talleres aprendizaje elcap_feminista

8

Click here to load reader

Upload: amelie-anarcofeminista

Post on 19-Jun-2015

500 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Talleres aprendizaje elcap_feminista

TALLERES - APRENDIZAJE DEL ELCAP FEMINISTA

NOMBRE TALLER CIUDAD-

PAÍS PERSONA RESPONSABLE-

CORREO DE QUÉ VÁ?

1. Radiofonía Feminista Bogotá Amanda Orjuela:

[email protected]

En este taller se buscará construir y producir contenidos radiofónicos feministas. Para ello el taller estará dividido en dos momentos: en un primer momento se definirán dos o tres temas que nos convoquen a todas y que sea parte de las preocupaciones y búsquedas de quienes participemos. Posteriormente, hechas estas definiciones, se crearán los guiones que permitan "traducir" al lenguaje radiofónico las temáticas definidas. Igualmente se definirá el género radiofónico más idóneo: dramatizado, reportaje, crónica, etc. Posteriormente se hará la grabación de los libretos. El taller no incluye el aspecto de postproducción. Esté estará a cargo de la responsable del taller, esto debido a la limitante de tiempo.

2. Las mujeres malas de la historia

Bogotá

María Cristina Toro: [email protected]

La historia de occidente ha resaltado las hazañas masculinas que cambiaron épocas y que crearon mundos, que lideraron procesos políticos, estéticos y culturales. Sin embargo, en la sombra han quedado las mujeres que aportaron a la humanidad con su intelecto y su revolucionaria forma de vida a costa de ser odiadas por muchos y sancionadas sexualmente por otros.

Page 2: Talleres aprendizaje elcap_feminista

Este taller busca visibilizar los aportes e importancia de la vida y las obras políticas, estéticas y culturales de algunas de estas mujeres, a través de una muestra audiovisual y un taller reflexivo sobre la apropiación de ser sí mismas ante la sociedad.

3. Toallas higiénicas reutilizables

Bogotá Karolina Caicedo:

[email protected]

El fomentar el uso de toallitas higiénicas reutilizables trae diferentes ventajas ya que duran más de 7 años, además no son desechables que dañan el medio ambiente y que al usarlas de una vez deben ser desechadas a la basura. Estas toallas desechables además tienen químicos que son perjudiciales para la salud de las mujeres. Económicamente también es viable ya que no tendrás que estar en cada periodo menstrual comprando toallas. Además se generará una conexión más directa con el periodo menstrual ya que serás tu misma quien va a lavarla y a ponerla a secar. Esto es importante ante una sociedad que ha generado un tabú en el período menstrual como unos días en donde se cree que es algo indeseable y asqueroso.

4. Habitar Nuestros cuerpos desde la acción transformadora para una vida libre de violencias

Bogotá

Erika Rodríguez: [email protected]

El taller tiene como objetivo propiciar un espacio de diálogo entre las facilitadoras (integrantes de la Colectiva Mujeres Insumisas) y 25 mujeres (aprox.) sobre el tema de la construcción social y cultural de las identidades y subjetividades femeninas y masculinas y su relación con la cultura patriarcal y el continuum de violencias contra las mujeres. La metodología del taller busca que las mujeres logremos habitar nuestros cuerpos a partir de prácticas transgresoras bajo lo que denominamos recuperación y sensibilización corporal. Asimismo,

Page 3: Talleres aprendizaje elcap_feminista

busca que nos preparemos conceptualmente respecto a temas como el sistema patriarcal, el continuum de violencias contra las mujeres y los feminismos como lugares de acción transformadora, desde el diálogo de saberes.

5. Yo soy la Nepantlera. Mujeres sin fronteras

Ciudad de México, México

Giobanna Buenahora, Adriana Arreola

Erick López: [email protected]

El Taller pretende, a partir del trabajo sobre el corto “Mujeres sin fronteras”, el testimonio de una de las mujeres migrantes centroamericanas en Ciudad de México, y una serie de estrategias teórico – prácticas sustentadas en el concepto de frontera, desencadenar procesos de reflexión colectiva sobre los límites reales y simbólicos que subyacen en nuestros espacios cotidianos. Fronteras que se reflejan en nuestros cuerpos y se extienden a: relaciones de pareja, maternidad, lo doméstico, en las actividades productivas, la educación, la salud, lo lúdico, las relaciones entre mujeres, el medio ambiente, y con el Estado y sus instituciones. El ejercicio de deconstruir y reconstruir con palabras nuestra experiencia y memoria corporal estará guiado por el análisis de cuatro ejes temáticos, que son: 1) Cuerpo/corporalidad; 2) Colonialidad/decolonialidad/, neocolonialismo, imperialismo; 3) Espacio y Territorio (Urbano/Rural); Racialización/racismo/xenofobia; 4) Interseccionalidad y; 5) Feminismo popular, subalterno y/o emergente.

6. Desdibujando el Cuerpo

Bogotá Diego Romero:

[email protected]

Este taller procurará revisar y cuestionar el androcentrismo y eurocentrismo presentes en la práctica del dibujo, desde la anatomía, así como privilegiar y examinar propuestas alternativas sobre cuerpo, estética que implican la construcción y deconstrucción de presupuestos de género implícitos

Page 4: Talleres aprendizaje elcap_feminista

en el dibujo. En este taller, la perspectiva feminista es fundamental tanto por el cuestionamiento de los presupuestos de género que se encuentran en la práctica del dibujo, la búsqueda de nuevas experiencias de cuerpo y representación no androcéntricas, así como la posibilidad del dibujo en la acción y movilización feminista.

7. Racismo y clase, género y sexualidad de cara a los nuevos feminismos

Quito - cladem

Gabriela Bernal Carrera: [email protected]

Nuestro taller pretende ser una reflexión desde el feminismo que vivimos acerca de las intersecciones entre racismo, género, clase y sexualidad. Como CLADEM queremos abrir un debate sincero a los cuestionamientos que nos plantea el ubicar el racismo, la clase, la sexualidad y el género, de cara a nuestras prácticas y reflexiones políticas como feministas.

8. Técnicas de wendo y defensa personal

Bogotá Luisa Fernanda Palacios:

[email protected]

El taller está pensado para poder brindar y construir distintas herramientas de acciones que nos permitan defendernos en los espacios en donde frecuentemente nos encontramos, utilizando nuestra fuerza y ayudándonos con objetos que se utilizan en la cotidianidad. Consideramos importante trabajar sobre la importancia de la fuerza externa/interna para podernos defender, así como poder dar la discusión del por qué es necesario aprender wendo y defensa personal. Es clave reconocer lo que nos lleva a tener que aprender este tipo de prácticas, pues obedecen a un sistema violento, que maltrata como forma de dominación constante y que día a día a llevado a que las violencias ejercidas en cuestión de género sean legitimadas y en muchos casos aceptadas. En esta medida consideramos que es clave resaltar

Page 5: Talleres aprendizaje elcap_feminista

durante el taller 3 aspectos transversales como son la corporalidad, las violencias de género, el espacio y la territorialidad.

9. Resistencia femenina afrodiaspórica

Bogotá Natalia Santiesteban:

[email protected]

Nuestro taller contempla una introducción al feminismo negro y una sensibilización frente a las experiencias de racismo, sexismo racializado y clasismo, a través de relatos experienciales, material audiovisual, performance, lectura y análisis de personajes literarios.

10. La cama también es un espacio político

Bogotá Catalina Zambrano:

[email protected]

Consideramos y proponemos que este taller, así como queremos que sea un espacio de construcción colectiva y propia, simbólicamente iremos construyendo un objeto que al finalizar será lo que representará el taller y las prácticas en sí, para que cada persona se lleve dicho objeto consigo misma, al igual que un mapa propio sobre puntos erógenos y por último realizaremos de manera colectiva un mural donde para finalizar dejemos lo aprendido, desaprendido, construido, conocido, desconocido, etc... del taller.

11. Documentación y Georeferenciación del Feminicidio en Iberoamérica

Madrid/Valledupar, España/ Colombia

Carmen Rosa Guerra Ariza: [email protected]

En este taller mostramos el funcionamiento de la Base de Datos Feminicidio en Iberoamérica, de Feminicidio.net y Geofeminicidio, herramientas de recolección y sistematización de datos cuantitativos, cualitativos, cronológicos y geográficos que permitirán elaborar informes estadísticos, abrir nuevas líneas de investigación académica y planificar políticas de actuación por parte de los Estados y de la ciudadanía.

12. Experiencias de articulación y luchas por el ejercicio de la

Neuquén y Mendoza, Argentina

Ruth Zurbriggen Claudia Anzorena:

[email protected]

Provenientes de diferentes puntos de Argentina, nos proponemos dar a conocer el proceso de articulación federal que constituye la Campaña Nacional por el

Page 6: Talleres aprendizaje elcap_feminista

ciudadanía sexual y reproductiva.

[email protected]

Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, integrada por grupos activos en 18 de las 24 provincias del país. Esta Campaña es un eslabón indiscutible para la instalación en el debate social y en la agenda política del derecho al aborto en Argentina. Su desarrollo combina recursos y formatos de grupos heterogéneos, que en su accionar constante -no sin conflictos- ha puesto por encima de todo el slogan: Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir. Mientras reclamamos la sanción del aborto legal, seguro y gratuito, trabajamos para lograr cambios en políticas públicas de educación y salud.

13. Encontrando(nos) cartografías

Bogotá

Laura Flórez: [email protected]

Una Lina Pardo Ibarra

En este taller haremos un acercamiento (conversaciones, entrevistas cortas, comentarios) desde el video donde los talleristas asumirán el lugar detrás de la cámara y los participantes en frente de ella. Con esta experiencia determinaremos la dirección del conversatorio, dónde todxs tendremos la oportunidad de asumir el papel de entrevistadxr (si así lo deseáramos) y asistiremos el registro audiovisual de lo que vamos . También destinaremos un espacio del taller para realizar un mapa que pretende ser una cartografía del tipo de relaciones que entablamos entre unos y otros y cómo logramos representar los puntos de encuentro y las distancias entre las prácticas de cada uno con las del otro.

Page 7: Talleres aprendizaje elcap_feminista

14. Ser placeres Bogotá

Cristina Serra, Isabella Tovar, Melissa Nieto:

[email protected] [email protected]

[email protected]

“Ser placeres” es un espacio donde el cuerpo y el movimiento son los protagonistas. Dejamos la razón y el pensamiento en pausa para reconocernos en nuestro cuerpo y reconocernos en el movimiento de los demás. Viajaremos a través del movimiento y las expresiones corporales para polemizar el placer, el dolor, el sufrimiento, la agresión, el insulto, la respiración, la relajación, la tensión y el conflicto, a través de juegos y ejercicios corporales que permitan la creación de una experiencia sensible de relación con el propio cuerpo y con el cuerpo del otro(a).

15. Grafitti Bogotá

Vanessa Ortiz Castro

Natalia Millares:

[email protected]

[email protected]

El objetivo del taller es brindar herramientas, desde un sentir feminista, para la apropiación de los espacios públicos /la calle/ por medio de la acción directa representada en el Arte callejero.

16. Filosofía Feminista Barranqui

lla

Dayana de la Rosa Carbonell [email protected]

El taller abordará el desarrollo de la teoría feminista desde la filosofía y cómo Celia Amorós realiza una crítica a la filosofía, sobre todo a la Filosofía de la Ilustración, la cual tiene como axiomas la universalidad del pensamiento y de la razón cómo atributo exclusivo de los seres humanos, sin reconocerle a las mujeres ese atributo como miembras de la especie y por lo tanto, excluyéndonos de todos los ámbitos de la vida pública, de las esferas del poder, del ámbito académico, cómo había sido antes, pero con nuevos argumentos, que en el fondo seguían sustentados en los imaginarios del patriarcado, y que aún siguen sustentando políticas de gobiernos, estructuras sociales y económicas completas. Por lo que nos remitiremos a la crítica hecha por ella al

Page 8: Talleres aprendizaje elcap_feminista

periodo ilustrado en la primera parte (2 primeras horas) y, en la segunda parte (2horas restantes) nos centraremos a la en identificar los icono, imaginarios y problemas culturales para luego encajar la teoría feminista como herramienta crítica a la cultura y la filosofía, y cómo podemos contextualizarlo en Colombia y Latinoamérica"

17. Taller de cuerpo Bogotá Osana Median:

Corporación Casa de la Mujer

De este taller no saldremos con todas las preguntas ni emociones resueltas sino con unos elementos para iniciar esa búsqueda, ese proceso, que sólo podemos hacer cada una por sí misma, que requiere tiempo, nuestro propio tiempo. Nadie más lo puede hacer por nosotras. Se trata de una decisión que tomamos frente a la vida, nuestra vida, nuestro cuerpo. Este taller brindará elementos para iniciar y avanzar en ese camino.

Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Acción y Prácticas Feministas ELCAP FEMINISTA Bogotá, Colombia

18 al 21 de Noviembre de 2011 Encuéntranos en Facebook y en Twitter.

www.elcapfeminista.org