tarea 1

24
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA METODOS DE CONSTRUCCIÓN INGA. MARIA DEL MAR PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA UTILIZANDO ADOBE, CONCRETO, MADERA Y BAMBÚ INGENIERIA CIVIL

Upload: fabian-troncony

Post on 22-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

dsafdsaf

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERIAMETODOS DE CONSTRUCCININGA. MARIA DEL MAR

PROYECTOCONSTRUCCIN DE VIVIENDA UTILIZANDO ADOBE, CONCRETO, MADERA Y BAMB

INGENIERIA CIVIL

GUATEMALA 18 DE MAYO DE 2015JOSE FABIAN TRONCONY ANLEU201114189

INDICE

INDICE2INTRODUCCIN3OBJETIVOS4CONTENIDO5LA TIERRA COMO MATERIAL DE CONTRUCCIN5Adobe5Bamb6LA CONSTRUCCIN DE LA CASA7VENTAJAS ECONMICAS7SOSTENIBILIDAD CULTURAL DE LA TCNICA8PROCESO8PLANOS9CONCLUSIONES19BIBLIOGRAFIA20

INTRODUCCIN

La tierra como tcnica constructiva ha estado presente a lo largo de la Historia en diversas civilizaciones, tanto para la ejecucin de pequeas edificaciones, como para la construccin de estructuras ms grandes, como son los casos de murallas, castillos, fortalezas.

Dichas construcciones quedan definidas por la utilizacin de un determinado mdulo, de tamao variable, el cual se repite multitud de veces hasta generar el cerramiento o particin a realizar, el cual, junto a la colaboracin de elementos estructurales de madera, generan el conjunto de la edificacin.

En funcin de su tamao, solemos diferenciar entre tierra en masa, el adobe (mdulos de pequeo tamao, del tamao del ladrillo tradicional) y el tapial (mdulos de gran tamao, que suelen superar el metro cuadrado de superficie).

La construccin debe: Deben usarse los materiales naturales que se tienen en el lugar. Debe ser construida con mtodos sencillos fciles de entender Debe ser posible repararla por las mismas personas que la construyeron. El mantenimiento y reparacin debe poder hacerse usando los mismos ateriales Debe proteger eficazmente de la intemperie Ofrecer comodidad a sus habitantes de manera durable. Deben ser seguras, brindando proteccin a sus moradores de animales, clima, ataques.

OBJETIVOS

Objetivo Especfico

Analizar y definir un mtodo de construccin para la casa ya definida, el mtodo debe ser ecolgico.

Objetivo Generales

Conocer los varios tipos de material que se utilizarn en la obra.

Definir las ventajas y desventajas del sistema o mtodo constructivo.

CONTENIDO

LA TIERRA COMO MATERIAL DE CONTRUCCIN

La tierra es uno de los materiales de construccin ms utilizados, as culturas antiguas usaron la tierra tanto en la construccin de viviendas como en fortalezas, palacios y obras religiosas.

Adobe

El adobe es un bloque formado por una masa de barro sin cocer. Se fabrica con tierra con un alto porcentaje de arcilla, mediante un molde, y se deja secar al sol. Para evitar que se agriete al secar se aaden a la masa paja, heno seco etc.

Aparte de sus ventajas altamente conocidas como su baja conductividad trmica que vuelve las construcciones de adobe tan acogedoras se tienen otras igualmente prcticas, como el hecho que la materia prima est siempre presente en el lugar de construccin con el ahorro consiguiente en su transporte. Ventaja apreciable dado el alto volumen de material necesario para construirlas. Esta tcnica, similar a la del ladrillo de tierra cocida mencionada con anterioridad, se basa en piezas macizas de barro sin cocer, con forma paraleleppeda y tamao variable, que puede ir desde los 30 x 15 x 7 cm hasta los 40 x 20 x 10 cm, manteniendo siempre una proporcin (1:1/2:1/4) entre largo, ancho y alto de la pieza.

Bamb

Los bambes pueden ser plantas pequeas de menos de 1 m de largo y con los tallos de medio centmetro de dimetro, aunque tambin los hay gigantes: de unos 25 m de alto y 30 cm de dimetro. Adems, aunque los verdaderos bambes siempre tienen sus tallos leosos, esto no ocurre en algunas especies.

Para cualquier utilizacin en la que se pretenda utilizar el bamb de modo duradero, este organismo vivo debe ser curado, eliminando de su estructura leosa la savia que contiene azcares y almidones.Despus de cortado el tallo de bamb, los microorganismos e insectos provocarn la destruccin de la caa en breve tiempo; para evitarlo es necesario eliminar la savia de su interior.El tratamiento a que fue sometido el bamb consisti en el ms simple: corte de los tallos, dejndoles drenar la savia durante tres semanas, otras tres semanas fueron mantenidos en agua y finalmente puestos a secar al sol por otro perodo similar. El bamb as tratado fue utilizado para los trabajos prcticos aqu descritos.

LA CONSTRUCCIN DE LA CASA

Se elige la tcnica de construccin utilizando recursos locales. En consideracin de las ventajas sanitarias, culturales, econmicas y sostenibles que ofrece la tcnica. Y consideracin de la vulnerabilidad en la que vive la poblacin de escasos recursos.

VENTAJAS ECONMICAS

Esta tcnica es de fcil adopcin ya que con ella fue posible utilizar los recursos locales de la zona. Fcil de obtener localmente. Prcticamente cualquier tipo de tierra es til para construir, o bien se pueden hacer mezclas con otro material cercano o con algn mejorante de la mezcla. La tierra es un material inocuo. Es totalmente reciclable. Arcilla, arena, madera, piedra, caa/bamb, cemento y pino. Lo cual representa una ventaja econmica respecto a la utilizacin de otros materiales.

SOSTENIBILIDAD CULTURAL DE LA TCNICA

Para los constructores locales la tcnica es fcil de aplicar, se adapta al estilo de trabajo con adobe que ya se conoce, por lo que se fortalecen los conocimientos locales existentes y permite recuperar buenas prcticas de construccin que se han deteriorado.

PROCESO

1. Seleccin de materiales2. Combinacin de materiales3. Mezclado de materiales4. Fabricacin y secado de materiales5. Construccin de viviendas

PLANOS

PLANO DE CIMENTACIN

En el caso de las edificaciones ejecutadas con muro de adobe, se realiza una cimentacin consistente en una serie de vigas corridas elaboradas mediante el acopio de roca y de material de relleno compactado o concreto en este caso, conformando un conjunto resistente sobre el que descansarn las acciones de la estructura de muros de carga. Dichas vigas corridas poseern una profundidad variable, dependiendo de la cota a la que se encuentre el suelo firme.

Mejoras en la vivienda tradicional

INCLUIR REFUERZO EN PAREDESMODIFICAR LA CONFIGURACION ESTRUCTURAL

PLANO DE LA PLANTA BAJACOLOCACIN DE REFUERZOS DE BAMB O CAA

PLANO DE LA PLANTA ALTACOLOCACIN DE REFUERZOS DE BAMB O CAA

El reforzamiento puede hacerse con cualquier material dctil, incluyendo: caa, bamb, junco, parra, soga, madera, malla de gallinero, malla de pas o barras de acero. El refuerzo vertical ayuda a mantener la integridad del muro fijndolo a la cimentacin y a la viga collar y restringe la flexin perpendicular al plano y el corte coplanar.

El refuerzo horizontal ayuda a transmitir la flexin y las fuerzas de inercia en los muros transversales (perpendiculares al plano de la solicitacin) hacia los muros que resisten el cortante (coplanares con la solicitacin), tambin restringe los esfuerzos de corte entre muros adyacentes y minimiza la propagacin de las fisuras verticales. El refuerzo vertical y horizontal debera estar unido entre s y a los otros elementos estructurales (cimentacin, viga collar, techo) por medio de hilo de nylon. Esta unin provee una matriz estable, que es de por si ms fuerte que sus componentes individuales. La colocacin del refuerzo debe ser cuidadosamente planificada y las unidades deben ser fabricadas tomando provisiones especiales en cuanto a sus dimensiones.

Contrafuertes El uso de contrafuertes y pilastras en las partes crticas de una estructura aumenta la estabilidad y el esfuerzo resistente. Los contrafuertes actan como soportes que pueden prevenir el volteo del muro hacia adentro o hacia fuera. Los contrafuertes y las pilastras tambin mejoran la integracin de los muros que convergen en las esquinas. Las secciones crticas incluyen: - Esquinas, donde las pilastras toman la forma de muros cruzados y - Ubicaciones intermedias en muros largos, donde los contrafuertes toman la forma de muros perpendiculares de arriostre que son integrados a la estructura del muro.

Ventajas Sanitarias La tcnica incluye uso de cimientos y sobrecimientos, lo cual ayuda a evitar que las paredes absorban humedad del suelo y con ello se previenen y controlan mejor las enfermedades respiratorias y de la piel (principalmente alergias).

Ventaja de los revestimientos El uso de repellos que protejan el adobe garantiza que no absorban humedad, pero tambin promueve el adecuado y fcil mantenimiento de las paredes. Con lo que se evita la formacin de criaderos de insectos que anidan en las grietas de paredes, contribuyendo a la prevencin de enfermedades.

Techo de maderaPLANO DE PLANTA DE TECHO

La madera es un material duro y resistente que se produce mediante la transformacin del rbol. Es un recurso forestal disponible que se ha utilizado durante mucho tiempo como material de construccin. La madera es uno de los elementos constructivos ms antiguos que el hombre ha utilizado para la construccin de sus viviendas y otras edificaciones. Pero para lograr un resultado excelente en su trabajabilidad hay que tener presente ciertos aspectos relacionados con la forma de corte, curado y secado.

PUERTAS Y VENTANASEn el caso de la elaboracin de los vanos de puertas y ventanas, suelen utilizarse una serie de vigas de madera de una seccin aproximada de 20 centmetros por 15 centmetros, teniendo un apoyo mnimo en el muro en ambos del vano de 40 centmetros.

FACHADA DE LA CASA

CONCLUSIONES

La inclusin de varas en las construcciones de adobe, permite que las paredes que la conforman presenten una mayor capacidad de deformacin ante cargas laterales en su plano. La utilizacin de contrafuertes en las paredes largas y esquinas, mejoran las deficiencias del comportamiento fuera del plano mostrado en la prueba de vivienda tradicional. Menor costo Amigable con el ambiente

BIBLIOGRAFIA

LA TIERRA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCINIng. Gabriel Pons San Salvador, Septiembre 2001

CONSTRUCCIN CON TIERRAJorge Luis Lpez Viejo Marta Lorenzana Fernndez

CONSTRUCCIONES DE ADOBE RESISTENTES A LOS TERREMOTOS: Marcial Blondet Pontificia Universidad Catlica del Per Gladys Villa Garcia M. Pontificia Universidad Catlica del Per Svetlana Brzev British Columbia Institute of Technology