tareas cepre 2014

17
TAREA N°01 Orientaciones: Desarrolla los ejercicios siguiendo las indicaciones de cada uno de los ítem. FUNCIONES DEL LENGUAJE DISCRIMINA los tipos de funciones de lenguaje que se presenta en los diferentes casos comunicativos, valorando el uso de la lengua según la intención del hablante. 1. ¡No lo creo! ……………………………… 2. ¡Lo siento por ti! ................................. 3. ¡Cuánto susto, por dios! ……………………………… 4. ¡No lo soporto! ................................. 5. ¡A las mil maravillas! ………………………………. 6. ¡Ojo al parajito! ................................. 7. ¡No fumar! ……………………………… 8. Maxi, te espera. ................................. 9. ¡Sé bueno, hijo mío! ……………………………….. 10. ¡¿Podrías callarte?! ................................. 11. ¿Aló?... ¿alo? ……………………………… 12. Claro… claro… ya… ya. ............................. 13. Ajá..Ok..Ok ……………………………… 14. Sigue…sigue…te copio…te copio…………… 15. ¿Por qué hay neblina? ……………………………… 16. El Pacífico baña nuestras costas…………… 17. Explícame, que significa inefable………………….. 18. Eres la luz de mis ojos . ................................. 19. El tiempo es oro. ……………………………… 20. Los puntos cardinales: este, oeste, norte y sur 21. ¡Ana, cuidado con esa ola! ………………………… 22. Avisar al receptor de un peligro……………… 23. ¡Qué ola más grande! ……………………………… 24. Expresar las propias emociones……………… 25. Las olas son ondulaciones del mar. …………….. 26. Informar y explicar ....................................... 27. Las olas son caricias del mar sobre la playa. 28. Destacar la belleza de las olas………………….

Upload: magaly-barreno-celis

Post on 01-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

holas

TRANSCRIPT

Page 1: TAREAS CEPRE 2014

TAREA N°01

Orientaciones: Desarrolla los ejercicios siguiendo las indicaciones de cada uno de los ítem.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

DISCRIMINA los tipos de funciones de lenguaje que se presenta en los diferentes casos comunicativos, valorando el uso de la lengua según la intención del hablante.

1. ¡No lo creo! ……………………………… 2. ¡Lo siento por ti! .................................

3. ¡Cuánto susto, por dios! ……………………………… 4. ¡No lo soporto! .................................

5. ¡A las mil maravillas! ………………………………. 6. ¡Ojo al parajito! .................................

7. ¡No fumar! ……………………………… 8. Maxi, te espera. .................................

9. ¡Sé bueno, hijo mío! ……………………………….. 10. ¡¿Podrías callarte?! .................................

11. ¿Aló?... ¿alo? ……………………………… 12. Claro… claro… ya… ya. .............................

13. Ajá..Ok..Ok ……………………………… 14. Sigue…sigue…te copio…te copio……………

15. ¿Por qué hay neblina?……………………………… 16. El Pacífico baña nuestras costas……………

17. Explícame, que significa inefable………………….. 18. Eres la luz de mis ojos . .................................

19. El tiempo es oro. ……………………………… 20. Los puntos cardinales: este, oeste, norte y sur

21. ¡Ana, cuidado con esa ola! ………………………… 22. Avisar al receptor de un peligro………………

23. ¡Qué ola más grande! ……………………………… 24. Expresar las propias emociones………………

25. Las olas son ondulaciones del mar. …………….. 26. Informar y explicar .......................................

27. Las olas son caricias del mar sobre la playa. 28. Destacar la belleza de las olas………………….

29. Ola es un nombre sustantivo. ……………………. 30. Explicar un término gramatical………………….

31. Ana... ¿la oyes?... ¿sí? Es una ola…………………. 32. Comprobar si el que escucha está atento…………..

IDENTIFICA a que función del lenguaje corresponde en cada caso, luego debes transformar el enunciado de manera que corresponda a la función que se indica: Ejemplo: ¡Siento tanto frío que mis huesos se congelan!          La temperatura es baja(Función expresiva)          (Función representativa)  1.   Él corre con todas sus fuerzas.                              ____________________________        …………………. (Función apelativa)  2.   El accidente que sufriste fue muy grave.            ____________________________               …………………. (Función expresiva) 

Page 2: TAREAS CEPRE 2014

  3.   ¡Estudia y lograrás ingresar a la Universidad!    ____________________________           …………………. (Función representativa)  4.   Tienes que llegar antes de la una.                         ____________________________               …………………. (Función expresiva)   5.   En este lugar no se puede fumar.                         ____________________________              ………………….  (Función apelativa)

IDENTIFICA los elementos de los diferentes actos comunicativos. En cuanto al código solo escribe VERBAL o NO VERBAL y con relación al CANAL precisa si es auditivo, gustativo, olfativo, táctil o visual.

ACTO COMUNICATIVO EMISOR RECEPTOR CANAL

CÓDIGO MENSAJE CONTEXTO

Luis al ir a la playa vio una bandera roja.

Cuando leyó el periódico mi papá se enteró que mañana es feriado.

Cuando ingresó Karina a la Universidad todas sus amigas la abrazaron.

Sandra al probar el postre hizo un gesto desagradable.

Al ritmo de la música “No quiero trabajar, no quiero estudiar…”

Marca la respuesta correcta en las siguientes preguntas

1. Capacidad esencialmente humana de comunicación a) Habla c) lenguab) Lenguaje d) signo lingüístico

2. Es la ciencia que estudia al lenguaje articulado.

a. la semiologíab. La gramáticac. La fonologíad. La lingüísticae. La fonética

3. En el Perú el quechua es :a) Una lengua oficialb) Una lengua amazónicac) Una lengua ágrafa

d) Uno de los dialectos más conocidose) Más de una opción es la correcta

4. Si Alexander lee un libro, entonces el emisor es:a) El librob) El autor del libroc) Alexanderd) Cualquierae) No se sabe

36. Un joven le comenta a otro por teléfono acerca de un artículo que ha leído en una revista. Las clases de comunicación son:a) Lingüística y de masab) Directa y de difusiónc) Directa e interpersonald) Lingüística e intrapersonale) Interpersonal e indirecta

Page 3: TAREAS CEPRE 2014

TAREA N°03

1. Orientaciones: Desarrolla los ejercicios siguiendo las indicaciones de cada uno de los ítem.

TIENEN QUE ENCONTRAR ESO QUE AMAN

Tengo el honor de estar hoy aquí con vosotros en vuestra graduación en una de las mejores

universidades del mundo. Nunca me gradué. A decir verdad, esto es lo más cerca que jamás he estado de una

graduación universitaria. Hoy os quiero contar tres historias de mi vida. Nada especial. Solo tres historias.

La primera historia versa sobre cómo se conectan los puntos.

Dejé Reed College después de los seis primeros meses, pero después seguí por allí por libre otros 18

meses, más o menos, antes de dejarlo de veras. Entonces, ¿por qué lo dejé?

Comenzó antes de que yo naciera. Mi madre biológica era una titulada universitaria joven y soltera, y

decidió darme en adopción. Ella tenía muy claro que quienes me adoptaran tendrían que ser titulados

universitarios, de modo que todo se preparó para que fuese adoptado al nacer por un abogado y su mujer. Solo

que cuando aparecí decidieron en el último momento que lo que de verdad querían era una niña. Así que mis

padres, que estaban en lista de espera, recibieron una llamada a media noche preguntando: “Tenemos un niño

no esperado; ¿lo queréis?” “Por supuesto”, dijeron. Mi madre biológica se enteró de que mi madre no tenía

titulación universitaria, y que mi padre ni siquiera había terminado el bachillerato, así que se negó a firmar los

documentos de adopción. Sólo cedió, meses más tarde, cuando mis padres prometieron que algún día iría a la

universidad.

Y 17 años más tarde realmente fui a la universidad. Pero de forma descuidada elegí una universidad

que era casi tan cara como Stanford, y todos los ahorros de mis padres de clase trabajadora los estaba gastando

en mi matrícula. Después de seis meses, no le veía propósito alguno. No tenía idea de qué quería hacer con mi

vida, y menos aún de cómo la universidad me iba a ayudar a averiguarlo. Y me estaba gastando todos los

ahorros que mis padres habían conseguido a lo largo de su vida. Así que decidí dejarlo, y confiar en que las

cosas saldrían bien. En su momento me dio miedo, pero en retrospectiva fue una de las mejores decisiones que

nunca haya tomado. En el momento en que lo dejé, ya no fui más a las clases obligatorias que no me

interesaban, y comencé a meterme en las que parecían interesantes.

No era idílico. No tenía dormitorio, así que dormía en el suelo de las habitaciones de mis amigos,

devolvía botellas de Coca Cola por los 5 céntimos del depósito para conseguir dinero para comer, y caminaba

más de 10 Km los domingos por la noche para comer bien una vez por semana en el templo de los Hare Krishna.

Me encantaba. Y muchas cosas con las que me fui topando al seguir mi curiosidad e intuición resultaron no tener

precio más adelante.

Os daré un ejemplo: en aquella época el Reed College ofrecía la que quizá fuese la mejor formación en

caligrafía del país. En todas partes del campus, todos los pósteres, todas las etiquetas de todos los cajones,

estaban bellamente caligrafiadas a mano. Como ya no estaba matriculado y no tenía clases obligatorias, decidí

atender al curso de caligrafía para aprender cómo se hacía. Aprendí cosas sobre el serif y tipografías sans serif,

sobre los espacios variables entre combinaciones de letras, sobre qué hace realmente grande a una gran

Page 4: TAREAS CEPRE 2014

tipografía. Era sutilmente bello, histórica y artísticamente, de una forma que la ciencia no puede capturar, y lo

encontré fascinante.

Nada de esto tenía ni la más mínima esperanza de aplicación práctica en mi vida. Pero diez años más

tarde, cuando estábamos diseñando el primer ordenador Macintosh, volvió a mí. Y diseñamos el Mac con todo

dentro. Fue el primer ordenador con tipografías bellas. Si nunca me hubiera dejado caer por aquél curso concreto

en la universidad, el Mac jamás habría tenido múltiples tipografías, ni tipos con espaciado proporcional. Y como

Windows no hizo más que copiar el Mac, es probable que ningún ordenador personal los tuviera. Si nunca

hubiera decidido dejarlo, no habría entrado en esa clase de caligrafía, y los ordenadores personales no tendrían

la maravillosa tipografía que poseen. Por supuesto que era imposible conectar los puntos mirando hacia el futuro

cuando estaba en clase. Pero era muy, muy claro al mirar atrás diez años más tarde.

Otra vez: no se pueden conectar los puntos hacia adelante, sólo puedes hacerlo hacia atrás. Así que tenéis

que confiar en que los puntos se conectarán alguna vez en el futuro. Tienes que confiar en algo — tu instinto, el

destino, la vida, el karma, lo que sea. Esta forma de actuar nunca me ha dejado tirado, y ha marcado la

diferencia en mi vida.

Analizamos y respondemos a las siguientes preguntas sobre el texto.

La tipología textual es: …………………………… Tema: …………………….

Idea principal: ……………………………………………………………………………..

Subraya las ideas principales en cada uno de los párrafos y luego elabora un resumen.

2. INSTRUCCIÓN: Relaciona los términos formados en base a raíces con sus significados.1. Cardialgia ( ) Pasión por la bebida.2. Neurastenia ( ) Formación de la sangre.3. Afasia ( ) Pérdida del apetito.4. Síndrome ( ) Inflamación de las encías.5. Hidrofobia ( ) Enfermedad de los músculos.6. Miopatía ( ) Rapidez cerebral.7. Hematopoyesis ( ) Nueva célula.8. Ataxia ( ) Dolor del corazón.9. Asepsia ( ) Tratado del cuerpo.10. Otalgia ( ) Manifestación de los síntomas.11. Adenitis ( ) Dolor del oído.12. Neocito ( ) Inflamación de la boca.13. Somatología ( ) Debilidad nerviosa.14. Dipsomanía ( ) Pérdida del habla.15. Nosofobia ( ) Sin orden.16. Anorexia ( ) Inflamación de las glándulas17. Flebitis ( ) Temor al agua.18. Estomatitis ( ) Temor a las enfermedades.19. Gingivitis ( ) Inflamación de las venas.20. Taquifrenia ( ) Sin infección.

3. Ortografía1. Oración donde encontramos vicio de

anfibología a) ¿Qué..? , que coma queque que quema.b) Mañana voy a llamarte sin falta.c) La hospitalizaron en ese hospital.d) Ladra el “güesito” y el “pellejo”e) El asesino de José huyó raudo.

2. Se ha usado incorrectamente de que en :a) Estoy seguro de que vamos a ingresar.b) A despecho de que no llore, se reirá.c) Siempre pensaba de que el éxito era fácil.d) Era tan nervioso de que todo se le caía.e) La alegría de que te hablé se esfumó.

4. FENÓMENOS FÓNICOS Marca la respuesta correcta en las siguientes preguntas:

Page 5: TAREAS CEPRE 2014

1. El grupo de palabras que contiene solamente diptongo es:a. Invierno, rocío, teatrob. Llovía, reúne, feriac. Hielo, desahuciado, cuevad. Nuevo, caoba, ruidoe. Jaula, garúa, cielo

2. Marca la palabra que contenga hiato:a. Vértebra b. Murió c.

Carruajed. Ciempiés e. Dúo

3. Palabra que contiene dos diptongos:

a. Aéreo b. Desahuciado c. Despreciéis

d. Biografía e. Jauría

4. Palabra que contiene hiato:a. Desprecié b. Caudaloso c.

Lluviad. Ahíto e. Cáustico

5. Identifique la serie donde las palabras contienen hiatos.a. Actúe, averigüéis, deseo b. Garúa,

ahora, héroec. Canoa, búho, santiguáis d. Atribuí,

hojear, ahítoe. Desviéis, vahído, poema

6. ¿Cuál de la serie de palabras lleva

diptongo?

a. Océano–manías b. pelea–oídoc. Cefalea–pionero d. Mediocridad –

visión e. lenguaje–elegía

7. La palabra que presenta diptongo es:a) Núcleo b) debía c)

deudad) prohíbe e) Lucharía

8. La palabra que tiene hiato es:

a) Estoy b) Ahuyentar c) hierbas

d) fuerza. e) podríamos.

9. En el idioma español, los diptongos son:

a) Trece b) catorce c) quince

d) doce e) dieciséis

10. Marca la relación de palabras que tienen

hiato.

a) Manía – huaurino – amorfo – díjomeb) Reúna – ajíes – maíz – ahínco –

cráneoc) Deseáis – baúl – alcohol – queso

d) Prohibido – casuística – vergüenza – cal

e) Duele – diurético – sosiego – oriundo

11. Para que haya hiatos necesario el

encuentro de:

a) Vocal abierta + Vocal cerrada tildada.b) Vocal cerrada tildada + Vocal abierta.c) Vocal abierta + Vocal abierta.d) Vocal abierta + Vocal abierta tildada.e) Todas.

5. TILDACIÓN GENERAL

1. Señale la alternativa incorrecta a. EPIFENÓMENO es una palabra

sobresdrújula b. Las palabras adverbializadas tienen dos

acentos. c. Hay palabras que presentan tilde optativa. d. Guión es un monosílabo que ya no lleva

tilde. e. Las sobre esdrújulas son palabras

compuesta.

2. ¿Qué alternativa sólo presenta palabras esdrújulas (se han omitido las tildes?a. expectación – betiario – imperceptiblemente

– física.b. Cronopio – ágilmente- complice- cortazarc. Encíclica – fantastico-caotico- exito d. Prologo- examenes- íntimamente-

estupefactoe. infamia-averigüeis-epoca- procosul f.

3. ¿Cuántas palabras requieren tildación obligatoria?Ardid / futil / practico / fisico / técnico / amen/ sintactico.

a) 3 b) 4 c) 7 d) 6 e) 5

4. En las siguientes frases: “ El camino más corto” “Juan caminó tres cuadras” el acento cumple una función: a) De tono b) Semántica c) Etimológicod) Morfológico e) Sintáctico

5. ¿Cuál de las siguientes palabras es paroxítona?a) Perdiz b) Chofer c) Admiród) Sastre e) Ópalo

6. ¿Cuántas palabras agudas (oxítonas) hay en el siguiente fragmento? (No contar los monosílabos)“El jardín hermoso corcel dormitaba plácidamente mientras el gato del tejado marrón tomaba un clavel”

Page 6: TAREAS CEPRE 2014

a) 5 b) 3 c) 4 d) 6e) 2

7. Cuántas tildes faltan en el texto siguiente: “Yo se que el no es de marmol, sin embargo es dificil aceptar su rendicion”

a) 5 b) 4 c) 3 d) 2 e) 1

8. La tilde en la vocal abierta es:

a) Impide el diptongo b) Impide el triptongo c) Provoca el hiatod) No altera la distribución silábica e) N.A.

6. Orientaciones: Desarrolla los ejercicios siguiendo las indicaciones de cada uno de los ítem.

HÁBITO N° 5 “Busca primero entender, luego ser entendido”

La llave para comunicarse y tener poder e influencia sobre los demás puede resumir en una sola frase: busca primero entender, luego ser entendido. En otras palabras, escucha primero y habla después. Este es el Hábito número 5 y funciona. Si puedes aprender este simple hábito, ver las cosas desde el punto de vista de otra persona antes de hablar del propio, se te abrirá todo un nuevo mundo de comprensión.

COMUNICACIÓN CON LOS PADRESLa comunicación ya es de por sí difícil, pero incorpora a papá o a mamá en la mezcla y lo que tienes es un tigre. De adolescente me llevé muy bien con mis padres, pero había momentos en que estaba convencido de que había extraterrestres dentro de sus cuerpos. Sentía que no me entendían ni me respetaban como individuo, sino que me consideraban uno más del resto de los muchachos. Pero sin importar lo distante que puedan parecerte tus padres a veces, la vida será mucho mejor si puedes comunicarte.

Si quieres mejorarla relación con papá o mamá (y de paso dejarlos con la boca abierta), intenta escucharlos, del mismo modo en que lo harías con un amigo. Quizá te parezca extraño tratar a tus padres como si fueran gente normal, pero vale la pena. Siempre les decimos: “No me entiendes. Nadie me entiende” . ¿Pero alguna vez pensaste que tal vez tú no los entiendes a ellos?

Como puedes ver, ellos también tienen presiones. Mientras que tú te preocupas por tus amigos y tu próximo examen de historia, ellos se preocupan por sus jefes y cómo pagarán su tratamiento con el dentista. Igual que tú, tienen días en que fueron ofendidos en el trabajo y van al baño a llorar. Tienen días en que no saben cómo pagarán las cuentas. Tu mamá pocas veces tendrá la oportunidad de salir, y pasarla bien. Tal vez los vecinos se rían de tu papá por el coche que tiene. Quizá tengan sueños insatisfechos que debieron sacrificar para que tú puedas lograr los tuyos. Los padres también son personas. Ríen, lloran, se sienten ofendidos y no siempre saben cómo actuar, como tú o como yo.

Si decides comprender y escuchar a tus padr5es, sucederán dos cosas increíbles. Primero, sentirás más respeto hacia ellos. Cuando cumplí 19 años recuerdo que leí uno de los libros de mi papá por primera vez. Era un escritor con éxito y todos me decían lo bueno que eran sus libros, pero nunca me tomé la molestia de siquiera mirarlos, hasta ese momento. “Mi papá es muy listo”, pensé luego de terminar el primer libro. Durante todos esos años, yo estaba convencido de que yo era más listo.

Segundo, si apartas un tiempo para entender y escuchar a tus padres, te saldrás con las tuyas más veces. Éste no es un truco para manipularlos; es un principio, Si sientes que los entiendes, estarán mucho más dispuestos a escucharte, serán más flexibles y confiarán mucho más en ti. Una madre de familia una vez me dijo: “Si mis hijas adolescentes simplemente se tomaran la molestia de comprender, les daría tantos privilegios que sabrían qué hacer con ellos”.

¿Cómo puedes entender, entonces, a tus padres’ Comienza haciéndoles algunas preguntas. ¿Cuándo fue la última vez que preguntaste a tu papá o a tu mamá cómo le fue ese día? O “Dime lo que te gusta y lo que te disgusta de tu trabajo”, o ¿Hay algo que pueda hacer para ayudarte en la casa?

También puedes hacer pequeños depósitos en su CBR. Para hacer eso, pregúntate: ¿Qué es lo que mis papas consideran un depósito? Ponte en su lugar y piénsalo desde su punto de vista, y no desde el tuyo. Para ellos, un depósito pude ser lavar los platos o sacar la basura sin que te lo pidan, o cumplir con la promesa de llegar a casa a tiempo o, si no vives con ellos, llamarlos cada fin de semana.

Encierra en un círculo los diptongos y en un rectángulo los hiatos en el texto leído

Subraya las ideas principales en cada uno de los párrafos y luego elabora un resumen.

Resumen

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 7: TAREAS CEPRE 2014

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TAREA N°05

1. Orientaciones: Desarrolla los ejercicios siguiendo las indicaciones de cada uno de los ítem.

TEXTO

El nivel de desinformación que hay entre los adolescentes se debe en gran parte a la falta de comunicación entre padres e hijos y a la carencia de una adecuada educación sexual en los colegios.

Mientras la sexualidad siga siendo un tema tabú en muchos hogares peruanos, los jóvenes seguirán sedientos de información, y los medios de comunicación masiva, como el cine o la televisión, van a estimular aún más esa natural curiosidad por descubrir aquel mundo prohibido y, a veces, censurado.

Esta es la conclusión principal de años de observación de parte de los Psicólogos y educadores.

Según la Encuesta Social y de Salud Reproductiva en Adolescentes de colegios nocturnos de Lima, la mayoría de jóvenes, un 32%, se informa sobre el sexo a través de amigos y compañeros. Luego sigue en orden de importancia el profesor, con un 22%. También existe un 18% de jóvenes que simplemente no consulta con nadie. Ellos prefieren quedarse con la duda y buscar la respuesta en ellos mismos, dando rienda suelta a su imaginación. La mamá y el papá figuran en cuarto y quinto lugar con un 17 y 10%, respectivamente, lo que demuestra que entre padres e hijos casi no existe diálogo sobre temas sexuales.

Lee, comprende y responde a cada una de las preguntas propuestas de acuerdo al texto.

1. El autor nos da a conocer un tema cuál es: ……………………………………………………………………..2. De acuerdo al problema señalado, se afirma que el colegio:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Respecto de este problema, los padres:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. El mayor porcentaje de información sexual que reciben los jóvenes, proviene de:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

5. Escribe dos inferencias del contenido del texto que has leído:.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

6. VOCABULARIO: Elabora una oración con cada una de las palabras propuestas

Page 8: TAREAS CEPRE 2014

Tabú: ……………………………………………………………………………… Desinformación: ……………………………………………………………………………… Masiva: …………………………………………………………………………….... Rienda: ……………………………………………………………………………….

7. Ahora reemplaza las palabras del ejercicio anterior por otras de igual significado.

…………………………………….. ……………………………………………………………………………………….. …………………………………………………

2. ORTOGRAFÍA1. En qué serie hay una palabra oxítona:

a) papel, Raúl, vieron d) fue, examen, dígaleb) tener, llover, mirar e) ayer, diréis, cárcelc) fueron, revolver, fútil

2. Nadie supo el porqué, pero el más novel de los jugadores quiso entregar su carnet al entrenador. Quizás fue un error de él.

¿Cuántas agudas hay en esta oración?a) siete b) ocho c) seis d) cinco e) nueve

3. Tilda y marca la palabra que no es oxítona por excepción:a) oir b) Saul c) freir d) pais e) sutil

3. VICIOS DEL LENGUAJE

1. Qué vicio de dicción presenta el enunciado: “Le pido que me envíe el pollo con su hermano que tiene una pierna rota”.

a) Cacofonía b) Barbarismo

c) Redundancia d) Anfibología e) Solecismo

2. Es ejemplo de cacofonía:a) En el país se considera la crisis petrolera, cafetalera y arrocera.b) El perro policía salió a la calle. c) Valora todo lo que valen tus valiosas acciones. d) El avión volaba por los aires a gran velocidad.e) Di les que nos dean.

3. Es ejemplo de anfibología:a) Se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras.b) Va a Acapulco. c) Tómate un té y te aliviarás. d) Busco a personas diligentes.e) Ben 10 es un fuerzudo.

4. En “Salió un bombero del edificio que estaba envuelto en llamas” El vicio de dicción que presenta:a) Anfibología b) Redundancia c) Solecismod) Cacofonía e) Barbarismo

Page 9: TAREAS CEPRE 2014

5. Es ejemplo de cacofonía:a) El calor abrasador me causaba gran dolor.b) Medias para señoras delgadas. c) Vamos a pasear por el paseo del prado. d) En ese abismo sin fondo cayeron los dos.e) Di les que nos dean.

4. Responde las preguntas de los siguientes textos:

“En cada conversación, cada encuentro, cada abrazo, se impone siempre un pedazo de razón”.

Y vamos viviendo esta terrible armonía que pone veloz al corazón y vamos viajando en la nube de las horas que va extinguiendo a la emoción”.

1. ¿Qué interpretación es cierta, a partir del texto?a) Mientras más armónicos y compatibles somos, más va creciendo el desinterés.b) La rutina va minando la pasión entre los dos.c) La razón se va imponiendo poco a poco a la emoción que obnubilaba a los dos.d) Más de una es correcta.e) Ninguna es aceptable.

2. Se deduce que el autor deja entrever una actitud:a) Emotiva. b) Exaltada. c) Rencorosa. d) Racional. e) Comprensiva.

Los hombres de la actualidad estamos demasiado acostumbrados a fijar las relaciones con los demás mediante leyes y convenciones que no podemos medir según nuestra convicción interior. Pero formúlese usted una pregunta como la que nos hicimos al estallar la guerra: ¿Debe ahora el individuo obedecer la ley que el Estado coloca sobre todas las cosas, y disparar y matar, o debe seguir su convicción interior que le dice que matar nunca puede conducir a nada bueno? Naturalmente, estas preguntas sólo proceden de hombres maduros, sensibles y de sentimientos elevados, pues la inmensa mayoría necesita siempre, en su calidad de rebaño, una ley y unas normas que pueda seguir sin reflexionar. Pero en cada individuo puede surgir esta pregunta, y hay momentos en que se les ocurre a muchos. Ocurren así con la juventud intelectual en parecidas situaciones. Entonces muchos despiertan en vista de que las leyes y directrices exteriores han dado tan mal resultado, buscan la orientación en sí mismo.

1. Una deducción a partir del texto sería:a) el hombre debe valorar lo estatalb) la conciencia debe primar sobre las leyesc) debemos guiarnos por nuestra religiónd) el mundo interior nos hace desobedecere) sólo algunos hombres deben acatar las leyes

2. ¿Quién puede percibir lo que dicta su mundo interior?a) el hombre sensatob) el hombre de la actualidadc) la juventud modernad) el que se enfrenta al peligroe) la juventud que hace leyes

3. Los hombres comunes y corrientes:a) carecen de costumbresb) son incapaces de hacerse preguntas

Page 10: TAREAS CEPRE 2014

c) no pueden elaborar leyes legítimasd) están sometidos a reglas de moralidade) siguen ciegamente las leyes estatales

4. Según la insinuación del autor, la respuesta a la pregunta formulada sería:a) obedecer al estado y al mundo interiorb) cumplir con la obligación del estadoc) se debe obedecer las leyes parcialmented) hacer lo que mande nuestra concienciae) obedecer las leyes irrestrictamente

TAREA N°07

I. Orientaciones: Lee los textos reconoce la tesis y argumentos centrales.

TEXTO N°01El hombre con sus inventos de todo tipo ha perturbado la marcha normal de la evolución biológica, rompiendo el equilibrio natural, de forma que las consecuencias pueden ser irreversibles.

TESIS: El hombre afecta la naturaleza.

ARGUMENTO CENTRAL: Con sus inventos rompe el equilibrio de la naturaleza.

TEXTO N°02Las centrales nucleares son solo el paroxismo de una tecnología humana, que cuenta como éxito: la destrucción masiva de ambientes naturales, la contaminación química y el exterminio de otras especies.

TESIS: …………………………………………………………………………………………………………

ARGUMENTO CENTRAL:……………………………………………………………………………….....…………………………………………………………………………………………………………………

TEXTO N°03La animación japonesa es muy buena, incluso me atrevería a llamarla un arte. En mi opinión, el manga y el ánime son dos ejemplos sobresaliente del arte contemporáneo, pues sus dibujos son tan detallados, que parecen ser reales.

Esta maestría en el dibujo viene de una larga tradición, pues el manga tiene su origen en el antiguo Japón, con artistas de la talla de Hokusai. Tal vez no es el manga que conocemos ahora, pero, aunque parezca increíble, ¡Tiene más de 500 años! Creo que, oficialmente, el manga y el ánime deberían ser considerados como el “noveno arte”

TESIS: …………………………………………………………………………………………………………

ARGUMENTO CENTRAL:……………………………………………………………………………….....………………………………………………………………………………………………………………….

TEXTO N°04

Page 11: TAREAS CEPRE 2014

A lo largo de la historia, la mujer ha sido relegada a un segundo plano con respecto al varón, a quien, por el contrario, se le ha atribuido ello papel del sujeto activo de la historia y promotor de sus cambios. Ello se debe a que, culturalmente los roles asignados a los varones ya las mujeres han sido distintos. La visión tradicional ha asumido que el varón es el que debe mantenerse y proteger el hogar, en cambio la mujer ha sido considerada como un ser débil y frágil. Por ello se la destinó a labores menos duras y más simples. Esta visión debe ser superada en la actualidad.

TESIS: …………………………………………………………………………………………………………

ARGUMENTO CENTRAL:……………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………………………………….

II. Orientaciones: Desarrolla los ejercicios siguiendo las indicaciones de cada uno de los ítem.

TEXTO N°05A nadie escapan los problemas que enfrenta nuestra sociedad ante un aumento del consumo de cocaína en adolescentes y jóvenes. Agregar a estos riesgos la presencia de heroína en el mercado local sería terrible, pues su consumo origina una absoluta dependencia que solo acaba con la muerte, por lo general atroz. Es por esto que al lado de la represión del narcotráfico, debe insistirse en la prevención, y en forma permanente, mediante campañas persuasivas. Todo cuanto se haga para disminuir la narcodependencia es poco y necesitamos un sinceramiento en la materia que reduzca a cifras reales aquellas engañosas que manejó la dictadura.

1. El tono del texto es:a. Disuasivo b. Preventivo c. confrontador d. Dubitativo

2. La intención del a autor del texto anterior es:a. Analizar qué tipo de problemas ocasiona el narcotráfico.b. Señalar las consecuencias del consumo de cocaína y heroína.c. Denunciar la manipulación de las cifras que manejó la dictadura.d. Criticar el consumo ilícito de cocaína por parte de los adolescentes.e. Incentivar una toma de conciencia ante el problema del consumo de drogas.

3. ¿Qué premisas, de ser cierta, reforzaría la argumentación del texto anterior?a. Los jóvenes no solo consumen cocaína y heroína; también consumen marihuana.b. Las campañas de educación y prevención son medios eficaces para evitar el consumo de

drogas.c. La cocaína y la heroína crean dependencia física y psicológica en las personas.d. El problema del narcotráfico es el principal en la agenda de los gobiernos latinos.e. Los jóvenes pueden sufrir depresiones si empiezan a consumir drogas.

TEXTO N°06He sido un franco admirador de las mujeres policías por su firmeza en aplicar las reglas y su honestidad a toda prueba; pero luego de haberme pasado casi 20 minutos en una intersección en la Av. Leonardo Ortiz hasta que una señorita policía se le antojó dar el pase, creo que ha llegado la hora de cambiarlas por algunos buenos, e igualmente honrados, semáforos, porque todos los que circulamos por Chiclayo en horas de congestión sabemos que las policías mujeres no tienen idea de cómo dirigir el tránsito. Más bien lo que saben es congestionarlo.

1. El tono del texto anterior es:a. Hastiado y burlón c. Sugerente y quejosob. Exaltado y aburrido d. Crítico e irónico

Page 12: TAREAS CEPRE 2014

2. Que podemos concluir de la lectura del texto anterior.b. La congestión vehicular no puede ser solucionada por una señorita policía.c. El tránsito en la Av. Leonardo Ortiz no debe ser dirigido por una señorita policía.d. El autor ha dejado de admirar la honestidad de las señoritas policías.e. Las señoritas policías dirigen antojadizamente el tránsito en la Av. Leonardo Ortiz.f. La señoritas policías, pese a ser horadas, no saben dirigir el tránsito.

TEXTO N°07

HAMLET: ¡Ser o no ser; he aquí el problema! ¿Qué es más elevado para el espíritu: sufrir los golpes y dardos de la insultante fortuna, o tomar las armas contra un piélago de calamidades y, haciéndoles frente, acabar con ellas? ¡Morir,…, dormir, no más! ¡Y pensar que con un sueño damos fin al pesar del corazón y a los mil naturales conflictos que constituyen la herencia de la carne! (Shakespeare).

1. ¿Cuál es la intención del autor?a) Reflexionar sobre el destino del hombre.b) Desestimar el destino del hombre.c) Atacar al destino del hombre con razones.d) Determinar si es mejor confrontar el destino o seguir sus leyes.e) Determinar si es mejor desafiar el destino que suicidarse.

2. ¿En qué se basa el argumento del

personaje?

a) El destino del hombre es incierto, por

ello es difícil actuar en contra o a

favor de él.

b) Si se debe confrontar la pregunta de

actuar o no frente al destino, puesto

que una tercera opción sería el no

decidir: el suicidio.

c) Nadie sabe cuando va a morir, por

ello es mejor determinarlo uno

mismo, con el suicidio.

d) Si el sueño de la muerte es como el

sueño de la vida, en que se tiene

voluntad y capacidad de acción o no.

e) Al reflexionar sobre la vida, perdemos

el tiempo; actuando se construyen las

grandes empresas.

3. ¿Qué debilitaría el argumento del personaje?

a) Hamlet no es filósofo, por lo tanto no tienen valor sus argumentos.

b) La vida es una sola, hay que aprovecharla y disfrutarla al máximo.

Acción hermano,

¡Acción es lo que falta!

Page 13: TAREAS CEPRE 2014

c) No existe el destino.

d) Todos intentamos modificar lo imposible, pero lo que no se puede no se puede.

e) Los astros indicaron que Hamlet, en algún momento, se suicidaría.

4. ¿Cuál es la estructura lógica del texto?

a) Paradoja – Valor de la paradoja – Partes de la paradoja y reflexión sobre la muerte.

b) Disyuntiva – Determinación del posible valor de dos opciones – Reflexión sobre la tercera

opción que anula la disyuntiva.

c) Cuestión – Implicancias del problema – Posibilidades de resolución y otra posible salida.

d) Problemática – Bifurcación de la problemática – Deducciones – Interrogación final.

e) Datos – Características del hecho – Posibilidad y condicionamiento – Conclusión.