer una puntada, pues secorre el riesgo de desgarrar la piel y perder todo el trabajo.

EL MONTAJE

Para lograr que el plumaje del ave tome su aspecto original se alisa utilizando como únicaherramienta nuestra mano. Debe pasarse la mano siempre a favor de la dirección de las plumas, esdecir desde la cabeza hacia la cola, hasta que tome un aspecto aceptable.

Ahora debe procurarse volver las extremidades a su forma natural. Para esto se toman las patas yse empujan hacia el interior del cuerpo con la seguridad de que el alambre se deslice en el relleno sindoblarse.

Las alas se pliegan doblándolas por las articulaciones y para que éstas queden bien unidas bastacon envolver al ave con una tira de papel blanco o de aluminio, el cual se ajusta con un hilo. El cuellodebe deslizarse por el alambre, encogiéndolo hasta su posición normal. Para que la cola quedeabierta se dobla el alambre en su interior.

Armazón de alambre.Esqueleto del armazón interno de alambre.

Page 14: Taxidermia Aves

10

Se selecciona un par de ojos de vidrio de tamaño y color adecuados y se colocan abriendo lospárpados.

Se fija el ave a una base, lo cual se hace mediante los alambres que sobresalen de las patas. Sise desea montar el ave sobre una rama, se realizan en ésta dos agujeros por los cuales se pasan losalambres y se doblan. Si desea posarse la pieza sobre una tabla deben hacerse dos agujeros en laposición que se desea que tenga el ave y del otro lado se realizan dos surcos, de manera que alpasar los alambres por los agujeros estos se doblen sobre dichos surcos, apoyando perfectamente labase sobre una superficie bien lisa.

Una vez que el ave está seca se quitan todos los broches, alfileres, hilos y se cortan los alambresde la cola y la cabeza al ras, disimulando lo que queda con las plumas.

Por último se pintan con témperas u óleos todas las partes del cuerpo que hayan perdido su colornatural, tales como el pico y las patas. Para todo esto uno debe ayudarse con anotaciones y fotostomadas del animal en vida.

LA REPARACIÓN DE LOS EJEMPLARES DE UNA COLECCIÓN

Es común que en una colección se presenten ejemplares con algunas roturas. Principalmente sihacemos referencia a colecciones que se vienen formando desde hace varias décadas y puede quehallan estado expuestas a traslados o reformas edilicias, entre otras acciones que ponen en riego laintegridad de los especímenes.

En más de una ocasión por desconocimiento de las técnicas de reparación se ha visto incinerar osimplemente desprenderse del material de estudio. Más aún será la pérdida si se trata de especies dedifícil reposición. Se debe tener presente que el taxidermista trabaja con organismos vivos y si sedesea reponer una pieza, perdida por negligencia, se usará otra vida. Todo lo mencionado ante-

Armazón de las patas.

Apertura de la membrana interdigital.Pico atado con un hilo.

Page 15: Taxidermia Aves

11

riormente se verá agravado cuando el ejemplar sea un material tipo. Las reparaciones en aves sonmucho más difíciles que en mamíferos, pero al mismo tiempo puede que sean más fáciles de disi-mular con las plumas.

Las roturas son frecuentes puesto que la piel se deshidrata, adopta una apariencia acartonada yse torna quebradiza.

Para proceder a la reparación, primero se acomodará el relleno que ha quedado suelto en ambaspartes para asegurar que las mismas tengan un buen contacto. Para reforzar la unión es aconsejableel uso de un alambre galvanizado. Luego con mucho cuidado de no manchar el plumaje se impregnaparte de la piel con cola sintética y una vez que se ha dejado orear se unen ambas partes en laposición correcta. Para acomodar el plumaje se lo humedece y a continuación se venda para obligarloa mantenerse en su posición natural. Transcurrido un tiempo prudencial, de varios días, se retira elvendaje. Para completar la reparación se retocan las partes pintadas y la base.

Si las partes en cuestión fueran alas o patas que se han separado del cuerpo, se prepara unalambre del grosor conveniente, con las puntas afiladas e impregnado con cola sintética. Primero seintroduce en la pata o ala y finalmente presionando levemente en el relleno del cuerpo, ambas partesse van acercando hasta unirse definitivamente. El alambre debe ser mucho más largo en el cuerpoque en la parte seccionada.

Una vez terminada la reparación, el ejemplar volverá al depósito o a la sala de exposiciones, perosea cual fuere su finalidad debe ser tratado con mucho cuidado pues a medida de que seannecesarias nuevas reparaciones, el ejemplar perderá naturalidad.

LA CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS COLECCIONES

Los ejemplares deben mantenerse en vitrinas o armarios con naftalina o alcanfor en bolsitas detela, alejados de la humedad, del polvo, de la luz solar y de los hongos. Se deben realizardesinfecciones periódicas. Las colecciones deben tener cuidados continuos y metódicos, en caso deque algún ejemplar presente un estado dudoso debe ser inmediatamente aislado del conjunto para suobservación, evitando así poner en riesgo al resto de las aves. Para absorber la humedad ambientalse pueden emplear pastillas de silicagel. El esfuerzo por conservar los especímenes de estudio es unaporte a las futuras generaciones de investigadores.

LAS EXHIBICIONES DE LOS MUSEOS DE CIENCIAS NATURALES

Para un elevado nivel didáctico de las exhibiciones de un museo, la ambientación es fundamental,incluso debe ser planificada con anterioridad a la preparación de los ejemplares.

Las tendencias actuales de la museología intentan reproducir escenarios naturales que represen-ten a los distintos ecosistemas, no basta con exponer un ejemplar al estilo de “trofeos” como fuecomún en décadas pasadas. Es recomendable el uso de fotografías ampliadas como fondo y no dedibujos pues estos están sujetos a “modas”. También se debe recordar que la iluminación artificial esesencial en la presentación de una exposición y que no se puede contar con la luz solar, puesto quela misma deteriora irremediablemente los especímenes.

En resumen la exhibición de un museo no debe ser una acumulación de objetos, sino un punto dereferencia para reflexionar sobre la necesidad de estudiar, contemplar y cuidar la naturaleza.

Ejemplares de una colección.

Page 16: Taxidermia Aves

12

LA CONSERVACION DE HUEVOS

LOS MATERIALES EMPLEADOS

Para la preparación de huevos se emplean los siguientes materiales: alambre, punzón, agujas,jeringa, agua destilada y sosa cáustica.

LA PREPARACIÓN DE HUEVOS

Si se desea conservar los huevos, estos deben ser vaciados mediante una perforación que seefectúa en la parte central de los mismos. Por dicho orificio se introduce un alambre y se lo hace girarpara disolver el contenido. Posteriormente con una jeringa acorde al tamaño del huevo se inyecta airepara facilitar el vaciado. Para concluir la preparación se lava con agua. Lo más conveniente es utilizarhuevos que no estén incubados, pero si no fuera así la perforación deberá ser de mayor diámetro yse deberá introducir sosa cáustica (hidróxido de sodio) en solución concentrada, la cual se dejaráreposar por algunas horas.

Una vez concluidos los procedimientos citados con anterioridad los huevos se resguardanevitando que la luz solar los decolore.

Bibliografía complementaria:

ANDERSON, R. M., 1960. Methods of collecting and preserving vertebrate animals. Ed. National Museum of Canadá. Bulletin69. Biological Series 18.BRITISH MUSEUM OF NATURAL HISTORY, 1921. Handbook of instructions for collectors. London.BUDÍN, O. A., 1976. Taxidermia y captura de aves. Ed. Fundación Miguel Lillo, Miscelánea 58. San Miguel de Tucumán,Tucumán.CHAPIN, J. P., 1940. The preparation of birds for study. Ed. American Museum of Natural History. New York.DAVIE, O., 1894. Methods in the art of taxidermy. Philadelphia.DIDIER, R. y A. BOUDAREL, 1921. L’art de la taxidermia. París.DONOVAN, E., 1794. Instructions for collecting and preserving subjects of natural history. London.GARCÍA, J.I., 1977. Tratado de taxidermia y conservación. Editorial Amón.GIGNASCHI, V. J. y E. A. LAURIN, 1936. Embalsamado práctico (taxidermia). Librería del Colegio, Ed. Cabaut y Cia. BuenosAires.GORGOGLIONE, E. C., 1975. Taxidermia con mayúscula, t. 1: pájaros. Azul, Taller Gráfico “Diario del Pueblo”.HARRISON, C. J. O. y G. S. COWLES, 1970. Birds, instructions for collectors 2ª. Ed. British Museum of Natural History.London.HASLUCK, P. N., 1901. Taxidermy. London.HOLMBERG, E. L., 1905. El joven coleccionista de historia natural en la República Argentina. Buenos Aires.MAYER, J. W., 1953. Practical taxidermy. A working giude. The Ronald Press Co. New York.MONTES, L. M., 1978. Manual de taxidermia. Editorial Albatros, S.R.L. Buenos Aires.MORGANTI, C., 1970. Taxidermia, entomología y herbarios. Editorial Hobby. Buenos Aires.NELLAR, M. M., 1994. Naturalización animal. Colección Investigación 25-5. Fondo Editorial Sanluiseño. Gobierno de laProvincia de San Luis.PALAUS, X., 1984. La taxidermia. Editorial De Vecci, S. A. Barcelona.PRAY, L. L. 1947. Taxidermy. New York, Macmillan.ROWLEY, J., 1925. Taxidermy and museum exhibition. New York. London.SCHUFELDT, R. W., 1894. Scientific taxidermy for museums. Washington.SERIE, P., 1918. Nociones sobre preparación y conservación de aves. El Hornero, 1 (3): 168-177. Buenos Aires.SERIE, P., 1936. Nociones de taxidermia: el montaje de aves. El Hornero, 6 (2): 271-279. Buenos Aires.UTGES, E. E., 1980. Curso práctico de taxidermia, parte 1: aves. Notas del Museo de Historia Natural. San Rafael, Mendoza.VILLAVERDE, A. y J. PÉREZ, 1958. El arte de disecar (taxidermia). Zaragoza “La Editorial”.