tareas 5º grado primaria sede primavera€¦ · web view1. persona entrevistada. 2. distribución...

36
TAREAS SECUNDARIA Grupo: 2do. A Titular Susy Maza Santibáñez Lunes 14 de Mayo del 2012 Aspecto Descripción Fecha de entrega o aplicaci ón Referencias Asueto Martes 15 de Mayo del 2012 Aspecto Descripción Fecha de entrega o aplicaci ón Referencias Asueto Miércoles 16 de Mayo del 2012 Aspecto Descripción Fecha de entrega o aplicaci ón Referencias MATEMÁTICAS TB #10 Resolver anexo. *Traer hojas milimétricas y regla. Jueves 17 Imprimir y resolver Anexo 3 ARTES .Tb#5 Contesta el anexo. Viernes 18 Anexo 6 R. VERBAL Tb# 4: Lee con atención el cuento de Un relato sobre el amor y responde lo que se te pide. Martes 22Anexo 2 FÍSICA Tb·9 Investiga los beneficios y riesgos relacionados con la obtención Jueves 17Hoja blanca, a buzón

Upload: others

Post on 11-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

TAREAS SECUNDARIA Grupo: 2do. A

Titular Susy Maza Santibáñez

Lunes 14 de Mayo del 2012

Aspecto DescripciónFecha de entrega o aplicación

Referencias

Asueto 

Martes 15 de Mayo del 2012

Aspecto DescripciónFecha de entrega o aplicación

Referencias

Asueto

Miércoles 16 de Mayo del 2012

Aspecto DescripciónFecha de entrega o aplicación

Referencias

MATEMÁTICAS TB #10 Resolver anexo.*Traer hojas milimétricas y regla. Jueves 17 Imprimir y resolver

Anexo 3 ARTES .Tb#5 Contesta el anexo. Viernes 18 Anexo 6

R. VERBAL Tb# 4: Lee con atención el cuento de Un relato sobre el amor y responde lo que se te pide. Martes 22 Anexo 2

FÍSICATb·9 Investiga los beneficios y riesgos relacionados con la obtención y aprovechamiento de la energía (10’)

Jueves 17 Hoja blanca, a buzón

INGLÉS Tb # 11 Answer Student’s book Review 5-6 grammar p 78-79. T15’

Thursday 17

Notebookmailbox

R. NUMERICO Quiz ·2 Raíz cuadrada Lunes 21 Estudiar

ESPAÑOLTb#17 Entregar el borrador del guiónTiempo: 20’ Jueves

17/Mayo

Hacerlo en hoja blanca y entregar a buzón (por quipo)

FRANCÉS Tb# 7 : Complete avec être ou avoir a la forme qui convient (passé composé)

Lundi 21 mai 2012

Annexe.1 Imprimer et répondre.

Jueves 17 de Mayo del 2012

Aspecto DescripciónFecha de entrega o aplicación

Referencias

MATEMÁTICASQuiz #5 Método gráfico. Viernes 18

Page 2: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

INGLÉSQuiz# 6 Study Unit 6 p 113. T 15’.

Monday 21 Student’s book p 113

FÍSICATb·10 Investiga sobre la teoría “la gran explosión” evidencias que las sustentan, sus alcances y sus limitaciones (15’) Lunes 21

Hoja blanca, a buzón.

ESPAÑOLTb#18 Contestar los dos primeros bloques de la guía de trabajo por zonas Tiempo: 20’

Viernes18/Mayo

Anexo 5 Entregar a buzón

CEE Hmwk 4. Presentation Friday 18 Classroom

TEOLOGIA Tb#4 Contestar las preguntas de la 12-17 Nv. Ev. Págs. 120 y 121

Martes 22 Preguntas con respuestas

Viernes 18 de Mayo del 2012

Aspecto DescripciónFecha de entrega o aplicación

Referencias

CEE Hmwk 5. Study for quiz. Tuesday 22

MATEMÁTICASTB #11 Sistema de ecuaciones por método gráfico Lunes 21 En hoja milimétrica.Anexo 4

ESPAÑOLTb#19 A partir donde te quedaste en la lectura en clase lee diez hojas más y realiza la paráfrasis de la lectura de “Hamlet” Tiempo: 20’

Lunes21/Mayo

Entregar a buzón

Page 3: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

ANEXO 1 FRANÇAIS II

Bimestre V Tb #7ELÈVE:_______________________________ GROUP:____________________

PHRASE:_________________________________________________________

PROFESSEUR: _____________________________DATE:LUNDI 21 MAI 2012

TEMPS : 10 minutes

THÈME: Passe compose

BUT: Exprimer des actions passées.

INSTRUCTION: Complete avec être ou avoir a la forme qui convient (passé composé)

RUBRIQUES : générales.

1. Hier soir j'_____ regardé une émission très intéressante à la télé.

2. Mon père ____ allé en ville pour acheter un journal et du chocolat.

3. Vous _____ restée dans cet hôtel, Madame?

4. Pierre et Paul ____ fait du jardinage avec leur père hier après-midi.

5. Mes sœurs _____ parties à 7h ce matin.

6. Je ____ allé en France l'été dernier avec trois bons amis.

7. Ma mère _____ fini son travail la semaine dernière.

8. Mes grands-parents _____ venus à la maison le weekend dernier.

Page 4: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

ANEXO 2 Razonamiento Numérico II

Bimestre V Tb # 1

ALUMNA:______________________________GRADO Y GRUPO:_______________________CONSIGNA: __________________________________________________________________MAESTRA: ______________________ FECHA: 21 de mayo 2012 ****************************************************************************************************TEMA: lectura de comprensión TIEMPO: 15’OBJETIVO: Aprender nuevos significados y análisis de una lectura.

INTRUCCIONES: Lee con atención el cuento Un relato sobre el amor y responde a lo que se te pide subrayando la respuesta correcta o escribiendo tu conclusión.

UN RELATO SOBRE AMOR

Se trata de dos hermosos jóvenes que se pusieron de novios cuando ella tenía trece y él dieciocho. Vivían en un pueblito de leñadores situado al lado de una montaña. Él era alto, esbelto y musculoso, dado que había aprendido a ser leñador desde la infancia. Ella era rubia, de pelo muy largo, tanto que le llegaba hasta la cintura; tenía los ojos celestes, hermosos y maravillosos..La historia cuenta que habían noviado con la complicidad de todo el pueblo. Hasta que un día, cuando tenían suficiente edad, el pueblo entero se puso de acuerdo para ayudar a que ambos se casaran. Les regalaron una cabaña, con una parcela de árboles para que él pudiera trabajar como leñador. Después de casarse se fueron a vivir allí para la alegría de todos, de ellos, de su familia y del pueblo, que tanto había ayudado en esa relación.Y vivieron allí durante todos los días de un invierno, un verano, una primavera y un otoño, disfrutando mucho de estar juntos. Cuando el día del primer aniversario se acercaba, ella sintió que debía hacer algo para demostrarle a él su profundo amor. Pensó hacerle un regalo que significara esto. Un hacha nueva relacionaría todo con el trabajo; un pulóver tejido tampoco la convencía, pues ya le había tejido pulóveres en otras oportunidades; una comida no era suficiente agasajo...Decidió bajar al pueblo para ver qué podía encontrar allí y empezó a caminar por las calles. Sin embargo, por mucho que caminara no encontraba nada que fuera tan importante y que ella pudiera comprar con las monedas que, semanas antes, había ido guardando de los vueltos de las compras pensando que se acercaba la fecha del aniversario.Al pasar por una joyería, la única del pueblo, vio una hermosa cadena de oro expuesta en la vidriera. Entonces recordó que había un solo objeto material que él adoraba verdaderamente, que él consideraba valioso. Se trataba de un reloj de oro que su abuelo le había regalado antes de morir. Desde chico, él guardaba ese reloj en un estuche de gamuza, que dejaba siempre al lado de su cama. Todas las noches abría la mesita de luz, sacaba del sobre de gamuza aquel reloj, lo lustraba, le daba un poquito de cuerda, se quedaba escuchándolo hasta que la cuerda se terminaba, lo volvía a lustrar, lo acariciaba un rato y lo guardaba nuevamente en el estuche.

Ella pensó: "Que maravilloso regalo sería esta cadena de oro para aquel reloj." Entró a preguntar cuánto valía y, ante la respuesta, una angustia la tomó por sorpresa. Era mucho más dinero del que ella había imaginado, mucho más de lo que ella había podido juntar. Hubiera tenido que esperar tres aniversarios más para poder comprárselo. Pero ella no podía esperar tanto.Salió del pueblo un poco triste, pensando qué hacer para conseguir el dinero necesario para

Page 5: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

esto. Entonces pensó en trabajar, pero no sabía cómo; y pensó y pensó, hasta que, al pasar por la única peluquería del pueblo, se encontró con un cartel que decía: "Se compra pelo natural". Y como ella tenía ese pelo rubio, que no se había cortado desde que tenía diez años, no tardó en entrar a preguntar.El dinero que le ofrecían alcanzaba para comprar la cadena de oro y todavía sobraba para una caja donde guardar la cadena y el reloj. No dudó. Le dijo a la peluquera:

- Si dentro de tres días regreso para venderle mi pelo, ¿usted me lo compraría? - Seguro - fue la respuesta.- Entonces en tres días estaré aquí.

Regresó a la joyería, dejó reservada la cadena y volvió a su casa. No dijo nada. El día del aniversario, ellos dos se abrazaron un poquito más fuerte que de costumbre. Luego, él se fue a trabajar y ella bajó al pueblo. Se hizo cortar el pelo bien corto y, luego de tomar el dinero, se dirigió a la joyería. Compró allí la cadena de oro y la caja de madera. Cuando llegó a su casa, cocinó y esperó que se hiciera la tarde, momento en que él solía regresar . A diferencia de otras veces, que iluminaba la casa cuando él llegaba, esta vez ella bajó las luces, puso sólo dos velas y se colocó un pañuelo en la cabeza. Porque él también amaba su pelo y ella no quería que él se diera cuenta de que se lo había cortado. Ya habría tiempo después para explicárselo. Él llegó. Se abrazaron muy fuerte y se dijeron lo mucho que se querían. Entonces, ella sacó de debajo de la mesa la caja de madera que contenía la cadena de oro para el reloj. Y él fue hasta el ropero y extrajo de allí una caja muy grande que le había traído mientras ella no estaba. La caja contenía dos enormes peinetones que él había comprado... vendiendo el reloj de oro del abuelo.

1.¿Qué es lo que más preciaba el esposo?

a. Su suéterb. Su hachac. Su reloj

2.¿Qué hace la esposa para conseguir el dinero?

a. Ahorrarb. Vender su cabelloc. Pedir prestado

3.¿Cuál es la moraleja de esta historia?

Al finalizar el cuento, el autor incluyó lo siguiente:

Si ustedes creen que el amor es sacrificio, por favor, no se olviden de esta historia. El amor no está en nosotros para sacrificarse por el otro, sino para disfrutar de su existencia.

4. ¿Estás de acuerdo con lo que escribió? ¿Por qué?

Page 6: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

5. Utilizando las palabras subrayadas, completa las siguientes oraciones:a. No tengo dinero, pero aprovecha el _________ de las tortillas para comprar

los limones. b. Pásame el ____________ azul, más al rato va a hacer frío y quiero estar

protegida.c. _____________ a mi sobrina con todo lo que le compré en mi viaje.

NO TE OLVIDES DE RESPONDER CON PLUMA NEGRA O AZUL. ES MUY IMPORTANTE LA LIMPIEZA Y EL ORDEN EN TU TAREA.

Duración: 20 minutosRúbrica: 3 puntos: Datos de presentación, limpieza y orden

2 punto: Haber seguido las instrucciones 1 punto: Ortografía

4 puntos: Respuestas correctas

Page 7: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

ANEXO 3 Matemáticas II

Bimestre V TB #10ALUMNA: __________________________________________________ GRADO:____CONSIGNA: __________________________________________________________MAESTRA: _______________________ FECHA: ____________________________

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * TIEMPO: 20 minutos. OBJETIVO: Que la alumna practique como graficar ecuaciones lineales. INTRUCCIONES: Grafica en el plano cartesiano las siguientes ecuaciones lineales. RUBRICA: Presentación (Datos, orden, limpieza) 2 puntos. Ejercicios resueltos correctamente: 8 puntos, de lo contrario se aplicará regla de tres.

Page 8: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

1) 4x – 2y = 82) 2x – y = 8

3) 8x – 2y = 164) 4x – y = 8

ANEXO 4 Matemáticas II

Bimestre V TB #11ALUMNA: __________________________________________________ GRADO:____CONSIGNA:______________________________________________________MAESTRA: _______________________ FECHA: _____________________________

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * TIEMPO: 20 minutos. OBJETIVO: Que la alumna domine el método gráfico.INTRUCCIONES: Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones por el método gráfico. Identifica el punto de intersección.

Page 9: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

RUBRICA: Presentación (Datos, orden, limpieza) 2 puntos. Ejercicios resueltos correctamente: 8 puntos, de lo contrario se aplicará regla de tres.

1) 4x – 2y = 82x – y = 8

2) 8x – 2y = 164x – y = 8

ANEXO 5

ESPAÑOL 2° Sec. TRABAJO POR ZONAS

TIPO ENLACESEGUNDO DE SECUNDARIA

NOMBRE:___________________________________________FECHA: ____________CONSIGNA:___________________________________________CALIF.: ___________

BLOQUE 1Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 4.La muerteEnrique Anderson Imbert

Page 10: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la cara tan pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un relámpago) vio en el camino a una muchacha que hacía señas para que parara. Paró. —¿Me llevas? Hasta el pueblo no más —dijo la muchacha.—Sube —dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el camino que bordeaba la montaña.—Muchas gracias —dijo la muchacha con un gracioso mohín— pero ¿no tienes miedo de levantar por el camino a personas desconocidas? Podrían hacerte daño. ¡Esto está tan desierto!—No, no tengo miedo.—¿Y si levantaras a alguien que te atraca?—No tengo miedo.—¿Y si te matan?—No tengo miedo.—¿No? Permíteme presentarme —dijo entonces la muchacha, que tenía los ojos grandes, límpidos, imaginativos y enseguida, conteniendo la risa, fingió unavoz cavernosa —. Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-e.La automovilista sonrió misteriosamente.En la próxima curva el auto se desbarrancó.La muchacha quedó muerta entre las piedras. La automovilista siguió a pie y al llegar a un cactus desapareció.FINFuente: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ esp/anderson/muerte.htm

Con base en el siguiente texto, contesta la pregunta 1.La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la cara tan pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un relámpago) vio en el camino a una muchacha que hacía señas para que parara. Paró.1. ¿Qué función tiene la parte del texto que está entre paréntesis, en el siguiente fragmento?A) Describir las características físicas de uno de los personajes del cuento.B) Describir las características del estado de salud de uno de los personajes.C) Describir las características psicológicas de uno de los personajes del cuento.D) Describir las características del maquillaje de uno de los personajes del cuento.2. ¿Cuáles expresiones describen el ambiente físico del cuento?I. CurvaII. Entre las piedrasIII. Arrancó a toda velocidadIV. Camino que bordeaba la montañaA) I, II, III B) I, II, IV C) II, III, IV D) I, II, III, IV3. ¿Cuál de los siguientes fragmentos describe el ambiente psicológico del cuento?A) —Sube —dijo la automovilista. B) —¿No? Permíteme presentarme.C) La automovilista sonrió misteriosamente. D) —¿Me llevas? Hasta el pueblo no más.Con base en el siguiente fragmento del cuento “¡Diles que no me maten!”, de Juan Rulfo, contesta la pregunta 4.Y él y don Lupe alegaban y volvían a alegar sin llegar a ponerse de acuerdo. Hasta que una vez don Lupe le dijo: —Mira, Juvencio, otro animal más que metas al potrero y te lo mato.Y él contestó: —Mire, don Lupe, yo no tengo la culpa de que los animales busquen su acomodo. Ellos son inocentes. Ahí se lo haiga si me los mata.4. La expresión: “Ahí se lo haiga” corresponde a…A) Una variante social del español, propia del habla rural.B) Una variante social del español, propia del habla urbana.C) Una variante dialectal del español, propia del habla rural.

Page 11: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

D) Una variante dialectal del español, propia del habla sureña.

Con base en los siguientes fragmentos que hablan sobre los derechos humanos en México, contesta las preguntas 5 a 8.Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado. Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen la función de servidores públicos. La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar común supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación. La defensa o la protección de los Derechos Humanos tiene la función de:• Contribuir al desarrollo integral de la persona.• Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro de la cual puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades, servidores públicos y de particulares.• Establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función.Fuente: http://www.cndh.org.mx/losdh/losdh.htm

Pobre, el clima de derechos humanos en México: EUCorrupción, tortura, secuestros y asesinatos, las constantesDavid Brooks. CorresponsalNueva York, 28 de febrero. México continúa padeciendo graves problemas de corrupción policiaca y militar, secuestros y extorsión de policías estatales y municipales, arrestos arbitrarios, confesiones bajo tortura y asesinatos extrajudiciales realizados por policías y personal militar, y un “pobre’’ clima de derechos humanos, particularmente preocupante en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, reporta el informe anual de derechos humanos elaborado y presentado hoy por el Departamento de Estado.Al presentar hoy el informe sobre 2004, el embajador […] secretario asistente de Estado en funciones del Buró de Democracia y Derechos Humanos, comentó que Chiapas y Oaxaca en particular ‘’tienen problemas reales de abuso de la gente por las fuerzas de seguridad’’. El informe ofrece un diagnóstico anual de las prácticas de derechos humanos en 196 países, con excepción de Estados Unidos. La amplia sección sobre México también señala que a pesar de que “el gobierno generalmente respetó muchos de los derechos humanos de sus ciudadanos... serios problemas permanecen en varias áreas’’. El documento señala que el cálculo no oficial fue de 3 mil secuestros en 2004, ‘’algunos con supuesta participación de policías’’. Además reporta que la policía continúa empleando la tortura para extraer confesiones, las cuales son utilizadas por fiscales y aceptadas por tribunales[…]Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2005/03/01/ 005n1pol.php5. ¿La definición más adecuada para incluir en el trabajo de investigación ¿Qué son los derechos humanos?, es:A) “México continúa padeciendo graves problemas de corrupción policiaca y militar, secuestros y extorsión de policías estatales y municipales, arrestos arbitrarios, confesiones bajo tortura y

Page 12: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

asesinatos extrajudiciales realizados por policías y personal militar, y un ‘pobre’ clima de derechos humanos […]”B) “A pesar de que ‘el gobierno generalmente respetó muchos de los derechos humanos de sus ciudadanos... serios problemas permanecen en varias áreas’. El documento señala que el cálculo no oficial fue de 3 mil secuestros en 2004 […]”C) “Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, […]”D) “Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada”.6. ¿Cuál es la información adecuada para incluir en el trabajo de investigación Diagnóstico sobre los derechos humanos en México?A) “Un ‘pobre’ clima de derechos humanos, particularmente preocupante en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, reporta el informe anual de derechos humanos elaborado y presentado hoy por el Departamento de Estado”.B) “Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro de la cual puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades, servidores públicos y de particulares”.C) Señala que a pesar de que “el gobierno generalmente respetó muchos de los derechos humanos de sus ciudadanos... serios problemas permanecen en varias áreas’’.D) “Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado”.7. ¿Qué ejemplo emplearías para ilustrar la forma en que se vulneran los derechos humanos en México?A) El cálculo no oficial fue de 3 mil secuestros en 2004.B) Contribuir al desarrollo integral de la personaC) Arrestos arbitrarios, confesiones bajo torturaD) “Pobre’’ clima de derechos humanosCon base en la lectura de los siguientes fragmentos responde a la pregunta 8.Fragmento 1Establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos […] siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función.Fragmento 2…tienen problemas reales de abuso de la gente por las fuerzas de seguridad.8. Comparando ambos fragmentos, ¿cuál es la perspectiva desde la que abordan los derechos humanos en México?A) En el primero se aborda el tema en forma crítica por una de las instituciones encargadas de defender los derechos humanos y en el segundo se critica sin fundamento la tarea de estos organismos.B) En el primero se hablan de los derechos humanos desde lo que debe ser y en el segundo sobre lo que sucede en la realidad con los derechos humanos.C) En el primero se abordan superficialmente los derechos humanos y en el segundo se hace un análisis a profundidad.D) En el primero se hace un análisis profundo y en el segundo se aborda superficialmente.Lee el siguiente texto. Mira cómo está organizado y el lenguaje que emplea para hablar de los derechos de los niños y adolescentes. Con base en la lectura, contesta las preguntas 9 a 12.LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTESTÍTULO PRIMERODisposiciones GeneralesArtículo 1

Page 13: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

La presente ley se fundamenta en el párrafo sexto del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden público, interés social y de observancia general en toda la República Mexicana y tiene por objeto garantizar a niñas, niños y adolescentes la tutela y el respeto de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución. La Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios en el ámbito de su competencia, podrán expedir las normas legales y tomarán las medidas administrativas necesarias a efecto de dar cumplimiento a esta ley.Artículo 2Para los efectos de esta ley, son niñas y niños las personas de hasta 12 años incompletos, y adolescentes los que tienen entre 12 años cumplidos y 18 años incumplidos.Artículo 3La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tiene como objetivo asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad.Son principios rectores de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes:A. El del interés superior de la infancia.B. El de la no-discriminación por ninguna razón, ni circunstancia.C. El de igualdad sin distinción de raza, edad, sexo, religión, idioma o lengua, opinión política o de cualquier otra índole, origen étnico, nacional o social, posición económica, discapacidad, circunstancias de nacimiento o cualquiera otra condición suya o de sus ascendientes, tutores o representantes legales.D. El de vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo.E. El de tener una vida libre de violencia.F. El de corresponsabilidad de los miembros de la familia, Estado y sociedad.G. El de la tutela plena e igualitaria de los derechos humanos y de las garantías constitucionales.9. ¿Quienes son responsables de garantizar los principios que establece el artículo 3 de la Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes?A) Los estados y los municipios B) Los niños, niñas y adolescentesC) La Federación y el Distrito Federal D) La familia, el Estado y la sociedad

10. ¿En qué territorio tiene efecto la Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes?A) En todo el mundo B) En el Distrito FederalC) En todo el país, México D) En todo el continente americano

11. ¿Cómo está organizado el texto?A) Contiene el título general del documento, capítulos, subcapítulos, artículos e incisosB) Contiene el título general del documento, subtítulos, número de capítulos, artículos e Incisos C) Contiene el título general del documento, títulos, subtítulos, artículos, incisos y glosarioD) Contiene el título general del documento, títulos ordenados, subtítulos, artículos e incisos

12. El documento está redactado de forma clara y contundente para evitar dudas sobre las disposiciones que establece, para ello emplea verbos conjugados en el modo verbal…A) Subjuntivo, que expresa hechos probablesB) Indicativo, que expresa hechos realesC) Imperativo, que expresa exhortos o mandatosD) Condicional, que expresa hechos posibles BLOQUE 2Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 4.

Page 14: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

Pros y contras de la clonación humanaCarlos GershensonLa ingeniería genética conseguiría la manipulación de la célula.Sus avances traerían consigo implicaciones sociales y morales impredecibles.Permitiría curar enfermedades genéticas tales como cáncer y Alzheimer, y corregir males geriátricos, aumentando el promedio de vida. Así contribuiría a la explosión demográfica. Además, al curar a gente enferma aumentan las probabilidades de que ésta se reproduzca, empeorando el promedio de la especie y atentando contra la evolución natural. Permitiría el diseño genético de las futuras generaciones, corrigiendo y manipulando la evolución. Habría discriminación genética.Las características de nuestros genes se ven reflejadas en nuestros actos. Lo que se llegue a ver en nuestro código genético, ya es visible para todos.Sería como el ``mundo feliz’’ de Huxley. Pero si todos eran felices. ¿Qué tienen de malo los gemelos?No sabes lo que dices. La clonación humana... Se podría clonar a Einstein, Lenin, Gandhi, Newton, Elvis... varias veces. A quien sea que haya dejado código genético. Ver cómo crece y se desarrolla el mismo individuo en diferentes ambientes sociales.Se podría clonar a Hitler, Enrique VIII... ¡varias veces!Primero tendrías que encontrar su ADN. Se podrían recuperar especies extintas...¡Va en contra de la naturaleza!¿Es natural que el hombre vuele? ¿Es natural que el hombre vaya a la Luna? Ahora lo es... Pero me quitarían mi trabajo...Otro pretexto para justificar tu mediocridad. Faltan mínimo ocho años para que se empiece a manipular de esta forma el código genético. Y los clones no son enchiladas. Tardarían lo que tarda cualquiera en crecer. Físicamente tendrían menos errores,pero a la hora de educarlos... siguen siendo seres humanos.Pero...Tendrás que acostumbrarte. No hay nada que puedas hacer para detener la evolución de la ciencia.1. ¿Cuál de estos argumentos está en contra de la clonación humana?A) “La ingeniería genética conseguiría la manipulación de la célula”.B) “Sus avances traerían consigo implicaciones sociales y morales impredecibles”.C) “Permitiría el diseño genético de las futuras generaciones, corrigiendo y manipulando la evolución”.D) “Permitiría curar enfermedades genéticas tales como cáncer y alzheimer, y corregir males geriátricos, aumentando el promedio de vida”.2. ¿Cuál de los siguientes argumentos es el más convincente a favor de la clonación humana por las razones que expresa?A) “Las características de nuestros genes se ven reflejadas en nuestros actos. Lo que se llegue a ver en nuestro código genético, ya es visible para todos”.B) “Permitiría curar enfermedades genéticas tales como cáncer y Alzheimer, y corregir males geriátricos, aumentando el promedio de vida”.C) “Se podría clonar a Einstein, Lenin, Gandhi, Newton, Elvis... varias veces. A quien sea que haya dejado código genético”.D) “¿Es natural que el hombre vuele? ¿Es natural que el hombre vaya a la Luna? Ahora lo es...”3. ¿Cuál de las siguientes preguntas referidas al texto es pertinente plantearse en una mesa redonda?A) ¿Qué implicaciones tendría la manipulación de la célula?B) ¿Qué significa la expresión “Y los clones no son enchiladas”?C) ¿Para qué queremos curar enfermedades genéticas tales como cáncer y Alzheimer?D) ¿Por qué curar las enfermedades genéticas significa atentar contra la evolución natural?

Con base en el siguiente texto, contesta la pregunta 1.Otro pretexto para justificar tu mediocridad. Faltan mínimo ocho años para que se empiece a manipular de esta forma el código genético. Y los clones no son enchiladas.

Page 15: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

4. ¿Cuál es la estrategia discursiva que se emplea para manipular a la audiencia en este argumento?A) Opiniones autoritarias B) Aparición de contradiccionesC) Descalificaciones hacia los otros participantes D) Emitir opiniones sin validarlas o apoyarlas con otros datos

BLOQUE 3Las siguientes notas informativas se refieren a la aprobación de la ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados; en la nota del 7 de febrero también se refieren a ésta como “ley de bioseguridad”; en tanto que en la nota del 15 del mismo mes, se le denomina “ley Monsanto”. Lee las dos notas y responde las preguntas 1 a 4.

Lunes 7 de febrero de 2005“Preferible tener una legislación a no tener nada”.La AMC, en favor de transgénicos, pero utilizados de forma inteligenteKARINA AVILÉSAl referirse a la iniciativa de ley de bioseguridad, de la que se abrirá una consulta pública esta semana para escuchar las inconformidades de quienes advierten que esa norma permite el uso de los transgénicos, el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Octavio Paredes, expresó que es mejor tener una norma a no tener nada, porque “así como estamos es la ley de la selva”, y consideró necesario“luchar porque los transgénicos se utilicen de manera inteligente y no con toda la libertad del mundo, porque entonces sí habría riesgos” […]En entrevista, Paredes se refirió a la minuta de ley de bioseguridad de organismos genéticamente modificados, la cual ha sido cuestionada por diversas organizaciones y expertos en la materia, al considerar que alienta el uso de los transgénicos[…]Expresó que la postura de la AMC es en favor de la aprobación de esta norma, porque es preferible “tener una ley a no tenerla” y, por otro lado, así como hoy está el país, en esta materia “puede ocurrir todo lo que se quiera” […]Insistió en que no hay ninguna demostración científica de que los materiales transgénicos representen un peligro para la salud, aunque sí hay “dudas” de sus efectos en el medio ambiente. Por tal motivo, añadió, es necesario hacer estudios sobre los impactos ecológicos y en la salud para “estar plenamente seguros”.Dicha iniciativa fue aprobada en el Senado en abril de 2003; posteriormente fue modificada por la Cámara de Diputados a finales del año pasado y hoy día está a la consideración de los senadores […]© Derechos Reservados 1996-2005 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2005- 011817321500-203.

Con un dictamen elaborado por corporaciones, los senadores aprobaron la ley MonsantoBoletín 051715 de febrero de 2005GREENPEACE, MÉXICODF, México — El dictamen con el cual se aprobó la ley Monsanto [llamada formalmente “Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados”] no fue elaborado por los senadores. Ninguna de las comisiones involucradas en la dictaminación (Estudios legislativos segunda, Ciencia y tecnología y Medio ambiente) se reunieron previamente para elaborarlo. El propio presidente de la comisión de ciencia y tecnología Armando Chavarría, cuestionó en el pleno varias veces: ¿quién elaboró el dictamen?, sin obtener respuesta alguna. Con esta grave irregularidad, el pleno del senado votó a favor de la leyMonsanto […]

Page 16: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

Greenpeace considera que la aprobación de esta ley legaliza la contaminación transgénica de México, le da un cheque en blanco a las corporaciones, en especial a Monsanto, para operar en nuestro país y lejos de dar certidumbre jurídica crea riesgos y conflictos nuevos para los campesinos, los indígenas y los consumidores […]Senadores de todas las fracciones parlamentarias […] presentaron propuestas para mejorar el artículo 101, a fin de garantizar etiquetado de transgénicos y sus derivados y el derecho de los ciudadanos a elegir sus alimentos, y al artículo 121, para establecer un régimen de responsabilidad objetiva que garantice que quienes provoquen daños usando organismos genéticamente modificados reparen estos impactos. Sin embargo, el pleno votó en contra de estas modificaciones “por procedimiento” y la ley se aprobó tal cual salió de la Cámara de Diputados. En contraste, el hecho de prestarse a votar un dictamen elaborado por los promotores de los transgénicos no le preocupó alSenado en lo más mínimo. “Los senadores han demostrado una vez más con hechos que no tienen un compromiso con los electores y sí permiten que imperen los intereses comerciales de las grandes corporaciones transnacionales”, aseveró Carreón.Fuente: http://www.greenpeace.org/mexico/press/ releases/con-un-dictamen-elaborado-por#

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa una semejanza entre las dos notas?A) Las dos notas presentan las opiniones favorables a la aprobación de la Ley de bioseguridad.B) Las dos notas informan sobre las reacciones posteriores a la aprobación de la Ley de bioseguridad.C) Las dos notas dan información sobre las ventajas y desventajas de la Ley de bioseguridad.D) Las dos notas muestran la postura de las personas entrevistadas sobre la Ley de bioseguridad.2. Una diferencia importante entre las dos notas es que…A) sólo una de las notas refiere información sobre la aprobación de la Ley de bioseguridad.B) sólo una de las notas presenta las opiniones emitidas en contra de la Ley de bioseguridad.C) sólo una de las notas registra comentarios sobre la aprobación de la Ley de bioseguridad.D) sólo una de las notas menciona el papel del Senado en la aprobación de la Ley de bioseguridad.3. En una noticia o nota informativa una opinión se distingue de la información basada en hechos porque…A) expresa un testimonio verídico sobre el hecho que se informa.B) expresa un detalle o dato relevante sobre el hecho que se informa.C) expresa un punto de vista o un juicio sobre el hecho que se informa.D) expresa una versión parcial o distorsionada sobre el hecho que se informa.4. ¿Cuáles de los siguientes fragmentos corresponden a información basada en hechos?I. Greenpeace considera que la aprobación de esta ley legaliza la contaminación transgénica de México, le da un cheque en blanco a las corporaciones, en especial a Monsanto, para operar en nuestro país.II. Dicha iniciativa fue aprobada en el Senado en abril de 2003; posteriormente fue modificada por la Cámara de Diputados a finales del año pasado y hoy día está a la consideración de los senadores.III. Senadores de todas las fracciones parlamentarias […] presentaron propuestas para mejorar el artículo 101, a fin de garantizar etiquetado de transgénicos y sus derivados y el derecho de los ciudadanos a elegir sus alimentos.IV. El dictamen con el cual se aprobó la ley Monsanto no fue elaborado por los senadores.Ninguna de las comisiones involucradas en la dictaminación (Estudios legislativos segunda, Ciencia y tecnología y Medio ambiente) se reunieron previamente para elaborarlo.V. Paredes, expresó que es mejor tener una norma a no tener nada, porque “así como estamos es la ley de la selva”, y consideró necesario “luchar porque los transgénicos se utilicen de manera inteligente y no con toda la libertad del mundo, porque entonces sí habría riesgos”.A) I, III B) II, III, IV C) II, IV, V D) I, II, IV, V

Con base en la siguiente biografía responde las preguntas 4 a 6.

Page 17: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

Frida Kahlo (Biografía)Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, México. Era la tercera de cuatro hijas del matrimonio de Matilde Calderón y Guillermo Kahlo. A los seis años enfermó de poliomielitis lo que provocó que su pierna derecha adelgazara. Una enfermedad que ella intentaba ocultar, de joven bajo pantalones, más tarde bajo largas faldas mexicanas. Su padre, fotógrafo de profesión, le enseñó a utilizar la cámara, revelar, retocar y colorear, lo cual le sería útil para su pintura. En 1922 se matriculó en la Escuela Nacional Preparatoria. Le interesaban las ciencias naturales, biología y anatomía, y deseaba ser médico. En la escuela era miembro de un grupo apodado “Los cachuchas”, quienes se identifican con una gorra de traficante.Era un grupo interesado en la literatura y con ideas social nacionalistas. De sus filas saldrían más tarde varios líderes de la izquierda mexicana. En 1925, Frida y su amigo Alejandro Gómez Arias sufrieron un accidente al chocar el autobús en que viajaban con un tranvía. Frida pasó tres meses en cama y al año le detectaron una vértebra rota, lo que exigió el uso de corsés durante nueve meses. Como tenía que pasar días en cama con movimientos reducidos empezó a pintar. En su cama se instaló un caballete que le permitía pintar recostada y comenzó a pintar su primer cuadro, el retrato de una amiga. Luego al tener un espejo cerca pudo verse a sí misma y pintar sus autorretratos. Más tarde diría: “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco”. Primero fue realista —retratos de amigos y familiares, flores—; después, a causa de la intensidad de sus sentimientos y de un cuerpo destrozado, pintó más y más su propia imagen combinada con expresiones oníricas a veces brutales. Parte de su obra incluso se ha asociado a tendencias surrealistas. En 1929 contrajo nupcias con Diego Rivera, de quien se divorció en 1940 para volverse a casar con él un año después […]2007 centenario natalicio de Frida KahloFuente: http://www.laberintos.com.mx/biofrida.html

Lee el párrafo y el fragmento siguientes y con base en ellos responde la pregunta 5.Algunos acontecimientos vividos por Frida Kalho durante su infancia y juventud tuvieron consecuencias determinantes en su vida. En el fragmento siguiente se menciona uno de esos sucesos, así como los hechos que éste ocasionó: En 1925, Frida y su amigo Alejandro Gómez Arias sufrieron un accidente al chocar el autobús en que viajaban con un tranvía. , Frida pasó tres meses en cama y al año le detectaron una vértebra rota, lo que exigió el uso de corsés durante nueve meses.5. Elige el nexo o conector que exprese causalidad y escríbelo en el espacio vacíoA) Al mismo tiempo B) Tiempo después C) Por tal motivo D) Mientras tantoCon base en el siguiente fragmento, lee y responde la pregunta 6.Primero fue realista —retratos de amigos y familiares, flores—; después, a causa de la intensidad de sus sentimientos y de un cuerpo destrozado, pintó más y más su propia imagen combinada con expresiones oníricas a veces brutales.6. Los nexos o conectores marcados con negritas expresan:A) Causalidad B) Temporalidad C) Simultaneidad D) Finalidad7. Cuando Frida convalecía del accidente que sufrió en 1925, aprovechaba el tiempo para pintar. Es decir, que hacía estas dos cosas de manera simultánea. Elige el párrafo donde se utilicen nexos o conectores que expresan simultaneidad.A) Tuvo que pasar días en cama con movimientos reducidos; por lo tanto, empezó a pintar.En su cama se instaló un caballete que le permitía pintar, no obstante, estaba recostada.B) Tuvo que pasar días en cama con movimientos reducidos; después, empezó a pintar. En su cama se instaló un caballete que le permitió pintar, aunque estaba recostada.C) Tuvo que pasar días en cama con movimientos reducidos; igualmente, empezó a pintar.En su cama se instaló un caballete que le permitía pintar, si estaba recostada.D) Tuvo que pasar días en cama con movimientos reducidos; al mismo tiempo, empezó a pintar.En su cama se instaló un caballete que le permitió pintar, mientras estaba recostada.

Page 18: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

8. Entre las siguientes opciones, elige la que NO es característica del texto biográfico.A) Es una narración escrita, comúnmente, en orden cronológico.B) Describe sucesos y anécdotas ficticias de la infancia, la juventud y adultez.C) Puede incluir verbos en tiempo pasado simple, copretérito y presente histórico.D) Puede tener capítulos sobre distintos aspectos o etapas de la vida de una persona.Los dos textos siguientes tratan el tema de las sirenas; cada autor le da un tratamiento especial, ya sea desde el asombro, la fascinación o el encantamiento que producen estos seres. Con base en la lectura responde las preguntas 9 a 12.LA SIRENAMarcial FernándezLa vi y me quedéboquiabierto: sin duda erauna sirena. Cabellos rojos,rostro de infanta, pechosfrondosos y cola de pez. Enese momento sentí que misola presencia la aterró, puesse revolvía espantosamentecomo si quisiera escaparde algo: su torso desnudoy su monstruosa colaemergían y desaparecían aras de la marea. Su canto,asimismo, se asemejabamás a un lamento que auna entonación melodiosa.La imagen duró apenasunos instantes. Más tardeme enteré que en esamisma playa una mujer fuedevorada por un tiburón.Fuente: http://www.ficticia. com/cuentos/lasirena.html.

SIRENAMario BenedettiTengo la convicción de queno existesy sin embargo te oigo cadanochete invento a veces con mivanidado mi desolación o mimodorradel infinito mar viene suasombrolo escucho como un salmo ypese a todotan convencido estoy de queno existesque te aguardo en mi sueñopara luego.Fuente: http://sololiteratura. com/ben/obraenverso.html

9. Un tema en el cuento de Marcial Fernández es el asombro frente a lo maravilloso, que en este caso son las sirenas, pues se trata de seres fantásticos. Un fragmento que ilustra dicho tema es…A) “La imagen duró apenas unos instantes”B) “La vi y me quedé boquiabierto: sin duda era una sirena”C) “En ese momento sentí que mi sola presencia la aterró”D) “Más tarde me enteré que en esa misma playa una mujer fue devorada por un tiburón”10. ¿Cómo se expresa el tema de las sirenas, en los versos siguientes?

tan convencido estoy de que no existesque te aguardo en mi sueño para luego.

A) Como una relación de amor imposible.B) Como una fantasía que se repite cada noche.C) Como una ilusión en la que se ha decidido creer.D) Como una imagen que ayuda a conciliar el sueño.11. Elige dos enunciados que describan cómo se trata el tema de las sirenas en el cuento de Marcial Fernández, por medio de la voz narrativa y de la manera como se refiere a la sirena:

Page 19: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

A) La voz narrativa está en primera persona y se refiere a la sirena en tercera persona.B) La voz narrativa está en tercera persona y se refiere a la sirena en tercera persona.C) La voz narrativa está en tercera persona y se refiere a la sirena en segunda personaD) La voz narrativa está en primera persona y se refiere a la sirena en segunda persona12. ¿Cuáles de los siguientes aspectos son relevantes para formar parte del comentario literario sobre un cuento?I. Resumen de la historiaII. Tipo de personajesIII. La adaptación del textoIV. El tema o temas que se abordanV. Información sobre el éxito comercial del textoA) I, II, III, V B) I, II, IV C) II, IV, V D) II, III, IV, V

BLOQUE 4Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 4.La Ciudad de las EsfingesJaime Alfonso SandovalMéxico, SM, 2006, 192págs.Farraday al ser contratado como mayordomo por los hermanos Astorga, Aquiles y Diana, nunca se imaginó que la afición por la caza lo llevaría a la Ciudad de las Esfinges. Este lugar estaba habitado por animales inteligentes que cazaban y coleccionaban diferentes tipos de animales. Cuando los hermanos Astorga y Farraday intentaban cazar a uno de esos animales inteligentes llamados lemurios, fueron capturados y maltratados por estos. Pues los lemurios pensaban que los seres humanos eran animales irracionales y los trataban como tal.Si quieres conocer el final que les espera a los hermanos Astorga y Farraday, te recomendamos esta historia llena de aventuras y narrada con sentido del humor.1. El texto anterior es:A) Una noticia sobre la publicación de un nuevo libro llamado La Ciudad de las Esfinges.B) Una reseña porque describe e invita al público en general a leer este libro.C) Un reportaje sobre animales racionales que son encontrados por Farraday.D) Una entrevista que publica información sobre los animales inteligentes.2. ¿Cuáles son las razones por las que se recomienda el libro?A) Por los valores que difunde, como el respeto a los animales.B) Por los personajes, que son dos niños.C) Por la brevedad y temática sobre animales inteligentes.D) Por el sentido del humor con que está escrito.3. ¿Dónde se pueden encontrar este tipo de textos?A) En catálogos B) En diccionariosC) En enciclopedias D) En la sección amarilla4. ¿Cuál es el fragmento que reconstruye la trama de la novela?A) “Pues los lemurios pensaban que los seres humanos eran animales irracionales y los trataban como tal.”B) “Este lugar estaba habitado por animales inteligentes que cazaban y coleccionaban diferentes tipos de animales.”C) “Cuando los hermanos Astorga y Farraday intentaban cazar a uno de esos animales inteligentes llamados lemurios, fueron capturados y maltratados por estos.”D) “Si quieres conocer el final que les espera a los hermanos Astorga y Farraday, te recomendamos esta historia llena de aventuras y narrada con sentido del humor.”5. El informe de una entrevista debe incluir:A) Toda la información de investigación documental sobre el tema de la entrevista.B) Toda la información de investigación documental sobre el entrevistado.

Page 20: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

C) Las cosas que el personaje te reveló antes de la entrevista.D) Las impresiones que te causó el entrevistado.6. ¿Cuál de estos elementos se debe incluir en el informe de una entrevista?1. Persona entrevistada.2. Distribución del trabajo en parejas.3. Objetivos de la entrevista.4. Importancia del tema abordado.5. Cuadro comparativo de los elementos de la entrevista.A) 1, 2, 3 B) 1, 3, 4 C) 2, 3, 4 D) 3, 4, 57. ¿Qué recurso gráfico y signo de puntuación emplearon para distinguir las intervenciones de los participantes en la transcripción de su entrevista?1. negritas a. punto y coma

b. comas2. círculos c. diéresis

d. guión largo.A) 1b B) 1d C) 2ª D) 2c8. ¿Cuál de estos elementos es relevante para incluirlo en el informe de una entrevista?A) Presentación o relevancia de la persona entrevistada.B) La investigación que se realizó previo a la entrevista.C) Las cosas ocultas que sólo tú conoces de la persona entrevistada.D) La profesora que tuvo en primer grado la persona entrevistada.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 9 a 12.Salió de su país después

de tres años amenazas de muerte“No vamos a detenernos hasta conseguir la paz”:Leonora Castaño, líder campesina colombiana.

Preside Anmucic, organización que aglutinaa 100 mil mujeres y es parte de la Ruta Pacífica.Propone desmilitarizar Colombia y crear políticas

que protejan a las campesinas, “las máscastigadas” por el conflicto.

Graciela AtencioNo tiene reparos en denunciar las graves violaciones a los derechos humanos que sufren las mujeres colombianas que trabajan por resolver el conflicto armado a través del diálogo, la convivencia pacífica y el abandono total de las armas. Tampoco le importa estar enfrentada a la política del gobierno presidido por Álvaro Uribe, a quien acusa de haber recrudecido la crisis y de haber militarizado amplios sectores de la sociedad civil. Leonora Castaño, colombiana, de 47 años, es una luchadora social nata, pero ella prefiere decir que sólo es una campesina. Su virtud consiste en haber multiplicado en cientos de miles de espejos la convicción de que las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres a poseer la tierra. Y esa convicción ha llegado tan lejos en su país, que de la nada, junto a otras mujeres, hace dos décadas encabezó la creación de Anmucic (Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia), una organización gremial de género y de servicio social, integrada por alrededor de 100 mil mujeres de todas las regiones, que ha logrado desde el reconocimiento de los derechos de las campesinas a la titularidad de la tierra, hasta la modificación de leyes agrarias a favor de las mujeres. La lucha, lejos de casaSu liderazgo horizontal, honesto y desprovisto de intereses personales, la han convertido en peligrosa para los sectores que “no quieren ver a unaColombia unida en un proyecto de nación, ajena al narcotráfico y a la corruptela gubernamental”.Debido a las constantes amenazas de muerte que venía sufriendo desde hacía tres años, tuvo que abandonar su país. Hoy por hoy extraña Colombia.

Page 21: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

Desde diciembre pasado reside en Alicante, España, gracias a un programa de protección para defensoras y defensores de derechos humanos, patrocinado por Amnistía Internacional. Triple Jornada la entrevistó en su nuevo hogar temporal, que comparte con su compañero y sus dos hijos, Luis Carlos, de ocho años y Miguel, de cinco.—¿Cuál es la situación actual en Colombia?—La situación sigue siendo grave. La guerra que venimos padeciendo ha provocado una reconcentración de la tierra y de la riqueza. Después de muchos años de reformas agrarias, hoy, por vía de desalojos de familias, hay nuevos propietarios de campos, principalmente grandes latifundistas y narcotraficantes.Cuando se inició el proceso de reformas agrarias, hace 40 años, el índice de concentración de la tierra era de 80 por ciento. Hoy es de 87 por ciento. En ese sentido ha habido una regresión ya que los desalojos han privado a familias y a mujeres de ejercer sus derechos de propiedad. Existen tres millones de desplazados, casi todos campesinos, de los cuales, el 79 por ciento son mujeres, niños y niñas.Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2004/04/05/ articulos/68_colombia_leonora.htm9. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?A) Expresar sus sentimientos en torno al movimiento campesino surgido en Colombia.B) Narrar la vida de la persona que encabeza el movimiento campesino en Colombia.C) Informar sobre el movimiento de mujeres encabezado por Leonora Castaño.D) Explicar el exilio de Leonora Castaño a la ciudad de Alicante en España.10. ¿Qué indican las comillas en el título del texto?“No vamos a detenernos hasta conseguir la paz”: Leonora Castaño, líder campesina colombianaA) Destacar la idea principal.B) Señalar la opinión del autor del texto.C) Señalar lo dicho por Leonora Castaño.D) Destacar que es la líder del movimiento campesino.11. ¿En qué fragmento se emplea el discurso directo?A) “No tiene reparos en denunciar las graves violaciones a los derechos humanos que sufren las mujeres colombianas que trabajan por resolver el conflicto armado a través del diálogo, la convivencia pacífica y el abandono total de las armas.”B) “Su liderazgo horizontal, honesto y desprovisto de intereses personales, la han convertido en peligrosa para los sectores que “no quieren ver a una Colombia unida en un proyecto de nación, ajena al narcotráfico y a la corruptela gubernamental”.”C) “Su virtud consiste en haber multiplicado en cientos de miles de espejos la convicción de que las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres a poseer la tierra. Y esa convicción ha llegado tan lejos en su país, que de la nada, junto a otras mujeres, hace dos décadas encabezó la creación de Anmucic.D) “Leonora Castaño, colombiana, de 47 años, es una luchadora social nata, pero ella prefiere decir que sólo es una campesina.”Con base en el siguiente fragmento responde la pregunta 12.Leonora Castaño, colombiana, de 47 años, es una luchadora social nata, pero ella prefiere decir que sólo es una campesina. Su virtud consiste en haber multiplicado en cientos de miles de espejos la convicción de que las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres a poseer la tierra. Y esa convicción ha llegado tan lejos en su país, que de la nada, junto a otras mujeres, hace dos décadas encabezó la creación de Anmunic (Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia), una organización gremial de género y de servicio social, integrada por alrededor de 100 mil mujeres de todas las regiones, que ha logrado desde el reconocimiento de los derechos de las campesinas a la titularidad de la tierra, hasta la modificación de leyes agrarias a favor de las mujeres.12. ¿Cuál es el punto de vista, de la autora del reportaje?A) Está de acuerdo con la lucha que emprendió Leonora Castaño.

Page 22: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

B) Está en contra del movimiento que encabeza Leonora Castaño.C) Es imposible identificar cuál es el punto de vista de la autora del reportaje.D) Es indiferente a la problemática expresada por el movimiento de mujeres campesinas.BLOQUE 5

Lee el siguiente texto dramático y contesta las preguntas 1 a 4.EL PÍCAROPor Adriana Alarco de ZadraPERSONAJES:Mozo del restauranteCliente del restauranteESCENARIO: Sala del restauranteCLIENTE (entrando al restaurante y sentándose a una de las mesas):¡Mozo! ¿Cuánto cuesta el cebiche de pescado?MOZO: ¡Cinco soles, señor!CLIENTE: Dígame, ¿cuánto cuesta el escabeche de pescado?MOZO: ¡Cinco soles, señor!CLIENTE: ¿Y el adobo de chancho?MOZO: ¡Cinco soles, señor!CLIENTE: ¿Y, los huevos fritos?MOZO: ¡Cinco soles, señor!CLIENTE: ¿No tiene nada más barato?MOZO: ¡No, señor!CLIENTE: Entonces, tráigame un cebiche, un escabeche, un adobo y un par de huevos fritos. (El mozo trae los platosy el cliente come todo con apetito, o hace como si comiera).CLIENTE: ¡Qué apetito el que me traía!

MOZO: ¿Todo bien, señor?(retira los platos).CLIENTE: ¡Ya maté al hambre que me mataba! ¡Mozo, a ver esa cuenta dolorosa!MOZO (con lápiz y papel):¿Qué se ha servido, señor?CLIENTE: ¡Un par de huevos, un adobo de chancho y un escabeche de pescado! ¡Son quince soles!MOZO (sorprendido): ¿Y, el cebiche, señor?CLIENTE: ¡Por eso digo, un cebiche de pescado,un par de huevos y un adobo de chancho!¡Son quince soles!MOZO (suma y la cuenta no le sale): ¿Y, el escabeche, señor?CLIENTE: Justamente, le estoy diciendo, un escabeche de pescado, un cebiche y un par de huevos. Son quince soles.MOZO: ¿Y, el chancho?CLIENTE (sacando la plata y echándola sobre la mesa): ¡Ya, pues, mozo, no fastidies!¡Toma tus quince soles y ya me voy! (Se aleja).MOZO (rascándose la cabeza, dudoso) ¿Y, el chancho, señor?CLIENTE (antes de salir de la escena): ¡Si lo ves, salúdalo de mi parte!

1. Por su estructura, la obra de teatro El pícaro consiste en…A) Un solo acto B) un solo acto sin escenas C) un solo acto con una escena D) un solo acto y dos escenas2. En los textos dramáticos, como El pícaro y otros que leíste en clase, las acotaciones sirven para…A) indicar los detalles técnicos de iluminación y sonido requeridos para el montaje de la obra de teatro.B) indicar la estructura de la obra de teatro, la duración de los diálogos y el orden de las escenas y actos.C) indicar detalles sobre las actitudes, movimientosy énfasis que deben acompañar los diálogos y la actuación.D) indicar detalles de la escenografía, la posición de los actores en el escenario y sus entradas y salidas del mismo.

3. A la acción de escribir un guión de teatro, a partir de un cuento, se le denomina…A) adaptación literaria de un cuentoB) adaptación virtual de un cuentoC) adaptación teatral de un cuentoD) adaptación cinematográfica de un cuento

Page 23: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

4. Selecciona las tareas que se llevan a cabo en la preparación del montaje de una obra de teatro.I. Preparar el vestuario y el maquillajeII. Estudiar el texto dramático y hacer ensayosIII. Elaborar boletos, invitaciones y carteles para la función de clausuraIV. Asignar personajes, director y encargados de iluminación, música, etcéteraV. Diseñar la escenografía y preparar el espacio donde se hará la representaciónA) I, II, III, IV B) II, III, IV, C) III, IV, V D) I, II, IV, V

5. Relaciona el tipo de documento legal con el contenido y función que le corresponde.

DOCUMENTO CONTENIDO Y FUNCIÓN1. Contrato dearrendamiento

a. Especifica la cantidad de dinero que se va a pagar, la fecha en la que debe realizarse el pago, y las condiciones de este último.

2. Escrituras b. Contiene el nombre del titular, número de cuenta y empresa bancaria, nombre del beneficiario del documento y cantidad que el banco debe pagar a éste.

3. Pagarés c. Contiene nombres y datos de las personas involucradas en el acuerdo, datos del inmueble, condiciones de pago, recomendaciones de cuidado de muebles y construcciones, y duración del acuerdo.

4. Cheque d. Especifica los artículos comprados, el total pagado, la fecha, así como datos de laSecretaría de Hacienda, del vendedor y del comprador, IVA desglosado y número de folio.

5. Factura e. Contiene datos, validados por un notario público, que acreditan la propiedad de un bien inmueble, como resultado de una compraventa, una donación o una repartición de bienes.

A) 1c, 2e, 3a, 4b, 5d B) 1a, 2c, 3d, 4e, 5b C) 1b, 2a, 3d, 4c, 5e D) 1c, 2d, 3a, 4b, 5e

6. ¿En cuál documento se especifican los nombres del vendedor y del comprador, la cantidad pagada, el artículo comprado así como las condiciones en las que el artículo será repuesto o reparado si tiene alguna falla?A) Recibo de pago B) Boleta de empeñoC) Póliza de garantía D) Contrato de arrendamiento

7. ¿En qué situaciones se utiliza una carta poder?A) Cuando una persona se encuentra imposibilitada de llevar a cabo un trámite de manera personal y le pide a otra que lo realice en su nombre.B) Cuando una persona decide hacer el trámite correspondiente a otra y le pide a ésta que le firme un contrato.C) Cuando una persona que se encuentra fuera del país necesita llevar a cabo un trámite y le pide a otra que lo realice por ella.D) Cuando una persona quiere rentar una vivienda y le pide a otra que firme un documento que la acredite como su aval.

Page 24: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describen la función que tienen los documentos legales y administrativos?A) Sirven para dar validez legal a un trámite o transacción comercial.B) Sirven para acreditar que se ha realizado adecuadamente un trámite o transacción comercial.C) Sirven para evitar irregularidades administrativas o legales al realizar un trámite o transacción comercial.D) Sirven para dar confianza a las instituciones encargadas de procesar un trámite o transacción comercial.

9. En los recibos, facturas, pagarés, contratos de compra y venta y otros documentos las cantidades de dinero se escriben con cifras y con letra. Relaciona las cifras con su escritura ortográfica correspondiente.

CIFRAS ESCRITURA ORTOGRÁFICAa. 645b. 919c. 3 200d. 20 490

I. Seiscientos cuarenta y cincoII. Seiscientos cuarenta y cincoIII. Novecientos diez y nueveIV. Novecientos diecinueveV. Tres mil doscientosVI. Tres mil dos cientosVII. Veinte mil cuatrocientos noventaVIII. Veinte mil cuatrocientos noventa

A) a II, b IV, c VI, d VIII B) a I, b IV, c V, d VIIIC) a I, b III, c V, d VII D) a II, b III, c VI, d VII

Lee el siguiente fragmento de guión y responde las preguntas 10 a 12.Entra música 3 segundos.Enseguida, bajar volumen y mantenerla de fondo.Entran locutores (as).Subir volumen música 2 segundos.Bajarla hasta quitarla.En seguida, entran locutores(as).Entra música 3 segundos.

LOCUTOR (A) 1: ¡Buenos días!Estamos muy contentos de transmitir este día en el que los niños y las niñas tenemosun espacio en los medios de comunicación.LOCUTOR (A) 2: ¡Sí! Por eso, queremos hablar de loimportante que es para nosotros hacer ejercicioLOCUTOR (A) 1: Es esencial para nuestro crecimiento y desarrollo.LOCUTOR (A) 2: ¿Quieres participar con nosotros?¡Acompáñanos!LOCUTOR (A) 1: En primer lugar

Page 25: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

hablaremos de nuestro desarrollo, ¿qué necesitamos los niños y las niñas para crecer?LOCUTOR (A) 2: Una buena alimentación, educación, asistencia médica... pero también: ¡Diversión y entretenimiento!LOCUTOR (A) 1: ¡Así es! A mi hermano le encanta el baloncesto, y a mí el futbol.LOCUTOR (A) 2: ¡También a mí! ¡El futbol me mola! Y... a vosotros amigos, ¿qué os gusta?

10. El fragmento corresponde a un guión para…A) noticiario de televisiónB) video educativoC) programa de radioD) producción cinematográfica

11. Selecciona tres características del guión para audio.I. Incluye una parte literaria con los textos que serán verbalizadosII. Incluye una parte técnica con indicaciones para el operador técnicoIII. Las indicaciones describen las imágenes que acompañarán a la músicaIV. Las indicaciones describen la intervención de locutores, los silencios y la músicaA) I, III, IV B) II, III, IV C) I, II, III D) I, II, IV

12. El uso de signos de puntuación en la parte literaria de un guión para audio o video es útil e importante, porque…A) indican las pausas y velocidad con que el locutor o actor debe leer un guión.B) marcan el ritmo, énfasis y coherencia de los mensajes que serán leídos o dichos.C) señalan el estado de ánimo y la actitud que debe tener el locutor, conductor o actor.D) especifican el orden de las cápsulas informativas que integran un audio o video de noticias.

Page 26: TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera€¦ · Web view1. Persona entrevistada. 2. Distribución del trabajo en parejas. 3. Objetivos de la entrevista. 4. Importancia del tema abordado

ANEXO 6

ARTES VISUALES IIBimestre V Tb #5

NOMBRE:_______________________________ GRUPO:____________________

CONSIGNA:_________________________________________________________

FECHA: VIERNES 18 DE MAYO

INSTRUCCIONES: Realiza el “sketch” del siguiente dibujo con lápiz, trata de borrar lo menos posible. Lo que harás es una copia del dibujo en la parte de abajo.

26