tarea individual sandra_mendoza

3
TRABAJO COLABORATIVO I - FASE INDIVIDUAL PRESENTADO POR: SANDRA MILENA MENDOZA RAMIREZ CODIGO: 55.239.862 PRESENTADO A: TUTORA. YOSMERY MAGDANIEL AREVALO CURSO: COMUNICACIÓN NO VERBAL Y CULTURA 401421_12 PROGRAMA DE PSICOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Upload: nelsybuelvas

Post on 20-Jul-2015

26 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea individual sandra_mendoza

TRABAJO COLABORATIVO I - FASE INDIVIDUAL

PRESENTADO POR:

SANDRA MILENA MENDOZA RAMIREZ

CODIGO: 55.239.862

PRESENTADO A:

TUTORA. YOSMERY MAGDANIEL AREVALO

CURSO:

COMUNICACIÓN NO VERBAL Y CULTURA

401421_12

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

25 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Page 2: Tarea individual sandra_mendoza

1. Qué comprende por cultura y cuál es el aporte

de la comunicación a su entorno cultural o

viceversa.

Comprendo por cultura un conjunto de formas y

expresiones de una sociedad determinada, integrada

por costumbres, prácticas, comportamientos, rituales,

vestimenta y demás aspectos propios de un sistema

social.

De otra parte, el aporte que ha realizado la comunicación al entorno cultural

al que pertenezco tiene que ver esencialmente, con las diferencias étnicas

ya que somos costeños de la zona norte del país, con diferentes hábitos

alimenticios, preferencias musicales que incluyen ritmos como la champeta,

vallenato, porros, cumbias entre otros, los cuales son conocidos a nivel

nacional e internacional a través de eventos como el carnaval de

Barranquilla, declarado patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad,

evento que se celebra anualmente y acoge habitantes de todas partes del

mundo que a través de las danzas y demás muestras culturales autóctonas

de esta región permiten un intercambio comunicativo efectivo entre los

nativos y visitantes.

2. Identifique un contexto cultural en el que pueda analizar la comunicación

(verbal y no verbal) cambios, problemáticas y dificultades a través del tiempo

y elabore un diagnostico en el que se analice la situación, posibles causas y

soluciones del problema.

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL ENTRE LOS HABITANTES DE

MAICAO – GUAJIRA CON LOS INDIGENAS WAYUU.

Maicao es una ciudad ubicada en el centro-este del Departamento de La

Guajira y tiene un intercambio demográfico y cultural de manera permanente

con los cerca de 300.000 indígenas wayuu que allí habitan representados en

un 40,1 % de la población, entre otras culturas como la libanés.

Frente a la anterior postura, se podría pensar en una problemática de

comunicación e intercambio cultural bastante grave, puesto que la

comunicación entre los seres humanos es la base primordial de desarrollo y

Page 3: Tarea individual sandra_mendoza

convivencia y debe tenerse en cuenta que estas culturas locales difieren en

costumbres, expresiones, alimentos, arquitectura, religión, etc.

Corolario a lo anterior estas dificultades comunicativas a través del tiempo

han sido superadas secuencialmente, lo que ha permitido la sana

convivencia e intercambio cultural entre los habitantes de esta región del

país, donde se pueden apreciar muestras culturales, arquitectónicas,

manualidades, mezquitas entre otros, haciendo de este territorio unos de los

más prósperos y comerciales de Colombia.

No obstante, esa diferencia cultural y comunicativa no imposibilita a estos

habitantes para que logren interrelacionarse y compartir e intercambiar

saberes, pese a que los indígenas hablan la lengua wayuunaiki y los

maicaeros castellano.

Entre las posibles soluciones a esta problemática, resulta importante para

lograr la comunicación efectiva entre habitantes, la utilización del lenguaje

verbal en el sentido de estudiar o aprender las lenguas dominantes en estas

tierras y no verbal en la interpretación de gestos, lenguaje corporal o postura,

expresión facial y el contacto visual, usados para la interacción y

organización social, al igual que para expresar sensaciones, sentimientos y

determinar nociones, existen herramientas útiles como el diccionario

traductorio de lengua wayuunaki a español y viceversa que fue Compilado

por los señores David M. Captain y Linda B. Captain, en el año 2005.

Finalmente, el respeto entre sus iguales y costumbres es lo que debe imperar

para lograr un armónico intercambio cultural.