talleres compendio de unidades

45
  TALLERES COMPENDIO DE UNIDADES 1, 2 Y 3 PRESENTADO POR: YENNY PAOLA AGUIRRE AGUIRRE LUISA FERNANDA GÓMEZ DIAZ MARIA FERNANDA GARCÍA FACILITADORA: SANDRA PATRICIA HOYOS SEPÚLVEDA ÁREA CULTURA LINGÜÍSTICA LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA 5° SEMESTRE FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE MEDELLÍN ANTIOQUIA

Upload: yennypaola123

Post on 09-Oct-2015

129 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

clases sobre las unidades del curso cultura linguística.

TRANSCRIPT

  • TALLERES COMPENDIO DE UNIDADES 1, 2 Y 3

    PRESENTADO POR:

    YENNY PAOLA AGUIRRE AGUIRRE

    LUISA FERNANDA GMEZ DIAZ

    MARIA FERNANDA GARCA

    FACILITADORA:

    SANDRA PATRICIA HOYOS SEPLVEDA

    REA

    CULTURA LINGSTICA

    LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA

    5 SEMESTRE

    FUNDACIN UNIVERSITARIA CATLICA DEL NORTE

    MEDELLN ANTIOQUIA

  • INTRODUCCIN.

    A continuacin se presentan una serie de talleres diseados para estudiantes de grado cuarto

    de primaria cuyos contenidos pertenecen a las 3 unidades desarrolladas en el curso de

    cultura lingstica. Estos fueron aplicados en el rea del lenguaje teniendo en cuenta los

    estndares de competencias del Ministerio de Educacin Nacional y su diseo

    metodolgico atiende a 3 fases que se pueden desarrollar en una sesin de clase.

    La primera de ellas es la fase inicial o afectiva en la cual se motiva al estudiante para el

    aprendizaje del tema y se indaga sobre los presaberes para construir el conocimiento de

    acuerdo a ello.

    La segunda es la fase central o cognitiva en la cual se le proporciona el concepto de cada

    tema mediante diversas estrategias que lo tornen significativo para ellos.

    La fase final o expresiva pretende que el estudiante ponga en prctica los contenidos

    conceptuales aprendidos y los aplique coherentemente en su contexto cotidiano.

    Cada uno de los talleres contienen actividades de diversos tipos, todas muy creativas y

    ldicas y permitirn el proceso de enseanza aprendizaje de una manera ms efectiva y

    significativa.

  • TALLER # 1

    EL LENGUAJE: FACULTAD ESPECFICA HUMANA.

    ESTNDAR:

    Entiendo el lenguaje como una facultad propiamente humana reconociendo su importancia

    en los procesos de comunicacin.

    COMPETENCIA: Interpretativa, Argumentativa

    INDICADORES DE DESEMPEO.

    Valoro la importancia del lenguaje en todos los procesos de comunicacin dados en

    los seres humanos.

    Comprendo el concepto del lenguaje como una facultad especfica de la especie

    humana.

    Establezco la diferencia primordial dada por el lenguaje entre la especie humana y

    las dems especies.

    FASE INICIAL O AFECTIVA:

    1- El docente divide el grupo en 4 subgrupos, a cada uno de ellos le entregar al azar

    un rtulo con el nombre de una especie, ellos deben planear una mmica,

    dramatizacin o representacin de la forma como ellos se comunican.

    Equipo 1: los loros

    Equipo 2: las abejas

    Equipo 3: los delfines

    Equipo 4: los humanos.

  • Despus de esto cada estudiante debe responder las siguientes preguntas y participar

    activamente en la socializacin de ellas:

    1- Qu es la comunicacin?

    2- Por qu es importante la comunicacin?

    3- Qu diferencias encuentras en los sistemas de comunicacin de las especies vistas?

    4- Cmo se da la comunicacin en los seres humanos?

    5- En cul de las especies representadas anteriormente se necesita del lenguaje para la

    comunicacin?

    6- El lenguaje es desarrollado por otra especie diferente a la de los seres humanos?

    FASE CENTRAL O COGNITIVA

    1- Se reparten rtulos a diferentes estudiantes dentro del grupo con palabras que

    pertenecen a una frase, cada uno debe leerla y entre todos se arma la idea ordenada

    en el tablero.

    A otro estudiante le corresponde una imagen que debe explicar sus compaeros

    FRASE:

    El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que solo a l le

    pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder expresar y

    comprender mensajes.

  • Los estudiantes deben reflexionar y participar en la lluvia de ideas diciendo con sus

    propias palabras lo que se entiende tanto en la imagen como en la frase.

    2- Se presentar un vdeo a los estudiantes para que comprendan la gran diferencia

    entre los animales y el ser humano dada por el lenguaje.

    http://www.youtube.com/watch?v=XybzhpjwwUI&feature=player_embedded

    3- Los estudiantes leern comprensivamente la siguiente lectura y el docente dar sus

    conclusiones con relacin al tema.

    El lenguaje: facultad especfica de la especie humana

    Iniciemos por contextualizar el tema con ayuda de la siguiente cita de Noam Chomsky:

    Es el lenguaje humano el que exhibe de modo ms claro la diferencia esencial entre el

    hombre y el animal, en particular la facultad que tiene el hombre de formar nuevas

    expresiones que manifiesten nuevos pensamientos y que sean apropiados para nuevas

    situaciones. (Chomsky, 1972, 18).

    En pocas palabras, Chomsky seala la facultad del lenguaje como el aspecto definitivo para

    diferenciar el hombre y el animal. Este punto de vista refleja un axioma de la lingstica: el

    lenguaje, en estricto sentido, slo se desarrolla en la especie humana. Los sistemas de

    comunicacin de las abejas o la posibilidad imitativa de loros, si bien ilustran un cierto

    grado de sofisticacin y efectividad en el uso de signos no se pueden considerar como

    lenguaje. En consecuencia, para la lingstica es un error hablar del lenguaje de los

    delfines o del lenguaje de los chimpancs. En aras de la precisin se prefiere decir el

    sistema de comunicacin de los delfines o de los chimpancs.

  • FASE FINAL O EXPRESIVA

    Cada estudiante debe crear un cuento corto con lo aprendido durante el taller, dejando

    claro que el lenguaje es una facultad especfica de la especie humana y que las dems

    especies solo han desarrollado sistemas de comunicacin.

    En los mismos equipos de trabajo realizarn un collage relacionado con la temtica

    trabajada, utilizando imgenes, fotos y palabras.

    TALLER # 2

    LA ORACIN Y SUS PARTES.

    ESTNDAR:

    Produzco ideas escritas que responden a diversas necesidades comunicativas y que

    siguen un procedimiento estratgico para su elaboracin.

    COMPETENCIAS: Gramtica, Pragmtica

    INDICADORES DE DESEMPEO.

    Comprende el concepto de oracin e identifica claramente ejemplos de ellas en diferentes

    textos.

    Identifica cules son los elementos constitutivos de la oracin, la jerarqua entre ellos y la

    funcin que cada uno cumple.

  • FASE INICIAL O AFECTIVA:

    1- Ordena las palabras de manera que se pueda comunicar claramente una idea.

    es una gua El libro para el hombre la vida del

    _____________________________________________________________

    _________________________________________________

    La familia para aprender a comunicarnos es el primer espacio

    _____________________________________________________________

    _________________________________________________

    animales y plantas La tierra para las personas, es fuente de vida.

    _____________________________________________________________

    _________________________________________________

    especficamente humana El facultad lenguaje es una

    _____________________________________________________________

    _________________________________________________

    es un derecho de La educacin los nios todos

    _____________________________________________________________

    _________________________________________________

    fuente de vida El agua es

  • _____________________________________________________________

    _________________________________________________

    en la comunicacin humana El lenguaje importante es

    _____________________________________________________________

    _________________________________________________

    secreto para ser felices Una es familia unida el

    _____________________________________________________________

    _________________________________________________

    Renete con un compaero para compartir y comparar la solucin del ejercicio.

    Participa activamente en la socializacin del mismo.

    Inventa 3 oraciones como las de los ejemplos para intercambiar de actividad con

    otro de tus compaeros.

  • FASE CENTRAL O COGNITIVA:

    Leer detenidamente. Si hay dudas dirigirse al docente.

    PARA RECORDAR:

    Nomenclaturas y reglas dentro de la oracin:

    O= oracin Sn= sintagma nominal Sv= sintagma verbal Sp= sintagma preposicional Det=determinante N=nombre V=verbo Prep=preposicin

    Reglas:

    O=> sn+sv Esta regla se debe leer as: Oracin transcrbase como sintagma nominal ms sintagma verbal

    Sn => (det) + n Que se lee: Sintagma nominal transcrbase como determinante opcional- ms nombre.

    Sv=> v + (sn) Que se lee: Sintagma verbal transcrbase como verbo ms sintagma nominal opcional-

    Sp=> p + sn Que se lee: Sintagma preposicional transcrbase como preposicin

    ms sintagma nominal

  • Se analizan ejemplos propuestos por los mismos estudiantes siguiendo las normas

    estudiadas

    Ejemplo:

    Los estudiantes observarn este vdeo para clarificar los conceptos anteriores.

    http://youtu.be/9xlFVJmqFdA

  • FASE FINAL O EXPRESIVA:

    Identifica el sintagma nominal y el sintagma verbal en las siguientes

    oraciones.

    La casa verde es ma

    Martha est saltando en la cama

    Las frutas son saludables

    Los hijos de Manuel juegan contentos

    El agua es fuente de vida

    Mara baila con David.

    Sofa escucha msica clsica.

    Lee el siguiente prrafo. Identifica las oraciones que lo componen

    Escrbelas en tu cuaderno

    Analiza e identifica cada una de las partes en cada oracin.

    Tifany y Simon al final de la semana ya han recorrido todos los bancos de Bogot y no

    haban encontrado nada, solo les falta revisar un pequeo edificio abandonado que sola

    ser un gran Bancolombia pero que ahora solo es un destartalado y viejo edificio en ruinas

    (ni tan viejo, solo lleva abandonado 40 aos pero la lluvia cida y el humo han debilitado

    la estructura y lo han convertido en un deplorable edificio).

    Simn y Tifany entraron en el edificio sin mucha esperanza. Estaba oscuro y solo

    llevaban la linterna del telfono mvil de Simn. Con mucho miedo y desilusin entran al

    stano y como se lo esperaban no haba nada, solo unas cajas y una bveda.

  • TALLER # 3

    LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

    ESTNDAR:

    Comprendo la importancia de las representaciones sociales en la construccin de sentidos

    para el proceso de comunicacin a travs del lenguaje.

    COMPETENCIAS: Interpretativa

    INDICADORES DE DESEMPEO:

    Analiza el lenguaje como una construccin social de sentido que se puede

    explicar a partir del concepto de representacin social.

    Reconoce que el lenguaje influye y es a la vez influido por las

    construcciones culturales de las comunidades de hablantes que lo usan.

    FASE INICIAL O AFECTIVA:

    Los estudiantes deben analizar cada una de las siguientes imgenes y luego responder unas

    preguntas propuestas.

  • ANLISIS:

    1- Despus de observar las imgenes Qu entiendes por representaciones sociales?

    2- Qu tienen que ver las representaciones sociales con el lenguaje?

    3- En qu se diferencian las culturas?

    4- Cmo es la comunicacin en las diferentes culturas?

    5- Las costumbres y los valores influyen en la comunicacin y el lenguaje?

  • FASE CENTRAL O COGNITIVA:

    Se forman equipos de trabajo y a cada uno se le designa una regin del territorio

    colombiano para que indaguen sobre sus costumbres, y principalmente su dialecto.

    Nombres especficos para las cosas y expresiones cotidianas.

    Luego cada equipo realizara la exposicin frente a sus compaeros, de tal manera se

    identifican por ejemplo vocablos que para unos tienen un significado pero para otros

    uno totalmente distinto

    Ejemplo.

    La palabra perico en caldas significa huevos revueltos pero en Cundinamarca

    sera un caf con leche.

    Asi en otras regiones utilizan palabras distintas para nombrar objetos

    Bolsa: chuspa- estopa-mochila -giba

    Se presentar a los estudiantes el concepto de representaciones sociales

    mediante un vdeo en una funcin de tteres.

    http://www.youtube.com/watch?v=5sqr3nvVJ_0

    Se analiza el vdeo y los estudiantes deben escribir sus conclusiones en el

    cuaderno.

  • FASE FINAL O EXPRESIVA:

    Interpreta el mensaje de los siguientes refranes:

  • Entiendo las obras no verbales como productos de las comunidades humanas.

    Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la

    informacin recogida de los medios.

    comunicativa y textual.

    Interpreta los conceptos de lenguaje y lengua.

    establece semejanzas y diferencias entre lenguajes verbales y no verbales.

    Se comenzar la clase con una lectura y a partir de esta los estudiantes realizarn un

    ejercicio.

    La necesidad de comunicacin

    Los nios y las nias de las cavernas, con toda seguridad, recibieron de sus padres cario,

    proteccin, ayuda y una que otra reprimenda; todo mediante gestos y manifestaciones

    corporales, en un lenguaje sin palabras pero muy claro para ellos. En aquellas cavernas se

    han encontrado dibujos que representan escenas de su vida cotidiana: la caza de los

    animales, el nacimiento de los hijos y el amor de las parejas. A esos dibujos se les llam

  • arte rupestre, pues son la comunicacin de nuestros antepasados con nosotros en un

    lenguaje grfico, as como la comunicacin entre ellos se daba en un lenguaje gestual.

    El tiempo pas y el hombre y la mujer crearon la palabra, lo que origin el lenguaje verbal

    y tambin el escrito, pero adems descubrieron la msica, que utiliza su propio lenguaje; la

    pintura, la fotografa, que es un lenguaje visual, y el cine, que emplea el audiovisual.

    Responda las siguientes preguntas de acuerdo al texto anterior.

    1-Cul es el tema principal del texto?

    2-Qu tipo de lenguaje utilizaban las personas de las cavernas?

    3-Qu clase de dibujos se han encontrado en las cavernas y que nombre reciben?

    4-Segn el texto como ha sido la evolucin del lenguaje en el hombre a travs del tiempo?

    5-Aparte del lenguaje verbal y escrito que otros elementos han sido considerados como

    medios de comunicacin por el hombre?.

    6-identifica los diferentes lenguajes verbales y no verbales descritos en la lectura. Establece

    semejanzas y diferencias entre ellos.

    Teniendo en cuenta la siguiente informacin los educandos desarrollarn las

    actividades propuestas por el docente.

    La necesidad de comunicacin ha hecho que la

    humanidad cree sistemas o cdigos

    comunicativos, como las seales de trnsito, el

    lenguaje de la mmica, el lenguaje de la imagen, el

    pictrico, el musical, el icnico y el lenguaje de la

    palabra, que puede ser oral o escrito. Este ltimo,

    segn los cdigos y sonidos que utilice, constituye

    diferentes lenguas o idiomas como el espaol, el

  • 1-observar las siguientes imgenes y escribir que sistema o cdigo comunicativo que

    emplea cada una.

  • 2-se mostrara un audiovisual a los nios sobre lenguaje, lengua y

    habla, a partir de este elaborarn un esquema resumiendo lo visto en el video al cual

    debern agregar ejemplos de lenguaje, lengua y habla.

    http://www.youtube.com/watch?v=vabsIRgS4Lg&feature=player_detailpage#t=29

  • 1-Escribe a qu tipo de lenguaje (oral y escrito), corresponden los siguientes ejemplos:

    -una amiga te escribe una carta.

    -Mara llama por telfono a su mam.

    -el estudiante resuelve el ejercicio de matemticas.

    -marta lee su libro favorito.

    -los estudiantes contestan la prueba en sus cuadernos.

    -el alcalde da un discurso al pueblo.

    2- responde las siguientes preguntas:

    Qu clases de lenguas diferentes a la materna conocen?

    Cul es la diferencia entre lengua y lenguaje?

    para qu los seres humanos utilizamos el habla?

    Creen ustedes que el lenguaje es exclusivo de los humanos, Por qu?

    3-cada nio har la representacin de algn concepto a travs de algn tipo de sistema

    comunicativo y los dems debern adivinar qu sistema de comunicacin est utilizando la

    persona.

  • Identifico la intencin comunicativa de cada uno de los textos ledos.

    pragmtica

    identifica el papel que cumplen la situacin y la intencin en el proceso

    comunicativo.

    identifica algunos elementos de la comunicacin en actos reales de significacin.

    Se mostrara a los estudiantes del grado tercero unas imgenes y ellos identificaran

    la situacin comunicativa en cada uno de los mensajes.

  • Se pedir a cada estudiante que escriba una expresin que utilice a diario y luego seale su

    situacin y su intencin comunicativa.

    Con el siguiente texto se les explicara a los educandos un poco ms sobre la

    intencin comunicativa en cada una de las situaciones vividas por las personas.

    En todo acto comunicativo el mensaje depende de la intencin y de la situacin. Una misma

    frase puede expresar un mensaje diferente si se dice a manera de orden, de pregunta, de

    informacin o si transmite un sentimiento. Esto quiere decir que el mensaje depende de la

    intencin comunicativa.

    Las situaciones comunicativas son los lugares, las fechas o los medios en los que se utiliza

    un texto para atender a una intencin comunicativa, por ejemplo: un cumpleaos es una

    intencin comunicativa, y la tarjeta que se enva es el texto cuya intencin es felicitar y

    expresar cario.

    Se desarrollaran con los estudiantes las siguientes actividades:

    1- A partir del texto anterior escribir otros ejemplos de situaciones comunicativas

    representndolo a travs de imgenes.

    2-Elaborar una lista de ejemplos de diferentes clases de textos. Escribir su respectiva

    intencin comunicativa.

  • 3-Relaciona cada imagen de la columna izquierda con la intencin comunicativa de la

    columna derecha.

    Despedida

    Prohibido fumar

    Zona escolar

    Restaurante

    Enojo

    Para retroalimentar lo aprendido en la clase el docente propone las siguientes actividades:

  • 1-buscar en un cuento una oracin cuya intencin sea expresar sentimientos y escrbela.

    2-Encerrar la imagen en la que la situacin comunicativa sea promocionar un producto.

    3- escribir dos oraciones utilizando las diferentes formas en que se puede escribir el

    mensaje segn la intencin del autor, en forma de orden, informacin, exclamacin y

    pregunta.

    Identifico los elementos constitutivos de la comunicacin: interlocutores,

    cdigo, canal, mensaje y contextos.

    pragmtica y comunicativa

    Reconoce los principales elementos de la comunicacin y el papel que cumplen en

    el proceso comunicativo.

  • Reconoce los roles e intencionalidades en actos de significacin y comunicacin

    reales.

    1-Se comenzar la clase con la presentacin de un audiovisual (como es el proceso de la

    comunicacin) con el propsito de permitirle al estudiante tener ms claridad sobre cada

    uno de los conceptos del tema que se va a trabajar.

    https://www.youtube.com/watch?v=JIfPh-1TojQ

    despus de observar el audiovisual y teniendo como ejemplo el proceso de

    comunicacin entre Sergio y Cristina, el estudiante describir otros procesos

    comunicativos que se observen all como el de Sergio y su to Manuel.

    2-Escribir dos razones para que una comunicacin no pueda llevarse a cabo con xito.

    El docente presenta al estudiante las siguientes actividades que debern desarrollar

    en sus cuadernos:

    1-escribe el nombre que recibe y la funcin que cumple, como elemento de la

    comunicacin, cada una de las siguientes partes:

  • a. Expositor c.radioescucha e.presentador de un noticiero

    b.noticia radial d.televidente f.canal de televisin

    g.carta

    2-de las opciones dadas, escribe la respuesta adecuada en cada recuadro.

    OPCIONES: espectadores de televisin, paciente, juez de pista, doctora, atletas,

    empresa comercial.

    a. a sus puestos! listos ya

    Emisor

    Receptor

    b-mmm. Un sabor inigualable, inconfundible no le defraudar

    Emisor

    Receptor

    c-una pastilla cada ocho horas, despus de cada comida.

  • Emisor

    Receptor

    3-seala con rojo el emisor, con azul el receptor, con amarillo el mensaje y con verde el

    canal por el cual se transmite la comunicacin en las siguientes oraciones:

    -El capitn del barco que naufrag se comunic con el rescatista por medio de una lmpara

    sorda.

    -Carlos le escribe a Mara por chat si van a salir.

    -la mama de juan le escribe una excusa a la profesora explicndole por que su hijo no puede

    asistir a clase.

    -Mario dice a Sandra por telfono tomare el avin a las 8:00 am

    -Miguel revisa el celular y un recordatorio le avisa que tiene un examen.

    1-de las opciones que se dan, escribir la respuesta adecuada en cada recuadro.

    OPCIONES:

    no por mucho madrugar, Qu tiempo har hoy?, est seguro?, Es tardsimo!, estoy

    helado!, cbrese con este billete

  • 1- Mensaje del emisor:

    2- mensaje del receptor: pues yo no tengo fro

    1-mensaje del emisor:

    2-mensaje del receptor: tranquilo ya nos vamos.

    1-mensaje del emisor:

    2-mensaje del receptor: habr nubes en el norte, con algunas tormentas aisladas.

    1-mensaje del emisor

    2-mensaje del receptor: lo siento, pero no tengo cambio.

    2-busca y lee uno de tus cuentos favoritos. Luego, identifica en l un ejemplo de emisor,

    receptor y mensaje, y escrbelo. Finalmente, clasifica y menciona el tipo de mensaje en: de

    expresin, de sentimientos, de informacin, de orden, de consejo

    3. une con flechas cada elemento de la comunicacin con su definicin:

    a. Quien transmite la informacin. receptor

    b.La informacin que se transmite. canal

    c.La persona o personas que reciben el mensaje emisor

    d. El tipo de lenguaje que se utiliza en la comunicacin mensaje

    e. El medio por el que circula el mensaje cdigo

  • Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis

    propias experiencias.

    Argumentativa-interpretativa

    Reconoce la importancia de la coherencia y cohesin en los textos.

    Hace uso de la coherencia y cohesin en el desarrollo de discursos orales y escritos.

    Participa activamente de las actividades.

    Se dar inicio a la clase con la dinmica el salpicn de los cuentos, en una bolsa se

    encuentran diferentes fichas con los nombres de cuentos y personajes (Blanca nieves, la

    bella durmiente, caperucita roja, pinocho) sentados en un crculo cada estudiante debe

    sacar una de las tarjetas, el docente empieza contando una historia y cada uno de los

    participantes debe continuarla involucrando al personaje que se le asigno.

    Seguidamente se contestaran las siguientes preguntas:

  • - Cul es el tema de la historia?

    - Cules son los personajes de la historia?

    - Te parece coherente la historia? Por qu?

    - Qu modificaciones haras para que la historia tenga sentido?

    - A la hora de escribir que pasos tienes en cuenta?

    La coherencia y cohesin son indispensables para que un texto cumpla con su funcin de

    ser una produccin de sentido autnoma. La cohesin asegura la relacin semntica entre

    las palabras de un texto. Por su parte, la coherencia consiste en la continuidad de sentido de

    un texto, lo que hace de l una unidad. Sin la coherencia y cohesin bien desarrolladas es

    muy difcil comprender informacin escrita.

    - Completa el siguiente texto usando algunos de los siguientes conectores de manera que sea coherente.

    Por qu el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de

    amenazarlo de extincin? Algunos aclaman que a causa de la pura fuerza del dlar. Pero es

    algo que no ha pasado en literatura, ni en msica sinfnica, ni en gastronoma, ni en el

    periodismo. Los dlares compran casi todo, pero no aniquilan casi nada. Otros,

    ____________________, arguyen la ms simple razn del triunfo: que las pelculas

    americanas son mejores. ________________________, el que una pelcula sea considerada

    buena o mala es algo desesperadamente subjetivo, y, _______________ cualquiera que sea

    el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes pelculas europeas son

    estupendas y muchas pelculas americanas son psimas. Lo que, _________________, si

    Sin embargo, por lo tanto, ahora bien,

    adems, en cambio, de ah que

  • puede afirmarse es que las pelculas americanas gustan por lo comn ms a la gente. Por

    qu?

    - En los siguientes textos encontrars problemas de coherencia, selalos. Elige uno de ellos y escribe un texto ms largo presentando las ideas de una manera coherente.

    Despus de llegar del campus, me fui a mi habitacin y deshice mi equipaje. Nunca he

    sabido por qu mis padres me compraron ese coche.

    Los nios se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al rbol de navidad. Las clases

    estaban acabando y ya tena ganas que llegaran las navidades.

    Hay varias ideas en que se definen en el libro. La obra es una crtica feroz contra la

    globalizacin.

    - A las siguientes oraciones les falta el verbo. Colca el que creas ms conveniente. Una gran cantidad de personas ______________ a la Catedral.

    Los alumnos y yo ________________ todo el patio.

    El gaucho _________________ toda la pampa solitaria.

    Los aztecas ____________________ mucho cacao.

    Todos _ ________________ engaos.

    La leche y algunas especies aromticas _______ ingredientes opcionales.

    Ordena correctamente los prrafos del siguiente texto.

    La historieta, el cine y la televisin

    Pronto la historieta incorpor otros personajes: Robin, el muchacho maravilla,

    que sera desde entonces el compaero de aventuras de Batman, y una serie de

  • villanos famosos, como El Pingino, Gatbela, El Acertijo y El Guasn.

    Actualmente, se emiten por televisin, con mucho xito, unos dibujos animados

    que tienen a este superhroe como protagonista. Adems,, los episodios de la ya

    clsica serie se reponen peridicamente, para deleite de los batifanticos.

    El dibujante Bob Kane y el escritor Hill Finger crearon Batman para la revista

    Detective Comics, en mayo de 1939. La editorial le encarg a Kane que elaborara

    a un personaje que aprovechara el xito de Superman, la historieta que haba

    sido estrenada un ao antes, en 1938. El nuevo personaje se pareca al ya famoso,

    porque mantena una doble personalidad: una pblica, el tmido millonario Bruno

    Daz, y otra secreta, el audaz Batman, el hombre murcilago, que combate

    incansablemente contra el crimen. Pero Batman presentaba una particularidad, no

    se trataba de un hroe con sper poderes, sino de un ser humano con unas

    caractersticas especiales: una prodigiosa inteligencia, una fortuna incalculable y

    una habilidad superior como detective, que conjugaba la astucia con el

    entrenamiento fsico.

    En la dcada de 1980, Batman volvi al cine, en un film del realizador

    cinematogrfico Tim Burton, que recre el mundo de la Ciudad Gtica, sus

    villanos y su famoso hroe, el encapuchado Batman, encarnado por el actor

    Michael Keaton. Esta pelcula tambin tuvo un xito de pblico, por lo que los

    productores de Hollywood decidieron realizar otras tres continuaciones. El cuarto

    Batman de esta nueva era fue interpretado por George Clooney.

    En la dcada de 1960, el hroe creado por Kane fue llevado a la televisin. La

    serie dur solamente tres temporadas, pero tuvo tanto xito, que hasta se realiz

    una pelcula. Los actores que interpretaban los roles de Batman y Robin fueron

    Adam West y Bur Ward. Como invitados, aparecan grandes figuras

    internacionales. La influencia del arte pop y del lenguaje de los cmics estaba

    presente en la serie a travs de muchos elementos grficos, el vestuario y la

  • - Ordena las siguientes palabras en las oraciones que se encuentran ms abajo. Recuerden que los verbos deben concordar con el ncleo del sujeto.

    galen plata buzos oro hallaron era cargamento

    Pacfico barco capitn noruegos naufrag ocano rescat

    tesoro Ecuador encontraron algunas joyas valioso arquelogos

    Los _________ _________ un ________ en el _______ _______.

    Los ________ _________ _________ un ________ _________.

    El __________ __________ de _________ y ___________.

    El ____________ ___________ muy cerca del ____________.

    El ___________ _____________ ____________ ____________.

    caracterizacin de los personajes, el particular uso del encuadre de la cmara y

    del color.

  • Identifico la intencin comunicativa de cada uno de los textos ledos.

    Utilizo estrategias de bsqueda, seleccin y almacenamiento de informacin para mis

    procesos de produccin y comprensin textual.

    Argumentativa-interpretativa- propositiva

    Identifica la intensin comunicativa en diferentes textos

    Expresa sus ideas con claridad.

    Se presentara a los estudiantes una pequea obra de tteres donde se evidencia la siguiente

    situacin:

    Juanito es un nio nuevo en la escuela Moscovita, al principio se senta muy mal porque

    usa gafas y un grupo de estudiantes se burlaba mucho de l, y le decan apodos como cuatro

    lmparas y ojos de vidrio, no quera volver a estudiar; pero Santiago se hizo buen amigo de

    l, le dio mucho nimo y enfrentaron a los estudiantes expresando que lo que estaban

    haciendo est mal y que ha Juanito no le gusta.

    Responde las preguntas:

    Qu haras en la situacin de Juanito?

  • Qu le aconsejaras a Juanito?

    Cmo estaban actuando el grupo de estudiantes?

    Cmo te parece la actitud de Santiago?

    Cmo crees que reaccionaron los estudiantes ante el reclamo de Santiago?

    Qu valores ves en Santiago?

    Las siguientes actividades propuestas permiten al estudiante a partir de la lectura de

    situaciones inferir e identificar la intencin comunicativa:

    Analiza las siguientes situaciones e identifica segn las caractersticas a que color hace

    referencia:

    Se asocia a la luz, la bondad, la inocencia, la pureza y la virginidad. Se le considera el color de la perfeccin, la frescura la limpieza, se asocia con los hospitales y

    mdicos. ________________________

    Representa la alegra, la felicidad, la inteligencia y la energa, sugiere el efecto de entrar en calor, provoca alegra, estimula la actividad mental. Se utiliza para llamar

    la atencin. _________________________

    Es el color que se asocia al peligro, la guerra, la energa, la pasin, el deseo y el amor. Es un color muy intenso a nivel emocional. Tiene una visibilidad muy alta

    por lo que suele usarse en avisos importantes, prohibiciones y llamados precaucin.

    ____________________

    Representa armona, crecimiento, fertilidad y frescura. A nivel emocional se relaciona con la seguridad, tiene tambin una correspondencia social con el dinero y

    la naturaleza. ____________________

    Representa el po0der, la elegancia, la formalidad, la muerte y el misterio. Es enigmtico y se asocia al miedo y a lo desconocido, representa tambin autoridad y

    fortaleza, se asocia al prestigio y seriedad. ____________________

  • Concurso de adivinanzas, cada estudiante va a decir una adivinanza con el fin que los

    otros compaeros la adivinen.

    Con tus propias palabras escribe que mensaje quieren trasmitir las siguientes imgenes:

    QUE ME HACEN PENSAR:

  • CRUCIGRAMA

    1.- Animal mamfero que nos da leche

    2.- Recipiente para beber agua

    3.- Mueble que sirve para dormir

    4.- Nombre de letra

    5.- rgano de la visin

    6.- Plural del artculo el

    7.- Parte del cuerpo humano

    8.- Negacin

    9.- Astro que sale por el da

    10.- Con la nariz puedo

    Realiza la lectura y desarrolla las actividades:

  • EL VIENTO

    Es invierno y el viento sopla fuertemente. La calle y los parques estn desiertos. Juan y

    Beatriz estn en casa, jugando a los piratas.

    Con unas sillas, han construido un barco y con un gorro de papel, unas espadas de madera y

    un parche en un ojo, se han disfrazado de piratas.

    Al cabo de un rato, se cansaron de jugar y se asomaron por la ventana para ver el jardn.

    All, las ramas de los rboles se balanceaban movidas por el viento.

    Entre la hierba, hay una paloma. Apenas se mueve. Debe estar herida. Juan y Beatriz corren

    a verla. Se ha cado de un rbol y se ha roto una patita.

    Los nios la cogen y la llevan a su casa. All junto con su mam, le lavan la herida y le

    vendan la patita rota.

    Durante unos das, los nios la cuidan y la alimentan. Pero pronto se recupera y comienza a

    caminar. Entonces, le quitan la venda y la dejan volar.

    Completa el cuento con los verbos correspondientes

    Jugando, sopla, balanceaban, quitan, vendan, es, ha cado, llevan, alimentan, estar, herida,

    han disfrazado, lavan, han construido, estn, comienza, cansaron, recupera, mueve, jugar,

    estn, cuidan, asomaron, corren, caminar, cogen, verla, ha roto, ver, dejan

    EL VIENTO

    _________________ invierno y el viento _________________ fuertemente. La calle y los

    parques _________________ desiertos. Juan y Beatriz _________________ en casa,

    _________________ a los piratas.

    Con unas sillas, _________________ un barco y con un gorro de papel, unas espadas de

    madera y un parque en un ojo, se han _________________ de piratas.

  • Al cabo de un rato, se _________________ de _________________ y se

    _________________ por la ventana para _________________ el jardn. All, las ramas de

    los rboles se _________________ movidas por el viento.

    Entre la hierba, _________________ una paloma. Apenas se _________________. Debe

    _________________ herida. Juan y Beatriz _________________ a _________________.

    Se _________________de un rbol y se _________________ una patita.

    Los nios la _________________ y la _________________ a su casa. All junto con su

    mam, le _________________ la herida y le _________________ la patita rota.

    Durante unos das, los nios la _________________ y la _________________. Pero pronto

    se _________________ y _________________ a caminar. Entonces, le

    _________________ la venda y la _________________ _________________.

    CONTESTA

    1.- Qu estacin del ao era?

    2.- Cmo estn los parques y las calles?

    3.- A qu juegan los nios?

    4.- Con qu construyen el barco?

    5.- Qu cosas utilizan para disfrazarse? 6.- De qu se han disfrazado los nios?

    7.- Qu ven los nios por la ventana?

    8.- Qu hacen los nios al verla?

    9.- Por qu estaba herida la paloma? 10.- Qu hacen ellos con la paloma?

    11.- Qu personajes intervienen en el cuento?

  • Entiendo las obras no verbales como productos de las comunidades humanas.

    Doy cuenta de algunas estrategias empleadas para comunicar a travs del lenguaje no

    verbal

    Argumentativa

    Interpretativa

    - Comprende la importancia del lenguaje kinsico y proxemico en la comunicacin.

    - Expresa sus ideas y sentimientos a travs del lenguaje no verbal.

    Juego de roles: El estudiante utilizar los diferentes recursos que le facilitara el

    docente para disfrazarse y asumir un rol, y en compaa de tres compaeros har una

    presentacin de manera libre donde se evidencien diferentes situaciones comunicativas.

    Los estudiantes deben seguir las indicaciones del docente para dar solucin a diferentes

    otras situaciones como:

    - Situacin de transito donde una persona incumple las normas, el polica debe

    actuar al respecto.

    - Partido de futbol donde se comete una falta.

    - Padre de familia enojado porque sus hijos desobedecieron.

  • - Joven est enamorado.

    - Nio pierde su juguete favorito.

    Posteriormente debe participar en la solucin de algunas preguntas frente a la actividad

    propuestas por el docente.

    Analiza la informacin:

    El lenguaje proxmico trata sobre lo que afecta el espacio fsico en las relaciones

    interpersonales y en el individuo en s mismo. El lenguaje proxmico revela mucha

    informacin en la comunicacin ya que las distancias tienen significados culturales

    determinados, ya que la emisin verbal de ideas y sentimientos puede intensificar o

    disminuir el sentido del mensaje, de acuerdo a una distancia cercana, media o lejana.

    El lenguaje kinsico estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los

    movimientos corporales y de los gestos aprendidos, no orales, de percepcin visual,

    auditiva o tctil. P0r tanto en el lenguaje kinsico se utilizan los gestos, la postura, la

    sonrisa, la mirada y los movimientos corporales para comunicarse, los

    cuales sustituyen o complementan al lenguaje oral, es decir a las palabras.

    - Teniendo en cuenta la informacin anterior renete con tres compaeros y

    organicen una presentacin donde se haga uso de estas dos clases de lenguaje a

    partir de las siguientes historias:

  • Expresin corporal

    Los estudiantes guiados por el profesor representaran con su cuerpo diferentes figuras

    geomtricas, letras y nmeros.

    A travs de cantos y rondas dirigidos por el docente los estudiantes expresaran diferent

    es sentimientos y emociones, representaran diferentes animales, haciendo un

    buen uso de su expresin corporal, en una bolsa se encontraran las diferentes fichas

    para que cada estudiante haga su representacin.

  • MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, estndares bsicos de competencias.

    Libro de competencias comunicativas (programa todos a aprender).

    http://smoking-isunhealthy.blogspot.com/2010/10/prohibido-fumar_3548.html

    http://edit.um.es/campusdigital/seccion/cultural/medios-comunicacion/

    http://www.xn--sealesdetransito-7tb.com/seniales-viales-informativas.html

    http://www.buscaaqui809.com/2013/08/tipos-de-senales-de-transitos.html

    https://www.youtube.com/watch?v=JIfPh-1TojQ

    http://www.youtube.com/watch?v=vabsIRgS4Lg&feature=player_detailpage#t=29

    auce.pntic.mec.es/lded0003/adaptaciones%20curriculares/lengua/1eso/gramatica/u1_la_co

    municacion.pdf

    http://www.eduteka.org/proyectos.php/1/7465

    http://www.milejemplos.com/lenguaje/ejemplos-de-lenguaje-proxemico.html

    http://www.milejemplos.com/lenguaje/ejemplos-de-lenguaje-kinesico.html

    http://www.aula365.com/coherencia-cohesion/

    http://llevatetodo.com/ejercicios-varios-de-coherencia-y-cohesion/

    http://www.aula365.com/coherencia-cohesion/

    http://llevatetodo.com/ejercicios-varios-de-coherencia-y-cohesion/

    Rincn del Maestro: www.rinconmaestro.es