tarea de familia y nutrición

13
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Escuela de Educación Carrera: Educación Inicial Asignatura: Educación, familia y nutrición Tema: Educación Participante: Elizabeth De la Cruz Matricula: 13-5775 Facilitadora: Eustinia Castro Santiago de los caballeros República Dominicana, 20-03-2016

Upload: elizabethdelacruz2015125

Post on 22-Jan-2018

1.394 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea de familia y nutrición

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Escuela de Educación

Carrera:

Educación Inicial

Asignatura:

Educación, familia y nutrición

Tema:

Educación

Participante:

Elizabeth De la Cruz

Matricula:

13-5775

Facilitadora:

Eustinia Castro

Santiago de los caballeros

República Dominicana,

20-03-2016

Page 2: Tarea de familia y nutrición

ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL

La escuela es la institución social encargada de organizar y realizar de forma no excluyente

sino compartida con otros agentes personales y sociales. La educación sistemática, es decir, la

que se planifica y realiza conforme a principios, normas y pautas de acción preestablecidos, y

que abarca las dimensiones educativa, institucional y orientadora, en una situación en la que,

tanto los valores como los conocimientos y destrezas, se contribuyen de forma compartida en

un contexto social determinado por antecedentes, intenciones y metas personales que

conducen a procesos de cambio.

La escuela como institución social se basa en la comunicación entre individuo, en el

intercambio de experiencias. Debe estructurarse en forma de cooperación social y vida

comunitaria.

Viviendo en sociedad, el ser humano se educa desde el nacimiento hasta la muerte; la vida le

proporciona experiencias que lo transforman. Adquiere nuevas formas de pensar, de sentir y de

actuar. Va desarrollando gradualmente su personalidad y adaptándose al medio en que vive.

.

Page 3: Tarea de familia y nutrición

Al vivir en sociedad, es necesario sistematizar una parte significativa del patrimonio cultural,

para garantizar su transmisión a las nuevas generaciones, en un cierto espacio de tiempo y

dentro de un determinado sistema, considerado como el más conveniente en ese momento

histórico y dentro de determinado cuadro cultural. La escuela como institución social creada,

específicamente para educar y enseñar.

Siendo instituida y reglamentada por una sociedad, la escuela refleja los valores y el nivel

cultural de la misma.

Cada institución educativa en cada nivel de escolaridad tiene sus propios objetivos. Sin

embargo, existe un núcleo común de objetivos para cada tipo y para cada nivel. Para la

mayoría de maestros es de vital importancia vislumbrar los objetivos básicos, más constantes y

más comunes de los diferentes grados escolares, en nuestros días y en nuestro tipo de

sociedad.

Page 4: Tarea de familia y nutrición

CÓMO LLEGAR A LA FAMILIA DESDE LA ESCUELA.

La familia y la escuela son los dos contextos más importantes para el desarrollo humano.

El potencial e influencia de ambos contextos aumentará si entre ambos sistemas se

establecen relaciones fluidas, complementarias, cordiales y constructivas.

La Educación Infantil es una tarea compartida de padres y maestros con el objetivo de educar

a los niños y niñas. Las relaciones entre padres y maestros tienen que ser cordiales y

amistosas para poder llegar a un acuerdo en cuanto a objetivos, criterios de educación y trato

con los niños, con el fin de que disfruten de su infancia y construyan una personalidad

equilibrada.

En definitiva, la colaboración que se establezca entre la familia y la escuela debe tender a

convertir a estos dos contextos en comunidades de prácticas educativas compartidas.

Una buena relación entre padres y maestros facilitará al niño su proceso de enseñanza-

aprendizaje. Por lo tanto, esta relación debe ser cordial y amistosa generando un buen clima

de confianza entre ambos.

Gracias a ella, se genera en los niños y niñas sentimientos de seguridad y motivación hacia el

aprendizaje ya que ellos y ellas son conscientes de la preocupación y la labor educativa que

realizan sus padres y maestros.

Page 5: Tarea de familia y nutrición

Todos y todas debemos tener en mente que tan importantes son los maestros y maestras en la

Educación Infantil como los padres y madres de los alumnos.

La familia y la escuela como agentes de socialización. La familia es el primer mundo social que

encuentra el niño y la niña, y sus miembros el espejo en el que niños y niñas empiezan a

verse, por esto, la familia constituye el agente más importante, especialmente durante los

primeros años de vida.

La familia introduce a los niños y las niñas a las relaciones íntimas y personales, y les

proporciona sus primeras experiencias; una de ellas, la de ser tratados como individuos

distintos. La familia es el primer grupo referencial del niño y la niña, el primer grupo cuyas

normas y valores adopta como propias y a la cual se refiere para emitir juicios sobre sí mismo.

De esta forma, el grupo familiar constituye el grupo original primario más importante para la

mayoría de los niños y niñas.

La escuela pretende formar al educando para que realice diferentes papeles en la vida social

ya que desarrollará sus aptitudes físicas, morales y mentales. Por lo tanto, ayuda a formar una

personalidad bien definida, lo cual contribuirá a que logre una mejor convivencia social. Así, la

escuela juega un importante papel en la preparación de los niños y las niñas para la vida

adulta, especialmente en las sociedades altamente industrializadas y modernas, en donde las

funciones productivas son muy complejas y extensas como para permanecer dentro de los

marcos de la familia.

Page 6: Tarea de familia y nutrición

EDUCAR ES COSA DE TODOS: ESCUELA, FAMILIA

Y COMUNIDAD

Hay un nuevo pacto escuela-familia-comunidad, centrado en los aprendizajes y en los

procesos pedagógicos. La experiencia social, cultural y productiva de la localidad, así como

sus diversos tipos de saberes, se vuelven oportunidades de aprendizaje en el aula y en la

escuela, y los maestros comunitarios participan de los procesos de aprendizaje, Las diversas

familias conocen y comprenden los tipos de aprendizajes que deben promover hoy las

escuelas, con la orientación de las autoridades del sector, y proponen otros que consideran

necesarios para sus hijos, así como la forma apropiada de lograrlos.

Familia, escuela y comunidad constituyen una tríada necesaria cuya asociación puede ser

definida sobre la base del acuerdo común acerca de los roles que deben desempeñar para

alcanzar los objetivos propuestos o las metas comunes.

La educación y la orientación a la familia son necesarias entenderlas como un proceso de

comunicación impregnado de interrogantes, motivaciones expectativas; al mismo tiempo

requiere comprometer a los sujetos implicados en dicho proceso, convirtiéndolos en nuestros

principales aliados.

Page 7: Tarea de familia y nutrición

Tradicionalmente a la escuela se le ha otorgado la función de trasmitir a los niños y

adolescentes el sistema de conocimientos acumulados por la sociedad, las habilidades

necesarias para continuar su aprendizaje de manera independiente y desenvolverse en la vida

social, así como, para desarrollar en ellos elevados valores sociales, orientados a la vida

cotidiana y a la realidad histórico social concreta que les ha correspondido vivir.

La educación moderna ha llegado a comprender la necesidad que hay de una estrecha

colaboración entre la escuela y la comunidad, con el propósito de estimular y orientar el

desenvolvimiento de los niños. El docente nunca educa de manera directa sino indirectamente

a través del medio circundante.

Las instituciones escolares, como centro de la comunidad son los encargados de organizar de

este modo su labor educativa y convertirse en centros abiertos a la comunidad donde el niño

sea el objetivo de la influencia de todos y el sujeto de su propio aprendizaje.

La integración facilita el contacto personal entre los padres y los docentes, canaliza las

sugerencias e iniciativas de padres, docentes, y alumnos. La interacción entre la familia y la

escuela constituye el modo central para la educación de los hijos que son los mismos alumnos.

Si quieren sobrevivir como instituciones, familia y escuela han de integrarse; esto se logra

abriendo las puertas de la institución a las familias y la comunidad, invitando a charlas, talleres,

vivencias, convivencias, fiestas, juegos, reuniones y más reuniones, hasta que tomemos

conciencia de la importancia, y necesidad de esta integración y se convierta en una actividad

consciente y habitual, en una rutina agradable e indispensable.

Page 8: Tarea de familia y nutrición

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y NUTRICIÓN

ESCOLAR.Educación para la salud.

Es una disciplina que estudia y desarrolla los procesos que permiten generar pautas de

conducta-individuales y colectivas, favorables a la salud a través de distintos niveles de acción

que van desde la transmisión de información hasta la reflexión y participación conjunta de los

integrantes de dicho procesos educandos-educadores.

La Educación para la Salud es considera como uno de los pilares fundamentales dentro del

campo de la Salud Pública; se trata de una práctica antigua, aunque ha variado

sustancialmente en cuanto a su enfoque ideológico y metodológico como consecuencia de los

cambios paradigmáticos en relación a la salud: De un concepto de salud como no-enfermedad

hacia otro más global, que considera la salud como la globalidad dinámica de bienestar físico,

psíquico y social.

La Educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas

conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la

alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento y el desarrollo de habilidades

personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.

Page 9: Tarea de familia y nutrición

NUTRICIÓN ESCOLARLa alimentación y la nutrición en las escuelas - Los niños en edad escolar necesitan

alimentarse bien a fin de desarrollarse adecuadamente, evitar las enfermedades y tener

energía para estudiar y estar físicamente activos. También necesitan conocimientos y

habilidades para escoger opciones alimentarias correctas. A través de actividades como

huertos escolares, almuerzos escolares y educación alimentaria y nutricional, los niños, los

adolescentes y sus familias, mejoran su bienestar nutricional y desarrollan buenos hábitos

alimentarios para mantenerse sanos a lo largo de sus vidas

La FAO reconoce que los escolares son una prioridad para las intervenciones de nutrición y

considera la escuela como un lugar ideal para la enseñanza de conocimientos básicos en

alimentación, nutrición y salud.

En muchas comunidades, las escuelas pueden ser el único lugar donde los niños adquieran

estas habilidades importantes para la vida.

Las escuelas educan a los niños en la edad en que se están formando los hábitos alimentarios

y de salud, y también llegan a las familias, la comunidad escolar y pueden ser un canal para la

participación de la comunidad en general.

Promover la nutrición a través de las escuelas puede crear beneficios que se extienden más

allá de las aulas y el patio de juegos, para mejorar la salud y el bienestar nutricional de hogares

y comunidades.

Page 10: Tarea de familia y nutrición

Las actividades educativas que se complementan entre sí —incluyendo lecciones en el aula,

actividades prácticas para que los estudiantes experimenten y practiquen y participen

activamente en el aprendizaje sobre alimentación, dieta y salud—, son parte integral de la

educación nutricional eficaz en las escuelas.

Este enfoque integral ayuda a crear actitudes y habilidades positivas y ayuda a preparar el

camino para mantener hábitos saludables más allá de la escuela y en la edad adulta.

Proporcionar almuerzos y meriendas saludables en las escuelas se mejora la salud y el

bienestar nutricional de los niños, lo que les permite crecer bien y aprender bien.

La FAO apoya a las escuelas para garantizar que todos los alimentos, almuerzos y meriendas

disponibles son nutricionalmente adecuados y apropiados para el niño en edad escolar.

También apoya la inclusión de educación y formación para todos aquellos involucrados en el

suministro de alimentos escolares.

Cuando se combina con la educación nutricional, la alimentación escolar puede mejorar

directamente la salud y la nutrición de los estudiantes, al tiempo que les ayuda a desarrollar

buenos hábitos alimenticios.

Page 11: Tarea de familia y nutrición

HIGIENE ESCOLAR Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

Higiene escolar

Se define como higiene escolar a la aplicación de los principios y preceptos de la higiene

individual, y en parte pública, a las escuelas y los escolares que a ellas concurren. En la

institución educativa está la mejor posibilidad de crear una verdadera conciencia sanitaria. A

partir del correspondiente aprendizaje, se generan conductas positivas en los escolares,

extensivas a la comunidad. La educación, en su función preventiva, comprende la acción de los

maestros que actúan en conjunto con la familia. El maestro tiene la oportunidad de influir en la

manera de pensar de los escolares y de encaminar su acción, con el objetivo de alcanzar la

salud individual y colectiva.

Durante todo el proceso de crecimiento y desarrollo del niño y la niña, transcurren

paralelamente dos procesos: por un lado, su socialización, que va acompañada del incremento

del círculo de factores materiales y sociales; y por otro, el crecimiento de sus posibilidades

funcionales, lo que les permite reaccionar adecuadamente ante la influencia de estos factores.

Del nivel de concordancia de estos procesos depende la relación del organismo en crecimiento

con el medio, y como consecuencia, su estado de salud.

Page 12: Tarea de familia y nutrición

Un problema fundamental de la Higiene Escolar es la correspondencia entre las posibilidades

funcionales del organismo en desarrollo con las condiciones concretas del medio, y la

preparación funcional del organismo ante la influencia de los distintos factores. En este punto,

la Educación para la Salud también aporta soluciones, por lo que ambas tienen un campo de

acción muy próximo al accionar sobre grupos de sujetos similares y problemas comunes.

La higiene nos indica las condiciones y los factores personales y ambientales que influyen en la

salud física y psíquica de las personas. En nuestro higiene no solo debemos tener cuidado con

el cuerpo, sino también con los alimentos, bebidas, casa y todo aquello que nos rodea a fin de

conservar la salud.

Page 13: Tarea de familia y nutrición

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Es el proceso mediante el cual se identifican y evalúan factores de riesgo sobre la salud,

condicionados por actitudes y prácticas inadecuadas a nivel familiar, comunitario y regional.

Dicho diagnostico pretende establecer y priorizar esta problemática para su atención.

El saneamiento ambiental es una función de la Salud Pública cuyo propósito es controlar,

disminuir o eliminar riesgos derivados de ciertas condiciones del ambiente físico y social que

tienen el potencial de afectar a la salud; proporcionando a su vez confort al individuo.

Contribuye a un mejoramiento de las condiciones de vida, mitigando la pobreza, el hambre y la

desnutrición, salvaguardando la salud de las personas, reduciendo la mortalidad infantil (riesgo

de enfermedad), promoviendo la igualdad entre los géneros y administrando y protegiendo los

recursos naturales.

El ser humano para satisfacer sus necesidades, ha provocado alteraciones en el ambiente que

han generado una serie de problemas ambientales, como la contaminación del agua del aire y

del suelo. Sanear el ambiente es una responsabilidad de todos e implica no solo el uso racional

del ambiente, sino también su recuperación y mejoramiento.