tarea 3 consanguinidad europa exposicion

6
1998 Bittles: Tanto en Europa como en América la prevalencia de consanguinidad es generalmente baja. Las comunidades de inmigrantes que ahora viven en países occidentales representan un caso especial, sobre todo cuando practican una religión que no es común en la región a la que migraron; en el oeste de Europa diversos estudios sugieren que la prevalencia de uniones consanguíneas está en aumento, y en ciertos casos partiendo de un nivel alto. Diferentes motivos como el deseo de encontrar una pareja dentro de la comunidad, la cual puede ser reducida en número, y el deseo de mantener las tradiciones familiares en un ambiente diferente al de la comunidad. Globalmente la forma más común de unión consanguínea es entre primos hermanos. También se consigue que dentro de las razones más comunes para la popularidad de los matrimonios consanguíneos están : la fuerte tradición familiar de uniones consanguíneas, el mantener la estructura familiar y la propiedad así como fortalecer los lazos familiares, los beneficios financieros con respecto a la dote de los novios, la facilidad de los arreglos maritales y el hecho de que haya una relación cercana entre la esposa y la familia de su esposo, y una mejora en la estabilidad y duración de los matrimonios. Las tasas más altas de matrimonios consanguíneos han sido asociadas con bajo estatus socio económico, analfabetismo y residencia en zona rural. En ciertas poblaciones la alta prevalencia de uniones maritales entre parientes cercanos ha sido reportada en familias con propiedades en tierras, y en grupos tradicionales con cierto poder en el estrato socio económico más alto. 2000 Calderon De los diferentes estudios realizados en Europa que evalúan la consanguinidad humana se puede concluir que: El oeste de Europa constituye una región geográfica diferenciada por la peculiar estructura de su consanguinidad. Su modelo estaría representado con la siguiente secuencia: primos segundos (M33) > primos hermanos (M22) > Tío-Sobrina segundo (M23) > Matrimonios de consanguinidad múltiple (MM) >

Upload: diana-sierra

Post on 24-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1998 Bittles: Tanto en Europa como en Amrica la prevalencia de consanguinidad es generalmente baja. Las comunidades de inmigrantes que ahora viven en pases occidentales representan un caso especial, sobre todo cuando practican una religin que no es comn en la regin a la que migraron; en el oeste de Europa diversos estudios sugieren que la prevalencia de uniones consanguneas est en aumento, y en ciertos casos partiendo de un nivel alto. Diferentes motivos como el deseo de encontrar una pareja dentro de la comunidad, la cual puede ser reducida en nmero, y el deseo de mantener las tradiciones familiares en un ambiente diferente al de la comunidad.Globalmente la forma ms comn de unin consangunea es entre primos hermanos. Tambin se consigue que dentro de las razones ms comunes para la popularidad de los matrimonios consanguneos estn : la fuerte tradicin familiar de uniones consanguneas, el mantener la estructura familiar y la propiedad as como fortalecer los lazos familiares, los beneficios financieros con respecto a la dote de los novios, la facilidad de los arreglos maritales y el hecho de que haya una relacin cercana entre la esposa y la familia de su esposo, y una mejora en la estabilidad y duracin de los matrimonios.Las tasas ms altas de matrimonios consanguneos han sido asociadas con bajo estatus socio econmico, analfabetismo y residencia en zona rural. En ciertas poblaciones la alta prevalencia de uniones maritales entre parientes cercanos ha sido reportada en familias con propiedades en tierras, y en grupos tradicionales con cierto poder en el estrato socio econmico ms alto.2000 Calderon De los diferentes estudios realizados en Europa que evalan la consanguinidad humana se puede concluir que: El oeste de Europa constituye una regin geogrfica diferenciada por la peculiar estructura de su consanguinidad. Su modelo estara representado con la siguiente secuencia: primos segundos (M33) > primos hermanos (M22) > To-Sobrina segundo (M23) > Matrimonios de consanguinidad mltiple (MM) > To-Sobrina (M12). El coeficiente medio de consanguinidad F registrado ha sido generalmente bajo. La evolucin secular de la consanguinidad en los pases de Europa occidental responde a un patrn que presenta un incremento de los matrimonios consanguneos a partir de la segunda mitad del siglo XIX debido al peso de los primos hermanos. Aparentemente esto es a causa de la industrializacin as como a la prdida de los derechos del primognito que prevalecieron en el Cdigo napolenico. En Francia y Blgica, luego de la primera guerra mundial disminuye la consanguinidad, pero en Italia esta empieza a aparecer sistemticamente luego de la segunda guerra mundial. Despus de estos conflictos blicos aparece una posposicin de la edad para contraer matrimonio, lo cual sucede tambin con poblacin no emparentada.McCullough y ORourke (1986): Dentro de Las conclusiones ms relevantes para la consanguinidad en Europa conseguimos que La consanguinidad media de la poblacin continental aumenta rpidamente desde el Norte al Sur de Europa, los factores causantes de esta distribucin podran estar relacionados con las diferencias culturales e histricas existentes entre estas dos macro regiones. Hay una consanguinidad aparentemente baja en la cuenca del mediterrneo durante los siglos XVIII y primera mitad del siglo XIX; despus los matrimonios entre parientes comienzan a aumentar significativamente. La consanguinidad en todas las poblaciones es baja, incluso en grupos aislados. La velocidad y el momento de inicio de este descenso son diferentes en pases donde la industrializacin ocurre en momentos diferentes. En el caso de Espaa: el progreso econmico ocurri en los 60 y con l se observa un descenso generalizado de la consanguinidad. Hay una correlacin negativa entre la consanguinidad y la latitud geogrfica, pero poblaciones europeas muy aisladas parecen estar influenciadas por los factores demogrficos locales.2011 Ceballos y Alvarez En Europa, los pases mediterrneos registran mayor prevalencia de matrimonios consanguneos. Espaa 3,5%, Italia 1,6%, Gran Bretaa 0,3%, Noruega 0,4%. 2008 Bittles Es interesante destacar que los matrimonios entre primos hermanos son reconocidos bajo las leyes civiles en el Oeste de Europa.McCullough y ORourke (1986): Espaa es uno de los pases europeos con ms altos niveles de consanguinidad. Estos niveles han decrecido ms rpidamente aunque posteriormente que en el resto de europa. En Espaa central se observa una estabilidad en la evolucin de las frecuencias de matrimonios consanguneos asi como en los niveles medios de consanguinidad F, hasta los 60. En el pas Vasco (Alava) el declive aparece antes, lo que podra relacionarse con el pronto desarrollo industrial del Pas Vasco.La consanguinidad estrecha (to-sobrina y primos hermanos) est altamente representada en las poblaciones de la Cornisa Cantbrica, en el resto de Espaa el matrimonio consanguneo ms frecuentemente registrado es el de primos segundos. La explicacin a esto podra ser el patrn de poblacin disperso de la regin, en comparacin con el patrn concentrado en el resto de Espaa, as como la migracin a Amrica con regreso posterior de parte de los emigrantes a sus lugares de origen.2011 Ceballos y Alvarez Una de las dinastas ms importantes de Europa fue la casa Habsburgo constituida por dos linajes principales, los Habsburgo espaoles y los Habsburgo Austracos. En Espaa gobernaron su Imperio desde 1516 hasta 1700. La incidencia de matrimonios consanguneos entre los Habsburgo espaoles fue extraordinariamente elevada. Desde Felipe I hasta Carlos II contrajeron un total de 11 matrimonios, 9 de los cuales fueron enlaces entre parientes. El coeficiente de consanguinidad de los reyes Habsburgo espaoles mostr un fuerte ascenso desde un valor del 2,5% en Felipe I hasta un 25,4% en Carlos II, quien falleci sin dejar descendencia, en teora, debido al alto coeficiente de consanguinidad el cual le ocasion mltiples enfermedades.(2000 Calderon) Como hemos visto en clases anteriores, la consanguinidad surge en mayor proporcin en 3 tipos de poblaciones: 1) grandes donde la exogamia es practica antigua, 2) grandes con densidad poblacional elevada pero baja urbanizacin donde probablemente han practicado la endogamia por siglos, 3) poblaciones aisladas donde la consanguinidad es favorecida, no slo porque es buscada, sino porque la eleccin de pareja est condicionada por la restriccin de la pareja potencial. Veamos que sucede con los siguientes ejemplos de Espaa: 1997 Alfonso SANCHEZ En este estudio de comunidad rural: el tipo de poblamiento es concentrado con pueblos de tamao demogrfico moderado. Pocos accidentes geogrficos, y ausencia de barreras geogrficas a nivel local. Tambin se observa una existencia sistemtica de movimientos migratorios hacia regiones ms industrializadas, As como un Decrecimiento continuo del tamao de la poblacin. A partir de 1920 la endogamia comienza a decrecer gradualmente. En cuando a la inmigracin por sexo: ocurre un mayor ingreso de hombres que de mujeres, lo mismo que en otras poblaciones rurales espaolas.Diversos estudios han encontrado relacin cuadrtica entre la tasa de endogamia y el tamao de la poblacin (poblaciones de pequeo o gran tamao muestran endogamia alta, poblaciones medianas muestran poca endogamia).Las causas de la alta consanguinidad entre 1800-29 pueden ser la explosin demogrfica de finales del xviii y principios del xix. As como la flexibilizacin de las autoridades de la iglesia catlica romana para la adjudicacin de dispensas a matrimonios cercanamente emparentados. Tambin se consigue que la abolicin de la ley de los derechos de los primognitos sobre el patrimonio familiar durante el perodo napolenico junto al incremento en el tamao de la fratria tuvieron como consecuencia la divisin de dicha propiedad familiar entre un nmero creciente de descendientes. Una forma de evitar la segregacin del patrimonio es el matrimonio entre primos hermanos, pero esto slo afecta estratos socio-econmicos altos. 1985 TOJA Y LUNA Esta es una poblacin limitada por montaas que alcanzan entre 1500 y 2000 mts de altitud. La extensin es de 349 km2, y el mximo poblacional en 1877 es de 4400. Actualmente (1985) el nmero est a la mitad y viven de ganadera, agricultura y explotacin forestal. De cada 100 uniones, 6 son consanguneas, una frecuencia baja teniendo en cuenta el pequeo tamao de la poblacin y el marcado aislamiento geogrfico, esto teniendo en cuenta que mientras ms aislada una comarca y ms pequea la poblacin, mayor debe ser la proporcin de parientes que cada individuo tiene respecto al conjunto de habitantes, por lo que debera haber mayor frecuencia de matrimonios consanguneos. Para esta poblacin, a pesar del marcado aislamiento geogrfico, el aislamiento social es escaso, ya que existe una gran movilidad de los individuos respecto a las poblaciones circundantes. 2001 Fuster y Colantonio El coeficiente de consanguinidad en Espaa aumenta desde mediados del siglo XIX hasta los primeros 30 aos del siglo XX. La causa de este incremento pareciera ser que durante la poca haba menores exigencias y restricciones por parte del vaticano para los matrimonios entre individuos emparentados. A partir de 1930 el progresivo decrecimiento de la consanguinidad podra ser explicado por una mejora en los medios de transporte y las comunicaciones, con fuerte repercusin sobre las pautas de endogamia, especialmente en zonas rurales.El aumento de la consanguinidad a principios del siglo XX parece contradictorio ya que se supone que la modernizacin tendra un efecto decreciente de la endogamia en las poblaciones. Una razn para este aumento de la consanguinidad puede ser que el crecimiento demogrfico produjo un incremento en el tamao de las familias y una mayor probabilidad de casamiento entre parientes. Tambin la abolicin de los derechos del primognito sobre el patrimonio familiar junto con el incremento del tamao de la fratria dividieron la propiedad familiar entre un nmero creciente de descendientes y para evitar esto se practic el matrimonio entre primos hermanos. Un ltimo factor influyente seria la flexibilidad de la iglesia para permitir estos cruzamientos.