taller+n°6++el+ensayo

2
TALLER N° 6 “EL ENSAYO” NOMBRE:…………………………………………………………………CURSO:……………FECHA:…………..…. El ensayo es un tipo de texto que encuentra su origen en el siglo XVI. Fue el escritor francés Michel de Montaigne (1533–1592) quien por primera vez dio a sus escritos –tres gruesos volúmenes– ese nombre, “ensayo”. Hasta entonces, se llamaba “discursos” a aquellos trabajos que abordaban un asunto reflexivamente, pero sin pretensiones científicas. Montaigne decidió utilizar la palabra “ensayo” para definir su escritura, pues, etimológicamente, la palabra exagium significa el acto de “pesar algo”, de someterlo a prueba. Lo que busca el ensayo es poner en duda una realidad establecida, cuestionar aspectos de la cultura instituida y plantear puntos de vista nuevos para repensarla. El ensayo es un texto esencialmente argumentativo, ya que su propósito es manifestar un punto de vista sobre un tema específico: el autor intenta “hacer ver” al lector las cosas como él las ve. Sin embargo, se diferencia de otros tipos de textos argumentativos en cuanto su autor no pretende necesariamente “resolver” una controversia, sino establecer un diálogo con los lectores. El ensayista plantea su punto de vista como una hipótesis, como un problema a resolver, pero puede terminar el ensayo sin haberlo resuelto. En el ensayo está permitido cerrar el texto, incluso, con una pregunta dirigida al lector. Lo anterior no quiere decir que en todos los ensayos no se cierre el tema, porque puede haber algunos que incluso terminen con una conclusión que no admite réplica. Las características más comunes del ensayo son: Brevedad: el ensayo es un escrito, por lo general, de poca extensión, donde el autor no pretende ser exhaustivo en el tratamiento de los temas, su función es abrir nuevos caminos e incitar a continuarlos. Carácter sugestivo y reflexivo: el autor del ensayo reacciona ante los valores actuales para insinuar una interpretación novedosa o proponer una revisión. Invita a la reflexión, es capaz de despertar intuiciones e ideas nuevas en el lector. Carácter confesional: en el ensayo abundan las apreciaciones subjetivas, a través de las cuales el autor comunica su propia visión del mundo, sus impresiones, sus sentimientos.El ensayo refleja el humor y la personalidad de su autor. Intención dialogal: el ensayista pretende comunicarse con sus lectores, entablar una suerte de conversación respecto del punto de vista que propone. Libertad formal: el ensayo no presenta un “aparato crítico o metodológico” (sistema de notas a pie de página, bibliografía obligatoria, etc.) ni una estructura predeterminada. Tiene un carácter más bien coloquial, la comunicación progresa por medio de asociaciones libres y es frecuente que ocurran digresiones. Variedad temática: puede versar sobre cualquier tema, porque el material con el cual trabaja es la realidad en la que está inserto su autor. Preocupación por el estilo: el ensayista está consciente de que se espera de él una calidad estética en la expresión de sus ideas: no

Upload: yonaly-fuenzalida

Post on 23-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER+N°6++el+ensayo

TALLER N° 6 “EL ENSAYO”

NOMBRE:…………………………………………………………………CURSO:……………FECHA:…………..….

El ensayo es un tipo de texto que encuentra su origen en el siglo XVI. Fue el escritor francés Michel de Montaigne (1533–1592) quien por primera vez dio a sus escritos –tres gruesos volúmenes– ese nombre, “ensayo”.Hasta entonces, se llamaba “discursos” a aquellos trabajos que abordaban un asunto reflexivamente, pero sin pretensiones científicas. Montaigne decidió utilizar la palabra “ensayo” para definir su escritura, pues, etimológicamente, la palabra exagium significa el acto de “pesar algo”, de someterlo a prueba. Lo que busca el ensayo es poner en duda una realidad establecida, cuestionar aspectos de la cultura instituida y plantear puntos de vista nuevos para repensarla.El ensayo es un texto esencialmente argumentativo, ya que su propósito es manifestar un punto de vista sobre un tema específico: el autor intenta “hacer ver” al lector las cosas como él las ve. Sin embargo, se diferencia de otros tipos de textos argumentativos en cuanto su autor no pretende necesariamente “resolver” una controversia, sino establecer un diálogo con los lectores. El ensayista plantea su punto de vista como una hipótesis, como un problema a resolver, pero puede terminar el ensayo sin haberlo resuelto.En el ensayo está permitido cerrar el texto, incluso, con una pregunta dirigida al lector.Lo anterior no quiere decir que en todos los ensayos no se cierre el tema, porque puede haber algunos que incluso terminen con una conclusión que no admite réplica.

Las características más comunes del ensayo son:Brevedad: el ensayo es un escrito, por lo general, de poca extensión, donde el autor no pretende ser exhaustivo en el tratamiento de los temas, su función es abrir nuevos caminos e incitar a continuarlos.Carácter sugestivo y reflexivo: el autor del ensayo reacciona ante los valores actuales para insinuar una interpretación novedosa o proponer una revisión. Invita a la reflexión, es capaz de despertar intuiciones e ideas nuevas en el lector. Carácter confesional: en el ensayo abundan las apreciaciones subjetivas, a través de las cuales el autor comunica su propia visión del mundo, sus impresiones, sus sentimientos.El ensayo refleja el humor y la personalidad de su autor.Intención dialogal: el ensayista pretende comunicarse con sus lectores, entablar una suerte de conversación respecto del punto de vista que propone.Libertad formal: el ensayo no presenta un “aparato crítico o metodológico” (sistema de notas a pie de página, bibliografía obligatoria, etc.) ni una estructura predeterminada. Tiene un carácter más bien coloquial, la comunicación progresa por medio de asociaciones libres y es frecuente que ocurran digresiones.Variedad temática: puede versar sobre cualquier tema, porque el material con el cual trabaja es la realidad en la que está inserto su autor.Preocupación por el estilo: el ensayista está consciente de que se espera de él una calidad estética en la expresión de sus ideas: no solo importa lo que se dice, sino cómo se dice. Es por esta razón que, la mayoría de los teóricos, consideran al ensayo un género literario.

ESQUEMA GENERAL DE UN ENSAYOIntroducción

Presentación del tema Planteamiento de la hipótesis o punto de vista.

Desarrollo Descripción de conceptos Desarrollo de las ideas Presentación de los fundamentos o argumentos.

Conclusión Confirmación de la hipótesis:

ACTIVIDAD:Escribe un ensayo, siguiendo el esquema general, sobre algún tema de interés o los sugeridos en clases:

Identidad Liceana “Valentiniana” Matrimonios entre Homosexuales Participación de la Selección Chilena en el Mundial de Sudáfrica.

Page 2: TALLER+N°6++el+ensayo

El racismo en Chile